NEUROSEMIOLOGIA
NEUROSEMIOLOGIA
NEUROSEMIOLOGIA
• MOTILIDAD:
• LENGUAJE
• A. TONO
• B. TROFISMO
• C. REFLECTIVIDAD • PARES CRANEANOS
• D. FUERZA MUSCULAR (PROPIA/
DICHA) • SIGNOS MENINGEOS
• E. MARCHA
• F. COORDINACION
CONCIENCIA
• Alerta: Implica que el paciente está despierto y es completamente
consciente de la estimulación interna y externa.
• Letargo o somnolencia: El letargo o somnolencia implica un estado
bajo de nivel de conciencia, en el que el paciente no está totalmente
alerta y tiende a adormecerse cuando no está suficientemente
estimulado. En estos pacientes los movimientos espontáneos son
menos frecuentes, y cuando se les estimula y se activan son incapaces
de mantener la atención. Sus ojos, aunque están abiertos se muestran
apagados y tristes. En las conversaciones suelen perder el hilo
fácilmente y cambian continuamente de tema.
CONCIENCIA
• La obnubilación es un estado transitorio entre el letargo y el estupor.
Este tipo de paciente es difícil de estimular, y cuando se consigue
muestra un estado confusional. Normalmente, se requiere
estimulación constante para conseguir una cooperación mínima. Los
datos obtenidos de una evaluación neuropsicológica en este estado
son cuestionables.
CONCIENCIA
• El estupor o semicoma es un concepto utilizado para describir a
pacientes que responden únicamente a una estimulación muy intensa
y persistente. Los pacientes en estado de estupor no se despiertan
espontáneamente y, cuando se les estimula intensamente solo son
capaces de emitir sonidos a modo de gruñidos.
CONCIENCIA
• El coma es un estado en el que los pacientes son incapaces de
responder a cualquier tipo de estimulación, tanto interna como
externa. Los ojos del paciente permanecen cerrados y no hay
evidencia de respuesta conductual ante la estimulación, por muy
intensa, persistente, o dolorosa que ésta sea. Algunos clínicos
distinguen entre coma leve, en el que se observan movimientos
motores reflejos, y coma profundo, en el que no se observa ningún
tipo de respuesta motora.
SARA
Este sistema se origina en la Formación Reticular y se extiende al
córtex a través de proyecciones difusas del Sistema Talámico. En
concreto, las células localizadas en la formación reticular y el locus
coeruleus (ceruleo) reciben información entrante de la mayoría de los
sistemas de fibras ascendentes y descendentes.
SARA
• Así, una estimulación aplicada en la palma de la mano manda
información al SARA y al núcleo sensorial correspondiente de tálamo.
De esta manera, la Formación Reticular alerta a corteza y a
estructuras subcorticales de la estimulación externa que está siendo
aplicada y mediante este mecanismo el sistema activador mantiene
una estimulación constante y fluctuante de los centros superiores. Sin
esta vía de información, el córtex no puede funcionar de forma
eficiente y, por tanto, si se produce un daño en el sistema activador el
sujeto no puede pensar, aprender o relacionar de forma efectiva
información.
MOTILIDAD
• TONO Y TROFISMO
HIPERTONIA MNS HIPOTONIAMNI
• REFLECTIVIDAD
+/++++ : HIPORREFLEXIA
++/++++: NORMAL
+++/++++: HIPERREFLEXIA
++++/++++: CLONUS
FUERZA MUSCULAR
0/5: NO HAY MOVIMIENTO NI CONTRACCION MUSCULAR
1/5: CONTRACCION MUSCULAR INEFICAZ (FASCICULACIONES)
2/5: DESPLAZA LATERALMENTE. NO VENCE GRAVEDAD NI
RESISTENCIA.
3/5: VENCE GRAVEDAD, PERO NO VENCE RESISTENCIA
4/5: VENCE RESISTENCIA PERO SE CANSA
5/5: NORMAL
MARCHA
COORDINACION O TAXIA
• HIPERMETRIA O DISMETRIA
• ROMBERG
• PALABRA ESCANDIDA
• ADIADOCOSCINESIA
• MARCHA EN BEODO
SENSIBILIDAD
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
• Sensibilidad táctil.El instrumento a utilizar será un trozo de algodón o un pincel,
tocando en forma sucesiva y ordenada distintos puntos de la piel sin ejercer presión,
preguntando al paciente qué sensación tiene y cuántas veces ha sido tocado. se puede
utilizar el compás de Weber, permitiendo conocer la capacidad de separar dos
estímulos táctiles distintos.
• Sensibilidad de apreciación de pesos (barognosia).Se explora usando objetos de igual forma y tamaño, y de diferente peso.
• Sensibilidad vibratoria (palestesia).Se utilizará un diapasón. Luego de hacerlo vibrar se aplica su base sobre una eminencia ósea. El
paciente referirá vibración sobre la estructura ósea.
• Sentido de las actitudes segmentarias (batiestesia).Este explora la sensibilidad articular y muscular. se moverá en forma pasiva una
articulación o segmento corporal, evitando que el paciente mire, se le preguntará cuál es la posición en la que ha quedado el segmento
explorado o que reproduzca la posición (usar el hallux o el pulgar).
• Sensibilidad dolorosa profunda.Se explora ejerciendo compresión moderada de músculos y tendones. Se comprimirán con la mano
masas musculares y se pellizcarán tendones (tendón de Aquiles).
• MOTILIDAD:
• LENGUAJE
• A. TONO
• B. TROFISMO
• C. REFLECTIVIDAD • PARES CRANEANOS
• D. FUERZA MUSCULAR (PROPIA/
DICHA) • SIGNOS MENINGEOS
• E. MARCHA
• F. COORDINACION
CASO CLINICO N°2
• PACIENTE CON DESVIACION DE LA COMISURA LABIAL HACIA LA
IZQUIERDA, HEMIPLEJIA DERECHA Y AFASIA.
• SITIO DE LA LESION?
• EXAMEN NEUROLOGICO?
• QUE PARACLINICO SOLICITARIAN?
CASO CLÍNICO N°5
• PACIENTE CON ESTRABISMO CONVERGENTE DEL OJO DERECHO,
DESVIACIÓN DE LA COMISURA LABIAL HACIA LA IZQUIERDA
FENOMENO DE BELL EN OJO DERECHO Y HEMIPLEJÍA IZQUIERDA CON
BABINSKY +
• EXAMEN FISICO
• SITIO DE LA LESIÓN? PARACLÍNICO?
CASO CLÍNICO N°6
• PACIENTE CON MIOSIS EN OJO IZQUIERDO, DISFAGIA, DISFONIA Y
DISARTRIA
• SITIO DE LA LESIÓN?
• QUÉ OTROS DATOS BUSCARÍA AL EXAMEN FISICO?
CASO CLÍNICO N°7
• PACIENTE CON ESTRABISMO DIVERGENTE EN OJO IZQUIERDO Y
PTOSIS PALPEBRAL IPSILATERAL ASOCIADO A HEMIPARESIA DERECHA.
• SITIO DE LESIÓN?
• OTROS DATOS AL EXAMEN FISICO
Gracias
[email protected]