Guia de Osteopatia Estructural Fematec
Guia de Osteopatia Estructural Fematec
Guia de Osteopatia Estructural Fematec
OSTEOPATIA ESTRUCTURAL
GUIA DE ESTUDIO
Fematec-Táchira – Especialidad de Terapias Manuales
DEFINICION DE OSTEOPATÍA
BREVE HISTORIA
Desde la noche de los tiempos, el hombre ha ido utilizando para curar todos los
recursos que la naturaleza ha puesto a su disposición.
Durante milenios, la curación de huesos, articulaciones, músculos y nervios ha
sido dominio reservado de curanderos, sanadores o hueseros que se trasmitían
sus secretos de padres a hijos.
Mediante el masaje, estiramiento y movilización de las zonas lesionadas por
contusión o movimientos forzados, el curandero “colocaba en su sitio”,
desbloqueaba, de una manera empírica aunque eficaz.
2. LA EDAD MEDIA
3. EL SIGLO XVIII
La aparición de la cirugía, cuatro siglos más tarde, bajo el reinado de Luis XV, fue
desarrollada en detrimento de los métodos manuales que permanecieron
ignorados y desdeñados por parte del estamento médico, desdén que todavía hoy
perdura.
4. NACIMIENTO DE LA OSTEOPATÍA
3
El fundador de la osteopatía fue el norteamericano Andrew Taylor StiIl (1828-
1917), hijo de un médico y pastor metodista.
Sufría de fue fuertes dolores de cabeza acompañados de nauseas, y en uno de
sus ataques se le ocurrió, para mitigar el dolor, apoyar la nuca sobre una cuerda
tendida entre dos árboles, con lo que experimentó sorprendentemente alivio a su
mal. Esta “terapia” intuitiva fue la chispa que algunos años más tarde iba a
despertar su vocación, pues comprendió que aquella presión en la nuca que le
había mejorado provenía de una acción mecánica que había descomprimido los
músculos y nervios del cuello.
“Comprendí al fin que de esta manera yo suspendía la acción de los nervios occipitales,
equilibrando de este modo la circulación de las arterias y las venas.”
de sus hijos son aniquilados por la enfermedad pese a todos sus cuidados que se
manifiestan así ineficaces.
Este hecho marca su definitiva ruptura con la medicina alopática a la que vuelve
resueltamente la espalda para intentar buscar los fundamentos de una nueva
medicina más acorde con las naturales, y sobre todo, más eficaz en las
enfermedades graves e incurables y los disturbios crónicos.
5. EL AÑO I DE LA OSTEOPATIA
“Yendo un día por la calle con un amigo, observé a una pobre mujer de triste semblante que
marchaba delante nuestro acompañada por tres niños pobremente vestidos, uno de los
cuales iba perdiendo algunas gotas de sangre al andar. Pensando que podía tratarse de una
disentería hemorrágica, me adelanté y, tomando en mis brazos al niño, pedí a la madre que
me permitiera ocuparme de él. Advertí que la columna vertebral del niño estaba dura,
contraída y particularmente caliente en la parte baja, mientras que su región abdominal
estaba totalmente fría. En aquel mismo instante comprendí que la contractura estaba
relacionada con un mal funcionamiento de los intestinos y pensé que si lograba distender la
parte de la espalda, mejoraría también el intestino de aquel niño. Efectivamente, haciéndole
marchar intenté movilizar los diferentes segmentos y presioné progresivamente los 4
músculos lumbares. Al cabo de algunos minutos había permitido a la circulación volverse
más normal y asegurando nuevamente la autodefensa del sistema nervioso, liberé así lo
mejor que pude todas las pequeñas anomalías de estructura que encontré a lo largo de la
columna vertebral del niño y lo confié luego nuevamente a su madre. Al día siguiente, ésta
vino a verme para decirme que el niño estaba completamente curado. Aquélla fue la
primera vez que pude poner en práctica mis anteriores observaciones sobre las relaciones
entre la estructura vertebral y las perturbaciones funcionales de un órgano. Ese primer
tratamiento me permitió curar un caso de disentería hemorrágica, una enfermedad
frecuentemente mortal en aquella época. Esta cura tuvo algún eco, y así se me presentaron
otros varios casos de disentería que curaron muy rápidamente de la misma forma”.
A. T. Still logra entender el papel que cumplen las fascias, es decir, los envoltorios
fibrosos que recubren los músculos, nervios, arterias, y qué vinculan
mecánicamente unos con otros creando la densa red de comunicación que
constituye la unidad del cuerpo.
En su investigación se le impone otra evidencia: El cuerpo posee en sí todos los
elementos necesarios para su buen funcionamiento y para su defensa contra los
agentes exteriores, responsables de la mayoría de las enfermedades. Sólo el
Si este estado persiste, se produce una destrucción de los tejidos, es decir, una
esclerosis o necrosis (irreversible y, por tanto, incurable).
Taylor StilI concluye con lo que, según él, constituye el objetivo esencial del
osteópata: «Encontrar la lesión osteopática, repararla y dejar a la Naturaleza hacer el
resto».
2. OSTEOPATIA CRANEO-SACRA
Al hablar del craneal hay que considerarlo como un sistema que va desde el
cráneo hasta el sacro, a través de la Duramadre (la membrana que envuelve la
médula espinal).
3. OSTEOPATIA VISCERAL
5. LA OSTEOPATIA HOLISTICA
9
OSTEOPATÍA ESTRUCTURAL
BIOMECANICA OSTEOPATICA FUNDAMENTAL
ESPINA Y SUS SEGMENTOS
Las referencias biomecánicas por las que la Osteopatía basa sus principios, son
las Leyes biomecánicas de Lovett y Fryette, Ley de Martindale, y la biomecánica
de John Martín Little John.
Movimientos globales, conjunto Sacro - Cráneo. La columna como conjunto tiene
una Flexión - Extensión de 250°, para personas jóvenes y sanas.
En el siguiente cuadro se aprecia los movimientos globales por segmentos.
Los pivotes en osteopatía – desarrollados por Litle Jhon – son vértebras sobre las
cuales gira una estructura constituida de un arco. Este elemento de la mecánica
vertebral corresponde principalmente a las vértebras C2, C5, D4, D9 y L3
Algunas veces una latero-flexión pura con una contra - rotación a nivel de CO-C1
corresponde a una compensación de trastornos inferiores que deben ser tratados.
Por lo tanto entre C4 y C5 vamos a encontrar una zona bisagra, es acá donde se
encuentran los primeros síntomas de fatiga (artrosis). Este es el piso más frágil de
la columna cervical ya que acá es necesario equilibrar las dos cualidades de las
tensiones ascendentes y descendentes.
ZONA DORSAL
15
En los segmentos superiores son posibles Los movimientos de poca amplitud de
flexión y extensión.
La flexión extensión aumenta progresivamente a partir de D7-D8 llegando a su
punto máximo en los últimos segmentos de la región dorsal.
ZONA LUMBAR
INTERACCION OSTEOCIRCULATORIA
La columna vertebral es el eje vital; forma el marco óseo que se delimita por el
acoplamiento de las vértebras el paso de la medula espinal. Los nervios
vegetativos que emergen de ella se juntan delante de las vértebras en ganglios o
en plexos. Esta proximidad explica como una lesión vertebral o un exceso de
tensión de las facias pueden bloquear un Ganglio vegetativo.
Cada segmento vertebral responde a una zona del cuerpo que rige.
Aunque las arteriolas están densamente inervadas, todos los vasos sanguíneos,
excepto los capilares y la vénulas, contienen músculos lisos y reciben fibras
nerviosas motoras de la división simpática del sistema nervioso autónomo. Las
fibras de este tipo que van para los vasos que oponen resistencia regulan el flujo
sanguíneo tisular y la presión arterial.
Las que van a los vasos de gran capacidad varían el volumen de la sangre
almacenada en las venas. La mayor parte de las venas tienen una escasa
innervación excepto las esplénicas (viscerales) que la tienen abundante. La veno
constricción es producida también por estímulos que activan frecuentemente a los
nervios vasoconstrictores de las arterias. La disminución resultante en la
capacidad venosa eleva el retorno venoso desplazando a la sangre hacia el lado
arterial de la circulación.
EXPLICACIÓN DETALLADA:
Sobre los vasos sanguíneos de todas las partes del cuerpo terminan las fibras
Noradrenérgicas, sin embargo las fibras provenientes de los ganglios simpáticos
para los vasos cerebrales son de poca importancia funcional. Las fibras
Noradrenérgícas tienen una función vaso constrictora. Además de su inervación
vaso constrictora, los vasos de la región periférica en los músculos esqueléticos
están inervados por fibras vaso-dilatadoras que aunque viajan con los nervios
simpáticos son colinérgicas (el sistema simpático vaso dilatador). Las fibras
vasodilatadores no muestran descarga tónica, pero las vasoconstrictoras de la
mayoría de los lechos vasculares ejercen una actividad tónica. Cuando los nervios
simpáticos son seccionados (simpactetomía), los vasos sanguíneos se dilatan. En
la mayoría de los tejidos la vasodilatación se produce por disminución de la
frecuencia de descarga tónica en los nervios vaso-constrictores aunque en los
músculos esqueléticos también puede producirse por activación del sistema
simpático vaso-dilatador.
La columna vertebral, eje vital o árbol de la vida, forma el marco óseo que delimita
por el acoplamiento de nuestras vértebras, el paso de la médula espinal.
El sistema nervioso está ya formado antes del nacimiento. Sus células son las
únicas que no se regeneran. Los nervios vegetativos se juntan delante de las
vértebras en ganglios o en plexos. Esta proximidad explica cómo una lesión 17
vertebral o un exceso de tensión de las facias pueden bloquear o irritar un ganglio
vegetativo.
En la parte inferior del cerebro está situado el bulbo raquídeo que contiene los
centros vegetativos importantes de los cuales depende el tono.
De la base del cerebro parten 43 pares de nervios, de los cuales los 12 primeros
constituyen los nervios craneales y los 31 restantes los nervios raquídeos que
surgen en cada escalón intervertebral por el orificio de unión. Las
correspondencias indicadas están en relación directa con la parte baja, media o
alta de la zona vertebral.
Por el orificio desgarrado posterior, situado en la sutura entre el hueso temporal y
el occipital (occipucio), pasa el nervio parasimpático craneano. El esquema da una
idea de las repercusiones de una lesión osteopática a nivel de su orificio de salida
del cráneo.
Respecto a los otros nervios craneanos, basta con saber que cualquier
modificación a nivel de las posiciones de los huesos del cráneo (a consecuencia
de un traumatismo o una tensión de las membranas meningeas) puede comprimir
o irritar un nervio craneano en todo su trayecto, pero sobre todo el punto de salida.
Ante cualquier patología que afecte a la cabeza o a los órganos de los sentidos, es
necesario también pensar siempre en una compresión de las arterias nutricias y
de las venas.
En las siguientes figuras se aprecian las divisiones metaméricas del cuerpo. Estos
dermatomas son los aprobados por la Federación Internacional de Terapias
Manuales.
19
20
DIAGNOSTICO OSTEOPÁTICO
EL EXAMEN OSTEOPÁTICO
LA DIGESTIÓN:
Determinar la presencia de:
Problemas del apetito, bulimia o su contrario, anorexia
Trastornos gástricos, acidez, dispepsia, calambres estomacales, aerofagia;
EL APOYO EN EL SUELO
Jamás hay que omitir el estudio atento de los pies que, igual que los
neumáticos de su automóvil, deben ser objeto de atentos cuidados. El
apoyo en el suelo, el buen reparto de las presiones sobre las bóvedas
plantares condicionan el equilibrio de la parte superior del cuerpo.
El osteópata debe ahora buscar las fuentes de la enfermedad en todos los niveles
del cuerpo. Su instrumento irremplazable son sus manos, unas manos «que ven
que sienten y piensan» (Sutherland). Las pruebas osteopáticas constituyen la
clave del balance funcional y determinan
La existencia de lesiones «osteopáticas» llamadas funcionales, reparables,
sobre las articulaciones, las vísceras y el cráneo.
La existencia de las lesiones «orgánicas», que limitan o impiden la
intervención del osteópata.
El osteópata debe hacer «lo que el cuerpo le pide». Por eso tiene que adaptar
constantemente su intervención a las necesidades del paciente, en la misma
sesión y de una sesión a otra, utilizando una completa variedad de técnicas. La
intervención debe respetar los tiempos de búsqueda. El examen de las posiciones
de los diferentes segmentos del cuerpo y el examen de sus diversos movimientos.
C) LA PALPACIÓN OSTEOPÁTICA
E) LA VISIÓN DIGITAL
El micro movimiento cráneo-sacro, movimiento que parece partir del cerebro como
una onda líquida, permite evaluar con sorprendente precisión las zonas de
perturbación que evidencian una lesión de los tejidos
Así, el osteópata «ve» mentalmente bajo sus dedos las desviaciones en la
propagación de esta onda líquida igual que el microscópico oleaje que, desde el
fondo del océano, viene a romperse contra los arrecifes de un banco de coral.
La percepción de estos movimientos íntimos necesita por parte del osteópata un
perfecto dominio de si, un estado de relajación físico y mental, un estar atento a la
escucha del cuerpo que quiere interpretar y ayudar a curarse.
Sus dedos, que «ven, piensan y sienten», están en relación con su cerebro, que
ajusta las maniobras normalizadoras.
Esta lesión, muchas veces irritante, es revelada por el dolor y lleva al sujeto a
consultar un practicante y a hacer reposo. A veces, el examen radiológico no
revela otra cosa que lesiones artrósicas banales a las que se responsabiliza de los
dolores. Por lo común, se prescriben medicamentos que alivian por un tiempo los
síntomas pero no siempre aportan una solución satisfactoria.
Son lesiones más serias, y constituyen la causa número uno del envejecimiento 27
precoz de las superficies articulares (degeneración), clasificadas en la categoría
cajón de sastre de las artrosis y otros reumatismos.
Muchas veces, una lesión simple, benigna, de primer grado, puede evolucionar
hacia el segundo grado por diversas razones, especialmente por una prematura
vuelta a la actividad. La región inflamada se modifica y, para devolver a la columna
el equilibrio que asegura la horizontalidad de la cabeza y un cierto confort general,
las articulaciones situadas por arriba y por debajo de la lesión se van a
«compensar».
El dolor agudo se suaviza pero persiste un pequeño fondo dolorido que se
despierta con el cambio del tiempo, con el frío, el viento, la humedad, a veces con
el calor, traduciendo una dificultad de adaptación homeostática circulatoria
localizada, Es un dolor que despierta por las noches, en períodos de fatiga y
agotamiento, pero también cuando se cambia de lecho en las vacaciones.
Luego, por movimiento quizás anodino, un día el dolor nos atenaza. La vértebra o
el saco debilitados por una disfunción articular permanente aunque sin un
verdadero bloqueo, se encuentran literalmente bloqueados en una posición
extrema del juego articular, volviendo imposible cualquier movimiento de la
articulación.
Un accidente, un bloque o un esfuerzo violento pueden crear en principio una o
varias lesiones de segundo grado, si no se sigue un tratamiento Osteopático,
estas lesiones se fijan e implican no sólo lesiones mecánicas articulares y
vertebrales sino también toda una cohorte de perturbaciones orgánicas que Louisa
Bons evidenció con sus experiencias en laboratorio.
«La lesión es uno de los factores más importantes. Es un factor sensibilizante, que
predispone, localiza y canaliza. La lesión osteopática sensibiliza un segmento de
la médula espinal y debilita las barreras de protección. No produce forzosamente
síntomas y, aunque silenciosa en el plano clínico, se la puede detectar» (Irvin Korr,
fisiólogo).
La mayoría de las veces, el daño es demasiado leve como para ser registrado por
la conciencia. Sin embargo, el paciente presenta trastornos generales: Fatiga,
depresión, sensación de malestar indefinible, de estar por debajo de su potencial
vital normal.
Las perturbaciones pueden manifestarse sólo localmente, con rigidez o debilidad
muscular, pereza orgánica, molestia ligera considerada normal aunque a veces,
con la fatiga, el frío o después de un abuso en la comida, se perciben accesos
agudos.
INDICACIONES DE LA OSTEOPATÍA
EN LA COLUMNA VERTEBRAL
OTRAS
Contra el dolor 29
Artrosis
Las lumbalgias en general
Inflamaciones Reumáticas
Deformaciones vertebrales
Escoliosis
Cifosis
Hiperlordosis
Ciática
Disfunciones endocrinas y hormonales
Cefaleas
Migrañas
Sinusitis
Rinitis
Estrés
Acción sobre el sistema nervioso
1. Simpático: la cadera, oído, ansiedad.
2. Parasimpático: Depresión, preocupación y bajo tono
Traumatología Deportiva: Choques, Torceduras, Tendinitis.
CONTRAINDICACIONES LA DE OSTEOPATIA
Técnicas TGO
Son un conjunto de Técnicas Globales Osteopáticas (TGO) de movilizaciones
generales inespecíficas, las cuales tienen la finalidad de preparar el tejido
conjuntivo, articular, etc., para pasar, posteriormente, a las técnicas específicas,
funcionales o mecánicas.
30
Técnicas funcionales de Mitchel
Denominadas técnicas de muscle energy o energía muscular. Esta técnica
consiste en que el paciente utiliza los músculos solicitados desde una posición
controlada de forma precisa hacia una dirección específica, con una fuerza en
dirección contraria realizada por la otra persona.
Técnicas estructurales
Directas, indirectas, semidirectas y mixtas.
Técnicas mixtas. Las técnicas mixtas son técnicas directas que utilizan la
palanca superior y la palanca inferior a la vez y al mismo tiempo se realiza
una decoaptación de los somas vertebrales.
Técnicas de Stanley Lief. Son técnicas de movilidad articular en los tres planos
del espacio, en flexión, extensión, rotación y lateroflexión. Estas técnicas actúan a
nivel de los discos intervertebrales, no de las facetas articulares. Consta de una
parte directa y otra indirecta. Es una técnica de desenredo de la lesión, en los tres
planos del espacio.
33
EXAMEN ESTÁTICO
DE FRENTE:
o Observar el apoyo de la cabeza y cuello sobre los hombros, mirar si hay
inclinación de la cabeza hacia la derecha o izquierda.
o Mirar la línea de los ojos, aquí observar si esta línea es paralela a la cintura
escapular (o al piso).
o Observar el ángulo que hace el mentón con las dos mejillas, si está
desviado hacia un lado o hacia el otro.
o Nariz: Observar si está desviada o no.
o Cuello: Observar si es corto, si está lateralizado o si hay presencia de
contracturas musculares.
EXAMEN DE PERFIL:
o Mirar la lordosis cervical, si está presente, disminuida o ausente.
o El mentón: Observar si es normal, si está proyectado hacia adelante o hacia
atrás.
o Observar si la columna está erguida o con tendencia a hundirse dentro de
los hombros. 34
o Observar la zona de C7 – D1 (esta zona frecuentemente nos informa sobre
el estado de fatiga o de tendencia a la fatigabilidad del paciente).
TEST DE D`KLEIN
Objetivo. Provocar la aparición de sintomatología vascular de origen cervical
Posición del examinador. De pie, en la cabecera. Una mano sujeta el hombro del
paciente y la otra acuna el occipucio.
Ejecución. Con la mano occipital
lleva la cabeza a extensión y
rotación hacia el lado a valorar, y
mantiene esta posición unos 30
segundos.
Hallazgo positivo. La aparición
de síntomas -vértigo, mareo o
nistagmo- en una de las
rotaciones indica una compresión
de la arteria vertebral en el lado
de la rotación.
Comentarios. Para .algunos
autores esta prueba puede ejecutarse sustituyendo los parámetros establecidos
por los de extensión e inclinación lateral.
SEGMENTO C0 – C1
Rotación: Punto fijo a la Izquierda, por ejemplo, la mano derecha lleva la cabeza
en una pequeña rotación izquierda, la apófisis mastoides va más lejos que C1 que
no debe moverse en principio. Si la rotación izquierda está bloqueada tenemos un
occipital anterior izquierdo u occipital posterior derecho. Quiere decir que el
occipital se encuentra bloqueado en esta posición. 35
Flexión – Extensión: Igual posición de los dedos: Inducir un movimiento de
flexión y regresar a la posición neutra. Si la flexión está bloqueada decimos que es
un occipital anterior. Si encontramos que el bloqueo es en extensión, decimos que
es un occipital posterior.
El terapeuta coloca el
dedo índice en el
espacio entre las apófisis espinosas y va descendiendo verificando que estén bien
alineadas:
Las vértebras cervicales C1 - C3 - C5 son difíciles de palpar, C6 se dirige hacia
adelante cuando ejercemos una extensión del cuello, y C7 se dirige hacia afuera.
Las apófisis espinosas de C7 y D1 son las más prominentes.
DECOAPTACIÓN CO – C1
UNILATERAL:
Paciente en decúbito dorsal, mano derecha del terapeuta en forma de garra
asume con la punta de los dedos índice-medio-anular-meñique la región
suboccipital derecha del paciente e induce con la mano contraria en forma de “V”
apoyada sobre la frente del paciente y la región supraorbital, una lateroflexión
izquierda (de manera que pueda abrir a la derecha). Se ejercen estos movimientos
repetidos de tracción con la mano izquierda del terapeuta sobre la cabeza en la
dirección del codo contralateral (el mentón del paciente debe descender sobre el
pecho).
BILATERAL:
Con una mano en forma de garra el terapeuta asume
con la punta de los dedos índice-medio-anular-meñique
la región occipital (bajo la nuca), ejerce tracción
occipital (contacto con las mastoides), mientras que la
otra mano apoya sobre la frente (dedos en forma de “V”
apoyada sobre la frente del paciente y la región
supraorbital); se imprimen movimientos de flexión-
presión en dirección hacia le cuarta vértebra dorsal: El
mentón debe entrar dentro del pecho y los pies deben descender.
ESTIRAMIENTO SUBOCCIPITAL:
38
Paciente continúa en decúbito dorsal. Los dedos del
terapeuta se colocan en forma de garra bajo el
borde suboccipital, los dedos flexionados, se ejerce
una ligera tracción pasiva acompañando los
movimientos respiratorios del paciente.
Después de algunos minutos de ejercer esta
técnica, la cabeza cae sobre las manos del
manipulador, lo que nos confirma un estado de
relajación. Si no se da una relajación simétrica
(mentón y nariz se encuentran desviados hacia un lado) se puede acentuar la
tracción del lado opuesto.
TRACCIÓN GLOBAL:
Terminar todo trabajo cervical por este movimiento. Paciente en decúbito dorsal.
Tracción con las dos manos sobre el cuello llevando el peso del cuerpo del
terapeuta hacia atrás. Se mantiene la tracción de las manos, se relajan sin soltar
el cuello y se sube progresivamente imprimiendo una extensión a cada piso.
Cuando se llega a la región occipital se produce una flexión cervical, se reposa la
cabeza sobre la camilla manteniéndola traccionada y luego se relaja. Estos
movimientos se repiten varias veces.
TÉCNICAS MANIPULATIVAS
CORRECCIÓN SEGMENTO CO – C1
41
42
COLUMNA DORSAL
EXAMEN DE MOVILIDAD GLOBAL
Paciente sentado en silla o camilla examen flexión - extensión.
Paciente sentado en el borde de la camilla, cruza los brazos, una mano sobre el
hombro contralateral. El terapeuta de lado, coloca el brazo por la parte anterior del
tórax del paciente y con una mano bajo la axila sostiene los dos brazos e imprime
movimientos de flexión - extensión de la columna vertebral. Estos movimientos
son cada vez más amplios en la medida que se desciende a lo largo de la
columna. La otra mano aprecia el movimiento de las vértebras. Un dedo se sitúa
entre cada apófisis espinosa o dos dedos dentro de un espacio intervertebral.
44
DECOAPTACION DE LA ZONA DORSAL D3 -D4
Paciente sentado, terapeuta se coloca detrás del paciente, con su miembro inferior
derecho sobre la mesa de examen para mantener el cuerpo del paciente.
Se ubica bien la primera dorsal por medio de una inclinación de la cabeza que
esta en flexión. Contacto con el pulgar a la izquierda de la apófisis espinosa de la
primera dorsal. Con el otro brazo cuyo codo reposa sobre el hombro del paciente
se efectúa:
Primero una rotación derecha, Luego una inclinación lateral de todo el cuerpo
hacia la derecha. Luego una presión sobre la cabeza. Luego se mete en tensión
toda esta zona y se hace el acto manipulativo (TRUST) durante la espiración.
Movimiento que se efectúa con el pulgar izquierdo dirigido horizontalmente (el
codo también esta horizontal).
45
46
1 2 3
4 5
COLUMNA LUMBAR.
INSPECCION
Para examinar bien la columna lumbar es importante que el paciente este sin ropa.
Se observa toda la postura y a nivel de toda la espalda, observamos la piel,
músculos, cintura escapular y la pélvica, los omoplatos, los pliegues de cada lado
del tronco. Si conseguimos alguna anomalía cutánea puede ser indicativo de
alguna patología ósea o neurológica subyacente. La postura del paciente es una
representación visible de numerosos trastornos raquídeos y debe ser estudiada
con precisión.
48
49
50
51
Es muy importante valorar los cambios de posición del Sacro, pues ello conlleva a
escoliosis funcionales, para ello se utiliza la PRUEBA DE PIEDALLU
Objetivo. Valorar la correcta movilidad del sacro entre los ilíacos.
Posición del paciente. Sentado.
Posición del examinador. Detrás del paciente.
Ejecución. El examinador coloca un pulgar sobre cada Espina Iliaca Postero
Superior (EIPS). Posteriormente pide al paciente que efectúe una anteflexión del
tronco, sin perder el contacto de los dedos.
Hallazgo positivo. El dedo que se sitúa sobre la EIPS del lado afecto aparece más
alto después de anteflexión.
Comentarios. Esta prueba es la de uso más frecuente para el estudio de la
movilidad sacroilíaca. La situación alta de la EIPS se debe a hipomovilidad
sacroilíaca, es decir, a la incapacidad del ilíaco para efectuar el discreto
movimiento de retroversión, previo a la anteversión, que acompaña a la flexión
ventral. La sedestación consigue fijar los ilíacos.
52
La palpación rectal es la única técnica que permite te palpación directa del coxis,
pues allí se detecta si hay acortamiento de los músculos isquio-coccígeos. No
obstante estando el paciente sentado para detectar una luxación de cóccix, se
deja deslizar la mano por el sacro hasta llegar al surco interglúteo, la sensación de
un vacío abrupto, nos puede indicar la presencia de una luxación de cóccix.
L5-
L4-L5
L3-
L2-L3
L1-L2
BIBLIOGRAFÍA
Francois Ricard, Jean Luc Salle. Tratado de Osteopatía. Editorial Mándala SA,
1991.
56
57