MONOGRAFIA-Final CespedesDebora
MONOGRAFIA-Final CespedesDebora
MONOGRAFIA-Final CespedesDebora
Licenciatura en Fonoaudiología
Neurofisiología y Neurología
2022
Neurología y Neurofisiología
Índice
Resumen……………………………………………………………………….………3
Introducción …………………………………………..…………………..………….3
Sistema Motor ……………………………………..…………………………………3
o Organización del Sistema motor…………………………………….………4
Organización somatotópica…………………………………………4
Organización Jerárquica…………………………………………….5
Organización en Serie y paralelo…………………………………..5
Fisiopatología de la Esclerosis Lateral Amiotrófica .……………..…………..7
o Proceso de la Neurodegeneración………………………………………….7
o ELA Esporádica……………………………………………………………….8
o ELA Familiar…………………………………………………………………..8
Etiología ..……………………………….…………………..………………………...8
Cuadro Clínico ..……………………………….……………….…………………….8
Diagnóstico …………………………………….…………………………………….9
Discapacidad y dependencia en Esclerosis Lateral
Amiotrófica……………………………….…………………………………….……11
o Interdisciplina en ELA……………………………………………………….12
Conclusión ………………………………..…..…………………………………….13
Bibliografía ………………………………….………………………………………14
2
Neurología y Neurofisiología
Resumen
Introducción
La ELA afecta a las neuronas motoras en dos o más niveles de regiones del cuerpo.
Afecta a las neuronas motoras inferiores que se encuentran en el asta anterior de la
médula espinal y en el tallo cerebral, las neuronas motoras superiores
corticoespinales que residen en la circunvolución pre-central y las neuronas motoras
prefrontales que están involucradas en la planificación de las funciones de las
neuronas motoras superiores e inferiores. Esta degeneración de las motoneuronas
causa debilidad muscular progresiva, mal nutrición mortal, espasticidad (músculos
tensos y rígidos), reflejos anormales activos y reflejos patológicos, disfunción ejecutiva,
comportamiento social desadaptativo, incapacidad manipulativa, alteración de la
marcha, de la articulación del lenguaje, de la deglución y de la función ventilatoria. La
disfunción del músculo diafragma toracoabdominal y, finalmente, la insuficiencia
respiratoria es la principal causa de muerte unos tres a cinco años después del inicio
de los síntomas. Lamentablemente, estos pacientes están condenados a ver su propia
muerte, ya que el intelecto se mantiene intacto. Diferentes hipótesis tratan de explicar
la etiología de esta afición, se desarrollarán las diferentes hipótesis vigentes sobre el
origen aparente de la patología.
Sistema motor
El sistema motor está formado por neuronas y vías de conexión que participan en la
ejecución de los movimientos. Su función es la de coordinar, planificar y ejecutar los
movimientos.
3
Neurología y Neurofisiología
Imagen 1: homúnculo motor (Fuente: De los Ríos Pérez, S., Fuentes Jiménez, E.,
Avecilla N., Ruiz Díaz, H. NEURONAS ESPEJO Y LA REPRESENTACIÓN DE LA
BOCA Y LA MANO)
4
Neurología y Neurofisiología
5
Neurología y Neurofisiología
6
Neurología y Neurofisiología
interconectados, estos son: núcleo estriado, sustancia Negra, globo pálido y cuerpo
estriado (núcleo caudado, putamen y estriado ventral). Los ganglios de la base son
importantes para realizar movimientos voluntarios.
Lo que sucede, a nivel fisiológico, es una degeneración neuronal en los núcleos de los
nervios craneales III (motor ocular), V(trigémino), VII(facial), X(vago) y XII(hipogloso),
lo cual termina en muerte neuronal, que conlleva una posterior atrofia de los músculos
correspondientemente inervados.
Proceso de la Neurodegeneración
7
Neurología y Neurofisiología
La muerte celular podría ser causada por sustancias endógenas que se comportan
como endotoxinas. Se ha implicado específicamente al glutamato endógeno en el
medio extracelular de la médula espinal y otras regiones cerebrales, basado en el
hecho de que el glutamato y el aspartato se encuentran elevados en el líquido
cefalorraquídeo. Se propone que existe una alteración en el transporte del glutamato,
lo que lleva a que éste tienda a acumularse, y esto facilitaría la hiperactivación de los
receptores de glutamato, lo que llevaría a la muerte neuronal.
Etiología
Cuadro Clínico
Los síntomas iniciales son debilidad asimétrica en las manos, que se manifiesta como
caída de objetos y dificultad para realizar movimientos o tareas motoras finas en una o
ambas manos en un 40 a 60% de los casos. A medida que evoluciona la enfermedad,
disminuye la fuerza y masa musculares, y aparecen contracciones involuntarias de
unidades motoras individuales que se denominan fasciculaciones.
8
Neurología y Neurofisiología
Diagnostico
9
Neurología y Neurofisiología
A. La presencia de:
a. Evidencia de degeneración del tipo de neurona motora inferior, por
examen clínico, electrofisiológico o neuropatológico.
b. Evidencia de degeneración de neurona motora superior por examen
clínico
c. Extendimiento progresivo de los síntomas o signos dentro de una
región o de otras regiones, determinados por medio de la historia clínica
o exploración física junto con
B. La ausencia de:
a. Evidencia electrofisiológica o patológica de otra enfermedad o proceso
que pueda explicar los signos de degeneración de neurona motora
superior o inferior
b. Evidencia de neuroimagen de otro proceso o enfermedad, que pueda
explicar los signos clínicos y electrofisiológicos explicados.1
10
Neurología y Neurofisiología
Al ser una enfermedad debilitante que lleva a una paralización progresiva del paciente
hasta su parálisis completa, es sin duda un modelo de enfermedad que conlleva una
gran carga de discapacidad y dependencia. A lo largo de la enfermedad, en un corto
plazo, los pacientes pasan de una situación de normalidad a una de dependencia
completa. La evolución incide tanto en la capacidad funcional de la persona que el
principal método para medir la evolución de la enfermedad y controlar la posible
eficacia en ensayos terapéuticos en la actualidad es una escala de incapacidad (la
ALSFRS-R), en la que se gradúa la progresión del paciente según las limitaciones que
presenta en 4 grupos de funciones (bulbares, movimientos finos, movimientos
groseros y respiración). Desde el inicio de la enfermedad, los pacientes ya presentan
cierto grado de incapacidad, que se incrementa progresivamente a lo largo de la
evolución.
El objetivo global es mantener la independencia del paciente por mínima que ésta sea;
así podemos resumir en 5 etapas el tratamiento fisiátrico:
11
Neurología y Neurofisiología
Interdisciplina en ELA
El eje central del tratamiento para un paciente con ELA es la rehabilitación física y
pulmonar, junto con un importante acompañamiento psicológico. Es clave el enfoque
multidisciplinario para mejorar la calidad de vida del paciente, y aquí entra en juego la
fonoaudiología, ya que la disminución de la capacidad del habla (hipofonía y disartria)
es uno de los últimos síntomas que aparece llegando al final de la enfermedad, y un
acompañamiento fonoaudiológico para entrenarlos y rehabilitar la voz es muy
importante para que el paciente pueda mantener comunicación por el mayor tiempo
posible con sus seres queridos. Desde la fonoaudiología hay tratamientos con
ejercicios de rehabilitación y fortalecimiento que pueden llevarse a cabo tanto para
intentar ralentizar este proceso degenerativo del músculo como para entrenar un uso
nuevo y particular de la voz, que sea útil para el paciente.
Es sumamente importante que quien padece esta patología pueda mantener el mayor
grado de independencia posible, desde la capacidad de moverse por sí mismo hasta
mantener la posibilidad de comunicarse con su entorno sin la necesidad de acudir a
artefactos externos que suplanten su falta de voz (que eventualmente sí serán
12
Neurología y Neurofisiología
Conclusión
Bibliografía:
13
Neurología y Neurofisiología
14