NEUROSEMIOLOGIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Neurosemiología

María Paula Ramírez Mora


EXAMEN NEUROLOGICO
• CONCIENCIA • SENSIBILIDAD

• MOTILIDAD:
• LENGUAJE
• A. TONO
• B. TROFISMO
• C. REFLECTIVIDAD • PARES CRANEANOS
• D. FUERZA MUSCULAR (PROPIA/
DICHA) • SIGNOS MENINGEOS
• E. MARCHA
• F. COORDINACION
CONCIENCIA
• Alerta: Implica que el paciente está despierto y es completamente
consciente de la estimulación interna y externa.
• Letargo o somnolencia: El letargo o somnolencia implica un estado
bajo de nivel de conciencia, en el que el paciente no está totalmente
alerta y tiende a adormecerse cuando no está suficientemente
estimulado. En estos pacientes los movimientos espontáneos son
menos frecuentes, y cuando se les estimula y se activan son incapaces
de mantener la atención. Sus ojos, aunque están abiertos se muestran
apagados y tristes. En las conversaciones suelen perder el hilo
fácilmente y cambian continuamente de tema.
CONCIENCIA
• La obnubilación es un estado transitorio entre el letargo y el estupor.
Este tipo de paciente es difícil de estimular, y cuando se consigue
muestra un estado confusional. Normalmente, se requiere
estimulación constante para conseguir una cooperación mínima. Los
datos obtenidos de una evaluación neuropsicológica en este estado
son cuestionables.
CONCIENCIA
• El estupor o semicoma es un concepto utilizado para describir a
pacientes que responden únicamente a una estimulación muy intensa
y persistente. Los pacientes en estado de estupor no se despiertan
espontáneamente y, cuando se les estimula intensamente solo son
capaces de emitir sonidos a modo de gruñidos.
CONCIENCIA
• El coma es un estado en el que los pacientes son incapaces de
responder a cualquier tipo de estimulación, tanto interna como
externa. Los ojos del paciente permanecen cerrados y no hay
evidencia de respuesta conductual ante la estimulación, por muy
intensa, persistente, o dolorosa que ésta sea. Algunos clínicos
distinguen entre coma leve, en el que se observan movimientos
motores reflejos, y coma profundo, en el que no se observa ningún
tipo de respuesta motora.
SARA
Este sistema se origina en la Formación Reticular y se extiende al
córtex a través de proyecciones difusas del Sistema Talámico. En
concreto, las células localizadas en la formación reticular y el locus
coeruleus (ceruleo) reciben información entrante de la mayoría de los
sistemas de fibras ascendentes y descendentes.
SARA
• Así, una estimulación aplicada en la palma de la mano manda
información al SARA y al núcleo sensorial correspondiente de tálamo.
De esta manera, la Formación Reticular alerta a corteza y a
estructuras subcorticales de la estimulación externa que está siendo
aplicada y mediante este mecanismo el sistema activador mantiene
una estimulación constante y fluctuante de los centros superiores. Sin
esta vía de información, el córtex no puede funcionar de forma
eficiente y, por tanto, si se produce un daño en el sistema activador el
sujeto no puede pensar, aprender o relacionar de forma efectiva
información.
MOTILIDAD
• TONO Y TROFISMO
HIPERTONIA MNS HIPOTONIAMNI

• REFLECTIVIDAD
+/++++ : HIPORREFLEXIA
++/++++: NORMAL
+++/++++: HIPERREFLEXIA
++++/++++: CLONUS
FUERZA MUSCULAR
0/5: NO HAY MOVIMIENTO NI CONTRACCION MUSCULAR
1/5: CONTRACCION MUSCULAR INEFICAZ (FASCICULACIONES)
2/5: DESPLAZA LATERALMENTE. NO VENCE GRAVEDAD NI
RESISTENCIA.
3/5: VENCE GRAVEDAD, PERO NO VENCE RESISTENCIA
4/5: VENCE RESISTENCIA PERO SE CANSA
5/5: NORMAL
MARCHA
COORDINACION O TAXIA

• HIPERMETRIA O DISMETRIA
• ROMBERG
• PALABRA ESCANDIDA
• ADIADOCOSCINESIA
• MARCHA EN BEODO
SENSIBILIDAD
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
• Sensibilidad táctil.El instrumento a utilizar será un trozo de algodón o un pincel,
tocando en forma sucesiva y ordenada distintos puntos de la piel sin ejercer presión,
preguntando al paciente qué sensación tiene y cuántas veces ha sido tocado. se puede
utilizar el compás de Weber, permitiendo conocer la capacidad de separar dos
estímulos táctiles distintos. 

• Sensibilidad dolorosa.Se usa la punta de una aguja o si se dispone de él, un


algesiómetro. Utilizando una técnica similar a la usada en la exploración táctil. 

• Sensibilidad térmica.Aquí se explora la sensibilidad al frío y al calor, 


utilizando dos tubos de ensayo, uno conteniendo agua caliente y el otro utilizando agua
fría.
SENSIBILIDAD PROFUNDA
• Sensibilidad a la presión (barestesia).Al explorarla debe evitarse la estimulación de la sensibilidad táctil y térmica. Se explora haciendo 
presión con un dedo en varias partes del cuerpo, preguntando al paciente en que parte se ha estimulado y con qué intensidad. 

• Sensibilidad de apreciación de pesos (barognosia).Se explora usando objetos de igual forma y tamaño, y de diferente peso. 

• Sensibilidad vibratoria (palestesia).Se utilizará un diapasón. Luego de hacerlo vibrar se aplica su base sobre una eminencia ósea. El
paciente referirá vibración sobre la estructura ósea. 

• Sentido de las actitudes segmentarias (batiestesia).Este explora la sensibilidad articular y muscular. se moverá en forma pasiva una
articulación o segmento corporal, evitando que el paciente mire, se le preguntará cuál es la posición en la que ha quedado el segmento
explorado o que reproduzca la posición (usar el hallux o el pulgar). 

• Sensibilidad dolorosa profunda.Se explora ejerciendo compresión moderada de músculos y tendones. Se comprimirán con la mano 
masas musculares y se pellizcarán tendones (tendón de Aquiles).

• Sensibilidad superficial y profunda combinadas (estereognosia): 


Se explora pidiendo al paciente que reconozca objetos diversos con los ojos cerrados, al colocarlos en la palma de las manos (una llave, 
una moneda, un lápiz, etc.). Se le pedirá que describa el tamaño, la forma, la consistencia y que finalmente de el nombre del objeto. 
RECREO…
LENGUAJE
• Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos
fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos
del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma
improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema
nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel
anatómico. 
      Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta
entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y
conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.
LENGUAJE
• La disartria es una alteración del habla que tiene como base un
trastorno neurológico. Generalmente se acompaña de dificultades en
algunos atributos de la voz (disfonías neurológicas), de alteraciones
de los movimientos biológicos de los órganos buco faríngeos
(incluyendo masticación y deglución), y en ocasiones de
incoordinación fono respiratorio.
AFASIA DE BROCA
• Insuficiencia de los aspectos motores del lenguaje y de la escritura,
acompañado de agramatismo y en algunos casos trastornos de
comprensión del lenguaje.
• Aunque está implicada la circunvolución frontal inferior (área de Broca),
esta afasia es el resultado de una gran lesión que abarca los elementos
cortical y subcortical a lo largo de la porción frontal y superior de la
cisura de Silvio, incluida la ínsula. Las causas comunes de la afasia de
Broca pueden ser varias, como oclusión embólica de la división superior
de la arteria cerebral media izquierda, o hemorragia hipertensiva del
putamen, o un tumor o absceso del lóbulo frontal, o lesiones
metastásicas, o un hematoma subdural.
Afasia transcortical motora
• En este caso se presentan problemas parecidos a los de la afasia de Broca.
Suele deberse a una lesión subcortical pequeña por encima del área de
Broca. Actualmente se piensa que está implicado un circuito desde el área
motora suplementaria, a través del fascículo subcalloso hasta los ganglios
basales y el área de Broca. Este tipo de afasia se manifiesta en un déficit en
la producción del habla, especialmente en la iniciación y la espontaneidad.
La repetición está bien preservada, en cambio en la conversación se
observan dificultades de organización e iniciación del habla. La articulación
suele presentar escasas a nulas dificultades y la comprensión del lenguaje
está preservada. La producción de nombres de lugares y personas no suele
estar afectada. El problema aparece si el paciente tiene que responder con
una o varias frases.
AFASIA DE WERNIKE
• El habla es en este caso fluida, aunque con un elevado número de sustituciones y
parafasias. A esto se unen las dificultades de comprensión. La afasia de Wernicke
suele depender de una lesión en la porción posterior de la primera
circunvolución temporal del hemisferio izquierdo. Se cree que el área de
Wernicke constituye la zona de cruce de todas las asociaciones entre los
significados y los sonidos. En estos pacientes, la comprensión del lenguaje suele
estar muy deteriorada, en los casos graves y en la fase aguda puede existir una
incomprensión total. Por otra parte, el habla es fluida y correctamente articulada
y el contorno del ritmo se asemeja al del habla normal, aunque se caracteriza
por numerosas parafasias (sustitución de palabras por una expresión fonémica o
semántica semejante) o paragramatismos (frases incoherentes desde el punto de
vista lógico o gramatical).
AFASIA GLOBAL
• Los trastornos del habla son severos, existen problemas de fluidez y
de comprensión. La comunicación suele estar afectada de manera
severa. En la mayoría de los casos los pacientes logran decir
únicamente unas pocas palabras y su comprensión del lenguaje es
igualmente muy limitada, no pueden leer ni escribir. Una causa
frecuente de la afasia global suele ser una lesión que destruye gran
parte de las áreas del habla del hemisferio dominante y que se origina
por oclusión de la arteria carótida interna izquierda o de la arteria
cerebral media en su origen. 
AFASIA DE CONDUCCION
• Se denomina al síndrome en el que la repetición está gravemente
afectada. Se considera una afasia fluida con comprensión casi normal.
Sin embargo, la fluidez queda seriamente comprometida en los casos
graves por tener el paciente problemas en la producción de palabras
aisladas, de forma que ésta se limita a secuencias u oraciones cortas
con articulación y sintaxis normales. 
PARES CRANEANOS
• I : OLFATORIO
• II : OPTICO
• III : MOTOR OCULAR COMUN MESENCEFALO
• IV : TROCLEAR O PATETICO
• V : TRIGEMINO
• VI : ABDUSENS O MOE
• VII : FACIAL PUENTE
• VIII : AUDITIVO
• IX : GLOSOFARINGEO
• X : NEUMOGASTRICO
• XI : ESPINAL BULBO
• XII : HIPOGLOSO
SIGNOS MENINGEOS
AHORA SI…
CASO CLINICO N° 1
• PACIENTE CON PERDIDA DEL CAMPO VISUAL NASAL DERECHO Y DEL
CAMPO VISUAL TEMPORAL IZQUIERDO.
• OJO DERECHO: IMPOSIBILIDAD PARA MIRAR HACIA ABAJO Y AFUERA,
Y HACIA ADENTRO
• COMO SERA EL EXAMEN NEUROLOGICO DE ESTE PACIENTE?
EXAMEN NEUROLOGICO
• CONCIENCIA • SENSIBILIDAD

• MOTILIDAD:
• LENGUAJE
• A. TONO
• B. TROFISMO
• C. REFLECTIVIDAD • PARES CRANEANOS
• D. FUERZA MUSCULAR (PROPIA/
DICHA) • SIGNOS MENINGEOS
• E. MARCHA
• F. COORDINACION
CASO CLINICO N°2
• PACIENTE CON DESVIACION DE LA COMISURA LABIAL HACIA LA
IZQUIERDA, HEMIPLEJIA DERECHA Y AFASIA.

• DÓNDE ESTÁ LA LESIÓN?


• CÓMO SERÍA EL EXAMEN NEUROLÓGICO DE ESTE PACIENTE?
• QUÉ PRACLÍNICO SOLICITARÍA?
• QUÉ ANTECEDENTES INDAGARÍA?
CASO CLINICO N°3
• PACIENTE CON BABINSKY POSITIVO DERECHO Y HEMIPLEJIA
IZQUIERDA. HIPOESTESIA EN LOS DOS MIEMBROS SUPERIORES, Y
MIDRIASIS CON EL ESTIMULO VISUAL DEL OJO DERECHO CON
CONSENSUAL CONSERVADO.
CASO CLINICO N°4
• PACIENTE CON PARAPLEJIA, Y SINDROME DE HORNER.

• SITIO DE LA LESION?
• EXAMEN NEUROLOGICO?
• QUE PARACLINICO SOLICITARIAN?
CASO CLÍNICO N°5
• PACIENTE CON ESTRABISMO CONVERGENTE DEL OJO DERECHO,
DESVIACIÓN DE LA COMISURA LABIAL HACIA LA IZQUIERDA
FENOMENO DE BELL EN OJO DERECHO Y HEMIPLEJÍA IZQUIERDA CON
BABINSKY +

• EXAMEN FISICO
• SITIO DE LA LESIÓN? PARACLÍNICO?
CASO CLÍNICO N°6
• PACIENTE CON MIOSIS EN OJO IZQUIERDO, DISFAGIA, DISFONIA Y
DISARTRIA

• SITIO DE LA LESIÓN?
• QUÉ OTROS DATOS BUSCARÍA AL EXAMEN FISICO?
CASO CLÍNICO N°7
• PACIENTE CON ESTRABISMO DIVERGENTE EN OJO IZQUIERDO Y
PTOSIS PALPEBRAL IPSILATERAL ASOCIADO A HEMIPARESIA DERECHA.

• SITIO DE LESIÓN?
• OTROS DATOS AL EXAMEN FISICO
Gracias
[email protected]

También podría gustarte