Ulivarri, Paula (2017) - La Juegoteca Como Proyecto de Extensión Hacia El Cambio Social A Partir de Aprendizajes Compartidos
Ulivarri, Paula (2017) - La Juegoteca Como Proyecto de Extensión Hacia El Cambio Social A Partir de Aprendizajes Compartidos
Ulivarri, Paula (2017) - La Juegoteca Como Proyecto de Extensión Hacia El Cambio Social A Partir de Aprendizajes Compartidos
Ulivarri, Paula.
Cita:
Ulivarri, Paula (2017). La juegoteca como proyecto de extensión hacia
el cambio social a partir de aprendizajes compartidos. IX Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV
Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.
ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRer/g1y
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
LA JUEGOTECA COMO PROYECTO DE EXTENSIÓN HACIA
EL CAMBIO SOCIAL A PARTIR DE APRENDIZAJES
COMPARTIDOS
Ulivarri, Paula
Universidad Católica de Salta. Argentina
RESUMEN Introducción
Este trabajo parte de los principios básicos de la Psicología Comu- Este trabajo plantea una reflexión sobre la oportunidad de trans-
nitaria y plantea una reflexión sobre la oportunidad de transformar formar un proyecto de extensión en un instrumento operativo en el
un proyecto de extensión en un instrumento operativo en el pro- proceso de enseñanza-aprendizaje del rol del psicólogo comunita-
ceso de enseñanza-aprendizaje del rol del psicólogo comunitario rio y sus modalidades de intervención, al mismo tiempo que cumpla
y sus modalidades de intervención, al mismo tiempo que cumpla con su objetivo fundamental: la articulación entre la academia y la
con su objetivo fundamental: la articulación entre la academia y la comunidad donde se encuentra inserta.
comunidad donde se encuentra inserta. En esta construcción co- Esta experiencia se trata de un trabajo en territorio, realizado du-
lectiva, los/as alumnos/as se convierten en parte de un aprendizaje rante cuatro años, en dos barrios periféricos de la Ciudad de Salta:
único, donde pueden vislumbrar la realidad social de la provincia. Asentamientos 20 de junio (zona este) y Bicentenario (zona oeste).
Al trabajar con la comunidad desde el comienzo, imaginando una Durante su primer año, las responsables de estos dispositivos fue-
solución a las problemáticas sentidas, analizando las posibilidades ron residentes de la Residencia de Psicología Comunitaria[i] acom-
reales, planificando, adquiriendo herramientas para la especificidad pañadas por alumnos y alumnas que cursaban las cátedras de psi-
del trabajo con diferentes grupos, definiendo objetivos concretos y cología comunitaria y salud pública de la carrera de Psicología, de
sostenidos en el tiempo; construyendo en la práctica un posicio- la Universidad Católica de Salta.
namiento ético y profesional para el trabajo con las comunidades. El momento de inflexión se dio al finalizar la rotación de las resi-
dentes por los centros de salud, ya que debían realizar el cierre de
Palabras clave estos espacios y los y las estudiantes solicitaron continuar desarro-
Proyecto de Extensión Universitaria, Psicología Comunitaria, Trabajo llando las actividades, sobre todo por el pedido de los niños y niñas
Comunitario y sus padres. Es así que, a partir de una reflexión conjunta entre la
docente y los/as alumnos/as se decide aprovechar la oportunidad
ABSTRACT que daba la Facultad de presentar un proyecto de extensión.
THE JUEGOTECA AS AN EXTENSION PROJECT TOWARDS SOCIAL Entonces, durante el 2013 se presentó como Proyecto de Extensión
CHANGE BASED ON SHARED LEARNING a fin de legitimar el trabajo que estaban realizando alumnos/as y ex
His work is based on the basic principles of Community Psychology alumnos/as de la carrera de psicología y obtener presupuesto para
and raises a reflection on the opportunity to transform an extension los recursos necesarios (materiales, desayunos, etc.).
project into an operative instrument in the teaching-learning pro- Los proyectos de extensión universitaria son espacios claves para
cess of the role of the community psychologist and its modalities of la formación de profesionales, ciudadanos/as comprometidos/as
intervention, at the same time as Fulfills its fundamental objective: con la realidad donde deberán desarrollar sus actividades como
the articulation between the academy and the community where it psicólogos/as y articulador entre la academia y las comunidades.
is inserted. In this collective construction, the students become part El objetivo de la Política de Extensión de la UCaSal es
of a unique learning, where they can glimpse the social reality of (…) vincular a la Universidad con el entorno social, en el cual está
the province. By working with the community from the beginning, presente, desarrollando y consolidando las relaciones con la co-
imagining a solution to the problems experienced, analyzing the munidad, realizando alianzas estratégicas con otras instituciones
real possibilities, planning, acquiring tools for the specificity of work públicas y privadas; con instituciones educativas de carácter local,
with different groups, defining concrete objectives and sustained nacional e internacional, difundiendo el conocimiento científico -
over time; Building in practice an ethical and professional position tecnológico - cultural y promoviendo e impulsando la internaciona-
for working with communities. lización. Todo ello en pos de contribuir al progreso de la sociedad
a través del conocimiento e investigación, ayudando a promover el
Key words desarrollo local y nacional y la cooperación con instituciones del
University Extension Project, Community Psychology, Community medio, favoreciendo las actividades culturales y contribuyendo a
work construir una Universidad cada día más socialmente responsable
en el marco de una sociedad más justa, inclusiva y solidaria. (http://
www.ucasal.edu.ar/extension-universitaria-secretaria)
279
Se esta manera, se pretende promover actividades de extensión resistencias, posibilidades y dificultades, se debe apelar perma-
universitaria como un eje esencial de la vida académica, junto a la nentemente a la negociación, intento de consensos y aprendizajes
formación y la investigación, desarrollo e innovación, tres pilares continuos. A lo largo de estos años las/os alumnas/os se enfren-
que dan sentido a la Universidad. taron a diversas situaciones que implicaron desafíos constantes
La Universidad, tiene una marcada responsabilidad con la sociedad y articulaciones con los aprendizajes obtenidos en sus diferentes
que se concreta en el actuar por el mejoramiento económico, social instancias de formación, tanto personal como académicas.
y cultural como sistema de vida del pueblo. (González, 2001)
Desde nuestro posicionamiento consideramos que la vía más re- Los inicios de las juegotecas
alista para la extensión universitaria es la participación de los/as Las juegotecas fueron creadas a partir de la demanda de las comu-
estudiantes y profesores en actividades insertas en comunidades nidades de dos asentamientos de la ciudad de Salta, de acuerdo al
locales, sobre todo con alta vulnerabilidad (económica, social, polí- diagnóstico de situación realizado por las residentes durante el año
tica, etc.). Es la manera en que nos enfrentaremos, a partir de una 2010, durante el cual se utilizaron diversos instrumentos (cartogra-
necesaria coparticipación, a una búsqueda de soluciones y alter- fía social, entrevistas, grupos focales, teniendo cuidado de cubrir
nativas desde la negociación permanente, donde la realidad nos todos los grupos etarios).
“ubica” y obliga a encontrar un nuevo rol para el/la psicólogo/a, Una vez finalizada la etapa diagnóstica, se realizó la devolución a
donde el saber técnico debe ser compartido con otros saberes, el los grupos e instituciones que participaron en ella; instancia duran-
saber popular, las experiencias previas de las comunidades. te la cual surgió, sobre todo por parte de los/as niños/as, la pro-
Los proyectos de extensión son más que transferencia de conoci- blemática de la falta de espacios de recreación. los/as niños/as de
mientos y tecnologías, y aquí su desafío: poner en debate los con- estos barrios desarrollan actividades que no corresponderían a las
ceptos aprendidos desde la academia, analizar en la vida cotidiana de su edad (jugar, ir a la escuela, etc.); muchos deben cuidar a sus
su pertinencia, adaptarlos o rechazarlos según las circunstancias y hermanos menores, hacer tareas en el hogar y trabajar.
el contexto donde se intenta aplicar. A partir de la escucha y reflexión crítica, las residentes iniciaron el
Y esto sucede específicamente en este proyecto, debido a que desde reto de construir, junto a ellos, un espacio que posibilite el desplie-
la psicología comunitaria, las dimensiones epistemológica, ontológi- gue de su creatividad, del juego colaborativo, desde una perspec-
ca y metodológica consideran a las personas con las que se trabaja, tiva de género.
como sujetos activos, con saberes previos, capaces de decidir sobre Los objetivos que guían nuestra práctica son facilitar la participa-
sus propias formas de enfrentar la transformación social. ción activa de lxs niñxs, promover su protagonismo rescatando la
De esta manera, desde la dimensión ontológica, la psicología co- importancia de que sean mirados y escuchados y favorecer diver-
munitaria considera a las personas como actores sociales, que sos modos de expresión que posibiliten otras formas de relación.
construyen realidad (Montero, 2004) y son protagonistas en la vida (Paolucci, 2013)
cotidiana, escenario donde se desarrollan las intervenciones co- Siguiendo la dimensión ontológica y epistemológica de la psico-
munitarias. También considera que para realizar dichas interven- logía comunitaria, se buscó rescatar la mirada de los/as niños/as
ciones, la comunidad posee los recursos y el/la psicólogo/a debe sobre su comunidad, como sujetos activos, transformadores de su
convertirse en facilitador/a y no experto/a. Desde la dimensión realidad, pero sin dejar de tener en cuenta que son niños/as y como
epistemológica, consideramos que la producción del conocimiento tales necesitan disfrutar de su infancia y gozar de todos los dere-
es una construcción social y dinámica, que responde a un momento chos que la misma implica (Paolucci, 2013). Rescatar su mirada
y espacio determinado, en contexto. La dimensión metodológica significa sostener que sus opiniones importan, que ellos/as pueden
utiliza como estrategia la investigación acción participativa (IAP), y pensar y hacer cosas por su comunidad, a partir de la escucha y la
allí el desafío de generar un proyecto compartido entre los miem- reflexión de lo que acontece en su vida cotidiana.
bros de la comunidad y nosotros, convirtiéndonos en un equipo co- Esto nos obliga a reflexionar sobre qué posición tomamos frente a
munitario (Ulivarri, 2013). este tema. ¿Es posible que un/a niño/a goce de plena salud si no
Las dos dimensiones siguientes son específicas del paradigma de puede desarrollar su capacidad lúdica, su imaginación, su creativi-
la psicología comunitaria. La dimensión ética, la construcción de dad? Si entendemos que la salud no implica sólo la ausencia de en-
una relación donde prime la igualdad y el respeto, incluyendo la fermedades sino el completo bienestar físico, mental y social (OMS,
responsabilidad (Montero, 2004). Una ética de la relación implica 1946), el desarrollo de estrategias para potenciar estos aspectos
ir más allá de los intereses individuales, con la mirada en el inte- están vinculadas al cuidado de la salud mental.
rés común. Por último, la dimensión política, que tiene en cuenta En sus comienzos, fue difícil cumplir con el objetivo; por ejemplo,
el carácter y la finalidad del conocimiento producido, así como su la falta de un espacio físico adecuado, que proteja a los/as niños/as
ámbito de aplicación. y al mismo tiempo, les permita concentrarse en una tarea (cuando
En este caso específico, la relación con los miembros de las comu- iniciaron este espacio, lo hicieron en las calles de ambos asenta-
nidades junto a las cuales se trabajó (presidentes de centros veci- mientos, dificultando el encuadre).
nales, instituciones, niños/as y padres) abrió un campo en principio A partir del fortalecimiento de las redes locales, se consiguió supe-
desconocido para los/as alumnos/as, ahora sin el apoyo territorial rar estas dificultades, con un espacio físico ya delimitado, el tiempo
de las residentes. del desayuno, entre otras cosas.
En el campo comunitario se ponen en juego tensiones, recursos, La Vicaría Sagrado Corazón de Jesús, del Barrio 20 de junio man-
280
tiene un comedor al cual concurren sólo los/as niños/as del barrio; colaborando con las necesidades afectivas, cognitivas, motrices y
el Asentamiento se encuentra a unas cuadras de la Vicaría. Junto sociales que todo niño/a necesita para formar su desarrollo inte-
al padre Matías Jerez, párroco de la misma, se pudo habilitar en gral. Se busca brindar la posibilidad del encuentro con la creativi-
horas de la mañana, y antes del almuerzo, el espacio para que los/ dad, la imaginación, la fantasía, el placer y el desafío de aprender
as niños/as del Asentamiento concurran a la juegoteca, con el com- de los aciertos y los errores. Por todo lo expuesto, la juegoteca se
promiso de dejar las instalaciones listas para que los/as niños/as del convierte en constructora de identidad.
barrio puedan almorzar a tiempo. Esto también implicó negociar con El proyecto apuntó a integrar el abordaje preventivo y potenciador
el personal del lugar (cocinera y personal de mantenimiento), los desde el recurso lúdico, con intervenciones de alcance a nivel co-
cuales no se sentían cómodos por la “invasión”; por lo cual, el de- munitario. Si bien el foco estuvo centralizado en la concreción de un
safío fue ganarse su confianza y compartir los objetivos del espacio. espacio que responda a la demanda de recreación, surgida también
Situación similar sucedió en el Barrio Bicentenario, donde los/as de los/as propios/as niños/as, cada etapa de planificación con el
niños/as del Asentamiento no contaban con plazas ni instituciones grupo de coordinadores, fue pensada en relación a una mirada de
locales, por lo cual, se negoció con la presidente del Centro Vecinal largo plazo con impacto a nivel comunitario.
del Barrio Palmeritas (barrio vecino) el préstamo del SUM (salón de A partir de un enfoque preventivo, se buscó favorecer el pleno de-
uso múltiple). En un principio la juegoteca funcionaba en el centro sarrollo cognitivo y emocional de sus participantes y la promoción
vecinal de este último barrio, cuyas instalaciones son precarias (no de salud integral propiciando el trabajo sobre los vínculos sociales
hay baño, esencial para las juegotecas); el SUM era un edificio nue- entre pares y con los adultos.
vo y más amplio, además quedaba más cerca del asentamiento. Durante este tiempo, coordinadores/as, niños/as y docentes apren-
Utilizar las instalaciones de un edificio nuevo implicó un gran ejer- dimos juntos, desde el posicionamiento ante el/la niño/a, la violen-
cicio para los/as coordinadores/as y los/as niños/as, ya que debían cia, el juego, el aprendizaje, las normas de convivencia, hasta la
extremar los cuidados, no ensuciar las paredes, no ingresar a cier- modalidad de planificar, los tiempos individuales y los modos de
tos espacios, tener cuidado con las escaleras. Por otro lado, la llave hacer y pensar de cada uno/a. La postura de estos equipos giró
debían buscarla en la casa de la presidente del centro vecinal, esto en torno a construir un espacio en el que el conjunto de normas
también a veces era una dificultad, ya que fueron muchas las veces a cumplir sea construido de manera democrática y consensuada,
que no abrieron la puerta para entregar la llave. sin imposición. Esto posibilitó que los/as niños/as se apropien del
En los inicios de estos espacios, todos los elementos y materiales espacio y sus “reglas de juego”, de tal manera que al internalizarse
didácticos eran guardados en los centros de salud donde desa- formen parte del conjunto de representaciones con las que enfren-
rrollaban el resto de las actividades las residentes. Al momento tan el mundo.
de traspaso de responsabilidades (de la residencia a la cátedra),
esto se convirtió en una dificultad que hasta el final no tuvo una Los momentos de la juegoteca.
solución operativa. Este espacio contenía cuatro momentos esenciales: 1) reunión del
Otro aspecto a tener en cuenta fue que la negociación con los res- equipo coordinador, para la puesta en común de lo acontecido en
ponsables institucionales implicó ampliar los espacios de dos a el espacio de la juegoteca, para la planificación y sistematización
cuatro, ya que la condición de los préstamos de ambos espacios posterior. 2) la juegoteca en sí misma, en donde se despliega la
fue dar la oportunidad de que participen también los/as niños/as de planificación, con cierta flexibilidad y apertura a posibles cambios.
ambos barrios aledaños y donde se encontraban las instituciones 3) reunión con padres de los/as niños/as. 4) reunión del equipo
insertas. Esto obligó a sumar más coordinadores/as a los espacios, con las coordinadoras generales (Responsable del Programa) y las
calculando un promedio de cuatro coordinadores por espacio. Si residentes que continuaban en calidad de supervisoras.
bien en el barrio 20 de junio se respetó el acuerdo, no sucedió [La planificación]…nos permite prever situaciones, resultados, au-
lo mismo con el barrio Palmeritas, donde tuvieron que regresar al nar ideas, organizar, distribuir tiempos, implementar modalidades
viejo centro vecinal, por cuestiones políticas partidarias (año de po- o técnicas de acción en relación a las problemáticas de los chicos,
lítica, dirían los vecinos). El SUM fue convertido en el centro de las evaluar el clima grupal y la consolidación del equipo mediante la
acciones políticas del partido justicialista, y a pesar de los intentos integración y el compartir. Además, se comunica lo tratado durante
de negociación con horarios, no pudo revertirse la situación hasta las supervisiones y al mismo tiempo, se realizan las devoluciones
el final del proyecto. individuales del desenvolvimiento de cada uno en los diferentes
Cabe aclarar que desde el principio el presidente del centro vecinal encuentros. (Sistematización del show de los merequetengues)
del barrio 20 de junio, Roman Oviedo participó activamente como
coordinador y actualmente se hace cargo de los espacios junto con Marco institucional y responsables del Proyecto.
jóvenes que fueron capacitados/as para tal fin, gracias a la oportu- El Proyecto de Extensión se enmarcó en el área de Extensión Univer-
nidad que nos dio la Vicaria, a partir del financiamiento del PNUD. sitaria de la Universidad Católica de Salta (Resolución N°1016/13),
y fue aprobado por la Unidad Académica de la Facultad de Artes y
Proyecto de Extensión Universitaria: Las Juegotecas como dis- Ciencias, carrera de psicología.
positivo de Intervención Comunitaria Tomamos dos puntos importantes de la Resolución N°58/13 de la
La juegoteca es un espacio lúdico y socializante, planificado con in- Facultad de Artes y Ciencias: por un lado, el punto 6, que habilita a
tencionalidad, apuntando a la formación integral a través del juego; estudiantes de las prácticas pre profesionales supervisadas (último
281
año) a realizar dicha actividad en un proyecto de extensión y, por Localización.
el otro, el punto 7, el cual estimula a trabajar en pos del desarro- El Programa se llevó a cabo en barrios periféricos de la Ciudad de
llo social y la promoción comunitaria, “enfatizando en el respeto y Salta: el Barrio 20 de junio-Asentamiento 20 de junio (zona sureste)
rescate de los saberes multiculturales y la defensa de la identidad y el Barrio Bicentenario-Palmeritas (zona noroeste). Se realizarán
nacional y regional, en el contexto globalizador”. (Resolución de brevemente descripciones de los mismos, datos extraídos del Diag-
Facultad de Artes y Ciencias. Decanato N°58/13, p.2) nóstico de Situación de las Lic. Verónica Bisdorff y Carolina Paolucci
Los/as responsables del proyecto fueron en primera instancia, las respectivamente.
docentes responsables de la ejecución y dirección y los/as coordi- El Barrio Bicentenario es el más nuevo de la zona; se asentaron
nadores/as que se encontraban en territorio. Estos/as últimos/as hace 6 años y medio en las Canchas de Fútbol de Almagro, ubica-
fueron variando en cantidad y nombres, sin embargo, los7as que das a 100 metros de donde residen hoy; más adelante a Secretaría
debieron retirarse por múltiples cuestiones –personales, laborales, de Tierra y Hábitat les asignó los terrenos donde viven actualmente
estudio- de una u otra manera, se mantuvieron en contacto, acom- (sin escrituras definitivas pero con adjudicación de terreno provi-
pañando desde otros niveles de participación. Además, se sumaron soria). Por este motivo, Bicentenario sólo posee luz y alumbrado
las residentes, Carolina Paolucci y Verónica Bisdorff, iniciadoras de público, no teniendo acceso a los demás servicios. Los vecinos jun-
los espacios, como supervisoras, acompañando los procesos. tan agua en tachos e instalaron una manguera comunitaria, utilizan
Cada juegoteca tuvo un nombre propio y reglas internas, ambos ge- garrafa o cocinan a leña y no poseen cloacas, algunas viviendas
nerados por los/as mismos/as niños/as, que le dio identidad y senti- cuentan con pozo ciego, otras con letrinas y algunas no poseen
do de pertenencia: en el barrio 20 de junio y el Asentamiento homó- ningún sistema de arrastre. Las calles son de tierra, durante los
nimo se encontraban el Show de los juegos y Los Merequetengues días de lluvia se inunda, las calles se vuelven intransitables y el
y en los barrios Bicentenario-Palmeritas, Los diamantes increíbles y recolector de residuos no circula durante esos días.
Los Campeones y las Campeonas. Durante el último año del Proyec- La mayoría de las casas son de bloques apilados con techo de cha-
to, las cuatro juegotecas se aunaron en un nombre: Yupi Kuska, del pa o casas de madera (algunas construidas por la ONG “Techo”).
quechua, pero con versión adaptada: juntos dejamos huellas. También existen otras viviendas construidas con ladrillos huecos y
techos de loza y otras que sólo son de maderas y lonas. Los pisos
Objetivos. de las casas son de tierra o cemento.
Durante los dos años del proyecto, los objetivos fueron modificán- Resulta evidente que las problemáticas de Bicentenario están vin-
dose, teniendo en cuenta aspectos coyunturales y las exigencias culadas a la falta de infraestructura necesaria para que un barrio
institucionales, sin embargo, se mantuvieron los globales. Por otro tenga las mínimas condiciones para ser habitado. Esto, sin duda,
lado, cada espacio de juegoteca generó sus propios objetivos, se- repercute en la calidad de vida y en la salud mental de los vecinos.
gún el contexto barrial, las características del grupo y las particu- (Paolucci, 2012)
laridades del acontecer diario al interno, generando un espacio con Debido a sus modalidades de inicio, esta comunidad, tiene una his-
identidad propia, pero articulado al proyecto general. toria fuerte vinculada a la organización y a la participación. Esto
Objetivos Generales. permitió conformar un equipo comunitario, junto a la Lic. Paolucci,
Generar un espacio lúdico que favorezca el despliegue de las po- un grupo de mujeres que ganaron un proyecto en calidad de Conse-
tencialidades y recursos psico-sociales de los/as niños/as, desde jo Consultivo barrial (Ministerio de Justicia) para la construcción de
una perspectiva de género. la plaza del barrio, en donde además se problematizan y discuten
Propiciar el fortalecimiento de los vínculos de cooperación entre temáticas tales como la ciudadanía, la cuestión de género, el lugar
pares y con los adultos. de los/as niños/as, etc.
Objetivos Específicos. Durante el diagnóstico comunitario realizado por la Lic. Paolucci, se
Promover el reconocimiento del juego como derecho y necesidad tomó contacto con los/as niños/as a partir de la técnica “Cartografía
fundamental de la infancia. social”, esto le permitió conocer de cerca su situación en el barrio;
Propiciar el pleno desarrollo cognitivo y emocional de los/as niños/as. a través de dibujos expresaron tres problemáticas principales vin-
Fortalecer el desarrollo y sostenimiento de los lazos solidarios y culadas a su comunidad; el consumo de sustancias de los adultos
vínculos de confianza entre los niños y niñas. y jóvenes, las peleas que se producen en sus barrios y los basura-
Favorecer el fortalecimiento comunitario. les existentes en algunas zonas, proponiendo distintos modos para
solucionarlos.
Participantes. El diagnóstico de situación realizado por la Lic. Bisdorff permite
Los destinatarios de esta propuesta fueron los/as niños/as que con- conocer la realidad del Asentamiento del Barrio 20 de junio, recono-
currían a las cuatro juegotecas, adolescentes, los padres y madres, cido por sus propios integrantes, como el “Asentamiento del canal”
las instituciones barriales y vecinos. El grupo de niños/as estuvo al cual se ingresa únicamente por la calle Francisco Vélez y se lo
compuesto, en promedio, por 15 niños y niñas, entre 5 y 11 años. recorre por un pasaje que se bifurca al final con casas a ambos
Una de las mayores dificultades por las que tuvo que atravesar el lados y sin otra vía de salida. Estos vecinos tampoco poseen titula-
grupo de coordinadores/as fue analizar situaciones especiales en ridad de los terrenos, ni cloacas, ni gas, se trata de construcciones
relación a los límites de edad (hermanitos/as más chicos/as, niños/ de material algunas bastante precarias y del lado este del pasaje
as que superaban la edad de un año al siguiente, etc.) los patios traseros terminan donde empieza el canal.
282
La antigüedad de este sector de 20 de Junio es de unos 15 o 20 (alumnos/as-docentes-supervisoras). El trabajo con las comunida-
años, la particularidad del mismo es que por las características del des exige un proceso de sistematización (teórico-práctico) y devo-
suelo los vecinos lotearon los terrenos con una disposición que blo- lución de lo realizado.
queo el paso de las otras calles, quedando con esta característica 3- Fortalecimiento del equipo: Los/as /as se incorporan a equipos
de pasaje sin salida. (Bisdorff, 2010) de trabajo, siendo necesario un tiempo para su conformación, para
El Barrio 20 de Junio cuenta con una fuerte presencia institucional, el conocimiento mutuo y la construcción de marcos conceptuales y
con numerosas instituciones cuyas historias y crecimiento se en- metodológicos compartidos. El trabajo en equipo es parte del pro-
lazan con las historias y movimientos de los barrios. Entre ellas: el ceso de aprendizaje del futuro rol de psicólogos/as que trabajan en
Centro de Salud, la escuela Dr. Arturo Oñativia, la parroquia del Sa- contextos sociales y comunitarios.
grado Corazón, la escuela parroquial Betania del Sagrado Corazón, Se entiende por fortalecimiento el proceso mediante el cual los
el Centro de Desarrollo Comunitario San Juan Bautista dependiente miembros del equipo desarrollan conjuntamente capacidades y re-
de la ONG fundada por el Padre Martearena, la subcomisaría de cursos, para lograr intervenciones eficaces, actuando de manera
Villa El SOL, los centros vecinales de 20 de Junio, 6 de Septiembre, comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación
Villa Juanita y Villa El SOL, el Centro de Desarrollo Infantil y guar- esperada, transformándose al mismo tiempo a sí mismos.
dería de 20 de Junio y varios comedores comunitarios. Asimismo, En todo fortalecimiento se apoya la presencia de los siguientes
estas instituciones conforman desde el año 2005 la red interinstitu- procesos comunitarios: la participación activa comprometida de
cional CEPIM cuyos objetivos son promover el desarrollo integral de cada uno de los integrantes; la concienciación que permite supe-
la persona sobre la base de la defensa de los derechos humanos, rar las formas de entendimiento negativas y desmovilizadoras, ta-
fortalecer las familias y desarrollar la comunidad. les como la alienación, la ideologización y la pasividad; el ejercicio
responsable del control y el poder que lo acompaña, la politización,
Pasos metodológicos del Proyecto. considerada como la ocupación del espacio público y la conciencia
Los pasos metodológicos fueron los siguientes: de derechos y deberes inherentes a la ciudadanía; la autogestión,
1- Fase de contenidos teóricos: a fin de cubrir los supuestos epis- que supone la involucración directa en los procesos de transfor-
temológicos de la disciplina, sus principales marcos conceptuales mación y asimismo, está ligada a las anteriores; el compromiso,
y los aspectos éticos de su aplicación (los cuales constituyen un que imprime a la acción el respeto y consideración por los otros,
mínimo de conocimientos básicos necesarios antes de incorporar a por el equipo y por sí mismo; la evolución y crecimiento individual
los/as estudiantes al trabajo comunitario). De esta manera, se forta- que permite emplear las propias capacidades, generando nuevas
lecieron conceptos de diferentes cátedras, se solicitó ayuda de pro- expresiones y desarrollando las que se tienen en función de los
fesionales externos, por ej., que enseñaron a realizar genogramas y intereses compartidos.
se sumaron a ateneos de la Residencia de Psicología Comunitaria. Los objetivos de esta etapa giraron en torno a potenciar los re-
A medida que iban ingresando estudiantes, los coordinadores de cursos necesarios, transformar el posicionamiento pasivo, sin nada
cada espacio eran los responsables de esta actividad. que aportar, a un rol activo y desarrollar acciones liberadoras.
2- Fase de familiarización: de parte del estudiante con el contexto 4- Búsqueda Bibliográfica: Esta actividad debe realizarse a lo largo
comunitario y el contexto institucional y de parte de la comunidad del proyecto, ya que se la entiende como clave en todo proceso de
con el estudiante, sus objetivos, tiempos y metodología de trabajo. intervención. Cada equipo de trabajo va delimitando su modalidad
Inicio de la construcción del equipo de trabajo. Los/as alumnos/as de incorporación de la bibliografía adecuada, según circunstan-
concurrieron a las juegotecas que estaban ya en funcionamiento, cias: ateneos, lecturas individuales, discusión de textos, etc. Por
en calidad de observadores, esta etapa fue clave, ya que no gene- otro lado, los espacios de supervisión también se convierten en
raba expectativa en los/as niños/as y permitía que el/la estudiante instancias de incorporación de teoría, a partir de la práctica. La ca-
conozca sin intervenir el contexto y la modalidad de trabajo. racterística de este espacio es que no existe mucha bibliografía es-
Estos dos pasos fueron realizados sin un tiempo estipulado, y fuera pecífica, ya que la mayoría de los espacios para niños/as existentes
de la intervención comunitaria, a fin de que se asegure la parti- se basan en la psicología clínica, de corte psicoanalítica. Esto obligó
cipación comprometida de los/as estudiantes y la aceptación de a los equipos a articular metodologías de diferentes disciplinas y
los/as niños/as de estos nuevos integrantes del equipo. Los/as ámbitos, creando una praxis particular y diferenciada (educación
coordinadores realizaban entrevistas a los nuevos postulantes, de popular, educación para la paz, etc.)
esta manera también se incorporaban herramientas nuevas para 5- Diseño de dispositivos: Una vez sensibilizado y fortalecido el
el aprendizaje, durante las mismas se les explicaba los tiempos equipo, se propone el conocimiento del espacio de juegoteca. Esto
necesarios para el trabajo, su posicionamiento en relación a los/as incluye tanto a los niños, como las lógicas barriales e institucionales
niños/as, el nivel de responsabilidad y la ética del trabajo comuni- y sus propias modalidades de trabajo, tanto individual como grupal.
tario. Fue un trabajo reflexivo, consciente de las implicancias que El diseño de dispositivos se realizó teniendo en cuenta ese contexto
genera un proyecto de esta envergadura. particular, si bien existen múltiples propuestas de técnicas, juegos,
2- Fase de intervención: el equipo de trabajo comienza sus activida- y actividades, dependerá lo implementado a lo que sucede en cada
des propiamente dichas. Esta fase se subdivide en tres momentos: espacio, las características de los/as niños/as y adultos, las planifi-
planificación de las actividades, con la subsecuente distribución de caciones conjuntas y las posibilidades materiales.
tareas; actividad propiamente dicha, y supervisión de lo realizado Aquí cobra especial sentido el concepto de estudiante que tiene
283
cada docente. Al posicionarlo de manera activa, se respeta cada Incluir en la formación básica del/a futuro/a psicólogo/a el tránsito
una de las decisiones que toman, las cuales tienen en cuenta las por los intersticios del conocimiento que ofrece el contacto con las
circunstancias que rodean la situación y la elección de la actividad colectividades, permite la adquisición de un conocimiento útil para
planificada. la diversidad de situaciones y en las distintas áreas de ejercicio que
Cada dispositivo estuvo pensado, analizado, discutido conjunta- ofrece la profesión.
mente, esto permitió seleccionar las mejores oportunidades para La propuesta de trabajo del Proyecto de Extensión 2014 conside-
su implementación, analizar los éxitos y fracasos críticamente, y raba la inclusión de la comunidad en el espacio, lo que facilitaría
animarse a ser creativos e innovadores. la continuidad del mismo. Se puede considerar como cumplido el
6- Planificación y supervisión: Las planificaciones se realizaban objetivo, debido a la ampliación de posibilidades de trabajar junto a
una vez por semana. Una vez finalizado cada encuentro, se realiza- las comunidades en pos de mejorar los vínculos, por una cultura de
ba una reunión de reflexión sobre lo acontecido, a fin de registrar Paz. El año 2015 implicó un desafío nuevo: continuar con el trabajo
los pro y los contra de las actividades realizadas, para ello cada jue- en las juegotecas con los/as niños/as que superen el límite de edad,
goteca tenía una bitácora grupal y bitácoras individuales. A partir de y si la demanda existe, incluirlos como coordinadores y/o crear un
allí, y en base a esa información, la planificación semanal se llevaba espacio de contención para ellos/as, ya en calidad de adolescentes.
a cabo siguiendo la planilla modelo; con fecha, el equipo coordina-
dor, los ejes de trabajo y objetivos de esa semana, las actividades Aprendizajes compartidos.
a realizar, el/los responsables de dicha actividad, la duración y los La finalidad del proyecto de extensión fue acompañar la formación
materiales que se necesitan. de profesionales comprometidos con la realidad, las comunidades
Por su parte, las supervisiones se realizaban una vez a la semana. y la práctica misma; que a partir de la práctica puedan crear teoría
Debido a las dificultades en los horarios y la falta de un espacio local para ser transmitida a otros. Esto se logró en la medida que
físico adecuado para la realización de las reuniones, pasaron a ser pudieron presentar sus experiencias en otras provincias y en espa-
mensuales o quincenales, según la necesidad. Ampliar el tiempo cios científicos como jornadas y congresos.
transcurrido entre reuniones buscaba también superar el relato de Por otro lado, también se aprendió no sólo a enfrentarse a dificul-
lo anecdótico y promover el intercambio de reflexiones persona- tades en el exterior, sino también al interior del equipo de trabajo:
les y grupales; este tema fue abordado durante muchas reunio- negociar, tolerar diferencias, discutir y respetar decisiones y puntos
nes, debíamos aprender a supervisar y rescatar lo importante de lo de vista diferentes fue un desafío permanente que atravesó este
urgente o angustiante. Esto estimuló en algunos espacios a crear espacio, sin perder de vista los fundamentos de la psicología comu-
instancias propias, como por ejemplo, el plenario emocional, donde nitaria. El equipo estaba conformado por un promedio constante de
los/as coordinares/as podían expresar los sentimientos generados 15 alumnos/as, dos supervisoras (las psicólogas que iniciaron este
en el espacio de juegoteca, realizar críticas y llamados de atención proceso) y las docentes.
internos al equipo, entre otras cosas. Los espacios de juegoteca sufrieron transformaciones a lo largo
Las reuniones de supervisión tenían un doble objetivo: conocer lo de estos años, mientras se retiraban algunos/as alumnos/as in-
que cada juegoteca estaba implementando y compartir diversas gresaban otros/as, y cada uno pudo poner su impronta, modifi-
técnicas exitosas y detectar posibles problemas junto con la bús- cando necesariamente lo instituido. Lo mismo sucedía con los/as
queda en conjunto de soluciones. niños/as, que a pesar que la situación era más estable, teniendo en
cuenta que las juegotecas son dinámicas también en su interior,
Sistematización de la práctica como sujetos activos y actores sociales también influyeron en su
La inclusión de los alumnos en los espacios comunitarios. transformación.
En esta construcción colectiva, los/as alumnos/as se convierten en Esto trajo aparejadas una serie de consecuencias: las superviso-
parte de un aprendizaje único, donde pueden vislumbrar la reali- ras debían aceptar que los espacios que habían planeado, pensado
dad social de la provincia. Al trabajar con la comunidad desde el junto a los niños, mutaba necesariamente. Las docentes debíamos
comienzo, imaginando una solución a las problemáticas sentidas, buscar nuestro lugar, diferente al del aula, dejar hacer y planifi-
analizando las posibilidades reales, planificando, adquiriendo he- car a los coordinadores, confiar, escuchar, contener, sostener. De
rramientas para la especificidad del trabajo con diferentes grupos, esta manera aprendimos un nuevo rol y una nueva posición como
definiendo objetivos concretos y sostenidos en el tiempo; constru- acompañantes más que como docentes. Por último, el grupo de
yendo en la práctica un posicionamiento ético y profesional para el coordinadores/as, heterogéneo en todo sentido, debía aprender a
trabajo con las comunidades. trabajar juntos. A pesar de ser cuatro juegotecas diferentes, en las
Los dispositivos utilizados- cuaderno de campo, entrevistas, reunio- reuniones conjuntas había que negociar tiempos de supervisión y
nes de planificación y reflexión, talleres y actividades lúdicas- con- al igual que los/as niños/as, aprender a cooperar y no competir, a
tribuyen al establecimiento de diferentes miradas sobre el contexto vincularse y aceptar puntos de vista diferentes.
de intervención y a la conceptualización de escenas significativas. Los cuatro grupos de coordinadores/as, en mayor o menor medida,
Los/as estudiantes que se incluyeron en los proyectos de las juego- se fueron formando, moldeando, capacitando de acuerdo a las si-
tecas participaron activamente planificando actividades en función tuaciones que se presentaban en cada espacio.
de las edades de los/as niños/as con los que se trabajó y teniendo Debido a la historicidad de los campeones y las campeonas, lo cual
en cuenta la importancia de crear una zona de juego. ha llevado a conformar una identidad, un nosotros, una madurez
284
y un sentido de partencia, el grupo comenzó a tener mayor prota- cuáles deben ser sus prácticas sociales, están establecidos según
gonismo y autonomía ante diversas situaciones. Allí se generó un los límites de lo que es correcto/incorrecto y lo normal/anormal.
ambiente donde prima el compañerismo, participación, tolerancia, Si bien la Psicología en Argentina pudo abrirse a nuevos campos,
comprensión, respeto y apoyo en situaciones personales.(sistema- saliendo de una posición hegemónicamente clínica y ortodoxa, no
tización Campeones y Campeonas) lo fue sin esfuerzos de algunos que creyeron que existían otras
De esta manera, se fortalecieron al interior; debía establecerse una posibilidades de intervenciones. Queda todavía un camino a seguir,
relación de confianza, de horizontalidad (sobre todo cuando ingre- será necesario empezar desde la formación de grado; desde donde
saba un/a nuevo/a coordinador/a), conocerse en sus similitudes y egresan psicólogos y psicólogas que trabajarán en diferentes ám-
deferencias, reconocer su “lugar” en la juegoteca. bitos; y también desde el acompañamiento de quienes consideran
El espacio es tomado en serio, más allá de que es un espacio de que no existe una única forma de mirar la realidad, a partir de un
juego (entendiendo que se trabaja con niños), nos responsabiliza- paradigma universal. (Ulivarri, 2013)
mos, buscamos materiales, creamos buenos lazos, estamos aten- Vasquez Rivera (2004) dice que “hablamos más que escuchar, y
tos a las necesidades de los chicos y del equipo, las consignas son sin duda, muchas personas quedan fascinadas con nuestras voces
dadas claramente, siempre el equipo está atento a todo. Si bien hay y hasta asumen que describen mejor su realidad que lo que ellas
quejas en relación a ciertas cuestiones, se sigue cumpliendo con pueden hacerlo”. A veces pensamos nuestras respuestas son más
responsabilidad el rol que se desempeña en cada parte del proce- acertadas de las que las comunidades puedan darse a sí mismas,
so. (Sistematización del show de los merequetengues) ignorando las habilidades desarrolladas antes que nosotros llegue-
Un momento de inflexión fue la decisión de realizar un encuentro mos y que seguirán desarrollando cuando nos vayamos. Debemos
entre las cuatro juegotecas, gracias a la articulación con la Funda- ir sobre nuestras prácticas y teorías cotidianas y pensar la práctica,
ción Anawin que nos facilitó su espacio físico. sentirla, evitando de esta manera congelar lo que intentamos com-
Los niños y niñas participantes de la juegoteca propusieron un en- prender; desarrollando nuestras capacidades, tanto intelectuales
cuentro con las otras tres juegotecas del proyecto, idea que fue como afectivas, para pensar y sentir la práctica en la complejidad
presentada por los coordinadores en las supervisiones y que llevó a de la dinámica social.
la organización de un Encuentro Interjuegoteca realizado el sábado Siguiendo a Saforcada (2009), podríamos decir, que a las psicólo-
6 de septiembre en el predio de la Fundación Anawin. Previo al gas y psicólogos nos cabe la responsabilidad de trabajar cooperati-
encuentro entre juegotecas se desarrollaron actividades de presen- vamente con las poblaciones a fin de incrementar su fortalecimien-
tación e intercambios de juegos, cartas y regalos entre las distintas to y nuestros conocimientos. Pero sin desconocer la necesidad de
juegotecas para promover los vínculos entre ellas. (Sistematización articularnos con otros, que también se encuentran trabajando en
de Los Diamantes Increíbles) los mismos espacios, con aquellos que tienen mayor incidencia en
Todo esto, sin dejar de mirar los objetivos tanto del proyecto de la agenda de las políticas públicas, a fin de no correr el riesgo de
extensión, como de cada espacio y desde una mirada más amplia, quedarnos en la periferia, en las trincheras, posición que supone en
de la psicología comunitaria. la mayoría de los casos altos costos personales y laborales.
Otro aspecto a tener en cuenta es la poca bibliografía con la que se
contaba como apoyo a la práctica. Si bien los espacios con niños Los tiempos de la comunidad y los tiempos académicos.
existen y se dan en diferentes provincias del país, la mayoría tiene Un aspecto que no debe descuidarse son los tiempos con los que
un enfoque clínico, con orientación psicoanalítica, o un enfoque sa- se cuenta para realizar un proyecto de extensión. Si bien en este
lubrista, con orientación a la educación para la salud. caso, a diferencia de las prácticas pre profesionales, los tiempos
En este sentido, el desafío fue crear teoría a partir de la práctica, no son tan estrictos, así como tampoco la obligatoriedad de pre-
con el apoyo de la psicología comunitaria, sin perder de vista sus sentar informes mensuales, es cierto que puede convertirse en un
principios y valores. Esto no se dio sin dificultades, sin vaivenes y obstáculo.
reflexiones, muchas veces nos perdimos en el camino, otras tantas Como se dijo anteriormente, los/as coordinadores/as se reunían por
tuvimos que parar y volver a pensar. lo menos tres veces a la semana con el fin de planificar, supervisar,
La mirada de la psicología comunitaria, diferente a la clínica, impli- etc. Sumado a esto, las actividades diarias, el cursado y muchas
ca un desafío, el de trabajar desde las potencialidades y recursos veces el trabajo, requerían de ellos/as una dedicación compartida,
de la comunidad. En este sentido, si bien no fue considerado como lo mismo sucedía con las docentes y supervisoras.
una dificultad, se debió trabajar desde el principio el tipo de lectura Esto supone un régimen horario que propone por sí mismo una exi-
que se iba a hacer del espacio. Dejando de lado las interpretaciones gencia difícil de modificar. De igual forma ocurre con los miembros
aprendidas desde la clínica-hegemónica en nuestras universida- de la comunidad, quienes por lo general deben atender múltiples
des- y la impronta que nos enseña a pensar lo social en términos ocupaciones, además del trabajo comunitario. Por todo ello, los
de modelos intrapsíquicos. horarios disponibles para las reuniones y demás actividades con
En la universidad nos enseñan, desde un modelo de salud basa- la comunidad resultaban ser bastante escasos, sobre todo cuando
do en la enfermedad, que debemos hacernos cargo de lo que no debían realizarse las reuniones con los padres.
funciona, de lo que se desvía de lo “normal”, desde un ámbito pu- En el caso de la juegoteca del Barrio 20 de junio, resultaba más fá-
ramente asistencial. Los parámetros sobre cómo deben vivir las cil, ya que tanto el presidente del centro vecinal (quien participaba
personas, cuáles deben ser los recursos a los que tengan acceso o como coordinador) y el padre de la parroquia, estaban en contac-
285
to directo. Por el contrario, en Palmeritas y Bicentenario, fue muy mes aproximado de “salida del proceso”.
complicado coordinar tiempo y espacio. A principio de año, uno de los coordinadores dejo el espacio por
Sin embargo, se pudieron hacer actividades puntuales junto a los motivos de trabajo; y a partir de dicha situación pudimos rescatar
miembros de las comunidades donde se desarrollan las actividades. como el grupo comprendió el motivo de su ausencia. Este caso
Al utilizar regularmente la plaza y el canchón como espacio de jue- particular nos evidenció la madurez y afianzamiento de los vínculos
gos los niños detectaron la necesidad de plantar árboles y flores y asertivos suponiendo que podrán sobrellevar el cierre de los cam-
colocar cestos de basura. Esta actividad que implica una regulari- peones y las campeonas, teniendo en cuenta la historia de cada
dad en el cuidado de las plantas y el desarrollo de un sentimiento de coordinador. (Sistematización de Campeones y Campeonas)
pertenencia y comunidad, se enlaza a los objetivos de la juegoteca Por lo tanto, conocer las dinámicas comunitarias de cada territorio
de educar para la paz, el respeto y la buena convivencia. El equipo y que conozcan nuestro ámbito, académico, nuestros objetivos e
de trabajo retomó la propuesta de los niños y comenzó a planificar intereses, fue lo que atravesó esta práctica.
una actividad a realizar en festejo del día de la primavera involu- Esto implicó necesariamente sumar un concepto sumamente im-
crando no solo a la juegoteca, sino a las familias y a todo aquel de portante de la psicología comunitaria: el compromiso, el cual no
la comunidad que esté interesado en participar en la mejora de la sólo significa cumplir con las expectativas del proyecto, no faltar
plaza y el canchón. (Sistematización de Los Diamantes Increibles) al espacio, etc., sino que surge cuando se establece una relación
[un logro de la juegoteca fue el] Alcance en la comunidad: apoyo de dialógica entre los/as coordinadores/as y los miembros de la comu-
madres y padres, y del Consejo Barrial. (Sistematización de Cam- nidad (en este caso, las juegotecas); escoger sus temas en función
peones y Campeonas) de las necesidades de la misma implementa una forma de trabajar
En barrios como estos, donde el clima de inseguridad es alto, resul- en la cual se renuncia al rol de experto, e incluso intenta transmitir
ta difícil reunirse después de la media tarde, por lo cual queda res- parte de su conocimiento a los miembros de la comunidad (por
tringida la posibilidad si los adultos trabajan hasta esa hora fuera ejemplo, con los adultos que formaban parte del proyecto y los pa-
de la comunidad donde viven, y esto se convirtió en obstáculo difícil dres), a la vez que trata de romper con viejos moldes, tendientes a
de resolver hasta el final. mantener la distancia “científicamente” recomendada entre el pro-
fesional y el sujeto. “El compromiso se relaciona con una actitud,
Conociendo-nos. con una disposición y, en todo caso, con una serie de pautas que
Quizás uno de los elementos que mejor nos permitió conciliar las orientan la labor comunitaria”. (Montero, 1997)
diferencias surgidas por las características de ambos contextos Este tipo de compromiso propuesto desde la psicología comunita-
(comunidad-academia) fue precisamente comprender que la fami- ria, que surge de una relación horizontal, dialógica, amorosa (en el
liarización es un proceso que debe darse en ambos lados. sentido de los sentimientos que se ponen en juego) es el resultado
La familiarización, desde la psicología comunitaria, implica conocer de un proceso en el cual se ponen en juego los valores, princi-
el contexto donde se va a trabajar. Para ello, los/as alumnos/as, pios, premisas y creencias tanto de los/as estudiantes como de los
en primera instancia debían realizar un diagnóstico comunitario; miembros de la comunidad junto a las cuales trabajan.
si bien este no es el lugar para desarrollar teóricamente de qué se Teniendo en cuenta la finalización del proyecto de extensión, nos
trata, se puede afirmar que el diagnostico comunitario es el primer encontramos en un momento de reflexión y cambio sobre la situa-
contacto que tenemos con la comunidad, que nos permite encon- ción actual, por consecuencia, estamos en la búsqueda de estra-
trarnos con miradas y saberes diferentes a los nuestros y conocer tegias de salida para establecer el cierre del proceso. Se pretende
sus recursos y potencialidades. acompañar procesos comunitarios, más allá de la salida, desde otro
Sin embargo, también es necesario que los miembros de la comuni- rol aprovechando los recursos y potencialidades de la comunidad.
dad nos conozcan, se familiaricen con nuestra realidad. Una de las (Sistematización de Campeones y Campeonas)
formas de hacerlo, lo trabajaron los/as coordinadores/as más anti-
guos7as: cada vez que ingresaba un coordinador nuevo, se confor- Encontrando el rol del psicólogo comunitario.
maba un proceso gradual, se ingreso “como invitado” por un tiempo, Siguiendo a Montero (2004) el rol del psicólogo comunitario se aleja
para luego, si las condiciones estaban dadas (desde los7as niños/ del tradicional rol de experto, ya que incluye al otro en una relación
as hasta el mismo estudiante), se ingresaba como coordinador/a. horizontal, en la que el diálogo y la integraci6n forman parte inse-
Al ser un espacio que está situado dentro de la comunidad, el acce- parable de la posici6n epistemol6gica en que se fundamenta la
so es facilitado por el desarrollo de un sentimiento de pertenencia psicología comunitaria.
respecto a la misma. Permite una bajada de la teoría a la práctica Un obstáculo que se nos presenta regularmente frente a esta pro-
para comprender mejor el trabajo comunitario. (sistematización del puesta está representado por el rol construido en la formaci6n pre-
show de los merequetengues) via que reciben los estudiantes a lo largo de su carrera. Entonces,
Puede decirse que ningún estudiante ingresó al espacio de juego- en la práctica misma es donde debe encontrar un equilibrio entre lo
tecas sin un previo conocimiento del mismo, sus lógicas, reglas aprendido y la realidad local; encontrar los grises entre el paterna-
internas y sin haber sido entrevistado por los/as coordinadores/as lismo y el modelo asistencialista, individual, pero también encontrar
más antiguos y los/as mismos/as niños/as. Lo mismo sucedía si las diferencias entre el voluntariado, el asistencialismo- que trae
uno de los coordinadores debía marcharse por cuestiones perso- implícito el deseo de ayudar a comunidades desamparadas-, y el
nales, se hacía de forma gradual, explicitando la situación, con un trabajo comunitario.
286
Esta postura, aunada a una concepci6n altamente ideologizada de las contradicciones y fortalecer e! desarrollo de la disciplina.
lo que son las comunidades, que las ve como inermes, totalmente Igualmente, exige que podamos diferenciar diferentes actividades
ignorantes y desvalidas, así como al escaso conocimiento acerca que se denominan comunitarias. Desde hace un tiempo, el ámbi-
del devenir hist6rico de nuestra sociedad que suele observarse en to comunitario es el espacio elegido por excelencia para llevar a
los estudiantes, deriva en serias dificultades para comprender un cabo múltiples acciones-incluidas las de proyectos de extensión o
modelo como el que propone la psicología comunitaria. (Montero, investigación. De esta manera, muchas comunidades se encuen-
1997, p.8) tran bombardeadas por infinitas actividades: políticas, académicas,
Para esto, al igual que en los puntos que anteriores, fue necesa- sociales, religiosas, y muchas veces éstas se superponen, sin po-
rio constantemente interrogar la praxis, formarse en metodologías sibilidades de negociar, dialogar, conocerse. Esto lleva al desgaste,
acordes, aprender herramientas y técnicas que respondan a lo que no sólo de los recursos sino también de las modalidades de parti-
acontece en cada espacio. Al mismo tiempo se interpelaba tam- cipación de los vecinos, aumentando el descreimiento, la falta de
bién, a partir de un proceso de reflexión profunda, las propias con- interés y el desgano. Por ello, es que durante todo el proyecto se
cepciones sobre las comunidades, a fin de generar un compromiso hizo hincapié, no sólo en explicitar nuestros objetivos, sino también
honesto, lejos del asistencialismo y el paternalismo. en la duración del proyecto y nuestra salida. En este sentido, hay
El verdadero compromiso con los actores sociales involucrados, que tener en cuenta que una de las fortalezas de este proyecto –
implica reconocerles un papel fundamental en el proceso de trans- que lo diferencia de los demás- es que fue un pedido de la misma
formación, sin por ello perder la responsabilidad coordinadora que comunidad, su continuidad y fortalecimiento.
implica ser parte de un proyecto “externo”. La creciente demanda de espacios de trabajo en el ámbito social y
comunitario dobla nuestra exigencia como docentes. Si deseamos
Conclusiones que abren nuevos caminos atender esa demanda y a la vez lograr la transformación social con
Los proyectos de extensión se proponen una transformación en la plena participación de los ciudadanos, debemos mantener la mi-
la comunidad en la que intervienen, pero otro aspecto de igual o rada crítica de nuestra función, de acompañamiento más que de
mayor importancia es la transformación que se produce en los supervisión y clasificación, a fin de desarrollarla en sintonía con el
miembros del proyecto (alumnos, docentes), a través de la reflexión avance de la disciplina y con las transformaciones socioculturales
y la problematización de la propia formación académica. La co- y economía-políticas del país.
munidad, sus miembros, la cotidianidad que “obliga” a acompañar […]debido a los cambios en los cuales transitamos consideramos
un proyecto de intervención, interpelan nuestros saberes, nuestra fundamental las supervisiones, para poder afrontar de la mejor ma-
formación, el sentido del conocimiento. nera el cierre de los campeones y las campeones y la salida de los
Este proceso significó contar con el aporte de la comunidad en la coordinadores de la comunidad, tanto como un proceso personal,
formaci6n de los/as estudiantes, el cual no solamente se redujo a un proceso del equipo y colectivo junto a los chicos y la comunidad.
«recibirnos» en el barrio para trabajar en alguna tarea propia, sino (Sistematización de Campeones y Campeonas)
que se tradujo en la oportunidad que nos “visiten” en la facultad, en Para finalizar, una reflexión en relación a la formación del psicólogo
nuestro ámbito, nuestras aulas, y en las que hemos compartimos comunitario. Si bien la adquisición de herramientas metodológicas
su visión y conocimiento respecto a, por ejemplo, la participación es de suma importancia, esto no implica que sea suficiente para
y organización comunitaria y, en general, aspectos vinculados al convertir a un estudiante en psicólogo comunitario. El psicólogo
trabajo organizado de las comunidades. comunitario debe estar en permanente reflexión sobre su función
La riqueza de lo obtenido a lo largo de estos años está lejos de ago- en la sociedad, debe ser humilde, entender que el saber nunca es
tarse; el equipo que formó parte de este proyecto adquirió múltiples completo, sino que se completa y alimenta de otros saberes.
aprendizajes que las demandas de lo cotidiano aún no le permiten El rol del PC se define como el de alguien que posee un saber que
visualizar. le permite actuar, pero que a la vez necesita del saber poseído por
Para avanzar en este aspecto se lleva y debe seguir llevándose ese interlocutor, agente de su propia transformación, con el cual
adelante procesos de sistematización, como una herramienta más, necesitara trabajar interactivamente a fin de producir las transfor-
que permita recuperar los aprendizajes y hacer comunicables los maciones acordadas por ambos. (Montero, 2004)
conocimientos producidos. El proceso de análisis crítico debe incluimos a todos: estudiantes,
El proyecto nos deja como docentes muchos sentimientos encon- docentes, comunidad y la misma Universidad.
trados y aprendizajes compartidos. Nos permitió conocer nuestros El trabajo a partir del contacto directo con las comunidades, la re-
límites, nuestro lugar en un espacio diferente al aula. También nos lación dialógica y comprometida, comunidades que nos permiten
posibilitó pulir las estrategias, aprender de los errores, debatir des- compartir su cotidianidad, nos abren no sólo las puertas de sus ca-
de la horizontalidad, entre múltiples aprendizajes obtenidos. sas, sino sus corazones, nos comparten sus deseos, dudas, miedos,
En relación al ámbito de la psicología comunitaria, este proyecto desesperanzas, pero también sus recursos, sus saberes, en defini-
posibilitó que se abra al debate, que se conozcan sus fundamen- tiva, su vida, nos cambian. Inevitablemente, alguien que atraviesa
tos, que se amplíen sus horizontes. Estamos convencidos que la por una práctica de este tipo, cambia, cambia su perspectiva, su
pertenencia de la psicología comunitaria al mundo de la academia entendimiento, sus juicios -o prejuicios-, su misma concepción de
exige de quienes estamos involucrados en e! ámbito docente un la profesión. Y esto es lo que quedará por analizar y evaluar, cuánto
trabajo permanente que nos permita reflexionar críticamente sobre cambiamos a las comunidades y cuánto nos cambiaron ellos. Y en
287
este sentido, los indicadores cuantitativos, muchas veces fríos y NOTA
alejados de los vínculos establecidos, no podrán medirlo, se nece- [i] La Residencia es un espacio de formación posbásico, dependiente del
sita otra modalidad, mas subjetiva y subjetivizante. Ministerio de Salud Pública de Salta, que desde hace 13 años ancla su
Isaac Prilletensky (1994), psicólogo comunitario argentino, radica- práctica en centros de salud periféricos de la ciudad de Salta. Durante el
primer año, se lleva a cabo un diagnóstico de situación, a fin de generar
do en EEUU, afirma que la ética para la liberación apunta a “una
proyectos comunitarios participativos. Cada residente trabaja por un lap-
investigación que busque dar a los grupos y comunidades mayores
so de tres años en el mismo centro de salud y con equipos comunitarios
posibilidades de regir su propios destinos” (p.204); será función
según las necesidades priorizadas por ellos mismos. El residente se con-
de la universidad en su carácter de transmisora de conocimientos, vierte en catalizador y facilitador de la transformación social a partir de una
respetar esa acción liberadora, y no caer en la manipulación o mera praxis liberadora.
utilización de las comunidades con fines “científicos”.
Para finalizar, compartimos una frase de Dobles Oropeza: pese a BIBLIOGRAFÍA
los dilemas, las dificultades y los tropiezos, se trata de un esfuerzo Dobles Oropeza, I. (s/f). La dimensión ética en el trabajo con comunidades
que debe ser autocrítico y dialógico, como una contribución a los y grupos. Revista Psicología Social, N°18.
procesos de nuestros pueblos, en esos intentos, a ratos tercos, de Montero, M. y Giulani, F. (1997). La docencia en la psicología social comu-
sostener la esperanza. nitaria: Algunos problemas. Psicología desde d Caribe. Universidad del
Norte. No. 1: 114-127.
AGRADECIMIENTOS Y AUTORÍA Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria Ed. Piados,
Este espacio está destinado a agradecer la participación-en distintas medi- Buenos Aires
das y compromiso- de todos aquellos que hicieron posible nuestro apren- Saforcada, E. (2007). El problema de las racionalidades concurrentes en el
dizaje y la construcción, continuidad y crecimiento tanto del proyecto como trabajo comunitario: construcción de ciudadanía y salutogénesis. Pre-
del equipo conformado. sentación en el Dpto. de Psicología. Universidad Federal do Rio Grande.
En primera instancia, a los niños que participaron en todos estos años en Brasil.
este espacio y que lo defendieron cuando fue necesario. A los represen- Vasquez Rivera, C. (2004). Refortalecimiento: un debate con el empower-
tantes de los barrios, quienes se alguna u otra manera, habilitaron y dieron ment. Revista Interamericana de Psicología Vol. 38, Nº 1. Universidad
el espacio físico. de Puerto Rico. Puerto Rico.
Al Padre Matías Jeréz, quien fue el primero que aceptó involucrarse en pro- Ulivarri, Herrando y Giménez (2013). Con los pies en la tierra. Herramientas
yecto, a partir de otorgar el espacio de la vicaría. Al Padre Vicente, sucesor para el trabajo comunitario en salud. Editorial Hanne, Salta
del anteriormente mencionado, que aceptó su continuidad. A la Sra. Chicha,
la cocinera de la Vicaría y Roque, el cuidador, quienes nos “soportaron”.
A Roman Oviedo, presidente del centro vecinal del barrio 20 de junio, junto
con quien aprendimos la verdadera práctica comunitaria y sostuvimos el
espíritu del trabajo comunitario, como coordinador de la juegoteca, como
amigo, consultor y consultante.
A la carrera de psicología, de la Universidad Católica de Salta. junto con
nuestra asesora, con quien aprendimos juntos llevar a cabo un proyecto de
extensión: Sofía Sánchez.; así como también a los directivos que confiaron
en nuestro trabajo.
A las residentes Carolina y Verónica, quienes como iniciadoras de estos
espacios, acompañaron el proyecto desde su calidad de supervisoras. Ana-
maría Falla, quien nos acompañó hasta el final, como psicóloga comunita-
ria, acompañando y supervisando las prácticas.
A todos los alumnos que, a pesar de los tiempos acotados, pudieron equi-
librar y hasta arriesgar lo laboral y académico es pos de la trasformación
social, de los niños y las comunidades. Agradecimiento por su alegría con-
tagiosa, sus ilusiones, sus deseos, su compromiso infinito, el respeto por
las diferencias, el respeto absoluto hacia los niños y sus decisiones, por la
capacidad de escucha, comprensión, empatía; sin ellos, esto no sería po-
sible. Muchos de ellos continúan hasta la fecha, y finalizaron sus estudios
universitarios y tratan de combinar sus trabajos con este espacio.
Entre todos los alumnos que pasaron por las juegotecas se encuentran:
Lucas Roman, Germán Rittiner, Micaela Muller, Andrea Hodi, Patricia Nieva,
Rocío Livelli, Belén Catalan, Guadalupe Flores, Mariana Siufi, Estefanía Ka-
min, Rocío López Brizzio, Magalí García, Noelia Flores, Fernanda Mussini,
Carla Llimos, Carla Ginoccio, Natalia Ibañez, Gabriel Mdadel, Daniela More-
no, Rosario Borelli, María Victoria Echazú, Luciana González Barrau, Mónica
Monhblatt, Patricio Rondan, Victoria Salazar, Emilia Fernández, Gina Nieto y
otros que participaron en el marco de las prácticas pre profesionales socio
comunitarias.
288