0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas27 páginas

3 Geometría

El documento describe diferentes conceptos geométricos como líneas, ángulos, polígonos y circunferencias. Explica que una línea puede ser recta o curva, y define conceptos como segmento, paralelas y concurrentes. Describe los tipos de ángulos y lugares geométricos. Define la circunferencia, círculo, arco y sus elementos. Por último, explica los polígonos, sus elementos y clasificaciones.

Cargado por

revueltodehongos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas27 páginas

3 Geometría

El documento describe diferentes conceptos geométricos como líneas, ángulos, polígonos y circunferencias. Explica que una línea puede ser recta o curva, y define conceptos como segmento, paralelas y concurrentes. Describe los tipos de ángulos y lugares geométricos. Define la circunferencia, círculo, arco y sus elementos. Por último, explica los polígonos, sus elementos y clasificaciones.

Cargado por

revueltodehongos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

LÍNEAS RECTAS Y CURVAS

Una línea es una sucesión infinita de puntos. Cuando se extiende en una sola dirección se le llama
recta. Si cambia de dirección, puede ser quebrada, curva o mixta.

Si una línea recta se limita por un extremo, se convierte en semirrecta (s); si se limita por dos, se
convierte en segmento (AB).

Las rectas paralelas (b y c) son siempre equidistantes, nunca se cortan. Las rectas concurrentes (t
y v) son aquellas que se cortan; si se cortan en ángulo recto (90º), se les llama perpendiculares (f
y g).

ÁNGULOS

Cuando dos rectas se cortan forman cuatro ángulos que comparten el vértice o punto de
intercesión y cuya suma siempre es de 360o. Cada ángulo tiene un opuesto y dos adyacentes.

Los ángulos pueden ser rectos (90o), agudos (menos de 90o), obtusos (más de 90o) y llanos (180o).
Cuando dos ángulos adyacentes suman 90º se llaman complementarios, y si suman 180º se
llaman suplementarios.
LUGARES GEOMÉTRICOS

Un lugar geométrico es un conjunto de puntos que cumplen una misma condición o propiedad.
Por ejemplo:

- La mediatriz: es la recta perpendicular a un segmento en su punto medio; sus puntos son


equidistantes a los extremos del segmento.
- La bisectriz de un ángulo: es la recta que lo divide en dos partes iguales y sus puntos están
a la misma distancia de cada lado.
- La circunferencia, el círculo y el arco, cuyos puntos equidistan de un centro.

CIRCUNFERENCIA, CÍRCULO Y ARCO

Circunferencia. Una circunferencia es una línea curva, cerrada y plana, en la que todos sus puntos
están a una misma distancia (llamada radio) de un punto central llamado centro. La
circunferencia está definido por el centro y el radio o diámetro (doble del radio).

Arco. Es un trozo de una circunferencia, es decir, un segmento de circunferencia. El arco de una


circunferencia queda definido por:

• tres puntos no alineados, o


• dos puntos alejados (conviene que sean los puntos finales del arco) y el radio, o
• por la longitud de una cuerda y el radio

Círculo. Se trata de la superficie creada a partir de una circunferencia, es decir la circunferencia


es la línea y el círculo, la superficie formada por la circunferencia. El círculo, también está definido
por el centro y el radio o diametro (doble del radio).
La circunferencia posee varios elementos importantes, se trata de puntos, rectas y segmentos,
que definen elementos singulares en la circunferencia. Estos elementos son:

Centro. Es el punto interior equidistante de todos los puntos de la circunferencia.

Radio. Es la longitud existente entre el centro y cualquier punto de la circunferencia.


El radio tiene un tamaño equivalente a la mitad del diámetro.

Diámetro. Tienen una longitud equivalente al doble del radio y se trata del segmento
que une dos puntos de una circunferencia pasando por el centro.

Cuerda. La cuerda es un segmento que une dos puntos de la circunferencia, por tanto,
el diámetro es la cuerda de longitud máxima. La mediatriz de cualquier cuerda de una
circunferencia, pasa por el centro de la misma.

Secante. Es la línea que corta a la circunferencia en dos puntos. Se ve en el siguiente


apartado.

Tangente. Es la línea que toca a la circunferencia en un sólo punto. Se ve en el


siguiente apartado.

Punto de tangencia. Se trata del punto de contacto entre la recta tangente y la


circunferencia. Se ve en el siguiente apartado.

Arco. Es un trozo de una circunferencia, es decir, un segmento de circunferencia.


También se puede definir como el trozo de circunferencia abarcado por una cuerda.

El arco de una circunferencia queda definido por:


• tres puntos no alineados, o
• dos puntos alejados (conviene que sean los puntos finales del arco) y el
radio, o
• por la longitud de una cuerda y el radio

Semicircunferencia. Se trata de un arco de circunferencia abarcado por el diámetro.


Las circunferencias y rectas pueden estar situadas de distintas formas, una respecto de la otra.
Las posiciones que una recta puede tener con respecto a una circunferencia son:

Recta Exterior. La recta está en un espacio exterior a la circunferencia por lo que no


tienen ningún punto en común con ella y la distancia del centro a la recta es mayor
que la longitud del radio.

Recta Tangente. Una recta es tangente a una circunferencia cuando la toca en un solo
punto. Este es el punto de tangencia. La distancia del centro de la circunferencia al
punto de tangencia (o a la recta) es igual a la longitud del radio. En el punto de
tangencia, la recta es perpendicular al radio de la circunferencia.

Recta Secante. Es cuando la recta corta a la circunferencia, por lo tanto, tiene dos
puntos comunes con la circunferencia. La distancia del centro a la recta es menor que
la longitud del radio.

LOS POLÍGONOS

Un polígono es toda figura geométrica plana que está compuesta por tres o más líneas rectas que
conforman una figura cerrada. Estas líneas consecutivas son llamadas lados y un polígono se
caracteriza, también, por tener tres o más ángulos y vértices y estar atravesado por diagonales (a
excepción del triángulo).

La palabra polígono proviene del griego: polúgonos y deriva de la palabra poli, que significa
muchos, y de gonos, que significa lados. Cada polígono suele nombrarse de acuerdo al número
de lados que tiene.

Elementos de un polígono.

Lado: son los segmentos que forman el polígono. También nombradas como aristas.

Vértice: es el punto de corte entre dos lados.

Diagonal: es el segmento que une dos lados no consecutivos.

Perímetro: es el contorno de la superficie del polígono, la suma de las longitudes de todos sus
lados

En polígonos regulares también distinguimos los siguientes elementos:


Centro: Es un punto equidistante de todos los ángulos y lados.

Apotema: Es el segmento que une el centro del polígono con el punto medio de cualquiera de
sus lados.

Radio: Es el segmento que une el centro del polígono con cualquiera de sus vértices.

Ángulo central: es el formado por dos radios que parten del centro a los dos extremos de un
mismo lado.

Los polígonos se pueden clasificar de acuerdo a ciertos criterios.

Según su forma:

• Polígono simple. No permite el cruce de sus aristas, es decir, forma una figura en las que
ninguno de los lados se cruza. Puede ser:

Polígono convexo. Polígono en el que al menos uno de sus ángulos interiores mide menos
de 180º.

Polígono cóncavo. Polígono en el que al menos uno de sus ángulos internos mide más de
180º.
• Polígono complejo. Sus aristas (o lados) se cruzan. Es fácilmente reconocible porque una
de las líneas se cruza sobre otra línea del polígono.

Según la relación entre sus lados:

• Polígono regular. Tiene todos los lados y ángulos interiores de la misma longitud.
• Polígono irregular. Tiene lados y ángulos interiores de distinta longitud.
EJERCICIO
MOVIMIENTO EN EL PLANO: TRASLACIÓN, ROTACIÓN Y SIMETRÍA
De las siguientes figuras indica cuáles de ellas tienen eje de simetría. Dibuja el o los ejes en
cada caso.

Completa las siguientes figuras de modo que el eje L sea un eje de simetría de cada figura.

¿Cuáles de las siguientes letras de nuevo abecedario no tiene ningún eje de simetría?
Enciérralas con una línea.
Dibuja la figura que se obtiene al reflejar la figura F respecto al eje L.

Dibuja la figura que se obtiene al reflejar la figura dada respecto al eje L y luego respecto al eje
M.
EL TAMAÑO Y LAS DIMENSIONES

El tamaño es lo grande o lo pequeño que es algo. Se define mediante sus dimensiones, que
medimos para conocerlas.

Un objeto es un volumen que tiene tres dimensiones: altura, anchura y profundidad. Un papel es
una superficie, un plano, que solo tiene dos dimensiones: altura y anchura. Un hilo, a efectos
prácticos, solo tiene longitud.

PROPORCIÓN, IGUALDAD Y SEMEJANZA

La proporción es una relación de correspondencia basada en el tamaño entre las partes y el todo
o entre los elementos relacionados entre sí. Por eso, a veces son necesarias referencias externas
con las que comparar las medidas.

Dos elementos son iguales cuando, al superponerlos, coinciden. Los elementos semejantes no
coinciden porque tienen la misma forma, pero distinto tamaño; es decir, son proporcionales.
En el caso de los polígonos semejantes, también llamados polígonos homólogos, sus lados son
proporcionales y sus ángulos permanecen iguales.

EL TEOREMA DE TALES

El teorema de Tales nos permite dividir un segmento en partes proporcionales, construir un


triángulo semejante a otro existente o escalar polígonos.
ESCALAS Y MEDIDAS
EJERCICIO
EJERCICIO

El plano que se reproduce en la siguiente página está dibujado a escala 1/5.000. Si observas la
escala gráfica que lo acompaña, verás que 1 cm en el dibujo representa 50 m en la realidad.

- Mide y calcula en línea recta y desde el centro den círculo que contiene el número de
referencia las distancias propuestas en la parte inferior. Indica el resultado en metros.

- Mide y calcula, igualmente en metros, las mismas distancias pero adaptando tu


recorrido a la disposición viaria de la ciudad. Marca sobre el plano, con colores
diferentes, el camino elegido.
INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA LÁMINA: “CURVAS TÉCNICAS: GATO”.
PREPARACIÓN:

1. Lamina DIN-A3 en posición horizontal.


2. Margen de 10 milímetros.
3. Dibujar una recta horizontal a 60 mm. del margen inferior. Sobre esta recta se va a apoyar el
gato.
4. Dibujar una recta horizontal “r” paralela a la anterior a 40 mm. por encima de ella.
5. Sobre la recta r, medir 75 mm. desde el margen derecho, y situar el punto A.
EJERCICIOS:
COLA:
1. El punto A es el extremo del eje menor (AB= 60 mm)de un ovoide. Constrúyelo.
2. Para darle grosor a la cola hay que dibujar otro ovoide concéntrico del anterior de eje menor
80 mm.
CUERPO:
Los puntos AB son los extremos del eje mayor de un óvalo. Constrúyelo (óvalo dado el eje
mayor).¡ OJO!: en el ejemplo no aparece la construcción completa, para conseguir más
claridad, pero tú debes hacerla entera.
PATAS:
Las patas están hechas con arcos de circunferencia y rectas tangentes. Observa las
tangencias, las medidas de cada radio y dónde están situados los centros.
CUELLO:
Parte inferior: dibujar un arco de radio 25 mm., y centro el mismo que el del arco de 15 mm.
que forma parte de la pata delantera.
Parte superior (hay que hacerla después de dibujar la cabeza): se dibuja con una
circunferencia tangente exterior a dos arcos de circunferencia (uno que pertenece al óvalo del
cuerpo, y otro que pertenece a la cabeza).
CABEZA:

1. Dibuja una recta tangente a la parte inferior del cuello y al extremo de la pata
delantera.
2. Sobre esta recta situar a 15 mm. de la recta “r” el punto D. Este es el extremo
inferior del eje menor del óvalo que forma la cabeza. Como se ve en el ejemplo es un
óvalo dados los dos ejes (observa las medidas de ambos ejes en el ejemplo).
Constrúyelo.
3. Las orejas están formadas por dos rectas tangentes a dos arcos del óvalo de la
cabeza, y otras dos que se unen con el centro del óvalo.
4. Los ojos son dos circunferencias de radio 9 mm

También podría gustarte