Por Qué Mayurupí

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿POR QUÉ MAYURUPÍ?

Autora: Dra. Pastora de Boyer


Cronista egresada de la UNEY
Escrito en el año 2015 y expuesto en la UNEY para aprobar mi diplomado de
Cronista.

Cuenta la leyenda que Mayurupí era hija del gran Cacique Mayuruyara de la cual el
profesor Arnoldo Oropeza poblador de Yaritagua ya fallecido ha dejado un escrito
afirmando que Mayurupí era una indígena perteneciente a la raza caquetía, era una hermosa
mujer de cabellera negra, ojos profundos, pómulos pronunciados, esbelta como todas las
indígenas del valle de las damas, Mayurupí andaba con el torso desnudo y siempre con un
carcaj en su espalda llena de flechas y un arco, cuenta la leyenda que los aborígenes
tuvieron un enfrentamiento con los españoles y estos destruyeron la comarca indígena
Karamacate , Mayurupí al ver su pueblo destruido huye despavorida con unos niños de su
estirpe hacia las montañas, allí se interna y nadie más supo de ella.
Al correr de los años Juan de Villegas conquistador que habitaba en estado Lara pasa
por la quebrada de el Muerto y oye un grito aterrador y espeluznante, los indígenas que
llevaba con él, salieron huyendo y gritaban es ella es Mayurupí, es Mayurupí,; el español se
acercó a ver qué sucedía, y de pronto vio una ráfaga que lo deslumbró, era una hermosa
mujer de cabello largo con un carcaj sobre sus hombros, senos pronunciados que lo dejó
inmóvil y se desmayó.
Luego los indígenas lo encontraron a la orilla del riachuelo temblando y con mucha
fiebre, el sólo repetía era ella, la vi, la vi. Desde allí se tejió el rumor de que todo el que
pasaba por el riachuelo de la quebrada el Muerto era privado por esta hermosa mujer, que
atemorizaba a los indígenas y destruía a los conquistadores, era la venganza de Mayurupí
porque ellos destruyeron a su pueblo.
De esta manera, se le da el nombre de Mayurupí a lo que era un bosque poblado de
gigantescos árboles, de los cuales en la actualidad solamente quedan dos ceibas reconocidas
como ceibas de Páez y unos cuantos arbustos que se encuentran en el parque Mayurupí con
algunas cabañas construidas en el año 1993 bajo la administración del exalcalde Sr, Raúl
Rojas, debido a que todos estos árboles fueron destruidos para dar paso a nuevas
poblaciones en el Municipio José Antonio Páez del Estado Yaracuy. Hoy día es un parque
muy hermoso por su abundante vegetación sin embargo se encuentra abandonado y
debemos rescatarlo.
Cabe destacar que el Parque Mayurupí es un espacio recreacional dedicado al disfrute
de las familias durante los fines de semana y los días feriados. Es una amplia extensión de
abundante vegetación constituida por grama, arbustos ornamentales y frondosos árboles. El
espacio está compuesto y distribuido en pequeñas cabañas construidas con estructuras
metálicas y techos con machihembrado en los que podemos encontrar bancos y mesas para
el consumo de alimentos que pueden ser llevados o preparados en las parrilleras elaboradas
en ladrillos. Los espacios entre cabañas están rodeados por caminerías de cemento que
están distribuidas en el parque, también cuenta con gran iluminación para poder disfrutar de
éste al caer el día.
Tiene una ubicación muy importante, ya que este se encuentra situado entre la
autopista Centro-Occidental, en las cercanías del sitio histórico conocido como Plaza José
Antonio Páez o Parque Ceiba de Páez. El lugar cuenta con un clima agradable, ya que el
parque está ubicado en un bosque, desde donde se pueden visualizar parte del valle de
Sabana de Parra y el Cerro Karamakate, su ubicación: Carrera 4, sector Las Ceibas de Páez,
Sabana de Parra, Municipio José Antonio Páez.
Asimismo, se le ha dado el nombre de Mayurupí a la Escuela que ha sido madre de la
educación en Sabana de Parra. Su nombre se debe a esta mujer indígena llamada
Mayurupí , que existió alrededor del año 1530 por el Cantón que pertenecía a Nueva
Segovia conocido como Orachiche nombre indígena también, y que más adelante se llamó
Urachiche y que era la Madre del asentamiento campesino llamado Sabana de Parra;
además se puede observar en los Carritos de Padilla cerca de la comunidad la Lima, que
hay unas huellas de unos petroglifos que dan fe que la indígena Mayurupí existió y que por
lo tanto esta escuela merece llamarse Mayurupí porque hace honor a los indígenas que por
estas tierras existieron y que hasta su lengua caquetía .aún existe porque tenemos muchas
palabras que terminan en are como Cuayare hoy río Nuare, Payare unos de los caseríos del
municipio José Antonio Páez y por donde se fue formando Sabana de Parra. En fin, ya
nuestros indígenas desaparecieron y no podemos dejar que sus nombres como Karamakate
y Mayurupí desaparezcan en el tiempo, luchemos porque esos nombres se mantengan y que
la escuela siga teniendo su nombre Mayurupi porque ya muchas generaciones que hoy día
ya no están con nosotros por haber partido al reino de los cielos estudiaron en tan
prestigiosa Institución al igual que muchos maestros que hoy tampoco ya no están en este
mundo terrenal. Rescatemos a la Escuela Mayurupí que ha pasado por el cambio de muchos
nombres como Escuela Federal Rural Mayurupí, Escuela Rural Mayurupí, Grupo Escolar
Mayurupí y en la actualidad Escuela Bolivariana Mayurupí y si Hay cambio de nombre
solo agreguemos la “Y” al final por ser un nombre indígena, entonces sería
“MAYURUPY”
Aquí les dejo la reseña de la Escuela
Mayurupí” Toponimia asignada a la Escuela Federal Rural que se empieza a construir
en el año 1947 y se inaugura en Sabana de Parra, en el año 1948, ubicada en el Barrio “El
Silencio”, en a carrera 3 entre calles 7 y 8, hoy Casa de la Cultura Alberto "Beto" Ramírez
donde se iniciaron actividades con seis (06) maestros, que fueron: Eustorgio Mogollón,
Ramón Quintana, José Manuel Morillo, Damiana Barrios, Mercedes Soteldo y Socorro de
Peraza, por aumento de matrícula fue necesario traer más maestros entre ellos Héctor
Herice Aponte, Matías Ortega, Bellita Portillo, Elba Garrido, Mercedes Alejos, Modesto
Rodríguez, Ambrosía Torres, Miguel Azuaje y nuestro recordado José Alfonso Daza. Nace
así la Escuela Rural “Mayurupí”, para nuestros padres y abuelos. La Escuela Vieja, además
contaba con los bedeles, el Sr. Ernesto Rivero y José Gabriel Franco (+) popularmente
llamado Chegabriel.
Según cuenta el señor José Torres, los niños se iniciaban en “A” y “B” donde
enseñaban las letras y números que era una especie de preescolar, luego se organizaban una
sección por grado. En cuanto a estructura contaba con las siguientes áreas: una dirección, 4
aulas, 2 dormitorios para los maestros, 1 cantina, 1 sala de estar, dos salas de baños y un
corredor.
En cuanto al material de construcción existen discrepancias, porque lo que recuerda el
señor José Torres es que era de bloques y Juan de Jesús Alvarado (+) coincide en que eran
unos bloques gruesos, columnas y bases de cemento, es más el recuerda que cuando la
estaban construyendo él estaba ayudando a llevar, las maderas del techo y una le cayó en la
cabeza por esa causa su papá no lo dejo ir más. Anicacia Lobo (+) recordaba que era de
adobe y Aura Pérez le agrega que en el techo tenía caño bravo. La señora Ambrosia Torres
manifiesta que era de barro, pero bien hecha, frisada con, cemento. Ahora en lo que
coinciden todos eran en las ventanas, puertas de madera, sus cornisas y techo adornados
con tejas; aunque Juan de Jesús Alvarado cree que el techo era de abesto blanco.
La Dirección para ese entonces fue asistida por Ramón Quintana, Eustorgio
Mogollón, Matías Ortega y los maestros eran los secretarios. Expone la señora Ambrosía de
Pereira que el señor Modesto Rodríguez, también fue Director y aún vive en Barquisimeto,
eran muy estricto y había mucho respeto agrega que los horarios de clase era de 8:30 a
11:30 de la mañana se iban a sus casas para descansar, bañarse y almorzar y se volvía a ir a
la escuela de 1:30 a 4:30 de la tarde. En las aulas se organizaban los niños y niñas en
comisiones de aseo, cultura, deporte y cantina, cuenta José Ramón Torres que usaban una
bata blanca de uniforme, para salir a receso tocaban una campana que consistía en un rin y
lo hacían sonar con un tubo y salían a un patio grande a jugar algunos pelota y rondas
además Aura Pérez cuenta que trajo de Yaritagua, el platico de porcelana, wilifu wilifla y
hasta los maestros los acompañaban jugando perritos.
Según recuerda el señor José Torres, las cercas estaban adornadas con pinos y crotos
y en los jardines la embellecían con rosas y enredaderas; así mismo la señora Eulalia
Rivero recuerda que sembraba una mata llamada camocito, era como un pepino pero
redondo, también hacían huertos de tabaco y batata, se recuerda de las matas de maya, cuya
hoja tenía puyas como la sábila.
El señor José Torres recuerda que de 3ro en adelante se rotaban los maestros y había
una comisión de carteleras, que las adornaban y organizaban los trabajos realizados por
ellos. En esta escuela se organizaban actos culturales con sus respectivos bailes
tradicionales como el pájaro guarandol y la cinta, se hacía teatro. Contaba Juan de Jesús
Alvarado que el y Eyilda Franco montaron una obra que ganó en Yaritagua y los llevaron
para Chivacoa donde ganaron dos medallas, en el Colegio Santa María, pero lo que más
recuerda fue un mesón que prepararon con muchas frutas y comida de todas las clases y él
decía: “nosotros como montunos nos daba pena comer”. La señora Aura Pérez expresa que
si decían baile, fiesta y canto ella era la primera; lo que uno ha olvidado es el “28 de
Marzo” o el Himno a Miranda. José Torres, explica que se celebraba el Día del Yaracuy, se
debían aprender los Himno: tanto del Yaracuy como del Árbol además el último domingo
de Mayo se sembraban árboles alrededor de la escuela, así fuera domingo había que ir a la
escuela además se elegía la Reina de la Primavera. Los carnavales se celebraban con mucho
respeto, se elegía una bella reina también y era por decisión de votos con urnas electorales
y todo lo demás, se lanzaban papelillos, caramelos y serpentinas y Juan de Jesús Alvarado
(+) se recordó que compraban arroz y lo pintaban, con muchos caramelos y el famoso pan
de San Joaquín que por muchos años ellos repartían en esa época por la calle el Silencio y
Cuatro Esquinas.
En cuanto al Currículo y las evaluaciones eran muy estrictas, cuenta el señor José
Ramón Torres que los mandaban a estudiar del libro, les colocaban cuestionarios, le metían
reglas de tres simple y compuesto, los exámenes escritos eran respaldados por los orales
decía Anicacia Lobo(+) que constantemente le hacían reuniones a los representantes, los
mandaban a buscar si sus hijos cometían faltas, José Ramón Torres explica que en 5º y 6to
grado elaboraban muebles de madera, troqueleaban cuadros, los pintaban y las niñas cocían
vestiditos, tejían pañitos, fundas y pañuelos. Esta Escuela tiene muchas historias y quien
quiera contar su historia cuentela no se que den con ella porque el nombre de Mayurupí
debe permanecer en el tiempo y aunque hay una Ley en la Zona Educativa que señala que
el nombre de la Escuela debe ser de un epónimo nuestra epónima es la Reina Mayurupí
indígena perteneciente a la Comarca KARAMAKATE, es decir, ella en realidad existió.
Ahora les contaré el día de mi prmoción una de las más bellas promociones reseña
recopilada por el Profesor José Luis Narváez quien salió junto conmigo en esa promoción.
AQUELLA PROMOCION DE SEXTO GRADO SESQUICENTENARIO DE LA
BATALLA DE CARABOBO 50 ANIVERSARIO "BODAS DE ORO"
En el mes de Julio de 1971, egreso la promoción de Sexto Grado del Grupo Escolar
"MAYURUPI" ésta llevo por nombre SESQUICENTENARIO DE LA BATALLA DE
CARABOBO, en honor a los 150 años de La Batalla de Carabobo, Esta Promoción estuvo
integrada por estudiantes de dos secciones una del turno de la mañana y la otra del turno de
la tarde, los estudiantes del sexto grado del turno de la mañana eran conducidos por el
ilustre maestro JOSE ALFONSO DAZA .y los del turno de la tarde por la inolvidable
maestra LOURDES DE TELLECHEA, una linda merideña
que se el gano el cariño de los parrenses, reside en Barquisimeto junto a su
esposo ,los integrantes que recuerdo de aquella promoción son Acosta Carlos, Almeida
Miguel, Alvarado José Ramón, Alvarado Roberto(+), Alejos Anzola Facundo, Andueza,
Yolanda, Brandy Rubén, Camacho María, Castillo Castillo(de la Piedra es
Odontólogo),Carmona Bernardo, Carrillo Luis Amado(+) Colmenarez Ernesto, Colmenarez
Valderrama Pastora, Crespo Lucila, Puertas Elizabeth, Chavez Naudy, Escalona
Edgar ,Escalona Zoraida, Escalona Juan Ramón, Escobar Gerardo(+),Escudero Henry,
Espinoza Lucidio (+),Ferrer Antonio, Figueredo Elida, Flores Amavilis, Flores Durgen.
Franco Puertas Juan, Franco Alicia, Franco María Ysabel, Franco Peña Johnny, González
Zoraida, Gordillo Robersi, Graterol Gladys, Gutiérrez Emilia, Gutiérrez Francisco,,
Gutiérrez Pedro. Guédez José Raúl, Heredia Marlenis(+) Ibáñez Luis, Jiménez Juan
Acacio, Linarez Jonás, Linarez Regulo, Lobo Andrés, Lugo Pastor, Montilla Gladys,
Narváez José Luis, Oliveira Felix Enrique, Oliveira Lidia, Oropeza Ligia, Oviedo Virginia,
Parada Jose Luis , Parada Victoriano, Pereira Manuel(lito). Peña Milka, Puertas
Alejandrina, Ramírez Juana, Rivas Alicia, Rivas Beatriz, Rodríguez Andrés,, Rojas Blanco
María, Rojas Domingo (el Padre Domingo), Sequera Aura, Sira Elsy, Terán Aura, Torres
Honorio, Torres Adelis, Torrealba Ernesto(Palino),Velasco Miguel Ángel, Vilaro Belkis y
Villalonga Agueda.
La señora Ambrosia Torres, ahora de Pereira, recordó que en cuanto a valores la
educación ha cambiado mucho, porque anteriormente existía mucho respeto; si un alumno
no daba los buenos días solamente con hacerle una seña el rectificaba y los daba. Existían
reglas muy buenas, Anicacia Lobo (+) decía que castigaban en la Dirección parado o
simplemente los expulsaban, eso nada más bastaba por el temor a lo que le esperaba en la
casa. Ambrosia recuerda que la escuela la hicieron muy pequeña para la cantidad de
estudiantes, por lo cual tuvieron que habilitar una casa que pertenecía a la familia Heredia
ubicado donde actualmente es la Alcaldía y otras casas fueron la de la familia Valderrama,
de Estefana Valderrama y su esposo Juan Enegio Valderrama, conocida como la Casa de
Teja ya hoy no existe, estaba ubicada en la calle 7 con carrera 5 esta casa escuela, era donde
se iniciaban en A y B para entrar al 1er grado.
Y la casa que también estaba en una esquina de la calle 7 con carrera 4 propiedad del
señor Teodoro Gutiérrez, ahora heredada por su hijo Orlando (conocido popularmente por
el Chingo), donde funcionó un restaurante y remate de caballo. Hoy una venta de víveres.
Los entrevistados hicieron un recuento de sus compañeros de estudios de aquel entonces,
nombraron a Víctor Parra, Olga Heredia, María Guevara (Las Piedras), Esteban Torres,
José Ramón Torres, Eustoquio Pérez(+) y su hermano Pilo(+), Coromoto Pereira,
Eustoquio Rojas Digna y Dilia Escalona, Evelia de Lobo, Eulalio Lobo(+), Félix Torres(+),
Luís Torres(+), Wiston Espinoza(+), Nelly de Espinoza, Anicacia Lobo(+), Mireya Gallego
ahora de Vilaro.
Según Juan de Jesús Alvarado(+) nos contó que para la maestra Ambrosía la escuela
se convirtió en un peregrinaje de aula, maestros y alumnos, por lo que hubo que pensar en
la construcción de otra escuela más segura para prevenir una desgracia. Todos decían que la
escuela de la calle el Silencio se iba a caer.
Fue a partir de los años sesenta que el Sr. Jacinto Oropeza (+)Presidente de la Junta
Comunal, adquiere el terreno propiedad entre otros de Francisco Alvarado(+), Crispina
Riera(+) o su hermano Jesús Riera(+), Claudia Torres(+), Rito Meléndez(+), Isidoro
Oropeza(+), Fermina Cárdenas(+), María Ortiz (+)y Emilio Gutiérrez(+). Para construir la
nueva escuela nueva tuvieron que rellenar la quebrada que pasaba en medio de dos cebas de
las cuales solo quedó una que aún perdura en el tiempo.

También podría gustarte