Guía de Psicología General
Guía de Psicología General
Guía de Psicología General
GENERAL
IV SEMESTRE
1
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS
GENERALES DE LA PSICOLOGÍA GENERAL
• Definición de la Psicología
Es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de
personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad
mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres
dimensiones de los mencionados
procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
2
una opción profesional muy preciada. Dentro de ella, la selección de personal tiende a
ser la que crea más puestos de trabajo.
3
4. Sexología
La especialización de sexología dentro del ámbito de la psicología tiene que ver
con la aplicación de la psicología a la resolución de problemas de sexualidad. Se trata
de una rama de la psicología derivada de la psicología clínica y de la salud pero que,
se orienta a los tratamientos sobre la vida sexual de pacientes.
Aunque la psicología del ámbito de la sexología es especialmente útil para
tratar disfunciones sexuales, también puede jugar un papel muy importante a la hora de
mejorar la vida sexual de personas sin ningún trastorno de este tipo.
5. Neuropsicología
El sistema nervioso es la base de operaciones de todo lo que tiene que ver con
nuestra conducta, nuestras emociones y sentimientos y nuestra capacidad de pensar y
comunicarnos, así que es normal que una de las ramas de la psicología esté orientada
hacia las neurociencias.
La neuropsicología es una especialización a caballo entre la neurología y la
psicología, y su razón de ser es el estudio de los procesos mentales y el
funcionamiento del encéfalo cuando hay alguna alteración en este.
La neuropsicología es especialmente útil en el estudio de lesiones cerebrales,
malformaciones, disfunciones y enfermedades que afectan al funcionamiento del
sistema nervioso. Así pues, las personas que de entre todas las ramas de la psicología
opten por esta especialización podrán dedicarse al estudio de las relaciones entre los
procesos mentales (y comportamentales) y lo que ocurre en el cerebro, para extraer
conclusiones que permitan realizar un diagnóstico, pronóstico, tratamiento y control de
síntomas.
6. Psicología forense
Esta especialidad está orientada a cubrir necesidades que aparecen en el seno
del sistema judicial. Un psicólogo forense recopila, analiza y presenta pruebas de tipo
psicológico que van a ser tenidas en cuenta en procesos judiciales. Por ejemplo, puede
evaluar a una persona investigada para examinar la posibilidad de que tenga trastornos
mentales, o bien aporta pruebas que refuerzan la hipótesis de que una persona tiene
falsos recuerdos.
A diferencia de lo que ocurre durante la psicoterapia, en la que también se
recopila y se analiza información relacionada con el comportamiento de una persona
concreta, en la evaluación psicológica forense los intereses del psicólogo o psicóloga y
los de la persona examinada no coinciden. De hecho, entre las tareas que tiene el
psicólogo forense se encuentra la de explorar la posibilidad de que la persona
examinada esté mintiendo para hacer valer una versión de los hechos que le beneficie.
Además de todo esto, la rama de la psicología forense está relacionada con la
creación de perfiles psicológicos de criminales para ayudar en las tareas de búsqueda
y captura.
4
hacia ellos. El objetivo de esta rama es aplicar técnicas y estrategias para hacer que el
aprendizaje se realice de la manera más satisfactoria posible, haciendo que exista un
buen encaje entre aprendices y maestros.
Además, la psicología de la educación entiende el concepto "educación" en su
sentido más amplio. No tiene que ver solo con lo que hacen los jóvenes en la escuela,
sino que sea aplica a todos los ámbitos en los que el aprendizaje tenga un papel
protagonista, ya sea en cursos formativos de trabajadores o dentro de familias y
comunidades que deben adaptarse a una nueva situación.
De hecho, desde la psicología de la educación cada vez se le da más
importancia a la necesidad de concebir la educación como un trabajo en red, que se
ejerce mucho más allá de las escuelas y las academias. Es por eso que parte de los
esfuerzos de los psicólogos de la educación se dirigen a poner en contacto a diferentes
agentes que, entre sí, tienen un papel en la educación de un grupo de personas:
maestros, trabajadores sociales, familiares, etc.
La psicología del desarrollo está muy relacionada con la psicología de la
educación y a menudo se las percibe como una misma cosa. Sin embargo, la primera
está más orientada a los cambios comportamentales que tienen que ver con el
desarrollo madurativo de las personas y su paso por las diferentes etapas de
crecimiento, desde la niñez hasta la vejez.
Esto es utilizado desde la psicología educativa para establecer criterios que
prmitan saber cuáles son las capacidades y los límites de aprendizaje de las personas,
dependiendo de en qué etapa del desarrollo se encuentren. Por ejemplo, el hecho de
que una niña tenga cinco años permite presuponer que no será capaz de aprender
contenidos que obliguen a la utilización de de una lógica formal medianamente
elaborada.
9. Psicología social
Esta es una de las ramas de la psicología más interesantes, ya que pone
especial énfasis en la dimensión de lo colectivo, las relaciones entre personas en un
contexto. Así, la psicología social está orientada a investigar el modo en el que la
presencia de otras personas (ya sean reales o imaginadas) afecta a los procesos
mentales del individuo.
5
Se trata, por lo tanto, de una especialización que, aunque pertenece a la
psicología, se acerca a la sociología más que las otras ramas. Además, al ser uno de
los grandes ámbitos de la psicología, puede tener un importante papel en el resto de
ramas de esta disciplina: en la psicología de las organizaciones, en la educativa, etc.
• Evolución
En un primer momento la Psicología se dedicaba al estudio del alma y formaba
parte de la Filosofía pero el incesante avance de la ciencia obligó a los estudiosos de
esta disciplina a cambiar su método y encontrar un objeto de estudio que pudiera ser
sujeto de medición y experimentación.
6
La Psicología antigua era una conocimiento que se basaba en supuestos
metafísicos; pero a partir del siglo XIX se convierte en una ciencia empírica capaz de
realizar experimentos controlados en un laboratorio y sacar conclusiones.
Wilhelm Wundt fue el fundador del primer laboratorio de Psicología, en Leipzig, a fines
del siglo XIX.
La escuela rusa inaugurada por Pavlov y Bechterev realizaba experimentos con
animales y se interesaba por la neurofisiología y del aprendizaje como
condicionamiento.
La Psicología experimental se dedicó a investigar el funcionamiento de los
sentidos psicológicos como la atención, la sensación y la percepción.
Mientras tanto las corrientes ambientalistas estudiaban las influencias sociales y los
fenómenos de grupo, concediendo principal importancia al ambiente, transformándose
en la Psicología Social, que es la que intenta comprender la conducta dentro del
contexto social.
Sigmund Freud produce un aporte muy importante en la Psicología desde la
Psiquiatría, y partiendo de los estados patológicos elabora una teoría del inconsciente.
El inconsciente es un concepto teórico que no se puede analizar en un laboratorio pero
que se puede inferir en la experiencia terapéutica; al descubrir que los contenidos
inconscientes de los traumas infantiles reprimidos y no elaborados emocionalmente,
tienen particular importancia en los trastornos psicológicos de los adultos.
La represión del instinto sexual es la que causa el trauma. Por esta razón la teoría de
Freud fue considerada pansexualista, aunque sexualidad para Freud no signifique
genitalidad sino instinto de vida.
La obra de Freud es una teoría científica coherente que tiene fundamento
teórico, pero que no se puede comprobar en forma controlada en un laboratorio, para
poder cumplir con los requisitos de la ciencia; aunque esté sustentada por la vasta
trayectoria de su creador y una reveladora casuística.
No obstante, su contenido ha sido un importante aporte y una gran influencia para la
Psicología; y aunque se pueda discrepar con algunos de sus conceptos jamás esta
teoría debería ser ignorada.
El Conductismo norteamericano de John B. Watson tiene como objeto de estudio
la conducta e ignora todo lo que se refiera a la conciencia. La conducta es observable y
se puede medir en condiciones controladas.
Para el Conductismo la conducta es puro condicionamiento. El hombre responde
a estímulos y tiende a repetir una respuesta cuando obtiene buenos resultados y a
evitarla cuando éstos son adversos.
Los fenómenos de la percepción también interesa a los psicólogos y surge en Alemania
la escuela de la Gestalt.
El hombre cuando percibe, no ve la realidad tal cual es sino que proyecta su
interioridad, las características de su personalidad, su forma de ver el mundo, su
inteligencia, sus emociones y sus patologías; de modo que esta característica hace
posible conocer a un sujeto por medio de los tests proyectivos.
La Psicología Comprensiva de Dilthey, Spranger y Jaspers, va más allá de los
condicionamientos y se centra más en las intenciones y los objetivos más que en las
causas de la conducta humana.
7
Víctor Frankl, funda la Logoterapia, basado en el supuesto que la conducta del
hombre se orienta en la búsqueda de un significado para vivir. Si la vida tiene sentido
se puede sobrevivir cualquier situación, hasta la más extrema.
La Fenomenología de Husserl tiene como objeto de estudio la conciencia pura,
aislada de la historia personal, del mundo, de la realidad, rescatando el fenómeno único
en el aquí y ahora y suspendiendo todo juicio, para encontrar el sentido del desorden
psíquico dentro de la totalidad del ser humano.
Jung, discípulo disidente de Freud, otorga una dimensión espiritual a la teoría
freudiana, que es netamente materialista, y amplía el concepto de inconsciente,
reconociendo la existencia del inconsciente colectivo y el valor de las arquetipos y de
los símbolos y considerando a la individuación el logro mayor de la aspiración humana.
Adler, también difiere con respecto a la teoría sexual de Freud y postula la
voluntad de poder como el mayor incentivo humano.
La Psicología Transpersonal representa un moderno aporte en psicología,
mediante terapias de vidas pasadas y ayudando a lograr estados alterados de
conciencia que permiten la resolución de antiguos conflictos, llegándose a experimentar
el todo del que formamos parte, por medio de técnicas de meditación y relajación.
8
GESTALT: Es una escuela de origen alemán que nace a principios del siglo XX. Es un
enfoque más holístico de la psiquis humana en la medida en que afirman que no sólo la
mente individual y sus asuntos son importantes para la psicología, sino que la forma o
configuración de esos elementos, la totalidad, es también importante. El ser humano
tiende a trabajar con formas y tiende a completarlas para su comprensión. Es una
corriente psicológica que va más de acuerdo con la teoría general de sistemas y que
afirma que el todo es más que la suma de las partes. La escuela de la Gestalt tiene
aún grandes aplicaciones y presencia en la psicología.
9
HUMANISTA: Es una corriente que surge a mediados del siglo XX como respuesta a
las limitaciones del psicoanálisis al que encuentra muy ocupado en la enfermedad
mental como tal y al conductismo al que encuentra centrado en la pareja estímula-
respuesta para analizar el comportamiento. Para salir de ese alcance la psicología
humanista propone tener en cuenta elementos y experiencias que son únicos para el
ser humano y que lo ocupan permanentemente y lo definen. Es así como trata de
involucrar aspectos como la alegría, el amor, el odio, las relaciones sociales, la
esperanza, la responsabilidad, el sentido de pertenencia a un grupo social, el sentido
de vida, etc. También cuenta con gran vigencia actual.
10
Así con el propósito de integrar a la misma Psicología de las organizaciones en una
perspectiva sistémica, nuestro interés se orienta a describir sus relaciones, roles,
insumos, productos, beneficiarios y modos de evaluar su eficacia.
La psicología organizacional tiene un impacto directo hacia la informática ya que
en esta carrera es primordial trabajar en conjunto con otras personas a través de
equipos de apoyo. Y como se menciona antes esta rama de la psicología tiene un
objetivo principal que es el de estudiar cómo se desenvuelven los individuos dentro de
cualquier tipo de organización en equipos de trabajo y buscar la forma de que estos
realicen su trabajo de manera más eficiente y sean más productivos para la misma
organización en la que laboran, estudiando el comportamiento de los individuos.
La Psicología Organizacional se desarrolló a partir del movimiento de la
relaciones humanas en la organizaciones pone más interés en el empleado que la
Psicología Industrial; la cual se ocupa de entender el comportamiento y de fortalecer el
bienestar de los empleados en su lugar de trabajo. Los temas organizacionales
incluyen las actitudes de los empleados, el comportamiento, el estrés laboral y las
técnicas de supervisión.
Sin embargo, los principales temas del área no se pueden categorizar como
estrictamente industriales u organizacionales. Por ejemplo, la motivación es importante
para los asuntos de la Psicología Industrial en relación con la eficiencia y el desempeño
de los empleados, pero también resulta de gran relevancia en la preocupación de la
Psicología Organizacional por la felicidad y bienestar de los empleados. Si bien las dos
áreas no siempre se pueden diferenciar de manera clara unidas ofrecen una visión de
la extensa naturaleza de su campo de acción.
La Psicología Organizacional se desarrolló a partir de que la organización puso
más interés en el empleado; se ocupa de entender el comportamiento y de fortalecer el
bienestar de los empleados en su lugar de trabajo. Los temas organizacionales
incluyen las actitudes de los empleados, el comportamiento, el estrés laboral las
técnicas de supervisión, con esto se pretende exponer que los psicólogos, tienen como
competencia principal definir el contenido de la profesión y particularmente las diversas
formas de especialización, luego los perfiles de competencias que deben prepararse
para definir las competencias de los psicólogos que deben demostrarse en el momento
de la entrada en el trabajo supervisado o en el comienzo de la práctica independiente y
en etapas posteriores de la profesión por lo tanto, la función del psicólogo
organizacional es una pieza clave para el equilibrio y desarrollo de la misma, con el
cumplimiento de los objetivos planteados en una organización y llevando a cabo la
gestión y desarrollo del talento humano con la capacidad para renovar y crear una
empresa fortalecida, capaz e inteligente con personal capacitado y la unión de todas
sus partes y así, ser un solo cuerpo inteligente, esto tomando en cuenta a todos los
modelos existentes en la psicología organizacional.
11
UNIDAD II
PROCESOS PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES
EN LA ORGANIZACIÓN
• Personalidad y actitudes
La personalidad es un constructo psicológico, que
se refiere a un conjunto dinámico de características
psíquicas de una persona, a la organización interior que
determina que los individuos actúen de manera diferente
ante una determinada circunstancia. El concepto puede
definirse también como el patrón de actitudes,
pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona, y
que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida, de modo tal que las
manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de
predictibilidad.
El concepto de «personalidad» proviene del término «persona», denominación
que se utilizaba en el latín clásico para la máscara que portaban los actores de teatro
en la antigüedad. Sin embargo, ya en ese entonces se hablaba en un sentido amplio y
figurado de «personas» para referirse a los roles, es decir a «como quién» o
«representando a quién» actuaba un determinado actor teatral tras su máscara. El
concepto paulatinamente se transfirió a otras esferas de la sociedad, más allá del
teatro, pero en la Roma antigua, «personas» eran solamente los ciudadanos,
jurídicamente provistos de derechos (en contraste con los esclavos que no eran
considerados personas, puesto que no podían decidir sobre su propio actuar, ni menos
aún deliberar sobre el de los demás). El concepto estaba inicialmente muy restringido a
aquellos ciudadanos poderosos, que gozaban de honra, prestigio y, en respeto a su
dignidad, eran los únicos poseedores de derechos ciudadanos. Con la llegada de la Era
Cristiana, el concepto de persona cambia de significado para poder significar el dogma
de la Trinidad (Dios es uno sólo en cuanto a la naturaleza, pero trino en personas) y el
dogma de la Encarnación (La segunda Persona de la Trinidad, asumió una naturaleza
humana, sin dejar de tener una naturaleza divina. Esta unión se realiza "en la persona".
Así, persona pasa a significar, según la definición clásica del filósofo
cristiano Boecio a la sustancia individual de naturaleza racional, y según Tomás de
Aquino al "subsistente distinto en naturaleza intelectual". Se diferencia a la naturaleza,
12
que significa una esencia común a muchos (por ejemplo, "hombre") de la persona que
designa al individuo de esa naturaleza en lo que tiene de propiamente individual. Este
es el concepto de persona que ha pasado con algunas modificaciones a veces, hasta
nuestros días, y que fundamenta que todo individuo de naturaleza humana es persona,
independientemente de sus circunstancias biográficas, genéticas, sociales o
económicas, y es un individuo dotado de una especial dignidad. En los filósofos
escolásticos, la palabra personalidad ("personalitas") se utilizaba para designar aquella
perfección poseyendo la cual un determinado individuo es persona. En el transcurso de
los siglos, el concepto de «persona» se fue transformando gradualmente en uno más
general hasta llegar utilizarse en el sentido coloquial actual, es decir, prácticamente
como sinónimo de «ser humano». En el contexto de este desarrollo conceptual, la
aparición del adjetivo «personal» facilitó el desarrollo del sustantivo «personalidad»,
utilizado para designar la totalidad de características «personales» que interactúan
dinámicamente entre sí para producir aquél estilo relativamente estable de
desenvolverse individual y socialmente que un individuo posee. No debe confundirse el
concepto de persona con el de personalidad. Mientras que el primero designa al
individuo en su totalidad, el segundo designa un aspecto suyo, el conjunto organizado
de sus disposiciones a la operación.
Al tratarse de un concepto básico dentro de la psicología, a lo largo de la historia
ha recibido numerosas definiciones, además de las conceptualizaciones más o menos
intuitivas que ha recibido. Algunos autores han organizado y clasificado estas
definiciones en grupos.4
La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón
(UCCELLI) de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es
decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada
individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo
a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad
persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en
distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo
caracteriza como independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad,
distinción y persistencia, tienen una fuerte vinculación con la construcción de
la identidad, a la cual modela con características denominadas rasgos o conjuntos de
rasgos que, junto con otros aspectos del comportamiento, se integran en una unidad
coherente que finalmente describe a la persona. Ese comportamiento tiene una
tendencia a repetirse a través del tiempo de una forma determinada, sin que quiera
decir que esa persona se comporte de modo igual en todos los casos. Es decir, la
personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e
interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a través
del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos a
nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Nos permite reaccionar ante ese mundo
de acuerdo al modo de percepción, retro-alimentando con esa conducta en nuestra
propia personalidad. Cada persona al nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas
características propias, que con el paso del tiempo más el factor ambiental y las
circunstancias es como se definirá esa persona. La personalidad será fundamental
para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y para la integración con
grupos sociales.
13
Según Gordon Allport la personalidad es "la organización dinámica de
los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en
cada sujeto en su proceso de adaptación al medio".
Desmembrando esa afirmación encontramos que:
- La organización representa el orden en que se halla estructurada las partes de la
personalidad de cada sujeto.
- Lo dinámico se refiere a que cada persona se encuentra en un constante intercambio
con el medio que sólo se interrumpe con la muerte.
- Los sistemas psicofísicos hacen referencia a las actividades que provienen del
principio inmaterial (fenómeno psíquico) y el principio material (fenómeno físico).
- La forma de pensar hace referencia a la vertiente interna de la personalidad.
- La forma de actuar hace referencia a la vertiente externa de la personalidad que se
manifiesta en la conducta de la persona.
- Y es única en cada sujeto por la naturaleza caótica en el que el cerebro organiza las
sinapsis.
Rasgos de personalidad según Gordon Allport:
- Rasgo cardinal: una característica única que dirige buena parte de las actividades de
una persona.
- Rasgos centrales: Como la honestidad y la sociabilidad, por lo general van de cinco
a 10 en cualquier persona.
- Rasgos secundarios: Características que inciden en el comportamiento en muchas
menos situaciones y ejercen menos influencia que los rasgos centrales o cardinales.
"Los rasgos ofrecen una explicación clara y sencilla de las consistencias conductuales
de las personas permitiendo comparar fácilmente a una persona con otra. Los rasgos
son características de la personalidad y comportamientos consistentes que se
manifiestan en diferentes situaciones. La teoría de los rasgos busca explicar, en forma
sencilla, las consistencias en el comportamiento de los individuos." 5
Fundamentos de la Personalidad según Gordon Allport
Gordon Allport indicó que podemos considerar a la constitución física, el
temperamento y la inteligencia como los "materiales" de la personalidad, aunque
experimenten con los años una lenta maduración. Hablamos de estos elementos como
los materiales en bruto porque dependen en gran parte (aunque no exclusivamente) de
lo que se ha recibido por herencia. De los tres, la constitución física es la más
visiblemente ligada a la herencia (de un modo complejo), pero hay pruebas de peso
que apoyan la creencia que de también el temperamento y la inteligencia están
genéticamente determinados. Llevando la argumentación más lejos, podemos
preguntarnos si la fundamental asociación entre la constitución corporal y el
temperamento es una correlación innata o se debe a las experiencias de la vida.
Consideremos el ejemplo de un muchacho marcadamente delgado y más débil
que sus compañeros. No sirve para los deportes y si se pelea le toca siempre perder.
¿Qué ocurrirá? Se desarrollara en él un modo de ser tenso, reservado, inhibido,
introvertido. No podemos demostrar que es únicamente la experiencia de la vida lo que
explica la correspondencia entre la constitución corporal y el temperamento, pero es
probable que influya en ello.
Es necesario incluir la inteligencia entre los materiales de la personalidad,
porque la inteligencia está de algún modo estrechamente relacionada con el sistema
14
nervioso central, que pertenece al caudal hereditario del individuo junto con el sistema
neuroglandular subyacente a la constitución corporal y al temperamento. Difícilmente
podría explicarse de cuantos modos puede diferir el sistema nervioso entre dos
individuos en el momento de nacer. Existen amplias variaciones en el número de
células cerebrales, en su disposición, metabolismo, conductividad, conexión y
disponibilidad para el uso. Cuando las combinaciones son favorables, el individuo está
dotado de elevada inteligencia; si son desfavorables la inteligencia será baja; si existen
condiciones mixtas, los resultados son intermedios.
¿Qué es Actitud?
15
- Actitud manipuladora. Los individuos que poseen estas actitudes suelen tener
características en común al caso anterior, a diferencia que realmente utilizan a los
demás como el instrumento para alcanzar satisfacer sus propias necesidades, es
decir que efectivamente utilizan a otras personas como herramientas.
- Actitud altruista. Las personas que adoptan este tipo de actitudes resultan
completamente opuestas a los dos casos mencionados anteriormente ya que no se
interesan por el beneficio propio, si no en el de los demás. Las otras personas no
son utilizadas como un medio o herramienta si no que son entendidas como fines en
sí mismos. Las personas con actitud altruista suelen ser comprensivas y atentas.
- Actitud emocional. Las personas que adquieren actitudes de este tipo suelen
interesarse en los sentimientos y estado emocional de las otras personas. Al igual
que el caso anterior no buscan satisfacer de manera exclusiva sus necesidades si no
que son considerados con los demás. Muchas veces estas personas son afectivas y
sensibles para con los demás.
16
4. Las actitudes se adquieren con la experiencia y la obtención de conocimientos en
cada suceso que compone la vida de un individuo. De esta manera, las actitudes
influyen en las distintas conductas que el sujeto adopte.
Elementos de la actitud
El psicólogo social, Rodríguez Aroldo, remarca que la actitud se encuentra
compuesta por diferentes elementos esenciales:
- Elemento cognitivo. La propia existencia de una actitud se encuentra
complementada conjuntamente con la existencia de un esquema cognoscitivo que el
propio sujeta recrea. Dicho esquema se encuentra conformado por la percepción que
puede captarse sobre el objeto en cuestión, junto con las creencias y datos que se
tienen previamente del mismo. Este elemento puede ser entendido también como
modelo actitudinal de expectativa por valor. Los estudios realizados por Fishbein y
Ajzen afirman en base a esto que cualquier objeto del cual no se posee ningún tipo
de dato o información, nunca podrá entonces generar una actitud en el individuo.
- Elemento conductual. Según Rodríguez Aroldo, el elemento conductual es aquel que
en todo momento se encuentra activo. Además, lo define como la corriente
actitudinal que se produce al reaccionar frente a un objeto de una forma específica.
- Elemento afectivo. A diferencia del conductual, el elemento afectivo se compone por
los sentimientos expuestos, sean positivos o negativos, frente a un objeto social.
También representa el punto de comparación existente entre las creencias y las
opiniones, caracterizadas siempre por su lado cognoscitivo.
• Percepción y atribución
La percepción es el mecanismo individual que
realizan los seres humanos que consiste en recibir,
interpretar y comprender las señales que provienen
desde el exterior, codificándolas a partir de la
actividad sensitiva. Se trata de una serie de datos que
son captados por el cuerpo a modo de información
bruta, que adquirirá un significado luego de un
proceso cognitivo que también es parte de la propia
percepción.
Justamente allí radica la diferencia entre la percepción y la sensación, con la que
suele confundirse el término: mientras que la percepción incluye la interpretación y el
análisis de los estímulos, la sensación es la experiencia inmediata que apunta a una
respuesta involuntaria y sistemática.
Resumidamente, la percepción refiere a una imagen mental formada a partir de
la experiencia humana, que incluye su forma de organización, su cultura y sus
necesidades. Allí están los dos componentes de la percepción que analiza
la psicología:
el medio externo que es precisamente la sensación que será captada (en forma
de sonido, imagen), y…
el medio interno que es el modo en el que se interpretará ese estímulo (totalmente
variable según el individuo).
17
Por esto se dice que la percepción es de carácter subjetivo, es selectiva, porque
las personas deciden (a veces de forma inconsciente) percibir algunas cosas y otras
no, y es temporal porque no se producirá por siempre sino por un corto plazo.
Repasando la historia del estudio de la percepción, podemos mencionar a
la fisiología, que en el siglo XIX se ocupó de delimitar el funcionamiento de la psiquis
humana en la recepción de los estímulos, pero justamente eso fue lo que dio lugar a la
psicofísica, una rama de la psicología que precisamente se encarga de eso.
Hoy en día, la mayoría de los estudios sobre percepción están orientados a
la publicidad, que se desespera por intentar comprender de qué forma los individuos
perciben los agentes exteriores, buscando encontrar la mejor forma de penetrar en sus
necesidades y prioridades.
Etapas de la percepción
Entre todas, se ha determinado que la percepción funciona con un proceso de
tres etapas:
- Detección / Exposición. Como se dijo, los individuos solo perciben una porción
pequeña de los estímulos que están a su alcance. Sin embargo, esta selección que
se realiza no se hace de forma consciente, pero tampoco de forma aleatoria. Por el
contrario, hay ciertos criterios que hacen un estímulo sea percibido con mayor
facilidad.
Respecto al estímulo, cuanto mayor sea el tamaño, más variado sea el color,
mayor movimiento, intensidad, contraste y choque con lo que el individuo espera
encontrar, probablemente tenga una mayor capacidad de ser percibido. En lo que
hace al propio individuo, las necesidades y los valores individuales, los gustos
personales y colectivos, los intereses y lo que no es dañino para su cuerpo o su
espíritu será lo que se atienda con mayor facilidad.
- Atención / Organización. La asignación de un significado a lo que está percibiendo
también ha sido materia de análisis. Probablemente el mayor aporte haya sido el de
la Escuela psicológica de la Gestalt, que delimitó las leyes en las que las personas
agrupan sus percepciones (sobre la base de que el contenido de la percepción no es
igual a la suma de las características del estímulo). Las más importantes son las
siguientes:
• Los individuos organizan los estímulos diferenciando concretamente la figura y el
fondo.
• Agrupan los estímulos de acuerdo a su proximidad, vinculando a las cosas que
están en continuado.
• En los casos de secuencias no completas, se busca completar y cerrarlas, para
contribuir a la proporcionalidad y el equilibrio en el que nos manejamos.
• Los estímulos semejantes tienden a agruparse juntos.
- Interpretación. La parte final del proceso será la que le dará contenido a los
estímulos que previamente se seleccionaron y se organizaron. Aquí ya entra mucho
más en juego la individualidad de cada persona, con su experiencia previa y sus
valores personales. Se han establecido sin embargo, comportamientos habituales a
la hora de este proceso, como son la creación de estereotipos, la proyección de las
18
características propias en los demás, o las pocas disposiciones a lo que no se
conoce mucho.
• Aprendizaje
El aprendizaje se define como:
... el proceso mediante el cual se origina o se modifica
una actividad respondiendo a una situación siempre que
los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al
estado temporal del organismo (como la fatiga o bajo el
efecto de las drogas).
Ernest Hilgard
También, se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio
relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la
experiencia (Feldman, 2005). Este proceso de cambios supone un cambio conductual,
debe ser perdurable en el tiempo y ocurre a través de la práctica o de otras formas de
experiencia (p. ej., observando a otras personas).
Antes de Feldman (2005), Rojas, F (2001) también habló del aprendizaje como
un cambio de conducta, definiéndolo como “el resultado de un cambio potencial en una
conducta -bien a nivel intelectual o psicomotor- que se manifiesta cuando estímulos
externos incorporan nuevos conocimientos, estimulan el desarrollo de habilidades y
destrezas o producen cambios provenientes de nuevas experiencias”.
El aprendizaje es el cambio de actitud de una persona, cuando se adquiere el
aprendizaje se modifica definitivamente la actitud por medio de nuevos conocimientos o
experimentos. Ejemplo, cuando una persona recibe una capacitación cambia de
actitud, si no cambió de actitud no hubo un aprendizaje.
19
Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del
término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al
referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que
el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias,
habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991). En palabras de Schmeck (1988a, p.
171):
... el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento... Aprendemos pensando, y la
calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros
pensamientos.
El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie
humana comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo
evolutivo similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las
especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante
patrones genéticos.
20
Los trastornos de aprendizaje pueden mantenerse a lo largo de la vida y pueden
afectar diferentes ámbitos: el trabajo, la escuela, las rutinas diarias, la vida familiar, las
amistades y los juegos, entre otros aspectos.
Para lograr la disminución de estos trastornos, existen estrategias de
aprendizaje, que son un conjunto de actividades y técnicas planificadas que facilitan la
adquisición, almacenamiento y uso de la información. Dichas estrategias se clasifican
de acuerdo con el objetivo que persiguen, existen primarias y de apoyo.
Las estrategias primarias, se aplican directamente al contenido por aprender y
son:
- Paráfrasis: Explicación de un contenido mediante palabras propias.
- Categorización: Organizar categorías con la información.
- Redes conceptuales: Permiten organizar información por medio de diagramas.
- Imaginería: La información es presentada mentalmente con imágenes.
Las estrategias de apoyo, se utilizan para crear y mantener un ambiente que
favorezca el aprendizaje. Entre ellas están:
- Planificación: Como su nombre lo indica, se deberán planificar las situaciones y los
momentos para aprender.
- Supervisión: En ella se debe desarrollar la capacidad de introspección y auto guiarse
durante la tarea para conocer su propio estilo de aprendizaje (viendo, oyendo,
escribiendo, haciendo o hablando).
21
siempre estén disponibles. En esto consiste el aprendizaje de disponer de
conocimientos y diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar nuestros
objetivos.
No se conoce demasiado sobre las bases neurofisiológicas del aprendizaje. Sin
embargo, se tienen algunos indicios importantes de que este está relacionado con la
modificación de las conexiones sinápticas:5 En concreto comúnmente se admite como
hipótesis que:
El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones
sinápticas entre neuronas.
El aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica
depende solo de la actividad (potencial eléctrico) de las neuronas presináptica y
postsináptica.
La modificación de la sinapsis es un proceso relativamente lento comparado con
los tiempos típicos de los cambios en los potenciales eléctricos que sirven de señal
entre las neuronas.
Si la neurona presináptica o postsináptica (o ambas) están inactivas, entonces la
única modificación sináptica existente consiste en el deterioro o decaimiento potencial
de la sinapsis, que es responsable del olvido.
Proceso de aprendizaje
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un
contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante
los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos,
procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales
significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones
diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en
memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que
implican conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
El aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento coartado por las
experiencias, conlleva un cambio en la estructura física del cerebro. Estas experiencias
se relacionan con la memoria, moldeando el cerebro creando así variabilidad entre los
individuos. Es el resultado de la interacción compleja y continua entre tres sistemas:9 el
sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde al área prefrontal del
cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado circuito
PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo, relacionado con las áreas de
función ejecutiva, articulación de lenguaje y homúnculo motor entre otras. Nos damos
cuenta que el aprendizaje se da cuando observamos que hay un verdadero cambio de
conducta.
Así, ante cualquier estímulo frente al cual las estructuras mentales del ser
humano resulten insuficientes para darle sentido y las habilidades práxicas no le
permitan actuar de manera adaptativa, el cerebro realiza una serie de operaciones
afectivas (valorar, proyectar y optar). Esto tiene como función contrastar la información
recibida con las estructuras previamente existentes, generándose interés (curiosidad
por saber de esto), expectativa (saber qué pasaría si supiera al respecto) y sentido
(determinar la importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En últimas, se logra
22
la disposición atencional del sujeto. En adición, la interacción entre la genética y la
crianza es de gran importancia para el desarrollo y el aprendizaje que recibe el
individuo.
Si el sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa, entran en
juego las áreas cognitivas encargándose de procesar la información y contrastarla con
el conocimiento previo. A partir de procesos complejos de percepción, memoria,
análisis, síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía, se da lugar a la
asimilación de la nueva información. Posteriormente, a partir del uso de operaciones
mentales e instrumentos de conocimiento disponibles para el aprendizaje, el cerebro
humano ejecuta un número mayor de sinapsis entre las neuronas para almacenar estos
datos en la memoria de corto plazo (Feldman, 2005). El cerebro también recibe eventos
eléctricos y químicos dónde un impulso nervioso estimula la entrada de la primera
neurona que estimula la segunda, y así sucesivamente, para lograr almacenar la
información y/o dato.
Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo comprendido en escenarios
hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las implicaciones prácticas
de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un desempeño manifiesto en la
comunicación o en el comportamiento con respecto a lo recién asimilado. Es allí, donde
culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva comprensión de la realidad y
el sentido que el ser humano le da a esta le posibilita actuar de manera diferente y
adaptativa frente a esta.
Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de
ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas
mencionados.10 Por ello, se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En
síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las
estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a ella
(parte de la realidad y vuelve a ella).
Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia,
conocimientos previos, experiencia y motivación.
A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que
sin motivación, cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria.
Cuando se habla de aprendizaje, la motivación es el «querer aprender», resulta
fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se
encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.
La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere
determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario),
conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y
exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y planificación
para lograr los objetivos.
Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo
tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que para
poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que
disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.
También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores,
como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución
23
del tiempo para aprender y las llamadas Teorías de la Motivación del
Aprendizaje (teorías del aprendizaje).
La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios
en el proceso de aprendizaje.
Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se
dispone a aprender. Los estudiantes, al hacer sus actividades, realizan múltiples
operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas
operaciones son, entre otras:
1. Una recepción de datos que supone un reconocimiento y una elaboración
semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde
cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales.
Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias
perceptivas y espaciales, etc.
2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de
sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus
intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas,
analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida
para elaborar conocimientos.
3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados
que se hayan elaborado.
4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su
concurso las preguntas y problemas que se planteen.
Tipos de aprendizaje
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la
literatura de pedagogía:
- Aprendizaje receptivo: Es el tipo de aprendizaje en el que el sujeto solo necesita
comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
- Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva;
descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su
esquema cognitivo.
- Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra
significado a los contenidos estudiados.
- Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona
sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a
sus estructuras cognitivas.
- Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el
comportamiento de otra persona, llamada modelo.
- Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento,
pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.
- Aprendizaje por ensayo-error: aprendizaje por medio de modelos conductistas por el
que se busca la respuestas al problema.
- Aprendizaje dialógico: El aprendizaje dialógico es el resultado del diálogo igualitario;
en otras palabras, es la consecuencia de un diálogo en el que diferentes personas
dan argumentos basados en pretensiones de validez y no de poder. El aprendizaje
24
dialógico se puede dar en cualquier situación del ámbito educativo y conlleva un
importante potencial de transformación social.
Estilo de aprendizaje
Si bien es cierto que cada ser humano es único, también lo es que cada persona
aprende de manera diferente, por lo que sería bastante útil e interesante conocer
cuáles son esas formas en las que se produce el aprendizaje, lo que evidentemente
facilitaría el proceso de enseñanza para el educador y aprendizaje para el educando.
El estilo de aprendizaje es la manera en la que un aprendiz comienza a
concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene.
Dunn et Dunn, 198511
El estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos de las condiciones
educativas que son más susceptibles de favorecer su aprendizaje. (...) ciertas
aproximaciones educativas son más eficaces que otras para él.
Hunt, 1979, en Chevrier J., Fortin, G. y otros, 200012
El estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas que suelen
expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de
aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo
puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de
interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las características
sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe
psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las
estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay estilos
puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas
utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.
Existen diversas clasificaciones sobre los estilos de aprendizaje, como son
el Sistema de Representación (PNL), que identifica estudiantes según su estilo
predominante, sea este visual, auditivo o kinestésico; el Tipo de Inteligencia
(Gardner) que identifica ocho tipos de inteligencia, según lo cual lo importante no es la
«cantidad» sino la manera específica de ser inteligentes; el Procesamiento de la
Información (Kolb), que sostiene que hay estudiantes: Activos, Reflexivos, Pragmáticos
y Teóricos, y; el Hemisferio cerebral, la cual dice que los aprendizajes pueden ser
lógicos u holísticos.
25
tengamos una misma motivación, edad, religión, raza, etc. Esto se debe a que los
estilos de aprendizaje son distintos.
Existen varias clasificaciones de los estilos de aprendizaje según:
Sistema de Representación (PNL)
- Visual: Es el sistema de enseñanza-aprendizaje, que
utiliza organizadores gráficos, para la aportación de
conocimiento, aumentando la visualización de las ideas. A
continuación describimos algunos de los Organizadores
Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:
Clasificadores visuales
• Mapas conceptuales
• Mapas de ideas
• Telarañas
• Diagramas Causa-Efecto
• Líneas de tiempo.
- Auditivo: se dirige a los estudiantes cuyo estilo de aprendizaje se orienta más hacia
la asimilación de la información a través del oído. Para un número menor de
personas los estímulos auditivos son una manera de adquirir aprendizaje, más que
por estímulo visual.
- Kinestésico: Cuando se procesa la información asociándola a las sensaciones y
movimientos del cuerpo, se está utilizando el sistema de representación kinestésico.
Se utiliza este sistema de forma natural cuando se aprende un deporte, pero también
para muchas otras actividades. A pesar de ser el sistema más lento de aprendizaje,
es el más efectivo, una vez que nuestro cuerpo aprende a hacer algo, nunca más se
olvida, como cuando un bebé aprende a caminar, o se aprende a ir en bicicleta.
Tipo de Inteligencia
- Lógico-matemático: se emplea el razonamiento y la
deducción, se tienen la capacidad para manejar los
números de manera precisa razonando de manera lógica.
Emplean su hemisferio izquierdo. Utilizada por los
matemáticos y físicos.
- Lingüístico-verbal: es la que se utiliza, para emplear las
palabras de manera efectiva, facilitando la comunicación
ya sea de forma oral o escrita. Utilizada por los escritores u oradores.
- Corporal-kinestésico: se emplea para expresar todo tipo de sentimientos e ideas
haciendo uso de su cuerpo y manos, se desarrollan las habilidades físicas. Utilizada
por deportistas, bailarines, artesanos, etc.
- Espacial: Es la capacidad de percibir y pensar imágenes en tres dimensiones,
utilizada para ubicarnos en el espacio donde nos movemos. Utilizada por escultores
arquitectos o pintores.
- Musical: Es la sensibilidad hacia los ritmos, tonos y timbres, que nos habilitan para
percibir, crear o transformar los sonidos y la música. Utilizada por compositores o
músicos.
26
- Interpersonal: Es la capacidad para interrelacionarnos, haciéndonos más sensibles,
para percibir el lenguaje corporal de las demás personas. Utilizada por psicólogos,
políticos, vendedores, etc.
- Intrapersonal: Es la habilidad para comprendernos y valorarnos a nosotros mismos,
donde se incluye el autocontrol, la autoestima y la autocomprensión. Utilizada por los
filósofos, teólogos, etc.
- Naturista: Es la capacidad y sensibilidad para utilizar y convivir nuestro medio
ambiente, incluyendo entorno, y seres vivos como son plantas y animales. Utilizada
por ecologistas, botánicos y personas que aman la naturaleza.
Teorías de aprendizaje
Algunas de las más difundidas son:
Teorías conductistas:
• Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo
XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de
estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la
respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se asocia con
un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el
condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo
condicionado que provoca la respuesta condicionada.
• Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B. F.
Skinner (condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca
de los estudios psicológicos de Pavlov sobre condicionamiento clásico y de los
trabajos de Thorndike (condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta
explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos
los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal,
posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el
aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los
cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la
asociación de estímulos y respuestas.
27
• Reforzamiento. B. F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de
reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se
repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner,
existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma
variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos
podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven
como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de
manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un tipo de
reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de una conducta,
incluso, puede cesarla por completo.
• Teoría del aprendizaje social. Albert Bandura propone el aprendizaje
observacional o vicario. Según su teoría se aprenden nuevas conductas a través
del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional, en ausencia
de reforzamiento directo13 a través de la observación de la conducta en otros
sujetos y las recompensas o castigos que los mismos obtienen.14
Teorías cognitivas:
• Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por
descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la
actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
• Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe
ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben
relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente
al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por
recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar
para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. David
Ausubel estaba convencido de que lo más importante para que se produjera el
aprendizaje de manera eficiente era por medio de la profundización del
conocimiento que el estudiante ya traía consigo, tomando en cuenta que todas
las niñas y niños están llenos de experiencias obtenidas a través de las vivencias
de su día a día, esto se convierte en un conocimiento aún más útil cuando es
tomando en cuenta por el docente, de ser así se sacaría un provecho increíble
del potencial humano. Todo esto se resume en uno de sus pensamientos: “Si
tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría
este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno
ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente ” (Ausubel, 1986). El
individuo aprende mediante “Aprendizaje Significativo”, se entiende por
aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva información a la
estructura cognitiva del individuo. Esto creara una asimilación entre el
conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva
información, facilitando el aprendizaje.
• Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías
del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas
conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece
en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los
procesos de aprendizaje.
28
• Constructivismo.El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente
pedagógica, es una manera determinada de entender y explicar las formas en las
que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la
figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su
propio aprendizaje. Los maestros, padres, y la comunidad son, según este
enfoque, facilitadores del cambio que se está operando en la mente del
educando, mas no la pieza principal. Esto es así porque, para los
constructivistas, el ser humano no interpreta literalmente lo que le llega del
entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones
de docentes o facilitadores. La teoría constructivista del conocimiento nos habla
de una percepción de las propias experiencias que siempre estarán sujetas a la
interpretación del estudiante. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es
necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el
nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento está
alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle
significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de
desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el
alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el
proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.
• Topología de Robert Gagné: Gagné consideraba que existen condicionantes
internos y externos que regulan el proceso de aprendizaje. Los primeros hacen
referencia a la adquisición y almacenamiento de capacidades que son requisitos
previos para el aprendizaje, o que ayudan a su consecución; los segundos se
refieren a los diversos tipos de acontecimientos contextuales que deben
programarse para facilitar el aprendizaje. Las tareas de aprendizaje que Gagné
propuso para el ámbito cognitivo se organizan en una jerarquía de progresiva
complejidad, y que van desde el reconocimiento perceptivo hasta la solución de
problemas:
1. Reacción ante una señal que provoque un estímulo: La respuesta condicionada
clásica de Pavlov, en la cual el individuo aprende a dar una respuesta difusa a
una señal.
2. Estímulo-respuesta: El conexionismo de Thorndike, la operante discriminada de
Skinner, llamada a veces respuesta instrumental se encadenan dos o más
conexiones de estímulo-respuesta.
3. Encadenamiento: Se encadenan dos o más conexiones de un estímulo-
respuesta.
4. Asociación verbal: Cadenas que son verbales.
5. Discriminación múltiple: Identificar respuestas a los estímulos que se asemejan
una a las otras, de modo que ocurren unas interferencias.
6. Aprendizaje de conceptos: Una respuesta común para una clase de estímulos.
7. Aprendizaje de principios: Una cadena de dos o más concepto reflejada en una
regla como “si A, entonces B”, donde A y B son conceptos. #Resolución de
problemas: Interviene el pensamiento, los principios se combinan de acuerdo con
una “regla de orden superior”.
Esta jerarquía, a su vez, da lugar a una secuencia necesaria de instrucción, que
establece los pasos para lograr un aprendizaje efectivo:
29
1. Ganar la atención.
2. Informar al alumno de los objetivos.
3. Estimular el recuerdo de la enseñanza previa.
4. Presentar material estimulante.
5. Proporcionar orientación al alumno.
6. Permitir la práctica de lo aprendido.
7. Proporcionar retroalimentación.
8. Evaluar el desempeño.
9. Mejorar la retención y la transferencia.
• Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vygotski, considera
también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos
conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero
inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso
que está íntimamente relacionado con la sociedad.
Teoría del procesamiento de la información:
• Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la
información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y
sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen
durante el aprendizaje.
• Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George
Siemens que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el
cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha
tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y
aprendemos.
UNIDAD III
MOTIVACIÓN LABORAL
• Motivación
La palabra motivación deriva
del latín motivus o motus, que significa ‘causa del
movimiento’. La motivación puede definirse como «el
señalamiento o énfasis que se descubre en una persona
hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad,
creando o aumentando con ello el impulso necesario
para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien
para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz dinámica
del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a una
acción». La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
30
persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este
término está relacionado con «voluntad» e «interés».
Motivaciones racionales
La idea de que los seres humanos somos racionales y que la conducta humana
está guiada por la razón es vieja. Sin embargo, investigaciones recientes
(en Satisficing por ejemplo) ha debilitado significativamente la idea de homo
œconomicus o de una perfecta racionalidad en favor de una racionalidad limitada.
31
Todos estos factores pueden incrementarse o disminuirse en el espacio
alrededor del individuo; sin embargo, los factores intrínsecos dependen del significado
que le dé la persona a lo que hace. Si bien es cierto, los llamados factores extrínsecos
también dependen de esta interpretación de la persona, éstos pueden cambiarse
radicalmente de forma muy rápida, mientras que los intrínsecos requieren de un trabajo
de asimilación más adecuado a la mente del individuo. Los factores intrínsecos tratan
de los deseos de las personas de hacer cosas por el hecho de considerarlas
importantes o interesantes.
Existen tres factores intrínsecos importantes. Véase el libro de Daniel Pink sobre
la motivación.
• Autonomía: el impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo
que hacemos.
• Maestría: el deseo de ser mejor en algo que realmente importa.
• Propósito: la intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que
nosotros mismos.
Motivación intrínseca
La motivación intrínseca ha sido estudiada desde principios de la década de
1970. La motivación intrínseca podría definirse como el autodeseo de buscar cosas
nuevas y nuevos retos, para analizar la capacidad de uno mismo, observar y adquirir
más conocimiento. Está impulsada por un interés o placer por la tarea en sí misma, y
reside en el individuo en lugar de depender de presiones externas o el deseo de
recompensa.
El fenómeno de la motivación intrínseca fue reconocido por primera vez en
estudios experimentales sobre la conducta animal. En estos estudios, se hizo evidente
que los animales manifestaban comportamientos impulsados por la curiosidad, en
ausencia de recompensa.
La motivación intrínseca es una tendencia motivacional natural y es un elemento
fundamental en el desarrollo físico, social y cognitivo.
Los estudiantes que están motivados intrínsecamente participan en la tarea de buen
grado, y trabajan para mejorar sus habilidades, lo que incrementará, a su vez, sus
capacidades. Los estudiantes tienen más probabilidad de estar motivados
intrínsecamente si:
atribuyen sus resultados académicos a factores que están bajo su control, también
conocido como autonomía o locus de control
creen que tienen las habilidades para ser agentes eficaces en el logro de sus objetivos
deseados, también conocido como creencias de autoeficacia
están interesados en dominar un tema, y no solo en conseguir buenas notas.
Que un empleado se convierta en un profesional de IT porque quiere aprender
cómo los usuarios de los ordenadores interactúan con las redes informáticas, es un
ejemplo de motivación intrínseca. El empleado tiene la motivación intrínseca de adquirir
más conocimiento.
Ventajas
La motivación intrínseca puede ser de larga duración y auto-sostenible. Los
esfuerzos para construir este tipo de motivación también suelen ser los resultados de la
32
promoción del aprendizaje de los estudiantes. Tales resultados se centran a menudo
sobre el tema en lugar de recompensas o castigos.
Desventajas
Por otro lado, los esfuerzos para fomentar la motivación intrínseca pueden ser
lentos para que afecte en el comportamiento y pueden requerir una larga preparación
especial. Los estudiantes son individuos, por lo que pueden ser necesarios diferentes
enfoques para motivar a cada estudiante. A menudo es útil saber lo que interesa a cada
estudiante con el fin de conectar estos intereses con el tema. Para ello es necesario
conocer a cada estudiante.
Motivación intrínseca y la teoría de los 16 deseos básicos
Línea del tiempo de los estudiosos de la motivación.
A partir de un estudio en el que participaron más de 6000 personas Steven Reiss
propuso una teoría que encuentra 16 deseos básicos que guiarían prácticamente todos
los comportamientos humanos. Los 16 deseos básicos que motivan nuestras acciones
y definen nuestra personalidad son:
Aceptación, la necesidad de sentirse aprobado.
Curiosidad, la necesidad de aprender.
Comer, la necesidad de alimentarse.
Familia, la necesidad de tener hijos.
Honor, la necesidad de ser leal a los valores tradicionales de nuestro grupo étnico o
clan.
Idealismo, la necesidad de buscar justicia social.
Independencia, la necesidad de asegurar la individualidad.
Orden, la necesidad de tener un ambiente organizado y estable.
Actividad física, la necesidad de hacer ejercicio.
Poder, la necesidad de influenciar.
Romance, la necesidad sexual.
Ahorrar, la necesidad de guardar.
Contacto social, la necesidad de tener amigos.
Posición social, la necesidad de destacar socialmente.
Tranquilidad, la necesidad de sentirse seguro.
Venganza, la necesidad de obtener un desquite.
Motivación extrínseca
La motivación extrínseca hace referencia al desarrollo de una actividad para
conseguir un resultado deseado y es opuesta a la motivación intrínseca5
La motivación extrínseca se genera por las influencias externas al individuo. En la
motivación extrínseca, la pregunta más difícil de responder es ¿de dónde consigue la
persona la motivación necesaria para llevar a cabo una tarea y seguir esforzándose
con persistencia? Generalmente, la motivación extrínseca se utiliza para lograr los
resultados que una persona no podría obtener de la motivación intrínseca.
Las motivaciones extrínsecas más comunes son las recompensas (por ejemplo
dinero o buenas notas) por demostrar el comportamiento deseado, y la amenaza de
castigo tras una mala conducta. La competición es un motivador extrínseco porque
fomenta el ganar y el vencer a los demás, no solo para disfrutar de las recompensas
intrínsecas de la actividad. El aplauso del público y el deseo de ganar un trofeo también
son incentivos extrínsecos.
33
Investigaciones en Psicología Social han demostrado que las recompensas
extrínsecas pueden llevar a un efecto de sobrejustificación y una consecuente
reducción de la motivación intrínseca. En un estudio que demuestra este efecto, niños
que esperaban ser recompensados con un premio concreto por hacer dibujos, en
observaciones posteriores, pasaron menos tiempo jugando con los materiales de dibujo
que aquellos niños a los que no se les especificó un premio concreto.
Sin embargo, otro estudio demostró que estudiantes de tercer grado que fueron
recompensados con un libro, en el futuro mostraron más comportamientos de lectura,
lo que implica que algunos premios no debilitan la motivación intrínseca. Aunque
las recompensas extrínsecas podrían reducir el deseo de una actividad, el uso de
coacciones extrínsecas, como la amenaza de castigo, contra la realización de una
actividad, en realidad, puede incrementar el interés intrínseco hacia la misma actividad.
En un estudio, a unos niños se les amenazó levemente en contra de que jugaran
con un determinado juguete. Se encontró que la amenaza, en realidad, sirvió para
aumentar el interés de los niños en el juguete, el cual no era deseado antes de la
amenaza.
Algunos investigadores, con el paso de años, han llegado a la conclusión de que
existen varias fases en la motivación extrínseca, pudiendo pasar de una puramente
externa, al otro extremo. Así, podemos hablar de motivación externa (en la cual influyen
los factores externos, sin que el individuo tenga control sobre ellos), introyectada (en la
cual la retribución comienza a ser interna), regulada por identificación (el individuo
continúa trabajando por motivos externos, pero con más autonomía) y por integración
(en la cual la motivación es semejante a la intrínseca, sin embargo, no se lleva a cabo
por la simple satisfacción de realizarla, como ocurre con la anterior).
Tanto la motivación extrínseca como la intrínseca pueden presentar un tipo de
motivación positiva o negativa, dependiendo de las consecuencias. Esto es, la
motivación positiva la busca la persona con la intención de recibir alguna recompensa.
Sin embargo, en el caso de la motivación negativa, lo único que se busca es esquivar
una consecuencia desagradable.
Condicionamiento operante
Burrhus Frederic Skinner creía en la idea de que la mejor manera de entender
completamente el comportamiento de un individuo es investigar las causas de una
acción y sus consecuencias. El condicionamiento operante, la teoría por la que el Dr.
Skinner es más conocido, es un método de aprendizaje que ocurre mediante
recompensas y castigos por una conducta. El condicionamiento operante de Skinner se
basa en el trabajo de Edward Thorndike “Ley del Efecto”,. En 1948, Skinner llevó a
cabo un experimento de condicionamiento operante mediante el uso de animales, los
cuales puso en una "caja de Skinner". Los cambios en el comportamiento son el
resultado de la reacción de una persona a su entorno en un ambiente. "Una respuesta
produce una consecuencia como la definición de una palabra, golpear una pelota, o
resolver un problema de matemáticas
34
Las motivaciones Push son aquellas en las que las personas se “empujan” hacia
sus objetivos o para conseguir algo, como el deseo de evasión, el descanso y la
relajación, el prestigio, la salud y la forma física, la aventura y la interacción social.
Sin embargo, con la motivación Push también es fácil desanimarse cuando se
presentan obstáculos en el camino. La motivación Push hace de fuerza de voluntad y la
fuerza de voluntad de las personas es tan fuerte como el deseo que hay tras la fuerza
de voluntad. Además, hay un estudio realizado sobre las redes sociales y su efecto
“Push & Pull”. Una cosa que se menciona es que “el arrepentimiento y la insatisfacción
corresponden a factores de empuje (push), porque ambos son factores negativos que
obligan a los usuarios a abandonar su actual proveedor de servicios". Por tanto, las
motivaciones push también pueden ser una fuerza negativa (pesar y descontento). Las
motivaciones Pull son lo opuesto a las push. Es un tipo de motivación mucho más
fuerte. La motivación pull no es tanto el deseo de alcanzar una meta como que es el
objetivo quien tira de nosotros hacia él. Es más fácil ser atraído por algo que empujarse
a uno mismo hacia algo que uno desea. También puede ser una alternativa cuando se
compara con una fuerza negativa. Del mismo estudio que se mencionó anteriormente,
"El arrepentimiento y la insatisfacción con un proveedor de servicios actual puede
provocar un mayor interés hacia el cambio de proveedor, pero tal motivo será más
probable con la presencia de una buena alternativa. Por lo tanto, el atractivo de la
alternativa puede moderar los efectos de pesar e insatisfacción con respecto a la
intención de cambiar " y así, la motivación pull puede generar un deseo cuando
influencias negativas entran en escena.
35
más difícil modificar un comportamiento después. "El Dr. Skinner, de hecho, trazó
programas de refuerzo en miles de estudios que muestran cómo la fuerza de refuerzo
cambia en función de la frecuencia con se produjo." .
En psicología, la teoría de incentivos trata la motivación y el comportamiento de
la persona, en tanto en cuanto está influido por creencias, y mientras que participa en
actividades que se espera que sean rentables. La teoría de incentivos es promovida
por psicólogos conductistas, como BF Skinner. La teoría de incentivos está
especialmente apoyada por Skinner en su filosofía de conductismo radical, lo que
significa que las acciones de una persona siempre tiene repercusiones sociales; y si las
acciones son recibidas de forma positiva, hay más probabilidades de que las personas
actúen en esta forma, y al revés. La teoría de incentivos se distingue de otras teorías
de la motivación, como la pulsión, en el sentido de la motivación. En la teoría de
incentivos, los estímulos] ‘atraen’ a la persona hacia ellos. En términos de conductismo,
la teoría de los incentivos conlleva un [reforzamiento |refuerzo positivo: el estímulo de
refuerzo ha sido condicionado para hacer a la persona más feliz. Por el contrario, la
teoría de pulsión consiste en un refuerzo negativo: un estímulo se ha asociado con la
eliminación del castigo o falta de homeostasis. Por ejemplo, una persona que ha
llegado a saber que si come cuando tiene hambre eliminará ese sentimiento negativo
de la sensación de hambre, o que si bebe cuando tienen sed, va a eliminar ese
sentimiento negativo de sed.
36
tiene un impulso motivacional para reducir la disonancia. La miseria cognitiva hace que
la gente justifique las cosas de una manera sencilla con el fin de reducir el esfuerzo
cognitivo. Lo hace mediante el cambio de sus actitudes, creencias o acciones, en lugar
de afrontar las inconsistencias, ya que la disonancia requiere un esfuerzo mental. La
disonancia también se reduce al justificar, culpar, y negar. Es una de las teorías más
influyentes y ampliamente estudiadas en psicología social.
Teorías de contenido
Las teoría de contenido ha sido una de las primeras teorías de la motivación.
Dado que la teoría se centra en la importancia de lo que nos motiva (necesidades), la
teoría de contenido también hace referencia a la teoría de las necesidades. En otras
palabras, trata de identificar cuáles son nuestras “necesidades” y cómo se relacionan
con la motivación para satisfacerlas. Otra definición de Pritchard y Ashwood es el
proceso utilizado para asignar la energía para maximizar la satisfacción de las
necesidades.
37
38