Guia de Osteopatia Estructural Fematec

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Zona Educativa Táchira


Fundación Escuela de Medicina Alternativa y Terapias Complementarias del Táchira
(FEMATEC-TÁCHIRA)

OSTEOPATIA ESTRUCTURAL

GUIA DE ESTUDIO
Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

OBJETIVOS DEL CURSO

Al culminar el curso los participantes estarán en capacidad de:

 Conocer los principios de la Osteopatía


 Conocer el modo de acción de la Osteopatía
 Diferenciar los tipos de Osteopatía
 Conocer la biomecánica fundamental de la Osteopatía Espinal
 Será capaz de orientar a pacientes en cuanto a indicaciones y/o
contraindicaciones de la Osteopatía Espinal
 Establecer en la práctica cuando existe o no una lesión osteopática.
 Efectuar un Diagnóstico Osteopático Espinal.
 Corregir algunas lesiones osteopáticas espinales utilizando técnicas
básicas.

DEFINICION DE OSTEOPATÍA

Osteopatía: Osteon, huesos y pathos, lo interno (enfermedad) significa literalmente


enfermedad de los huesos. Este término es más que todo histórico y se conserva
en honor a su fundador.
“Practica medica que investiga la relación causa-efecto que hay entre las
perturbaciones mecánicas de huesos, músculos, órganos y la enfermedad (Lesión 2
osteopática) que estas provocan”.
Si la circulación sanguínea se efectúa normalmente la enfermedad no puede
desarrollarse porque la sangre transporta los elementos necesarios para asegurar
la Inmunidad y luchar contra la enfermedad.

BREVE HISTORIA

Desde la noche de los tiempos, el hombre ha ido utilizando para curar todos los
recursos que la naturaleza ha puesto a su disposición.
Durante milenios, la curación de huesos, articulaciones, músculos y nervios ha
sido dominio reservado de curanderos, sanadores o hueseros que se trasmitían
sus secretos de padres a hijos.
Mediante el masaje, estiramiento y movilización de las zonas lesionadas por
contusión o movimientos forzados, el curandero “colocaba en su sitio”,
desbloqueaba, de una manera empírica aunque eficaz.

1. LAS PRIMERAS PRUEBAS

Las primeras referencias a las prácticas de medicina manual se remontan al


antiguo Egipto. En el apogeo de la cultura griega, durante el llamado siglo de
Pericles, Hipócrates de Cos (460-377 AC.) describe detalladamente, en su Tratado

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

de las articulaciones las maniobras de reducción articular ya sea con ayuda de


instrumental de tracción o bien con técnicas puramente manuales.
En la antigua Roma, Claudio Galeno (129-201 DC), heredero de Hipócrates, sabía
manipular comúnmente las articulaciones. Alrededor del año 1000 en Irán,
Avicena practicaba normalmente las terapias manuales que describe
detalladamente en su Canon de la Medicina.

2. LA EDAD MEDIA

Es éste un periodo de oscurantismo que marca una regresión y la desaparición de


un arsenal terapéutico largamente experimentado.
El tratamiento de la columna vertebral y de los miembros iba a sobrevivir, sin
embargo, de forma empírica por la transmisión oral de maestro a discípulo.

3. EL SIGLO XVIII

La aparición de la cirugía, cuatro siglos más tarde, bajo el reinado de Luis XV, fue
desarrollada en detrimento de los métodos manuales que permanecieron
ignorados y desdeñados por parte del estamento médico, desdén que todavía hoy
perdura.

4. NACIMIENTO DE LA OSTEOPATÍA
3
El fundador de la osteopatía fue el norteamericano Andrew Taylor StiIl (1828-
1917), hijo de un médico y pastor metodista.
Sufría de fue fuertes dolores de cabeza acompañados de nauseas, y en uno de
sus ataques se le ocurrió, para mitigar el dolor, apoyar la nuca sobre una cuerda
tendida entre dos árboles, con lo que experimentó sorprendentemente alivio a su
mal. Esta “terapia” intuitiva fue la chispa que algunos años más tarde iba a
despertar su vocación, pues comprendió que aquella presión en la nuca que le
había mejorado provenía de una acción mecánica que había descomprimido los
músculos y nervios del cuello.

“Comprendí al fin que de esta manera yo suspendía la acción de los nervios occipitales,
equilibrando de este modo la circulación de las arterias y las venas.”

Taylor StiIl estudió medicina alopática en la Universidad de Medicina de Kansas


City en Missouri. Los escasos resultados que obtiene la práctica médica de su
época le llevan a cuestionar las certezas adquiridas durante sus estudios.
Así, se enfrasca en sus libros de anatomía (que describen minuciosamente el
cuerpo) y de fisiología (que explican los mecanismos del funcionamiento de los
órganos) examinando y reexaminando profundamente la materia. Taylor Still llega
a convencerse de que la ingestión de medicamentos entraña para el paciente más
inconvenientes que ventajas. Se instala y enraíza en él, la duda y se vuelve un
ardiente defensor de la higiene natural. Durante una epidemia de meningitis
cerebroespinal, Taylor Still pierde en pocos días algunos de sus pacientes y tres

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

de sus hijos son aniquilados por la enfermedad pese a todos sus cuidados que se
manifiestan así ineficaces.
Este hecho marca su definitiva ruptura con la medicina alopática a la que vuelve
resueltamente la espalda para intentar buscar los fundamentos de una nueva
medicina más acorde con las naturales, y sobre todo, más eficaz en las
enfermedades graves e incurables y los disturbios crónicos.

5. EL AÑO I DE LA OSTEOPATIA

El 22 de junio de 1874 surge en su espíritu la genial idea que iba a revolucionar la


concepción misma de la medicina. Dejémosle contar a él mismo esta memorable
jornada.

“Yendo un día por la calle con un amigo, observé a una pobre mujer de triste semblante que
marchaba delante nuestro acompañada por tres niños pobremente vestidos, uno de los
cuales iba perdiendo algunas gotas de sangre al andar. Pensando que podía tratarse de una
disentería hemorrágica, me adelanté y, tomando en mis brazos al niño, pedí a la madre que
me permitiera ocuparme de él. Advertí que la columna vertebral del niño estaba dura,
contraída y particularmente caliente en la parte baja, mientras que su región abdominal
estaba totalmente fría. En aquel mismo instante comprendí que la contractura estaba
relacionada con un mal funcionamiento de los intestinos y pensé que si lograba distender la
parte de la espalda, mejoraría también el intestino de aquel niño. Efectivamente, haciéndole
marchar intenté movilizar los diferentes segmentos y presioné progresivamente los 4
músculos lumbares. Al cabo de algunos minutos había permitido a la circulación volverse
más normal y asegurando nuevamente la autodefensa del sistema nervioso, liberé así lo
mejor que pude todas las pequeñas anomalías de estructura que encontré a lo largo de la
columna vertebral del niño y lo confié luego nuevamente a su madre. Al día siguiente, ésta
vino a verme para decirme que el niño estaba completamente curado. Aquélla fue la
primera vez que pude poner en práctica mis anteriores observaciones sobre las relaciones
entre la estructura vertebral y las perturbaciones funcionales de un órgano. Ese primer
tratamiento me permitió curar un caso de disentería hemorrágica, una enfermedad
frecuentemente mortal en aquella época. Esta cura tuvo algún eco, y así se me presentaron
otros varios casos de disentería que curaron muy rápidamente de la misma forma”.

Still, se pone a estudiar exclusivamente la anatomía en vivo, observando en sus


menores detalles los contornos de cada hueso o de cada articulación, de cada
músculo, de cada tendón, le tensión de la piel y de los tejidos subcutáneos.
Consideraba de capital importancia la fisiología de la circulación de la sangre de la
que él calificaba como «río de vida», de la linfa y de la energía nerviosa.

A. T. Still logra entender el papel que cumplen las fascias, es decir, los envoltorios
fibrosos que recubren los músculos, nervios, arterias, y qué vinculan
mecánicamente unos con otros creando la densa red de comunicación que
constituye la unidad del cuerpo.
En su investigación se le impone otra evidencia: El cuerpo posee en sí todos los
elementos necesarios para su buen funcionamiento y para su defensa contra los
agentes exteriores, responsables de la mayoría de las enfermedades. Sólo el

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

perfecto conocimiento de lo «normal» por la anatomía y la fisiología «vivientes»


permite descubrir y reparar lo «anormal» por medio de manipulaciones llamadas
«reductoras o normalizadoras osteopáticas».
Taylor Still creó la palabra «osteopatía» por referencia al papel determinante que
la práctica de su doctrina otorga a los huesos. Los espectaculares resultados
obtenidos por Taylor Still se extienden rápidamente a los Estados vecinos creando
un flujo considerable de pacientes. A medida que aumentaba su clientela, se
acentuaba la hostilidad de sus colegas que, fieles a la vieja escuela, veían con
malos ojos a aquel innovador que venía a perturbar el orden establecido.

6. LA PRIMERA ESCUELA DE OSTEOPATÍA

A. Taylor Still funda en 1892 la primera escuela de osteopatía del mundo, la


American School of Osteopathy, en Kirksville, donde enseña, además de las
ciencias fundamentales anatomía y fisiología, sus teorías de la salud y la
enfermedad y el método que había perfeccionado. Y crea un doctorado de
medicina osteopática (DO.), para diferenciar su enseñanza de la que e imparte en
las universidades de medicina alopática (D.M.).

LOS PRINCIPIOS DE LA OSTEOPATIA DE TAYLOR STILL

1. - EL PRIMER PRINCIPIO: LA ESTRUCTURA GOBIERNA LA FUNCIÓN 5


Allí donde la estructura es normal y armoniosa, la enfermedad no puede
desarrollarse, y si, por azar, ella llega a forzar la barrera, la defensa orgánica, será
rápidamente activada.
Cuando Taylor Still determina como principio que «la estructura gobierna la
función», considera el cuerpo humano simplemente bajo su aspecto biomecánico,
como una máquina muy perfeccionada, sólida y frágil a la vez. Cuando las partes
que la componen está correctamente en su sitio, cuando están bien «ajustadas»
unas con otras, bien lubrificadas y bien alimentadas, el conjunto funciona
perfectamente. Si una sola de las partes del cuerpo es perturbada en su
estructura, aparecen las consiguientes manifestaciones que denominamos
«enfermedades».
La estructura representa todas y cada una de las diferentes partes que componen
el cuerpo y que tienen una íntima relación entre ellas. Estas estructuras son los
huesos, los músculos, las fascias, las glándulas, los órganos la piel, etc. La
función es la actividad que llevan a cabo cada una de estas partes que realizan un
estado saludable como son: la función respiratoria, la función digestiva, la función
articular, etc.
Esta relación estructura/función se aplica a todos los elementos del cuerpo. Estas
perturbaciones también pueden afectar las funciones psíquicas, orgánicas,
locomotoras o sensitivas.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

2.- SEGUNDO PRINCIPIO: LA UNIDAD DEL CUERPO

El cuerpo humano está compuesto aproximadamente por 70 trillones de células,


agrupadas en tejidos, órganos, funciones, y está organizado cibernéticamente, es
decir, que posee un sistema sofisticado de comunicación y de control que asegura
la regulación del conjunto y constituye la homeostasis. Taylor Still afirma no sólo la
unidad de todas las partes del cuerpo, sino la unidad del cuerpo y del espíritu.
El hombre es en su totalidad un solo ser integrado por tres personas: Cuerpo,
movimiento, espíritu. Para obtener buenos resultados debemos adecuarnos a las
verdades de la naturaleza y viajar en armonía con ellas.
La Osteopatía sitúa esta unidad del cuerpo en el sistema miofásico-esquelético,
debido a que este sistema guarda en la memoria (memoria celular) los daños
sufridos. Al igual que el sistema propioceptivo de los pies que nos permiten el
mantenimiento erecto del ser humano. Y principalmente en el equilibrio de la
cabeza, ya que tanto la horizontalidad del campo de visión como la de los
conductos semicirculares del laberinto del oído sistema oculomotor y vestibular
son las que permiten mantenernos en equilibrio. Por lo que cualquier perturbación
de la biomecánica hará que el cuerpo, para preservar el equilibrio de la cabeza y
conseguir la horizontalidad del sistema oculomotor y vestibular, adopte una
postura distinta a la normal.

3.- TERCER PRINCIPIO: LA AUTOCURACIÓN 6


Taylor Still ofrece a sus contemporáneos otra visión de la medicina basada en una
doctrina coherente que permite comprender las causas de las enfermedades y el
poder curarlas:
La Osteopatía afirma que el cuerpo humano tiene en sí mismo todos los medios
necesarios para eliminar o encauzar las enfermedades siempre y cuando
funcionen correctamente es decir, siempre que no exista obstáculos en las vías de
los sistemas linfáticos, circulatorios y nerviosos, con el fin de que la nutrición
celular y la eliminación de desechos se lleven a cabo de forma adecuada.
Si pudiésemos impedir la acumulación de impurezas en los vasos linfáticos y
evitar su sobrecarga, podríamos acabar con las enfermedades del corazón y del
cerebro; la locura.., y todas las perturbaciones climáticas (debe entenderse por
enfermedades climáticas aquellas enfermedades estaciónales tales como
epidemias, determinadas alergias, etc.).

4. CUARTO PRINCIPIO: LA REGLA DE LA ARTERIA ES ABSOLUTA

Si la circulación sanguínea se efectúa normalmente, la enfermedad no puede


desarrollarse porque nuestra sangre lleva y transporta todos los elementos
necesarios para asegurar la inmunidad natural y luchar contra las enfermedades.
El papel de la circulación arterial es fundamental. La lentificación de la circulación
entraña una disminución de la capacidad de defensa de los tejidos mal irrigados y
determina, en un primer momento, una alteración funcional (reversible y curable).

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

Si este estado persiste, se produce una destrucción de los tejidos, es decir, una
esclerosis o necrosis (irreversible y, por tanto, incurable).
Taylor StilI concluye con lo que, según él, constituye el objetivo esencial del
osteópata: «Encontrar la lesión osteopática, repararla y dejar a la Naturaleza hacer el
resto».

MODO DE ACCION DE LA OSTEOPATIA

Estructura y función no pueden estar separadas. En fisiología humana, la


estructuras gobierna la función y la función determina la estructura, se encuentran
tan estrechamente correlacionadas que se pueden considerar como un todo. Un
defecto de la estructura repercute sobre la función y un trastorno de la función
puede modificar la estructura.
En situaciones fisiológicas normales, un órgano sano es móvil. El órgano se
desliza, se mueve, vibra, palpita, funciona dentro de su medio. Toda perdida de la
movilidad por una fijación o adherencia a otra estructura por ínfima que sea, es el
comienzo de la patología del órgano: Habrá entonces una modificación de su
movimiento que repetido miles de veces, va a producir importantes cambios en su
inmensa cadena de continuidad.
El objetivo de la manipulación osteopática es restituirle al órgano su movilidad
normal.
7
DIFERENTES TIPOS DE OSTEOPATIA

1. OSTEOPATIA ESTRUCTURAL (CLÁSICA)

Considera la disfunción articular y paraarticular


del raquis vertebral y de los miembros, causada
por factores internos o externos, como su
elemento etiológico mayor y busca restaurar la
integridad estructural.
La manipulación de base es el “thrust (empuje
correctivo de poca amplitud, breve y seco,
efectuando en la zona en disfunción).

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

2. OSTEOPATIA CRANEO-SACRA

Más tarde, hacia el año 1900, el


norteamericano William Garner Sutherland
alumno de Still, comenzó a investigar sobre
los huesos del cráneo, se maravillaba al
observar los planos de las suturas craneales
y pensaba que dada su forma, era posible un
movimiento de amplitud muy pequeño. La
disección de cientos de cráneos le confirmó
esta idea. Incluyó entonces entre el concepto
estructural de la Osteopatía, un nuevo concepto que él llamo la. Osteopatía cráneo
sacra.
Basa su actuación en la existencia del Movimiento Respiratorio Primario (MRP es
el mecanismo involuntario responsable de la micro movilidad de cada una de las
células del organismo).

Al hablar del craneal hay que considerarlo como un sistema que va desde el
cráneo hasta el sacro, a través de la Duramadre (la membrana que envuelve la
médula espinal).

El Mecanismo Respiratorio Primario funciona, de forma rítmica en dos tiempos, 8


Flexión y Extensión, reproduciéndose cíclicamente del orden de ocho a doce
veces por minuto. Este mecanismo está constituido por cinco elementos:

1. Movilidad inherente del cerebro y medula (movilidad inherente del


sistema Nervioso),
2. Fluctuación del Liquido Cefalorraquídeo (LCR),
3. Movilidad de las membranas intracraneales e intra espinales (son las
denominadas membranas de tensión reciproca),
4. Movilidad articular de los huesos del cráneo,
5. Movilidad involuntaria del sacro entre los iliacos.

3. OSTEOPATIA VISCERAL

Esta vertiente fue desarrollada por los Osteópatas


Jean Pierre Barral y Pier Mercier quienes
consideraron a las vísceras como articulaciones.
La Cavidad abdominal, pélvica, torácica y craneal,
contienen un conjunto de vísceras móviles.
Toda patología produce lo que se llama una
fijación visceral. Le víscera deja de estar libre
dentro de la cavidad a la cual pertenece y puede
encontrarse adherida a otra estructura. Si el
cuerpo no logra adaptarse a esta situación, desarrollará un trastorno funcional que
a su vez llevará a un trastorno estructural.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

El rol principal del terapeuta manual es evidenciar estas fijaciones viscerales o


perdida de movilidad. Una vez descubiertas, el tratamiento consistirá en estimular
las vísceras para restituirles su movilidad fisiológica primitiva.

4. OSTEOPATIA FUNCIONAL (MODERNA)

Basada en conceptos neurofisiológicos Las técnicas funcionales incluyen


manipulaciones que tienden a favorecer la amplitud del movimiento, en el sentido
contrario al bloqueo, acercando las inserciones de los músculos afectados y
reduciendo su tensión.

5. LA OSTEOPATIA HOLISTICA

Complementa la osteopatía de Still, con los conceptos de la naturoterapia. El


hombre es un todo, pero también un elemento del todo, es decir, del universo. Por
lo tanto es necesario mirar la enfermedad como resultado, entre otras cosas, de
un trastorno relacionado con el medio ambiente (familiar, social, natural).
La terapia esta basada en manipulaciones para restaurar la integridad estructural y
en terapias naturales (dietéticas en particular), buscado la obtención de un estado
de espíritu positivo.

9
OSTEOPATÍA ESTRUCTURAL
BIOMECANICA OSTEOPATICA FUNDAMENTAL
ESPINA Y SUS SEGMENTOS

Las referencias biomecánicas por las que la Osteopatía basa sus principios, son
las Leyes biomecánicas de Lovett y Fryette, Ley de Martindale, y la biomecánica
de John Martín Little John.
Movimientos globales, conjunto Sacro - Cráneo. La columna como conjunto tiene
una Flexión - Extensión de 250°, para personas jóvenes y sanas.
En el siguiente cuadro se aprecia los movimientos globales por segmentos.

SEGMENTO Flexión Extensión Flexión Extensión Inclinación Rotación


Total Total Lateral
Atlas 8° 15° 4°
Axis 10 -15° 10-15° 43°
Cervical 40° 75° 110° 140° 35° 25°
Dorsal 30° 40° 105° 60° 20° 30°
Lumbar 60° 35° 60° 20° 10°

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

AMPLITUD DE CADA UNO DE LOS MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA POR SEGMENTO


(Según White y Panjabi 1978)

Flexión/Extensión Flexión lateral Rotación axial


Rotación alrededor Rotación alrededor Rotación alrededor
del eje x del eje z del eje y

Segmento Valor Media Valor Media Valor Media


Móvil límite aritmética límite aritmética límite aritmética
(grados) (grados) (grados) (grados) (grados) (grados)

C2/C3 5-23 8 11-20 10 6-28 9


C3/C4 7-38 13 9-15 11 10-28 11
C4/C5 8-39 12 0-16 11 10-26 12
C5/C6 4-34 17 0-16 8 8-34 10
C6/C7 1-29 16 0-17 7 6-15 9
C7/D1
D1/D2
4-17
3-5
9
4
0-17
5
4
6
5-13
14
8
9 10
D2/D3 3-5 4 5-7 6 14-12 8
D3/D4 2-5 4 37- 6 5-11 8
D4/D5 2-5 4 5-6 6 4-11 8
D5/D6 3-5 4 5-6 6 5-11 8
D6/D7 2-7 5 6 6 4-11 8
D7/D8 3-8 6 3-8 6 4-11 8
D8/D9 3-8 6 4-7 6 6-7 7
D9/D10 3-8 6 4-7 6 3-5 4
D10/D11 4-14 9 3-10 7 2-3 2
D11/D12 6-20 12 4-13 9 2-3 2
D12/L1 6-20 12 5-10 8 2-3 2
L1/L2 9-16 12 -8 6 1-3 2
L2/L3 11-18 14 3-9 6 1-3 2
L3/L4 12-18 15 5-10 8 1-3 2
L4/L5 14-21 17 5-7 6 1-3 2
L5/S1 18-22 20 2-3 3 3-6 5

Nota: Las variaciones son producto de los diversos grupos de edades.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

John Martín Little John. Desarrolló la biomecánica de las líneas de fuerza,


polígonos de fuerza y los pivotes osteopáticos.
Para poder comprender la definición de las leyes biomecánicas de Lovett y
Fryette, debemos observar la columna vertebral como un sistema doble.
l . Curvas y discos vertebrales.
2. Facetas articulares.
Por una parte, los cuerpos y los discos se comportan como un mástil y, como
resultado de s u adaptación, cuando estamos en posición neutra, aunque dicha
posición presenta una ligera flexión,
tanto las manos como los dedos al
igual que las articulaciones, están
siempre en ligera flexión. Cuando
hablamos deflexión del raquis
vertebral en realidad es una flexión
relativa, ya que al realizar la flexión,
realmente el raquis vertebral realiza
una extensión en su curva. Al igual
que al realizar una extensión en
realidad se realiza una flexión en su
curva. Por ello y para no crear
confusión, en osteopatía se habla de
antexión, al ir hacia delante y
postexión, al ir hacia atrás. 11
La posición neutra presenta una ligera
flexión y en osteopatía se denomina N Figura 1
S R (N: representa la posición Neutra,
S: es la sigla inglesa de Sinde
Benching, que en español significa
Latero Flexión, R: representa la
rotación).

Primera Ley de Lovett y Fryette.


Afirma que partiendo de una posición
neutra, al realizar una lateroflexión, el
cuerpo de la vértebra realiza una
rotación del lado opuesto (Figura 1).
Las lesiones en la primera Ley de
Lovett y Fryette, son lesiones
permanentes y de grupo. Son lesiones
secundarias.
En la segunda Ley de Lovett y Fryette
nos encontramos con una posición no
neutra, en la que entran en juego las Figura 2
facetas articulares.
En este caso se habla de ARS (A: define la hiperposición anterior, hiperflexión o
antexión) o PRS (P: define la hiperposición posterior, hiperextensión o postexión).
Las facetas articulares en la antexión se descubren y en la postexión se cubren .

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

Segunda Ley de Lovett y Fryette. Afirma que


partiendo de una posición de hiperposición en el
espacio, la rotación y la lateroflexión se producen Figura 3
del mismo lado (Figura 2).
En las lesiones producidas por la segunda ley, sólo
se lesiona una vértebra con relación a la vértebra
inferior y la lesión será aguda. Son lesiones
aisladas, son lesiones primarias.
Existe otro tipo de lesión biomecánica que no siguen
las Leyes de Lovett y Fryette. Este tipo de lesión
biomecánica, fue descrito por J. P. Barral, quien las
definió como auténticas lesiones primarias. Éstas
lesiones sólo se manifiestan en flexión y en
extensión, son las denominadas bífijas.

Ley de Lovett: Es una ley de relación entre vértebras


de distinto nivel, siempre y cuando no existan curvas
patológicas.
D5-D6 en rotación heterolateral esto hasta C5-L1.
L2-C4 en rotación homolateral esto hasta L5-C1.
Occipital y esfenoides en flexo-extensión contraria a
la del sacro-coxis (Figura 3). 12

Figura 4 Ley de Martíndale: Es una ley de la relación de


lesiones en grupo correspondientes a la primera
Ley de Lovett y Fryette y de las vértebras
primarias que se pueden resolver.
Si predomina la rotación la vértebra primaria
está en el nivel superior en ARS.
Si predomina la inclinación lateral la vértebra
primaria está en el nivel inferior en P R S (Figura
4).

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

LOS PIVOTES OSTEOPÁTICOS EN LA BIOMECANICA DE LA COLUMNA


VERTEBRAL

Los pivotes en osteopatía – desarrollados por Litle Jhon – son vértebras sobre las
cuales gira una estructura constituida de un arco. Este elemento de la mecánica
vertebral corresponde principalmente a las vértebras C2, C5, D4, D9 y L3

Las funciones más importantes sobre las vértebras pivotes

C2: Dirige el occipucio y el Atlas.

C5: Es el punto máximo de rotación. C5 es un pivote osteopático situado entre el


arco cervical superior (Occipital-C4) y el arco cervical inferior (C6-C7). Es la
vértebra más móvil, por lo que suele presentar procesos degenerativos de la
superficie articular. También tiene un papel importante C3; su disfunción está
asociada con problemas de tipo respiratorio por la relación del plexo cervical, a
través del nervio frénico, con el diafragma. El resto de las vértebras del raquis
cervical inferior pueden tener una implicación importante en las
cervicobraquialgias por su relación con el plexo braquial.

D4: Es el punto de tensión y el centro de posterioridad de la columna. Es el pivote


osteopático de la movilidad torácica y centro de la vasomotricidad, por su relación
con el cayado aórtico, su disfunción puede ocasionar taquicardia o bradicardia y 13
alteraciones gastrointestinales y también controla la circulación periférica.

D9: Tiene importancia mecánica y visceral.

L3: Es la compresión máxima de los bloques torácico y pélvico. Es el pivote


osteopático de la movilidad lumbar y centro de la visceromotricidad. Es, además,
la llave de las líneas antero-posterior, postero-anterior y central de gravedad.
Desde un punto de vista biomecánico, el centro de gravedad del cuerpo se ubica
en esta vértebra y es el centro de la lordosis lumbar. Anatómicamente, es una
vértebra con las apófisis transversas largas que presenta anteriormente
inserciones de los músculos psoas y diafragma, lo que explica la lesión frecuente
de esta vértebra cuando se producen desequilibrios tensionales de estos
músculos. Tiene una implicación directa en la inervación del músculo psoas-ilíaco
a través de los ramos musculares del nervio femoral.

Debido a la importancia y al papel que desarrollan los pivotes en la mecánica


vertebral, habrá que prestarles atención de análisis en el caso de las diversas
disfunciones somáticas que pueden darse en el raquis. Las vértebras pivotes
serán tenidas en cuenta por el ojo clínico en el diagnóstico.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

ARTICULACION C0-C1 (OCCIPITO - ATLOIDEA)


MOVIMIENTO PRINCIPAL (FLEXION – EXTENSIÓN)

EXTENSIÓN: La tuberosidad posterior del occipital se acerca al arco posterior del


atlas y el mentón se levanta. Las superficies de los cóndilos se deslizan hacia
adelante y hacia arriba

FLEXION: La tuberosidad posterior del occipital se separa, el mentón entra dentro


del pecho las superficies do los cóndilos se deslizan hacia atrás y hacia abajo:
Traslación posterior de C1 (Atlas).

MOVIMIENTOS MENORES Son Rotación e inclinación lateral

ROTACION. El ligamento occipito-odontoideo lateral, se enrolla alrededor de la


apófisis odontoides, acortándose en la medida en que la rotación se acompaña de
una inclinación contralateral. Es la única articulación que se comporta
fisiológicamente en segundo grado.
Segundo grado: quiere decir que la articulación ejerce primero una flexión o una
extensión, y luego siempre que ejerce una rotación hacia un lado va acompañada
de una inclinación contralateral. Ejemplo: Rotación del atlas hacia la derecha con
una inclinación contralateral hacia la izquierda, esto es lo que se llama “en
segundo grado”. 14
BIOMECANICA DE LAS ARTICULACIONES C2 - C3 - C4 – C5 – C6 – C7

A partir de la segunda vértebra cervical, existen una articulación arciforme que


permite la inclinación lateral.

FLEXIÓN - EXTENSIÓN (MOVIMIENTOS MAYORES)

FLEXIÓN: Apertura articular (divergencia) que se produce con una traslación


anterior (antelistesis fisiológica) debida a la elasticidad ligamentaria.

EXTENSIÓN: Movimiento de convergencia articular (con retrolistesis fisiológica).

ROTACIÓN Y LATEROFLEXIÓN (MOVIMIENTOS MENORES)

En principio la Latero- flexión se acompaña de una rotación automática, que varía


según la altura considerada. Esto se debe a la modificación en el ángulo de
inclinación de las superficies articulares: Las caras articulares son oblicuas hacia
abajo y hacia atrás y aumenta la inclinación en la medida que uno asciende, así:
La interlínea C7-D1, su inclinación es de 10 grados sobre la horizontal.
La interlínea C2 -C3, su inclinación es de 40 a 45 grados sobre la horizontal.

Algunas veces una latero-flexión pura con una contra - rotación a nivel de CO-C1
corresponde a una compensación de trastornos inferiores que deben ser tratados.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

A nivel de las cervicales encontramos dos semi-lordosis de C1I a C4 y de C5 a C7.


La lordosis superior C1-C4 debe ser mayor a la lordosis inferior C5 -C7.

C1-C4: Su función está orientada principalmente hacia la movilidad, en esta zona


vamos a encontrar más que todo patologías que están relacionadas con la
movilidad.

C5-C7: Función principalmente portadora (una función esencialmente estática). En


esta zona vamos a encontrar patologías principalmente como la artrosis o zonas
donde hay hipertensión muscular o aponeuróica o Mixtas.

Por lo tanto entre C4 y C5 vamos a encontrar una zona bisagra, es acá donde se
encuentran los primeros síntomas de fatiga (artrosis). Este es el piso más frágil de
la columna cervical ya que acá es necesario equilibrar las dos cualidades de las
tensiones ascendentes y descendentes.

A nivel cervical podemos encontrar dos tipos: C5 - C7 en cifosis; es una delordosis


de la parte portadora de la columna cervical, seguida de una hiperlordosis
compensadora de la parte móvil (C1 - C4).

ZONA DORSAL
15
En los segmentos superiores son posibles Los movimientos de poca amplitud de
flexión y extensión.
La flexión extensión aumenta progresivamente a partir de D7-D8 llegando a su
punto máximo en los últimos segmentos de la región dorsal.

ZONA LUMBAR

La amplitud de los movimientos de las vértebras esta parcialmente determinado


por la resistencia del disco a la distorsión, parcialmente por la angulación y el
tamaño de las superficies articulares entre las apófisis.
La movilidad vertebral es más importante en la medida que los discos son más
gruesos y las superficies articulares más amplias.
Estas dos condiciones existen en la región lumbar inferior L4-L5-S1. La movilidad
entre L5-S1 es más importante que entre L1 y L2 en el sitio donde la movilidad es
más importante, es donde se encuentra la posibilidad mayor de presentarse
problemas lumbares, encontramos mas frecuentemente hernias de disco y
osteoartrosís a nivel de la columna lumbar inferior.
Como no existen costillas que se insertan a nivel lumbar, la flexión y extensión son
más amplias que a nivel de la columna dorsal, por esta misma razón una rotación
relativamente importante es teóricamente imposible. De todas maneras sabemos
que en esta región, las superficies articulares están bien amarradas por un
sistema ligamentario y un verdadero anillo fibroso, que bloquea los movimientos
de la columna lumbar y reducen su amplitud.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

INTERACCION OSTEOCIRCULATORIA

CONTROL NEUROLÓGICO DE LA CIRCULACIÓN

Se puede dividir el sistema nervioso en dos partes.

1. El sistema cerebro espinal (voluntario), que regula la vida y su relación con


el entorno.
2. El sistema vegetativo (autónomo), que supervisa las funciones vegetativas.

Estos dos sistemas están íntimamente relacionados en el plano fisiológico.

La columna vertebral es el eje vital; forma el marco óseo que se delimita por el
acoplamiento de las vértebras el paso de la medula espinal. Los nervios
vegetativos que emergen de ella se juntan delante de las vértebras en ganglios o
en plexos. Esta proximidad explica como una lesión vertebral o un exceso de
tensión de las facias pueden bloquear un Ganglio vegetativo.

Cada segmento vertebral responde a una zona del cuerpo que rige.

Los músculos estriados, que aseguran los movimientos voluntarios.


La sensibilidad de la piel, de las membranas de las fascias y articulaciones.
La motricidad de los músculos lisos de las arterias y por consiguiente de la 16
irrigación de los órganos afectados por la arteria y sus arteriolas.
La contracción o relajamiento de los esfínteres y de los músculos de las
paredes de los órganos huecos.
El funcionamiento glandular.

MECANISMOS REGULADORES NERVIOSOS DE LA CIRCULACION

Aunque las arteriolas están densamente inervadas, todos los vasos sanguíneos,
excepto los capilares y la vénulas, contienen músculos lisos y reciben fibras
nerviosas motoras de la división simpática del sistema nervioso autónomo. Las
fibras de este tipo que van para los vasos que oponen resistencia regulan el flujo
sanguíneo tisular y la presión arterial.
Las que van a los vasos de gran capacidad varían el volumen de la sangre
almacenada en las venas. La mayor parte de las venas tienen una escasa
innervación excepto las esplénicas (viscerales) que la tienen abundante. La veno
constricción es producida también por estímulos que activan frecuentemente a los
nervios vasoconstrictores de las arterias. La disminución resultante en la
capacidad venosa eleva el retorno venoso desplazando a la sangre hacia el lado
arterial de la circulación.

EXPLICACIÓN DETALLADA:

Sobre los vasos sanguíneos de todas las partes del cuerpo terminan las fibras
Noradrenérgicas, sin embargo las fibras provenientes de los ganglios simpáticos

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

para los vasos cerebrales son de poca importancia funcional. Las fibras
Noradrenérgícas tienen una función vaso constrictora. Además de su inervación
vaso constrictora, los vasos de la región periférica en los músculos esqueléticos
están inervados por fibras vaso-dilatadoras que aunque viajan con los nervios
simpáticos son colinérgicas (el sistema simpático vaso dilatador). Las fibras
vasodilatadores no muestran descarga tónica, pero las vasoconstrictoras de la
mayoría de los lechos vasculares ejercen una actividad tónica. Cuando los nervios
simpáticos son seccionados (simpactetomía), los vasos sanguíneos se dilatan. En
la mayoría de los tejidos la vasodilatación se produce por disminución de la
frecuencia de descarga tónica en los nervios vaso-constrictores aunque en los
músculos esqueléticos también puede producirse por activación del sistema
simpático vaso-dilatador.

CONTROL NEUROLOGICO DE LA CIRCULACIÓN

EL SISTEMA NERVIOSO Y LOS CENTROS OSTEOPÁTICOS CRANEALES Y


VERTEBRALES.

La columna vertebral, eje vital o árbol de la vida, forma el marco óseo que delimita
por el acoplamiento de nuestras vértebras, el paso de la médula espinal.
El sistema nervioso está ya formado antes del nacimiento. Sus células son las
únicas que no se regeneran. Los nervios vegetativos se juntan delante de las
vértebras en ganglios o en plexos. Esta proximidad explica cómo una lesión 17
vertebral o un exceso de tensión de las facias pueden bloquear o irritar un ganglio
vegetativo.

RELACIONES DEL CRÁNEO CON LAS VÉRTEBRAS Y ÓRGANOS

En la parte inferior del cerebro está situado el bulbo raquídeo que contiene los
centros vegetativos importantes de los cuales depende el tono.

De la base del cerebro parten 43 pares de nervios, de los cuales los 12 primeros
constituyen los nervios craneales y los 31 restantes los nervios raquídeos que
surgen en cada escalón intervertebral por el orificio de unión. Las
correspondencias indicadas están en relación directa con la parte baja, media o
alta de la zona vertebral.
Por el orificio desgarrado posterior, situado en la sutura entre el hueso temporal y
el occipital (occipucio), pasa el nervio parasimpático craneano. El esquema da una
idea de las repercusiones de una lesión osteopática a nivel de su orificio de salida
del cráneo.
Respecto a los otros nervios craneanos, basta con saber que cualquier
modificación a nivel de las posiciones de los huesos del cráneo (a consecuencia
de un traumatismo o una tensión de las membranas meningeas) puede comprimir
o irritar un nervio craneano en todo su trayecto, pero sobre todo el punto de salida.
Ante cualquier patología que afecte a la cabeza o a los órganos de los sentidos, es
necesario también pensar siempre en una compresión de las arterias nutricias y
de las venas.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

Las lesiones osteopáticas de la base del cráneo consecuencia de un wiplash


entrañan frecuentemente perturbaciones relacionadas con:
 Una irritación o una compresión del nervio simpático (décimo nervio
craneano).
 Una irritación de los nervios y los ganglios simpáticos y del nervio de
Arnold.

Las lesiones osteopáticas a nivel de las vértebras espinales perturban los


diferentes elementos que forman parte de la metámera (división de la superficie
cutánea en zonas, cada una de las cuales corresponde a un segmento medular o
neurótomo) correspondiente a la vértebra lesionada, por lo que el diagnóstico será
confirmado por la semiología al encontrarse signos clínicos sobre:

 El Dermatoma: Dolores cutáneos, dermalgias reflejas, cambios de


pigmentación, textura de la piel, áreas depiladas, etc.
 El Esclerotoma : Dolores ligamentarios y del periostio.
 El Enterotoma : Disfunciones neurovegetativas
 El Míotoma: se establecen cadenas lesiónales neuromusculares siguiendo
un esquema agonista-antagonista de tipo hipotonía-hipertonía muscular en
relación con las zonas de fijación articular (hipomovilidad) y las zonas de
hipermovilidad compensadoras que son fuente de síntomas.
 El Angiotoma: espasmos de las arterias locales en las membranas o en las
vísceras. 18
 El Viscerotoma: puntos trigger viscerales

Estos puntos describen la noción de disfunción neurológica mayor Osteopática,


que debe ser tratada con prioridad. Es un tipo de lesión evidenciada por el testing
muscular.

En las siguientes figuras se aprecian las divisiones metaméricas del cuerpo. Estos
dermatomas son los aprobados por la Federación Internacional de Terapias
Manuales.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

19

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

20

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

DIAGNOSTICO OSTEOPÁTICO

EL EXAMEN OSTEOPÁTICO

Para poder tratar cualquier perturbación, el osteópata necesita conocer bien al


paciente. Busca así las causas de las enfermedades para en la medida de lo
posible, poder eliminarlas. Para ello tiene que hacer un examen general, detallado
que le permita poner en claro el problema de salud en relación con la vida que ha
llevado el paciente.

1. EL INTERROGATORIO, PRIMERA PARTE DEL EXAMEN OSTEOPÁTICO

El interrogatorio osteopático consiste en pasar revista a todo lo que pueda ayudar


a descubrir las causas de las perturbaciones. Dicho interrogatorio tiene que ser
sistemático y riguroso, y no debe dejar escapar ningún detalle importante, ningún
indicador que pueda guiar la investigación.
Se trata de ir a lo esencial, insistiendo en las relaciones causa-efecto, sobre la
cronología de instalación de los problemas. El interrogatorio debe ser un diálogo
personalizado.
Antecedentes familiares y personales: enfermedades, accidentes incluso lejanos
(cráneo, vértebras, miembros, órganos, nacimiento difícil, deportes, coche, etc.),
operaciones quirúrgicas y cuidado de la dentadura. 21
Esta parte del interrogatorio es primordial puesto que, en más del 60 por 100 de
los casos, las afecciones tratadas eficazmente por la osteopatía son
consecuencias, próximas o lejanas, de los más diversos traumatismos: nacimiento
difícil, accidentes de circulación, accidentes en el deporte, en el trabajo, durante el
tiempo de ocio, etcétera.

LA PROFESIÓN: Sedentarismo, trabajo físico importante, posición defectuosa


(conductores, secretarias modistas, trabajo en cadena, trabajo de alta precisión),
trabajo con ruido, en una atmósfera polucionada, responsabilidades,
preocupaciones.

LA ALIMENTACIÓN: Calidad, cantidad, ritmo, combinaciones alimentarías


correctas o no. Hay que recordar que la mala combinación de los alimentos suele
ser origen de numerosas perturbaciones digestivas fatiga, ciertas alergias,
etcétera.

TRATAMIENTOS SEGUIDOS O EN CURSO: A fin de verificar si los signos


presentes son iatrógenos. Sobre todo, el osteópata debe aconsejar a! paciente
que nunca interrumpa un tratamiento útil o vital.

LA DIGESTIÓN:
Determinar la presencia de:
 Problemas del apetito, bulimia o su contrario, anorexia
 Trastornos gástricos, acidez, dispepsia, calambres estomacales, aerofagia;

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

 Perturbaciones relacionadas con el hígado y la vesícula biliar como boca


amarga, pesadez, lentitud digestiva, náuseas
 Perturbaciones en el páncreas, boca azucarada, desfallecimiento físico al
fin de la mañana, hipoglucemia; perturbaciones intestinales, colitis,
constipación, diarreas (a veces es necesario insistir para que el paciente
tome conciencia de que los laxantes tomados desde hace muchos años no
están desprovistos de efectos secundarios).

TOXICOMANIAS: Alcohol, tabaco, alcaloides como el café, té, chocolate, las


drogas llamadas «suaves» y alcaloides muy tóxicos de drogas «duras», calmantes
y excitantes naturales o químicos. Estas sustancias, más o menos nocivas,
pueden provocar cuadros clínicos dramáticos que hacen posible el pensar en
enfermedades que no pueden curarse sin suprimir las droga que las origina.
Perturbaciones neurovegetativas, excitación, depresión, perturbaciones sexuales,
perturbaciones de la personalidad, insomnios o somnolencia, perturbaciones
cerebrales y somáticas diversas.

LA CIRCULACIÓN ARTERIAL, Venosa y linfática, sus relaciones con las


posturas de trabajo, partos, disfunciones ginecológicas u otras.

LA RESPIRACIÓN y perturbaciones de la nariz, garganta, bronquios, pulmones,


alergias, ahogos, sofocos.
22
LA PIEL, que está en contacto con el medio ambiente, tiene el mismo origen
embriológico que el sistema nervioso. Siempre habrá que vincular ciertos
problemas en la piel con perturbaciones del sistema nervioso.

LAS ENFERMEDADES GENITALES Y URINARIAS son muy importantes en


osteopatía pues frecuentemente revela perturbaciones en órganos próximos o
bien distantes (cistitis, esterilidad, etc.).

LAS PERTURBACIONES ENDOCRINAS: Hipófisis, tiroides, paratiroides,


suprarrenales, páncreas, ovarios, testículos.

LA PERTURBACIONES EN LA CABEZA y en los órganos de los sentidos


orientan sobre un posible problema craneal y cervical: Ojos, nariz, garganta, oído,
dientes (vértigo, ruidos, crujidos de la mandíbula, sensaciones anormales o
ausencia de sensaciones).

PERTURBACIONES DE LA ESFERA CEREBRAL: Memoria, concentración,


dificultades escolares, perturbaciones del lenguaje (siempre hay que pensar en un
problemas de oído y en estos casos se debe indicar un balance complementario
audio-psico-fonológico). También deben señalarse los problemas psicológicos
actuales así como las carencias afectivas de la infancia.

DOLORES de la columna vertebral, en los miembros, en los órganos, con la


mayor precisión posible acerca del carácter del dolor, las modalidades, la

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

topografía, la frecuencia. A menudo hay que desconfiar de las apariencias: El


dolor manifiesto es a veces opuesto a la lesión,

DURACIÓN Y CALIDAD DEL SUEÑO.

GUSTOS O RECHAZOS de ciertos sabores y olores ayudan a conocer el estado


de los órganos (energética oriental).

EL CARÁCTER ESTACIONAL de las perturbaciones, la sensibilidad a los


cambios meteorológicos se deben observar cuidadosamente y recomendar ciertas
terapias naturales como la acupuntura y la homeopatía.

EL ESTADO MENTAL puede orientar acerca del órgano perturbado. La medicina


china enriquece considerablemente el conocimiento del organismo con el estudio
de las relaciones mentales y del estado energético del momento.

2.- LUEGO DEL INTERROGATORIO, el examen físico y lo primero es la


observación.
2.1- Para el osteópata, es evidente que la estructura y la función están
íntimamente ligadas tanto en su relación con el aspecto general del cuerpo como
con el modelado del rostro y de la cabeza.
Dos elementos de apreciación se complementan: La forma de los huesos,
profunda, y la constitución del individuo; sobre la que se asientan los tejidos 23
blandos (músculos, piel) que expresan la adaptación del sujeto a su medio
externo.

2.2 - EL EQUILIBRIO DEL CUERPO

a) LA DIFICULTAD PARA ESTAR DE PIE


Si la posición de pie es privilegio del hombre, lo que le permite la independencia
de la mano, esta posición inestable donde la totalidad del peso reposa sobre una
estrecha suela es fuente de muchos problemas. La posición de pie es, en efecto
un compromiso entre desequilibrios compensados. Se trata de un equilibrio
dinámico-rítmico.
Un hombre que esta de pie no esta inmóvil, sino que todo su cuerpo está
realizando micro movimientos (hacia delante, luego a la izquierda, luego hacia
atrás, luego hacia la derecha) siguiendo una trayectoria en ocho inclinado,
animado por una suerte de imperceptible movimiento de chalupa.

b) LA LINEA CENTRAL DE GRAVEDAD


La línea de gravedad del cuerpo humano tiene que pasar por el eje central que
atraviesa el axis, la cuarta vértebra dorsal y el cuerpo de una sola vértebra La
tercera vértebra lumbar. El sujeto se encuentra entonces cómodamente en
equilibrio, bien apoyado sobre sus bases. Examinemos ahora el cuadro de perfiles
morfológicos y veamos cuál puede ser el nuestro. ¿Apoyamos el peso del cuerpo
sobre los talones o sobre la punta de los pies?

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

PERFIL POSTERIOR Si su línea central de gravedad se inclina hacia atrás,


eso significa que usted desplaza el peso corporal sobre los talones. Sus
curvaturas vertebrales estarán acentuadas y se acentuarán todavía más
con la edad, si usted no hace nada por evitarlo, aconsejamos la inmediata
revisión de su columna vertebral y la práctica regular de ejercicios físicos
adaptados a su problema.

PERFIL ANTERIOR Si su línea de gravedad se orienta hacia adelante,


usted se ve obligado a contraer su musculatura dorsal. Su extrema
tonicidad jugará a la larga contra usted mismo, sus propios músculos hiper-
extendidos comprimen sus articulaciones, especialmente las vertebrales.
Este esquema puede modificarse, pero, para eso, debe usted aprender a
estirarse y a relajarse.

EL APOYO EN EL SUELO
Jamás hay que omitir el estudio atento de los pies que, igual que los
neumáticos de su automóvil, deben ser objeto de atentos cuidados. El
apoyo en el suelo, el buen reparto de las presiones sobre las bóvedas
plantares condicionan el equilibrio de la parte superior del cuerpo.

LA TOMA DE CONCIENCIA DE SI MISMO ES FUNDAMENTAL.


Es función del osteópata explicar a cada paciente estas nociones
elementales para que éste pueda comprender que, si decide cambiar 24
verdaderamente, muchas cosas pueden modificarse en él.

2.3 - LAS PRUEBAS OSTEOPÁTICAS

El osteópata debe ahora buscar las fuentes de la enfermedad en todos los niveles
del cuerpo. Su instrumento irremplazable son sus manos, unas manos «que ven
que sienten y piensan» (Sutherland). Las pruebas osteopáticas constituyen la
clave del balance funcional y determinan
 La existencia de lesiones «osteopáticas» llamadas funcionales, reparables,
sobre las articulaciones, las vísceras y el cráneo.
 La existencia de las lesiones «orgánicas», que limitan o impiden la
intervención del osteópata.

El osteópata debe hacer «lo que el cuerpo le pide». Por eso tiene que adaptar
constantemente su intervención a las necesidades del paciente, en la misma
sesión y de una sesión a otra, utilizando una completa variedad de técnicas. La
intervención debe respetar los tiempos de búsqueda. El examen de las posiciones
de los diferentes segmentos del cuerpo y el examen de sus diversos movimientos.

a) LAS PRUEBAS DE POSICIÓN


Estas pruebas ponen en evidencia las diferencias anatómicas en relación con la
«posición normal» y permiten una percepción del esquema postural general y de
las deformaciones locales, pero no prejuzgan la existencia de lesión alguna.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

b) LAS PRUEBAS DE MOVILIDAD: ANÁLISIS DE LOS GRANDES


MOVIMIENTOS
Estas pruebas permiten apreciar nuestro grado de libertad en todos los planos
espaciales, no solamente en la relación de unos huesos con otros, sino también
de un órgano en relación a los demás órganos, a los huesos o a los músculos
vecinos.
Como regla general, cualquier molestia o disminución de la amplitud del
movimiento deben llevarle a cuestionarse ciertas cosas

C) LA PALPACIÓN OSTEOPÁTICA

Veamos ahora como procede el osteópata. En principio se examinara al paciente


en movimiento, le hará moverse, andar, inclinarse hacia adelante, inclinarse sobre
el costado, volver la cabeza, inclinarla. Así observa y nota las rigideces, tensiones,
las contracturas visibles a simple vista y luego procede a palpar.
En esta medicina las manos del osteópata tienen suma importancia. El osteópata
palpa primero en la superficie para probar el calor de los tejidos, lo cual le permite
una evaluación de la irrigación sanguínea local. El calor excesivo le está indicando
una posible inflamación, sobre todo si la zona esta enrojecida y es dolorosa. Una
zona fría está expresando una baja local de la circulación superficial.
Un ligero apoyo ofrece buena muestra de la tonicidad de los tejidos, si éstos son
firmes o blandos. Siguiendo el cuerpo del sujeto, el tono de los tejidos corresponde
o no a su temperamento 25
El osteópata moviliza luego con sus manos cada segmento y registra mentalmente
cualquier modificación, cualquier tensión muscular anormal o cualquier restricción
de la amplitud.

Este examen, es fundamental porque de su exactitud depende el éxito terapéutico,


comprende:
- Técnicas de movilización articular generales y específicas.
- Técnicas de movilización de los tejidos blandos, músculos, órganos, vísceras.

D) LAS PRUEBAS DE MOTILIDAD: ANÁLISIS DE LOS MICROMOVIMIENTOS.

Después de efectuar el examen estructural, de establecer las lesiones más


visibles y vincularlas cronológicamente, el osteópata aplica, si es necesario,
técnicas más finas adaptadas a las perturbaciones que haya detectado, a las
puntos a tratar y el cuerpo del sujeto en función de su edad y de su sensibilidad
Las membranas, los grupos de fibras conjuntivas, sufren e irritan los nervios,
comprimen las arteriolas y vénulas y sólo pueden detectarse con una palpación
mucho mas fina.
Los movimientos propios de los órganos el peristaltismo acentuado o disminuido y
su movimiento en relación con la respiración pulmonar, constituyen otros tantos
elementos de apreciación que el osteópata tiene muy en cuenta.

E) LA VISIÓN DIGITAL

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

El micro movimiento cráneo-sacro, movimiento que parece partir del cerebro como
una onda líquida, permite evaluar con sorprendente precisión las zonas de
perturbación que evidencian una lesión de los tejidos
Así, el osteópata «ve» mentalmente bajo sus dedos las desviaciones en la
propagación de esta onda líquida igual que el microscópico oleaje que, desde el
fondo del océano, viene a romperse contra los arrecifes de un banco de coral.
La percepción de estos movimientos íntimos necesita por parte del osteópata un
perfecto dominio de si, un estado de relajación físico y mental, un estar atento a la
escucha del cuerpo que quiere interpretar y ayudar a curarse.

EL OSTEÓPATA A LA ESCUCHA DEL CUERPO DEL PACIENTE

Sus dedos, que «ven, piensan y sienten», están en relación con su cerebro, que
ajusta las maniobras normalizadoras.

¿QUÉ ES UNA LESIÓN OSTEOPÁTICA?

Se entiende corrientemente por lesión toda alteración grave en la textura de los


tejidos corporales tales como: fracturas, luxaciones, desgarramientos, cortes,
quemaduras, aplastamiento, tumores, etc.
La lesión osteopática es de otra naturaleza. El daño es real, pero se sitúa por 26
debajo de un límite crítico que corresponde al umbral de ruptura de las fibras de
los tejidos y las alteraciones se califican corno funcionales. Testimonio viviente de
ese daño es la modificación, la pérdida o limitación del movimiento que el
osteópata percibe por medio de pruebas totales o localizados. Esta limitación del
movimiento de una articulación, de un órgano o de un ligamento, constituye el
primer estadio de instalación de la enfermedad.

Limitación de movimiento = lesión osteopática.

Por tanto. la lesión osteopática se caracteriza por la aparición de una anomalía de


funcionamiento, ya sea por una modificación de la posición de las piezas
anatómicas en relación unas con otras (disyunción), ya sea por una perturbación
del movimiento, una disminución de la movilidad de una articulación, pérdida de la
motilidad de un órgano o de cualquier otra estructura (disfunción).

IMPORTANTE: El origen de esta lesión osteopática es en el 60 por 100 de los casos


una agresión traumática externa.

a) LA LESIÓN OSTEOPÁTICA EVIDENTE

Esta lesión, muchas veces irritante, es revelada por el dolor y lleva al sujeto a
consultar un practicante y a hacer reposo. A veces, el examen radiológico no
revela otra cosa que lesiones artrósicas banales a las que se responsabiliza de los

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

dolores. Por lo común, se prescriben medicamentos que alivian por un tiempo los
síntomas pero no siempre aportan una solución satisfactoria.

LA LESIÓN OSTEOPÁTICA DE PRIMER GRADO:

Como consecuencia, por ejemplo, de un esfuerzo en mala posición, estando


inclinado hacia adelante, las articulaciones vertebrales sufren contracciones
mecánicas fuera de los ejes fisiológicos de la articulación. Recordemos que las
articulaciones vertebrales están previstas para funcionar según ejes muy precisos
y que cada vértebra posee cuatro articulaciones más la articulación discal.
El dolor sobreviene brutalmente, es muy agudo y mantiene al paciente doblado,
incapaz de erguirse. Un espasmo muscular bloquea toda la región lumbar. Las
vértebras o el sacro se encuentran «bloqueadas» por el espasmo muscular que es
una reacción de defensa del organismo, pero sin esguince vertebral ni lesión de
ligamentos. Se trata del lumbago o lumbalgia aguda.
Después de algunos días de reposo en cama, todo parece volver a la normalidad,
sin secuelas aparentes. Pero el problema mecánico está siempre ahí, presto a
manifestarse nuevamente a la menor agresión: Falso movimiento, golpe de frío,
fatiga, contrariedad.

LAS LESIONES OSTEOPÁTICAS DE SEGUNDO GRADO:

Son lesiones más serias, y constituyen la causa número uno del envejecimiento 27
precoz de las superficies articulares (degeneración), clasificadas en la categoría
cajón de sastre de las artrosis y otros reumatismos.
Muchas veces, una lesión simple, benigna, de primer grado, puede evolucionar
hacia el segundo grado por diversas razones, especialmente por una prematura
vuelta a la actividad. La región inflamada se modifica y, para devolver a la columna
el equilibrio que asegura la horizontalidad de la cabeza y un cierto confort general,
las articulaciones situadas por arriba y por debajo de la lesión se van a
«compensar».
El dolor agudo se suaviza pero persiste un pequeño fondo dolorido que se
despierta con el cambio del tiempo, con el frío, el viento, la humedad, a veces con
el calor, traduciendo una dificultad de adaptación homeostática circulatoria
localizada, Es un dolor que despierta por las noches, en períodos de fatiga y
agotamiento, pero también cuando se cambia de lecho en las vacaciones.
Luego, por movimiento quizás anodino, un día el dolor nos atenaza. La vértebra o
el saco debilitados por una disfunción articular permanente aunque sin un
verdadero bloqueo, se encuentran literalmente bloqueados en una posición
extrema del juego articular, volviendo imposible cualquier movimiento de la
articulación.
Un accidente, un bloque o un esfuerzo violento pueden crear en principio una o
varias lesiones de segundo grado, si no se sigue un tratamiento Osteopático,
estas lesiones se fijan e implican no sólo lesiones mecánicas articulares y
vertebrales sino también toda una cohorte de perturbaciones orgánicas que Louisa
Bons evidenció con sus experiencias en laboratorio.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

b) LA LESIÓN OSTEOPATICA MUDA

«La lesión es uno de los factores más importantes. Es un factor sensibilizante, que
predispone, localiza y canaliza. La lesión osteopática sensibiliza un segmento de
la médula espinal y debilita las barreras de protección. No produce forzosamente
síntomas y, aunque silenciosa en el plano clínico, se la puede detectar» (Irvin Korr,
fisiólogo).
La mayoría de las veces, el daño es demasiado leve como para ser registrado por
la conciencia. Sin embargo, el paciente presenta trastornos generales: Fatiga,
depresión, sensación de malestar indefinible, de estar por debajo de su potencial
vital normal.
Las perturbaciones pueden manifestarse sólo localmente, con rigidez o debilidad
muscular, pereza orgánica, molestia ligera considerada normal aunque a veces,
con la fatiga, el frío o después de un abuso en la comida, se perciben accesos
agudos.

La lesión osteopática se comporta entonces como un verdadero campo


perturbador, que parásita el equilibrio general por medio de los sistemas
biomecánico, circulatorio, nervioso y hormonal. Esta lesión perturbadora es
buscada, hallada y reducida por medio de las técnicas osteopáticas.
Efectuaremos aquí un resumen de los dos sistemas que mayor importancia tienen
para la comprensión de muchas perturbaciones; El sistema nervioso y el sistema
de las facias. 28
LA LESIÓN OSPEOPÁTICA: UNA NOCIÓN DE ESCALA

La osteopatía dirige particularmente su aplicación a las consecuencias de choques


de intensidad media y débil. Junto a las lesiones graves (fracturas, luxaciones),
existen otras que pasan frecuentemente desapercibidas. ¿Puede decirse por ello
que no existan? Como en la escala de Richter, existe una escala de intensidad
que permite visualizar el campo de intervención preferencial de la osteopatía: Que
va desde micro traumatismo al esguince sin desgarro de ligamentos.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

INDICACIONES DE LA OSTEOPATÍA

EN LA COLUMNA VERTEBRAL

Cervical: Cervicalgias, tortícolis, Migraña de origen cervical, Cefaleas de origen


cervical, Vértigos de origen cervical, Zumbido de Oídos, Neuralgia Occipital,
Neuralgia auriculo-maxilar.

Dorsal: Dorsalgias, Esguince Costal, Lumbalgia de origen dorsal, Neuralgia


Intercostal, Escoliosis, Cifosis.

Lumbar: Lumbalgias, Lumbalgias agudas o crónicas, Ciáticas, Cruralgias, Dolor


de cadera, rodilla y pie de origen lumbar.

Pelvis: Dolores sacro-ilíacos, Dolores Sacros, Desequilibrio de la Pelvis, Pierna


corta.

Cóccix: Algias del cóccix

OTRAS

 Contra el dolor 29
 Artrosis
 Las lumbalgias en general
 Inflamaciones Reumáticas
 Deformaciones vertebrales
 Escoliosis
 Cifosis
 Hiperlordosis
 Ciática
 Disfunciones endocrinas y hormonales
 Cefaleas
 Migrañas
 Sinusitis
 Rinitis
 Estrés
 Acción sobre el sistema nervioso
1. Simpático: la cadera, oído, ansiedad.
2. Parasimpático: Depresión, preocupación y bajo tono
 Traumatología Deportiva: Choques, Torceduras, Tendinitis.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

CONTRAINDICACIONES LA DE OSTEOPATIA

Reumatismo inflamatorio (poliartritis reumática por ejemplo)


Cáncer óseo
Fracturas
Ciertos vértigos causados por una insuficiencia vertebro-basilar
Malformaciones congénitas
Hemiplejia
Paraplejia
En patologías que son campo de la cirugía.
En enfermedades inmunitarias tales como: esclerosis en placas y el SIDA.
En casos donde se sospeche de un síndrome basilar.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS OSTEOPÁTICAS

Técnicas TGO
Son un conjunto de Técnicas Globales Osteopáticas (TGO) de movilizaciones
generales inespecíficas, las cuales tienen la finalidad de preparar el tejido
conjuntivo, articular, etc., para pasar, posteriormente, a las técnicas específicas,
funcionales o mecánicas.
30
Técnicas funcionales de Mitchel
Denominadas técnicas de muscle energy o energía muscular. Esta técnica
consiste en que el paciente utiliza los músculos solicitados desde una posición
controlada de forma precisa hacia una dirección específica, con una fuerza en
dirección contraria realizada por la otra persona.

Técnicas estructurales
Directas, indirectas, semidirectas y mixtas.

 Técnicas directas. Son aquellas que la corrección se realiza en el sentido


opuesto de la lesión, actuando, generalmente, sobre la articulación o
articulaciones que estén fijadas, produciendo una sideración, un corte de
información con alta velocidad y baja amplitud denominada TRHUST. Estas
técnicas, a su vez, se pueden clasificar en: aisladas, de grupo, palanca
corta, palanca larga, palanca superior y palanca inferior.

 Técnicas directas sin Thrust. Son técnicas de corrección directa en las


que se debe ganar movilidad hacia el lado opuesto al de la lesión, y esto se
conseguirá a través de las técnicas de energía muscular de Mitchel.

 Técnicas estructurales indirectas. Son aquellas que la corrección se


realiza en el sentido de la lesión. Las técnicas indirectas tratarán siempre
en el sentido no doloroso. Estas técnicas consisten en llevar los tejidos a un
punto neutro de equilibrio en los tres planos del espacio, sin tensiones,

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

cortando entonces la información de excitabilidad medular y, por lo tanto,


también cortaremos la respuesta y los efectos perniciosos.

 Técnicas semidirectas. Estas técnicas repetirán el mismo esquema de


lesión en la vértebra inferior a la vértebra en lesión y, al realizar la
corrección, esta será realizada por la vértebra inferior a la vértebra en
lesión. Esta técnica está basada en las leyes físicas de la rueda dentada.
Estas técnicas, a su vez, se pueden realizar de dos formas:
Aisladas: actúan sobre un solo segmento.
De grupo: actúan sobre varios segmentos a la vez.

 Técnicas mixtas. Las técnicas mixtas son técnicas directas que utilizan la
palanca superior y la palanca inferior a la vez y al mismo tiempo se realiza
una decoaptación de los somas vertebrales.

Técnicas de tracción en flexión y en extensión: Son aquellas técnicas en las


que pediremos al paciente que realice una flexión o una extensión dependiendo
del esquema lesional y se realizará una tracción de la articulación lesionada con la
finalidad de restaurar dicha lesión, siempre respetando el tejido muscular y
siguiendo la movilidad del tejido fascial.

Técnicas funcionales Sutherland


Estas técnicas se realizan utilizando la respiración torácica, en la fase de 31
inspiración se realizará movilización en lateroflexión o lateralización, en la fase de
espiración se realizará movilización en rotación y flexión o extensión, según el
esquema lesional.

Técnicas de Sutherland en MRP


Estas técnicas se basan al mecanismo respiratorio primario.

Técnicas funcionales de movilidad articular, desarrolladas por los


osteópatas: Stanley Lief, y las técnicas de Lawrence H. Jones

Técnicas de Stanley Lief. Son técnicas de movilidad articular en los tres planos
del espacio, en flexión, extensión, rotación y lateroflexión. Estas técnicas actúan a
nivel de los discos intervertebrales, no de las facetas articulares. Consta de una
parte directa y otra indirecta. Es una técnica de desenredo de la lesión, en los tres
planos del espacio.

Técnicas de Lawrence H. Jones. Elaboró un método al que definió como Strain


Countestrain (Tensión y Contratensión) o como se denomina en Europa,
corrección espontánea por reposicionamiento. Según el método de Jones, se trata
de eliminar los dolores miofásico-esqueléticos colocando el segmento o la
articulación sometida a tratamiento en máximo confort, para provocar la relajación
máxima de los propioceptores sobreexcitados que provocan la irritación del uso
neuromuscular, siendo tan importante el posicionamiento como la reposición
posterior del segmento. Las bases neurofisiológicas del método de Jones, parten

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

de que el origen de la lesión es una tensión o sobreestiramiento brusco o


mantenido en el tiempo que provoca una reacción de espasmo por
sobreprotección o desinformación de la musculatura antagonista que va a fijar la
posición provocando la disfunción. Si la disfunción se mantiene en el tiempo,
generará alteraciones crónicas mio-fasciales en forma de Tender Points. Éstos,
por lo general, se encuentran lejanos u opuestos a la zona donde el paciente
manifiesta el punto de dolor o Trigger Points, por lo que los Tender Points sólo son
evidentes a la palpación y la presión. Sus características son de dolor muy agudo
con reacciones neurovegetativas, tensión y edema en una zona de 2 cm de
diámetro aproximadamente con un núcleo de 1 cm2.

Técnica Funcional de Hoover


Son una serie de técnicas que consisten en la movilización del tejido musculo-
esquelético y también articular. Estas técnicas constan de dos tiempos. En un
primer tiempo se trabaja el tejido muscular. Con el paciente en decúbito prono se
realizan unas manipulaciones en forma de presión en todo el tejido aponeurotico-
muscular con la finalidad de liberar, de movilizar todo el tejido aponeurotico-
muscular. En un segundo tiempo se restablece la movilidad articular. El paciente,
en decúbito prono, se coloca la mano caudal sobre la masa glútea y se produce
sobre ella un balanceo transversal. Al mismo tiempo, con la mano craneal se
testará las espinosas de un lado y del otro. Esta técnica nos servirá de test
articular para comprobar si existe movilidad articular como si existe dolor y, a la
vez, de tratamiento para facilitar la movilidad articular en los tres planos del 32
espacio.

Técnicas de Paúl Chaofour


Estas técnicas consisten en percibir la movilidad del tejido conjuntivo o fascias y
de esta forma restablecer la movilidad articular y las cadenas faciales.
Estas técnicas, se clasifican en:

 Presiones contrariadas. Con estas técnicas se pretende elongar la


musculatura y movilizar las fascias.
 Tracciones longitudinales de los somas vertebrales y estiramiento
muscular contrariado. Son unas series de técnicas que consisten en estirar
en dirección contraria todos los tejidos paravertebrales posteriores, sin
desplazar las manos sobre la piel. Con la finalidad de decoaptar los somas
vertebrales y estirar los tejidos, estas técnicas se realizan acompañándose
o no de la respiración.
 Desfibrotización de la musculatura paravertebral por separación y
estiramiento. Estas técnicas se realizan separando hacia los laterales las
masas musculares paravertebrales.
 Desfibrotización por el pinzado rodado. Estas técnicas consisten en
atrapar un pellizco de tejido entre los pulgares y los cuatro dedos de la
mano, haciéndolo rodar en dirección ascendente o trasversal produciendo
una tracción donde se note una resistencia.
 Movilización facial. Estas técnicas consisten en sentir el movimiento del
tejido conjuntivo o fascias y seguir el movimiento ampliándolo

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

progresivamente. En estas técnicas se movilizan las fascias superficial,


media y profunda.
 Técnicas de bombeo. Son una serie de técnicas que van a bombear los
somas vertebrales atrapando las apófisis espinosas o se bombea la cavidad
torácica o visceral con las palmas de la mano con la finalidad de drenar
dichas cavidades.
 Técnicas de percusión. Estas técnicas se realizan colocando los dedos
de una mano sobre el segmento o los segmentos a tratar y con el puño
cerrado de la otra mano se percute. La finalidad de estas técnicas es doble,
por un lado diagnosticar la lesión de la vértebra, órgano o tejido y, por otro
lado, estimular la inervación correspondiente.

Técnicas especiales. Las técnicas especiales utilizadas en la osteopatía son


aquellas que se realizan con la inspiración y la expiración del paciente, al igual que
aquellas que se han incorporado a la osteopatía pero por autores no osteópatas
como Vogler, etc.

33

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

PRINCIPALES MANIOBRAS OSTEOPATICAS ESPINALES

A. EXAMEN DE LA COLUMNA CERVICAL (PRÁCTICA)

EXAMEN ESTÁTICO

DE FRENTE:
o Observar el apoyo de la cabeza y cuello sobre los hombros, mirar si hay
inclinación de la cabeza hacia la derecha o izquierda.
o Mirar la línea de los ojos, aquí observar si esta línea es paralela a la cintura
escapular (o al piso).
o Observar el ángulo que hace el mentón con las dos mejillas, si está
desviado hacia un lado o hacia el otro.
o Nariz: Observar si está desviada o no.
o Cuello: Observar si es corto, si está lateralizado o si hay presencia de
contracturas musculares.

EXAMEN DE PERFIL:
o Mirar la lordosis cervical, si está presente, disminuida o ausente.
o El mentón: Observar si es normal, si está proyectado hacia adelante o hacia
atrás.
o Observar si la columna está erguida o con tendencia a hundirse dentro de
los hombros. 34
o Observar la zona de C7 – D1 (esta zona frecuentemente nos informa sobre
el estado de fatiga o de tendencia a la fatigabilidad del paciente).

EXAMENES DE MOVILIDAD Y REFERENCIAS ANATÓMICAS

TEST DE D`KLEIN
Objetivo. Provocar la aparición de sintomatología vascular de origen cervical
Posición del examinador. De pie, en la cabecera. Una mano sujeta el hombro del
paciente y la otra acuna el occipucio.
Ejecución. Con la mano occipital
lleva la cabeza a extensión y
rotación hacia el lado a valorar, y
mantiene esta posición unos 30
segundos.
Hallazgo positivo. La aparición
de síntomas -vértigo, mareo o
nistagmo- en una de las
rotaciones indica una compresión
de la arteria vertebral en el lado
de la rotación.
Comentarios. Para .algunos
autores esta prueba puede ejecutarse sustituyendo los parámetros establecidos
por los de extensión e inclinación lateral.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

SEGMENTO C0 – C1

Colocar el Paciente en decúbito dorsal


Cabeza sobre la camilla.
Colocar el dedo índice a nivel de la transversa de C1 (Atlas) y el dedo medio sobre
la apófisis mastoides.

Inclinación lateral: Inducir primero una inclinación


lateral derecha, y regresar a la posición neutra,
luego una inclinación lateral izquierda y regresar a
la posición neutra. Se compara si hay la, misma
sensación de rotación en los lados. Es importante
entender que hay menor facilidad en el movimiento
del lado de la disfunción articular (lesión
osteopática).

Rotación: Punto fijo a la Izquierda, por ejemplo, la mano derecha lleva la cabeza
en una pequeña rotación izquierda, la apófisis mastoides va más lejos que C1 que
no debe moverse en principio. Si la rotación izquierda está bloqueada tenemos un
occipital anterior izquierdo u occipital posterior derecho. Quiere decir que el
occipital se encuentra bloqueado en esta posición. 35
Flexión – Extensión: Igual posición de los dedos: Inducir un movimiento de
flexión y regresar a la posición neutra. Si la flexión está bloqueada decimos que es
un occipital anterior. Si encontramos que el bloqueo es en extensión, decimos que
es un occipital posterior.

PALPACIÓN DE LAS APÓFISIS ESPINOSAS


Paciente Sentado en un extremo de la camilla.
Colocar la cabeza del paciente en flexión cervical, ésta reposa sobre la mano del
terapeuta, se ejercen
una pequeña
extensión a nivel del
occipital, con el fin de
eliminar las
tensiones.

El terapeuta coloca el
dedo índice en el
espacio entre las apófisis espinosas y va descendiendo verificando que estén bien
alineadas:
Las vértebras cervicales C1 - C3 - C5 son difíciles de palpar, C6 se dirige hacia
adelante cuando ejercemos una extensión del cuello, y C7 se dirige hacia afuera.
Las apófisis espinosas de C7 y D1 son las más prominentes.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

PALPACIÓN DE LAS APOFISIS TRANSVERSAS


Las apófisis transversas de C1, las localizamos entre las mastoides y la
mandíbula: Es necesario apreciar la distancia entre la apófisis mastoides y la
apófisis transversa de C1, y la distancia entre la apófisis transversa de C1 y el
ángulo de la mandíbula. Para esto el paciente debe estar sentado en un extremo
de la camilla y el terapeuta situado al lado de él, coloca una mano asumiendo la
región craneal coronaria y con el antebrazo ubicado a 90° sosteniendo la región
frontal, la punta de sus dedos índice y medio de la otra mano en la punta de las
apófisis transversas del atlas.

Para palpar las apófisis transversas de C2 a C7, se empujan suavemente los


músculos esternocleidomastoideos hacia adelante mediante un movimiento pasivo
de rotación sobre el eje z (inclinación lateral).
Las transversas de C5 - C6 - C7 son mucho más grandes. Al palparlas se busca
siempre una posterioridad (cuando la apófisis transversa de un lado está más
hacia atrás que la otra es porque está bloqueada, en este caso se habla de
posterioridad).
36
De igual forma se induce una rotación sobre el eje y (rotación axial) para detectar
fijación en alguna de las apófisis transversas de las vértebras.

B. TRATAMIENTO ARTICULAR DE TEJIDOS BLANDOS

DECOAPTACIÓN CO – C1

UNILATERAL:
Paciente en decúbito dorsal, mano derecha del terapeuta en forma de garra
asume con la punta de los dedos índice-medio-anular-meñique la región
suboccipital derecha del paciente e induce con la mano contraria en forma de “V”
apoyada sobre la frente del paciente y la región supraorbital, una lateroflexión
izquierda (de manera que pueda abrir a la derecha). Se ejercen estos movimientos
repetidos de tracción con la mano izquierda del terapeuta sobre la cabeza en la
dirección del codo contralateral (el mentón del paciente debe descender sobre el
pecho).

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

BILATERAL:
Con una mano en forma de garra el terapeuta asume
con la punta de los dedos índice-medio-anular-meñique
la región occipital (bajo la nuca), ejerce tracción
occipital (contacto con las mastoides), mientras que la
otra mano apoya sobre la frente (dedos en forma de “V”
apoyada sobre la frente del paciente y la región
supraorbital); se imprimen movimientos de flexión-
presión en dirección hacia le cuarta vértebra dorsal: El
mentón debe entrar dentro del pecho y los pies deben descender.

ESTIRAMIENTO DE LOS TEJIDOS BLANDOS CERVICALES 37


ESTIRAMIENTO GENERAL:
Paciente en posición decúbito supino. Terapeuta ubicado de pie detrás de la
cabeza del paciente.
Manos del terapeuta sobre los hombros del paciente, los dedos dirigidos hacia la
vertical de los brazos se deben ejercer presiones suaves y repetidas hacia abajo
(hacia los pies del paciente) y hacia la mesa. Esta presión debe ser bilateral y
simétrica.

EXTENSIÓN DEL OCCIPITAL:

Paciente en posición decúbito supino. Terapeuta ubicado de pie detrás de la


cabeza del paciente.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

Anteriorización occipital con el fin de relajar los músculos suboccipitales, una


mano del terapeuta en forma de “C” asume la concha occipital y la otra mano
asume el mentón, llevando el occipital a una extensión máxima. Se deja así un
minuto, se relaja y se repite en varias oportunidades.

ESTIRAMIENTO SUBOCCIPITAL:
38
Paciente continúa en decúbito dorsal. Los dedos del
terapeuta se colocan en forma de garra bajo el
borde suboccipital, los dedos flexionados, se ejerce
una ligera tracción pasiva acompañando los
movimientos respiratorios del paciente.
Después de algunos minutos de ejercer esta
técnica, la cabeza cae sobre las manos del
manipulador, lo que nos confirma un estado de
relajación. Si no se da una relajación simétrica
(mentón y nariz se encuentran desviados hacia un lado) se puede acentuar la
tracción del lado opuesto.

TRACCIÓN GLOBAL:

Terminar todo trabajo cervical por este movimiento. Paciente en decúbito dorsal.
Tracción con las dos manos sobre el cuello llevando el peso del cuerpo del
terapeuta hacia atrás. Se mantiene la tracción de las manos, se relajan sin soltar
el cuello y se sube progresivamente imprimiendo una extensión a cada piso.
Cuando se llega a la región occipital se produce una flexión cervical, se reposa la
cabeza sobre la camilla manteniéndola traccionada y luego se relaja. Estos
movimientos se repiten varias veces.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

TÉCNICAS MANIPULATIVAS

La técnica manipulativa más utilizada en osteopatía estructural es el Thrust::


“Empuje correctivo de poca amplitud breve y rápido”.

CORRECCIÓN SEGMENTO CO – C1

Paciente en decúbito dorsal; se coloca en


extensión la cabeza. Contacto a nivel del
occipital con el borde del segundo
metacarpiano (dedo índice). Esta base
del segundo metacarpiano se coloca
sobre el atlas al lado izquierdo que está
relativamente posterior. Inclinación lateral
derecha de 15° para abrir C0 – C1 a la
izquierda.
Con la mano derecha se agarra el mentón
traccionando la cabeza hacia el
terapeuta, se coloca la mejilla sobre el
antebrazo. Thrust en rotación izquierda y
ligeramente en extensión. La otra mano guarda el contacto con C1, el terapeuta
está colocado a la derecha del paciente. Se efectúa igual para el otro lado.
39
CORRECCIÓN SEGMENTO C2-C7

Maniobra sobre el raquis cervical en decúbito, inflexión lateral y rotación.


Posible acción: C1-C2 a C7-D1.
Posición inicial del paciente: en decúbito supino, la cabeza apoyada sobre la
camilla.
Posición del operador: de pié, a la cabecera de la camilla, piernas ligeramente
separadas y flexionadas (posición del esgrimista), cadera móvil, una mano agarra
el mentón del paciente, lo gira y lo coloca sobre el antebrazo de la misma mano y
produce una tracción hacia el terapeuta. La otra mano del terapeuta se ubica
sobre la zona a tratar colocando la punta del pulgar o la articulación metacarpo-
falángica del segundo o tercer dedo sobre la apófisis transversa determinada, se
gira la cabeza hasta conseguir el bloqueo articular (puesta en tensión). Haga un
brusco empuje lateral sobre la segund mano ó bien imprimiendo un empuje hacia
abajo y al otro lado. Esto respeta los 30 grados de rotación para no dañar las
arterias cervicales.
Variaciones hay muchas. Pero o esta es la mas segura y didáctica. Puede
seleccionarse el nivel a tratar, cervical alto, cervical medio y cervical bajo.
Las flechas indican la dirección de las tracciones.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

En aquellos casos en que se identifique lesión en una vértebra específica, utilizar


40

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

41

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

CORRECCIÓN: SEGMENTO C2-C7 CON EL PACIENTE SENTADO


Paciente sentado, terapeuta de pie, del lado opuesto a la lesión (en este caso a la
derecha), un poco hacia atrás inmovilizando al paciente con su vientre. Con la
mano derecha que pasa por delante de la cabeza del paciente, se fija la articular
izquierda en lesión y se hace un contra apoyo con la otra mano colocada al lado
derecho de la cabeza y la mejilla.
Se somete la zona a máxima tensión y se ejerce el acto manipulativo (Thrust) en
lateroflexión opuesta, quiere decir izquierda en una tracción hacia arriba.
Para concluir Aplicar una tracción piso por piso de C7 a C2, y revisar de nuevo al
paciente con los movimientos de flexión, extensión, inclinación lateral y rotación.
Para comprobar los efectos del tratamiento.

42
COLUMNA DORSAL
EXAMEN DE MOVILIDAD GLOBAL
Paciente sentado en silla o camilla examen flexión - extensión.
Paciente sentado en el borde de la camilla, cruza los brazos, una mano sobre el
hombro contralateral. El terapeuta de lado, coloca el brazo por la parte anterior del
tórax del paciente y con una mano bajo la axila sostiene los dos brazos e imprime
movimientos de flexión - extensión de la columna vertebral. Estos movimientos
son cada vez más amplios en la medida que se desciende a lo largo de la
columna. La otra mano aprecia el movimiento de las vértebras. Un dedo se sitúa
entre cada apófisis espinosa o dos dedos dentro de un espacio intervertebral.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

EXAMEN EN ROTACION E INCLINACION LATERAL.


Paciente sentado, igual posición que antes pero acá vamos a imprimir
movimientos de rotación y de inclinación lateral primero a un lado, mientras que el
pulgar colocado lateralmente a lo largo de las apófisis espinosas o bien al lado de
dos apófisis transversas, va a apreciar el movimiento a nivel de cada una de las
vértebras, la apófisis espinosa superior rota mucho más que la interior. Acá la
rotación derecha el pulgar desciende y explora al lado derecho de las apófisis
espinosas.

De la misma manera examinamos la inclinación lateral derecha y luego


exploramos la inclinación lateral izquierda. 43
TRATAMIENTO DE LOS TEJIDOS BLANDOS.

ESTIRAMIENTO DORSAL SUPERIOR


Paciente en decúbito ventral apoyado sobre los codos en posición de esfinge, una
mano del terapeuta fija la columna dorsal y la otra imprime un movimiento de
flexión forzada a la nuca, este trabajo debe de ser cuidadoso para evitar producir
estrés al paciente.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

DECOAPTACION DORSAL SUPERIOR

Paciente sentado, las manos cruzadas detrás de la nuca. El terapeuta situado


detrás del paciente y lo agarre a nivel de sus antebrazos, lo mantiene contra su
pecho y busca el nivel de la tensión de la disfunción, lleva el paciente hacia atrás
con todo su cuerpo, lo eleva y luego lo empuja hacia delante con el vientre del
terapeuta.

44
DECOAPTACION DE LA ZONA DORSAL D3 -D4

Paciente de pie, brazos cruzados sobre los hombros, el terapeuta sostiene al


paciente por los codos, se tira hacia atrás y cuando siente el contacto sobre la
lesión somete a máxima tensión la columna vertebral y luego de un solo
movimiento eleva al paciente hacia él, hacia atrás y hacia arriba.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

TECNICAS MANUALES DE CORRECCION D1 - D4

Paciente sentado, terapeuta se coloca detrás del paciente, con su miembro inferior
derecho sobre la mesa de examen para mantener el cuerpo del paciente.
Se ubica bien la primera dorsal por medio de una inclinación de la cabeza que
esta en flexión. Contacto con el pulgar a la izquierda de la apófisis espinosa de la
primera dorsal. Con el otro brazo cuyo codo reposa sobre el hombro del paciente
se efectúa:
Primero una rotación derecha, Luego una inclinación lateral de todo el cuerpo
hacia la derecha. Luego una presión sobre la cabeza. Luego se mete en tensión
toda esta zona y se hace el acto manipulativo (TRUST) durante la espiración.
Movimiento que se efectúa con el pulgar izquierdo dirigido horizontalmente (el
codo también esta horizontal).

45

TECNICA MANUAL DE CORRECION D4 - D12

Paciente en decúbito dorsal.


Brazos cruzados con las manos en los hombros.
El terapeuta coloca una mano sobre la nuca y la otra mano cerrada se ubica en las
apófisis espinosas del paciente.
El terapeuta ejerce un peso sobre el paciente para realizar la maniobra (trust) al
final de la espiración.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

En aquellos casos en los que se aprecie rotación de una vertebra se efectúa la


Maniobra sobre el raquis dorsal y lumbar “a caballo” en rotación
Posibilidades de Acción: de D6-D7 a L5-S1, en especial para la charnela dorso-
lumbar.
Posición inicial del paciente: sentado a horcajadas (a caballo) en la punta de la
camilla con las dos manos detrás de la nuca.
Posición del Operador: De pie, detrás del paciente.
Desarrollo de la maniobra: asir con la mano situada en el lado en el cual se va a
efectuar la rotación el brazo opuesto del paciente, deslizando el brazo bajo su
axila, pegarse hombro a hombro. Colocar el reborde cubital (hueso pisiforme) en la
apófisis transversa del nivel que se desea tratar, manteniendo el antebrazo en
ángulo recto con la espalda y pegar el codo contra el paciente. Se pone en tensión
rotándonos sobre el eje vertebral y se manipula cuando transferimos la presión
bruscamente de una pierna sobre otra, transfiriendo este impulso a la espalda del
paciente.

Variaciones: hay para la región dorsal media, dorso-lumbar y lumbar.

46

1 2 3

4 5

Esta técnica manipulativa puede efectuarse si la condición de la persona lo


permite, colocando las manos detrás de la nuca, y sirve para trabajar todos los
segmentos vertebrales.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

COLUMNA LUMBAR.
INSPECCION
Para examinar bien la columna lumbar es importante que el paciente este sin ropa.
Se observa toda la postura y a nivel de toda la espalda, observamos la piel,
músculos, cintura escapular y la pélvica, los omoplatos, los pliegues de cada lado
del tronco. Si conseguimos alguna anomalía cutánea puede ser indicativo de
alguna patología ósea o neurológica subyacente. La postura del paciente es una
representación visible de numerosos trastornos raquídeos y debe ser estudiada
con precisión.

TEST DE LASEGUE es el más comúnmente utilizado para valorar la columna


lumbar, pues es Indicativo de irritación de las raíces nerviosas.

Procedimiento: El paciente se encuentra en decúbito supino. El terapeuta agarra


con una mano en pinza el tendón de Aquiles de la pierna afectada y con la otra
hace presión sobre la rodilla para producir una extensión completa del miembro
inferior, levanta la extremidad inferior extendida del enfermo hasta el punto en que
el paciente nota dolor.

Valoración: La presencia de dolor cortante en el sacro y la pierna indica irritación


de raíces nerviosas (hernia de disco intervertebral o tumor). Solamente aparece un
verdadero signo de Lasegue positivo cuando un dolor lancinante afecta a la pierna 47
y recorre el territorio de irradiación motora y sensitiva de la raíz nerviosa. El
paciente intenta a menudo disminuir la intensidad del dolor levantando la pelvis del
lado explorado. La posición obtenida al levantar la pierna informa de la gravedad
de la irritación de la raíz nerviosa. Asimismo, puede aparecer un dolor de tipo
ciático cuando el enfermo efectúa una aducción y una rotación interna de la pierna
(flexionada por la articulación de la rodilla). Esta prueba se denomina también
signo de Bonnet o signo del músculo piriforme o piramidal de la pelvis (mediante la
aducci6n y la rotación interna de la pierna, el nervio se distiende en su trayecto a
través del músculo piriforme).
Un aumento de la ciatalgia al flexionar la cabeza (signo de Kernig) y/o al efectuar
una flexión dorsal pasiva del dedo gordo del pie (signo de Turyn) son indicadores
adicionales de irritación ciática clara (meningitis, hemorragia subaracnoidea o
carcinomatosis meníngea).

Solamente un lento aumento del dolor al levantar la pierna en la zona sacra o


lumbar o la irradiación del dolor a la zona posterior del muslo es atribuible a
artrosis de la articulación (síndrome de las carillas articulares), a irritaciones de los
ligamentos de la pelvis (tendinitis) o a un aumento de la tensión de la musculatura
isquiocrural (detención suave, principalmente al lado opuesto). Este dolor
seudorradicular (seudosigno de Lasegue) debe diferenciarse de la ciatalgia
verdadera (signo de Lasegue).

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

Asimismo, puede resultar imposible al enfermo elevar la pierna a la altura de la


cadera cuando intenta conscientemente presionar hacia abajo contra la mano del
terapeuta.

48

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

49

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

50

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

51

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

EXAMEN DEL SACRO

Es muy importante valorar los cambios de posición del Sacro, pues ello conlleva a
escoliosis funcionales, para ello se utiliza la PRUEBA DE PIEDALLU
Objetivo. Valorar la correcta movilidad del sacro entre los ilíacos.
Posición del paciente. Sentado.
Posición del examinador. Detrás del paciente.
Ejecución. El examinador coloca un pulgar sobre cada Espina Iliaca Postero
Superior (EIPS). Posteriormente pide al paciente que efectúe una anteflexión del
tronco, sin perder el contacto de los dedos.
Hallazgo positivo. El dedo que se sitúa sobre la EIPS del lado afecto aparece más
alto después de anteflexión.
Comentarios. Esta prueba es la de uso más frecuente para el estudio de la
movilidad sacroilíaca. La situación alta de la EIPS se debe a hipomovilidad
sacroilíaca, es decir, a la incapacidad del ilíaco para efectuar el discreto
movimiento de retroversión, previo a la anteversión, que acompaña a la flexión
ventral. La sedestación consigue fijar los ilíacos.

52

EXAMEN DEL COXIS

La palpación rectal es la única técnica que permite te palpación directa del coxis,
pues allí se detecta si hay acortamiento de los músculos isquio-coccígeos. No
obstante estando el paciente sentado para detectar una luxación de cóccix, se
deja deslizar la mano por el sacro hasta llegar al surco interglúteo, la sensación de
un vacío abrupto, nos puede indicar la presencia de una luxación de cóccix.

TECNICA MANUAL DE CORRECCIÓN MANIPULACIÓN LUMBO-SACRA

Paciente en decúbito lateral, una mano en la cadera y otra debajo de la cabeza,


miembro inferior en flexión.
El terapeuta tracciona el miembro superior opuesto hacia arriba.
Disminuir la lordosis por flexión del miembro inferior.
A 90° para tratamiento L5 –S1.
Lordosis corregida completa L5-S1
Lordosis medía L3-L4

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

Lordosis completa sin corrección para L1-L3


Posición del terapéuta. De pie al lado del paciente, un codo en la axila del paciente
el otro codo en el hueso ilíaco con los dedos de cada mano a nivel de la línea
media sin presionar.
Contacto del tórax con el flanco del paciente.
Se lleva a máxima tensión y trust.

L5-

L4-L5
L3-
L2-L3
L1-L2

TÉCNICA MANUAL DE CORRECCIÓN MANIPULACIÓN DEL SACRO 53


Con el paciente en decúbito dorsal y relajado, se extienden sus piernas y una de
ellas se flexiona sobre la región suprarotuliana de la otra pierna extendida
formando un cuatro (4), pierna que fijaremos en esta posición presionando sobre
la rodilla; con la otra mano fijamos la creta ilíaca contralateral, presionando sobre
la Espina Iliaca Antero Superior. Con la mano que tenemos sobre la rodilla
realizamos un movimiento hacia abajo, hacia la camilla, firme y breve. Puede
aparecer un dolor exquisito o un chasquido en la articulación sacro iliaca
subluxada respectiva si estuviese allí la lesión osteopática. Esta maniobra debe
hacerse de ambos lados y tanto en decúbito supino como en decúbito prono.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

TÉCNICA MANUAL DE CORRECCIÓN MANIPULACIÓN DEL COXIS

OBJETIVO DE LA TÉCNICA: Devolver la movilidad al cóccix,


TIPO DE TÉCNICA: Técnica directa intrarrectaL
POSICIÓN DEL PACIENTE: En decúbito
prono, los pies sobresalen del borde de la
camilla, brazos colgando fuera de ella, cabeza
girada a un lado, piernas ligeramente
separadas.
PREPARACIÓN DE LA TÉCNICA: El terapeuta
protege su mano derecha con un guante de
látex, moja el índice en un lubrificante de base
acuosa (evitar la vaselina que ataca el látex).
PARÁMETROS DE PALPACIÓN: El terapeuta
separa las nalgas del paciente con el meñique
y el pulgar de su mano izquierda, presenta su
mano derecha en pronación, índice apuntado
en dirección al ano, lubrifica delicadamente el
contorno anal, penetra en el orificio anal
efectuando un movimiento de supinación a fin
de facilitar la penetración completa del índice,
toma el cóccix entre el pulgar (externo) y el 54
índice (interno) y, finalmente coloca la mano
izquierda perpendicular sobre el sacro.
DESARROLLO DE LA TÉCNICA: El terapeuta
fija el sacro, tracciona el cóccix en su eje, lo
testa en todos sus parámetros de movilidad, lo
coloca en el movimiento más libre y espera la
relajación; finalmente, le hace efectuar varios
movimientos de flexión-extensión.
Nota. El terapeuta deberá trabajar el cóccix con
una técnica de desenrollamiento de fascias
(masaje a ambos lados del cóccix hasta la
liberación de las mismas) antes de movilizarlo con técnica directa
Una variante dependiendo de si las nalgas son muy voluminosas o los dedos del
terapeuta muy pequeños, es con el paciente en bipedestación recostado sobre la
camilla.

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

BIBLIOGRAFÍA

Amellier Carles - ¿QUÉ ES LA OSTEOPATÍA? – 2da PARTE – Revista Natur


Médica Pro – 03/12/2001.

Bienfait M. Bases elementales técnicas de la terapéutica manual y de la


Osteopatía. Editorial Paidotribo, 1996; 1ra edición.

Francois Ricard, Jean Luc Salle. Tratado de Osteopatía. Editorial Mándala SA,
1991.

García Rafael, Berrios Elio, Colmenares Rubén y Lizarazo Mireya – GUIA DE


OSTEOPATÍA – Escuela Superior de Naturopatía San Cristóbal – 1999.

Internet – Osteopatía Española.

Ricard, Francois. LA OSTEOPATÍA UN MÉTODO DE CURACIÓN NATURAL

Roulier Guy, Jean Luc Salle, et al. LA PRÁCTICA DE LA OSTEOPATÍA


PRINCIPIOS. Técnicas e Indicaciones Terapéuticas.

Tabares Marta. Guías y Videos de Cursos de Osteopatía – Niveles I y II.


55

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

56

Guía de Osteopatía Estructural


Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales

57

Guía de Osteopatía Estructural

También podría gustarte