Interacciones 4M

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Cómo interactúan los organismos

en el ecosistema?
Focaliza
Las poblaciones de una comunidad biológica se
relacionan entre sí de diversas maneras. Por ejemplo,
el huemul (fotografía) es un ciervo nativo que habita
en sectores cordilleranos del sur de Chile y Argentina.
Comparte el mismo hábitat con otras especies de
mamíferos, como el puma y el guanaco, con hierbas
y árboles como lenga y roble, y con líquenes, entre
otros. ¿Qué interacción se da entre huemules y
pumas?, ¿y entre huemules y lengas?

Explora
Las interacciones o relaciones ecológicas que se dan
al interior de una comunidad biológica son de dos
tipos generales: intraespecíficas e interespecíficas.
Las relaciones intraespecíficas se establecen entre
individuos de la misma especie y las interespecíficas,
entre organismos de distintas especies.

Reflexiona
Dentro de las relaciones intraespecíficas está la competencia, que ocurre cuando los individuos disputan
recursos del medio. Los animales suelen competir por alimento, madriguera, aparearse o por áreas donde
reproducirse, mientras que las plantas pueden competir por acceso a luz.
En la cooperación intraespecífica, los organismos se benefician de la presencia de otros, por ejemplo: al
formar grupos como las colonias y las sociedades. En las colonias, los individuos viven juntos y se relacionan
ventajosamente, como los corales. En las sociedades, los organismos cooperan, se comunican y tienen división
del trabajo. Algunas sociedades muy organizadas las forman abejas, hormigas y termitas.

Corales.
Zorros grises. Termitas de una sociedad.

62 Unidad 2 • ¿Cómo interactúan los organismos entre sí y con el ambiente?


Relaciones interespecíficas. Son variadas y
corresponden a la interacción entre poblaciones de
diferentes especies. Se pueden analizar en función
de si representan un beneficio para la población (+)
o una pérdida o perjuicio (-). Cuando el efecto es
neutro se indica con (0). Entre estas relaciones, se
destacan competencia, depredación, comensalismo,
mutualismo, parasitismo y amensalismo.

Competencia. Se produce cuando los organismos


requieren acceder y usar un recurso que es
escaso en su hábitat. En esta interacción ambas
especies se ven perjudicadas (-/-). Las especies que
requieren el mismo recurso para subsistir pueden En un bosque como el de la imagen (Parque Nacional
coexistir sin que se produzca competencia entre Pumalín), árboles de distinta altura compiten por la luz.
ellas cuando el recurso no escasea o si la forma Puede darse competencia intra e interespecífica.
de obtenerlo es diferente entre ellas. Si el recurso
se vuelve limitado (o escaso), y en una o ambas
especies no evoluciona una forma diferente para Depredación. Es esta relación organismos de
obtenerlo, se producirá competencia. También una especie (depredador) se alimentan de
puede ocurrir que la especie más exitosa desplace individuos de otra especie (presa), provocándoles
e incluso excluya a su competidora. la muerte. En esta interacción el depredador se ve
Los animales suelen competir por alimento beneficiado y la presa, perjudicada (+/-).
y territorio. Las plantas pueden competir por La herbivoría es un tipo especial de depredación
recursos como disponibilidad de luz o de espacio. en la que un organismo se alimenta de partes de
un vegetal. Esta interacción puede disminuir el
crecimiento y reproducción de la planta, pero no
necesariamente ocasiona su muerte.

Observo e infiero
Observa las imágenes de estas
páginas.
1. ¿Qué tipo de interacción se
representa entre los zorros grises?,
¿en qué basas tu respuesta?
2. ¿De qué forma se pueden dividir
el trabajo las termitas?
3. ¿Qué ocurriría con la población
de estrellas de mar si aumentase
mucho la población de gaviotas?

Gaviota alimentándose de una estrella de mar.

Lección 1 • ¿Cómo se organiza la vida en nuestro planeta? 63


Comensalismo. Una de las especies se beneficia, Parasitismo. Interacción que se establece entre
mientras que la otra aparentemente no obtiene un organismo llamado parásito, que vive dentro
ningún beneficio, aunque tampoco sufre perjuicio o sobre otro, conocido como hospedero, del que
(+/0). Ejemplo de esto es la asociación entre la obtiene alimento, refugio u otros beneficios.
rémora y el tiburón, la que beneficia a las rémoras, El parasitismo beneficia al parásito y perjudica
pues se alimentan de los restos de las presas al hospedero (+/-).
cazadas por los tiburones. La relación que se En general, las especies parásitas y hospederas están
establece entre algunas aves que construyen sus adaptadas entre sí, de modo que la relación no causa
nidos sobre árboles también es un ejemplo de daños severos a estas últimas. Esto es una ventaja para
comensalismo (fotografía). el parásito, pues si el hospedero muere, él también
podría morir.
Los organismos parásitos que viven en la superficie
externa de su hospedero son llamados ectoparásitos,
como las pulgas, pulgones y garrapatas. A los que
habitan en el interior del hospedero se les denomina
endoparásitos, por ejemplo: la conocida lombriz
solitaria, que habita en el intestino de algunos
vertebrados, como los cerdos.

Quintral

El quintral es una planta parásita nativa de Chile Los áfidos, conocidos comúnmente como
y Argentina. Entre las plantas que parasita están: pulgones, son una familia de insectos que
avellano, maqui, boldo, arrayán, cactus y maitén. parasitan diversas especies de plantas.

64 Unidad 2 • ¿Cómo interactúan los organismos entre sí y con el ambiente?


Mutualismo. Asociación que existe entre dos
organismos de diferentes especies en la que
ambos se benefician (+/+). Se identifican dos
tipos: uno en el que las especies son mutualistas
obligadas o simbióticas, pues una no puede
vivir sin la otra, y el mutualismo facultativo, en
el que las especies no dependen una de la otra
para sobrevivir, pero la interacción entre ellas es
beneficiosa para ambas.
Un ejemplo de mutualismo facultativo es la
relación entre insectos polinizadores y plantas
(fotografía). Un ejemplo de mutualismo extremo
(o simbiosis) es el líquen, que corresponde a la
asociación íntima entre un hongo y un alga.

Amensalismo. Relación ecológica en la que una de las especies se ve


perjudicada mientras que la otra no sufre efectos. (-/0).
Un caso especial de amensalismo es la antibiosis, que consiste en la
incapacidad de dos especies para coexistir debido a que una de ellas
produce y libera antibióticos al medio que son letales para la otra.

Las hojas de los pinos tienen cierta toxicidad, y una vez


caídas, impiden que las semillas que están en el suelo bajo
ellas logren germinar.

Aplica
En nuestro cuerpo puede vivir una infinidad de seres vivos, desde numerosas bacterias hasta parásitos. La
mayoría de estas especies son beneficiosas para el ser humano y otras, perjudiciales. Entre estos organismos y el
ser humano se establecen relaciones que pueden clasificarse dentro de las categorías vistas.
1. Investiga en fuentes confiables ejemplos de 2. ¿Cómo aplicas lo que has aprendido al concepto
parasitismo, comensalismo y mutualismo que actual del ser humano como ecosistema? Razona
se den en el ser humano. Indica el nombre del tu respuesta.
organismo, si habita dentro o fuera del cuerpo, y
3. Fundamenta la importancia que le atribuyes para
qué beneficio o daño causa al ser humano.
tu vida cotidiana lo aprendido con esta actividad.

Lección 1 • ¿Cómo se organiza la vida en nuestro planeta? 65

También podría gustarte