SAIC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Sistemas administrativos de la información contable

Carrada Martín

Lucero Irupé

1- Sistema de información
Conjunto de componentes interrelacionados que recolectan, procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar
la toma de decisiones y el control de una organización.

Información: Datos que se han modelado en una forma significativa y útil para los seres humanos. Cuando los datos se
ponen en un contexto, se convierten en información, y si luego esta información es sintetizada con la ayuda de la
experiencia se llega al conocimiento.

Dato: Secuencia de hechos en bruto que representan eventos que ocurren en la organización o en su entorno físico, antes
de ser moldeados en forma significativa (antes de ser organizados y ordenados en forma que las personas puedan
entender).

Laudon y Laudon: Un sistema de información es una solución organizacional y administrativa, basada en tecnología de
información, a un reto que se presenta en el entorno.

El sistema de información se compone de:

- Entrada: Recolección de datos internos o externos. Es la captura o reunión de datos puros tanto del interior de la
organización como de su contexto, para su procesamiento en un sistema de información.
- Proceso: combinación de datos con variables. Es la conversión, manejo y análisis de la entrada de datos puros en
una forma más significativa para las personas.
- Salida: Información utilizada para la toma de decisiones. Se transfiere la información procesada a las personas que
harán uso de ella, o a las actividades para las que se utilizara.

Dimensiones de un sistema de información


Administración: El trabajo de la gerencia es dar sentido a las distintas situaciones a las que se enfrentan las organizaciones,
tomar decisiones y formular planes de acción para resolver los problemas organizacionales. Parte de la responsabilidad
de la gerencia es el trabajo creativo impulsado por el nuevo conocimiento e información. Los sistemas de información
proporcionan a los administradores más y mejores capacidades.

Organización: Las organizaciones tienen una estructura compuesta por distintos niveles y áreas y coordina el trabajo
mediante su jerarquía y sus procesos de negocios, que son tareas y comportamientos relacionados lógicamente para
realizar el trabajo.

Tecnología: La tecnología de la información es una de las diversas herramientas que utilizan los gerentes para lidiar con
el cambio. Todas estas tecnologías junto con las personas requeridas para operarlas y administrarlas constituyen la
infraestructura de TI de la empresa.

Ley 20488: Normas del ejercicio de las profesiones relacionadas a las ciencias económicas
- Uso del título: Personas de existencia visible
- Actos que supongan, requieran o comprometan la aplicación de conocimientos sobre:
- El ofrecimiento o realización de servicios profesionales
- El desempeño de funciones derivadas de nombramientos judiciales de oficio a propuesta de partes

1
- La evaluación, emisión, presentación o publicación de informes, dictámenes, consultas, estudios, etc.

- Se requiere el título de contador público o equivalente:

- En materia Económica y contable cuando los dictámenes sirvan a fines judiciales o administrativos.

IFAC: Federación Internacional de Contadores


Es importante reconocer en principio que los recursos de tecnología son cambiantes. Conciencia que la producción
personal de habilidades son esenciales para el profesional. Motivar el estudio de las TI desde su utilidad, aplicación e
impacto. Desarrollar el estudio de la tecnología integrada con el estudio de contabilidad.

Competencias del CPN como:


- Usuario de tecnologías de la información: Durante la etapa de formación del CPN tiene que adquirir un
conocimiento general de tecnologías de la información con adherencias de las habilidades prácticas de un
usuario.
- Administración de sistemas de información: Desde el punto de vista estratégico, administrativo, financiero, de
seguridad, etc.
- Diseñador de sistemas de negocio: El papel de la información en el conocimiento y diseño de la organización y
su control
- Evaluador de sistemas de la información: Auditoría interna y externa relacionada con aspectos normativos
referidos a legalidad, ética y control relativos a las TI.

Influencias de las TI en la profesión:


Están afectando la manera en que las organizaciones operan. Cambian la naturaleza y economías de la actividad
contable, el ambiente competitivo en que los contadores participan.

Entorno de negocio competitivo


Los SI llegan a condicionar el éxito o fracaso de una organización. En un entorno económico y social tan dinámico y
turbulento como el que caracteriza al mundo actual. Las TICs se han convertido en un motor del cambio y fuente de
ventajas competitivas.

TICs y nuevas tecnologías: Lo que una empresa desee hacer dentro de 5 años depende a menudo de lo que los sistemas
sean capaces de hacer.

2- Jerarquía de los sistemas de información


La era económica actual se caracteriza por el uso intensivo de la información y el conocimiento en las organizaciones y en
la sociedad en general. Esta situación está propiciando la incorporación de las TICs.

Mediante una adecuada gestión de la información y la tecnología la empresa genera conocimiento, facilita la innovación
y mejora la eficacia en el uso de los recursos, la calidad de los procesos y la toma de decisiones.

Los sistemas de información llegan a condicionar el éxito o fracaso de una empresa en un entorno económico y social tan
dinámico y turbulento como el que caracteriza al mundo actual. Las TICs se han convertido en un motor del cambio y
fuente de ventajas competitivas.

Hay una independencia cada vez mayor entre la habilidad de una empresa de usar la tecnología de la información y su
destreza para implementar estrategias corporativas y lograr los objetivos corporativos.

2
La TIC puede ser una ventaja competitiva siempre que esté acompañada como parte de una solución integral de negocio,
junto con un aspecto administrativo y organizativo.

Nivel operativo
Ayudan a los gerentes operativos a realizar el seguimiento de las actividades diarias y transacciones elementales de la
institución.

Fin: responder a las cuestiones de rutina y seguir el flujo de transacciones a lo largo de la institución.

Sistema de procesamiento de operaciones: Ayudan a hacer el seguimiento de las actividades y transacciones elementales
de la institución, como ventas, recepción de materiales, depósitos, nominas, decisiones de crédito y el flujo de materiales
en la planta. Es un sistema computarizado que realiza y registra las operaciones diarias de rutina necesarias para la
operación de la empresa. No recibe flujo de información de otros sistemas.

El fin principal del sistema a este nivel es responder a las cuestiones de rutina y seguir el flujo de transacciones a lo largo
de la institución.

- Ensanchan la frontera entre la institución y su entorno


- Principales generadores de información
- Decisiones estructuradas

Nivel de conocimiento
Ayudan a los trabajadores del conocimiento y trabajadores de la información a diseñar productos, distribuir información
y al manejo de la documentación.

Fin: ayudar a la empresa de negocios a integrar nuevos conocimientos para el negocio y para que la institución controle
el flujo de la información.

Sistemas de trabajadores de conocimiento: La finalidad de estos sistemas es ayudar a la empresa de negocios a integrar
nuevos conocimientos para el negocio y para que la institución controle el flujo de la documentación. Aseguran que los

3
nuevos conocimientos y experiencia técnica sean integrados adecuadamente a la empresa. Permite obtener información
desde distintas perspectivas y fuentes, ya sea dentro o fura de la empresa.

Sistema de automatización de oficinas: Apoyan las actividades de coordinación y de comunicación de una oficina clásica.
Coordinan la información, unidades geográficas y áreas funcionales: los sistemas comunican con los clientes, proveedores
y otras instituciones diferentes a la empresa. Entre estas actividades se incluyen principalmente la administración de
documentos, la comunicación y la programación. Los sistemas de automatización de oficinas típicos manejan la
administración documental, planificación y comunicación.

Nivel Administrativo
Ayudan a los gerentes medios en seguimiento y control. Se diseñan para las actividades de seguimiento, control, toma de
decisiones, y las actividades administrativas. Proporcionan reportes periódicos en vez de información instantánea sobre
las operaciones.

Sistemas de información para la administración: Proporcionan informes y, acceso en línea a los registros históricos de la
institución. Compendian información obtenida de los SPO y la presentan en forma de resumen rutinario y de informes de
excepción. Los SIA han limitado fuertemente las capacidades de análisis, emplean modelos sencillos para presentar
información. Son orientados a hechos internos.

- Soporta decisiones estructuradas y semiestructuradas


- Informes y control
- Poca capacidad analítica
- Relativamente inflexibles
- Orientados al interior

Sistemas de soporte de decisiones: Ayudan en la toma de decisiones semiestructuradas únicas o rápidamente


cambiantes, y que no pueden especificarse fácilmente con antelación. Tienen capacidades de análisis más avanzadas que
los SIA y permiten diversos modelos para analizar la información.

- Flexibles, adaptables y de respuesta rápida


- Los usuarios tienen el control
- Interactivos
- No necesitan programadores
- Herramientas sofisticadas de modelado y análisis

Nivel Estratégico
Ayudan a los directivos con la planeación a largo plazo, a atacar y dirigir las cuestiones estratégicas y tendencias a largo
plazo dentro y fuera de la institución. Hacen frente a los cambios del entorno con las capacidades con las que se cuentan.

Sistema de soporte gerencial: Son sistemas más complejos en el tratamiento de la información llegando a brindar la
posibilidad de generar conocimiento. No emite flujo de información a otros sistemas.

- Soporte ejecutivo
- Usuarios de alta dirección
- Fuentes externas e internas
- Gráficas interactivas

Cuadro de mando integral: Herramienta de gestión para canalizar gran parte de la información presentada en un formato
de fácil lectura y rápido uso.

4
3- Registros
Se llaman registros a los libros, fichas y cualquier otro elemento que se utilice para anotar todo tipo de información y las
operaciones que realiza la empresa, siendo un medio que permite conservar los datos anotados en ellos.

La responsabilidad del contador es no perder de vista el cumplimiento de las obligaciones legales en materia registral. Ya
que cuando estos no cumplen las formalidades y exigencias legales carecen de validez ante terceros y son objeto de
sospecha.

Clasificación de los registros

Según su naturaleza

- Contables: se utilizan para anotar todas las operaciones que realiza la empresa y cualquier otra información que
surja de dichas operaciones.
- Fiscales: se utilizan para anotar todo tipo de información requerida y exigida por el Fisco.
- Societarios: se usan para anotar toda la información que surja de las decisiones societarias y aquella información
exigida por normas legales.
- Laborales: se utiliza para anotar toda la información relacionada con los empleados en relación de dependencia.

Según su obligatoriedad

- Obligatorios: deben ser llevados por cada ente para cumplir las disposiciones legales vigentes
- No obligatorios: son todos aquellos que se pueden llevar sin ser exigidos pero pueden complementar a los otros.

Según el tipo de registración

- Cronológicos: son las operaciones asentadas según el orden del tiempo


- Sistemáticos: son los que ya están registrados en orden cronológico pero se agrupan por cuentas (mayor)

Según el grado de análisis

- Principales: son aquellos donde se asientan todas las operaciones que son imprescindibles para el procesamiento
contable
- Auxiliares: son aquellos donde se anotan en forma detallada un conjunto de operaciones de acuerdo al tipo de
registro que se trate.

Según el soporte físico

- Libros: registros tradicionales, deben cumplir los requisitos formales.


- Hojas móviles: es una variante permitida. Hojas no encuadernadas que deben cumplir con sus normas para poder
utilizarlas.
- Digitales

Normativa vigente
Obligatoriedad

5
Están obligados a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan act económica organizada o
son titulares de una empresa, establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona
puede llevar contabilidad si lo solicita.

Están exceptuadas personas humanas que desarrollan profesiones liberales o act agropecuarias y conexas.

Registros indispensables

Son registros indispensables

- Diario
- Inventarios y balances
- Aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que exige la importancia
y la naturaleza de las act a desarrollar
- Los que en forma especial impone la ley

Forma

El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe presentarlos debidamente
encuadernados para su individualización en el registro público correspondiente (DPJ contables y SSTyE Mendoza
Laborales)

Los libros y estados contables deben ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin alteracion que no haya sido
salvada, en idioma y moneda nacional. Deben determinar al cierre de cada ejercicio la situacion patrimonial, su evolución
y sus resultados. Deben permanecer en el domicilio del titular.

Deben conservarse por 10 años desde la fecha del último asiento o anotación. Los herederos deben conservarlos.

Registros Fiscales
Las normas fiscales vigentes permiten que los contribuyentes adopten medidas de procesamiento manual, llevando
registros en libros u hojas sueltas, pero también se permiten medios de procesamiento informaticos, lo que permite llevar
registros fiscales electrónicos consiguiendo previamente su autorización.

CCCN

Organismos responsables: AFIP y ATM

Prohibiciones: se encuentran eximidos de la rubricación por el organismo de contralor aunque deben estar foliados y
rubricados. Cuando se utilicen hojas manuales deberán ser conservadas, ordenadas correlativamente por lote hasta 100
hojas o por semestre calendario, cuando en ese lapso no se alcance la cantidad.

Disposiciones fiscales

AFIP

Establece las normas aplicables a los procedimientos de registración tanto para quienes utilicen sistemas manuales como
informáticos.

Distingue entre contribuyentes que llevan estados contables y los procedimientos que deben seguir los contribuyentes
que no los llevan.

Los registros fiscales comprendidos son: Registro de ventas, registro de compras y gastos - cualquier otro registro que se
requiera en otras disposiciones fiscales.

6
Registraciones fiscales electrónicas

Establece la obligación de llevar este tipo de registración para los siguientes contribuyentes:

- Autoimpresores
- Aquellos que emitan más de 200.000 comprobantes por sus ventas y su monto sea igual o superior a 20.000.000
- Sujetos autorizados a efectuar emisión y almacenamiento de comprobantes en soportes electrónicos (adhesión
voluntaria)
- Sujetos incorporados en el régimen establecido 126 781
- Sujetos designados como agentes de retención de IVA

El almacenamiento debe efectuarse por mes calendario en soportes magnéticos, DVD y discos ópticos.

Deberá resguardarse 2 copias de los archivos en soportes independientes y en lugares que aseguren su integridad y
protección física.

- Una en el domicilio fiscal del contribuyente


- Una a más de 200 mt de la primera

Los archivos de almacenamiento se ejecutarán con un algoritmo, una secuencia de caracteres, lo provee AFIP

DGR

Exigencia de llevar adicionalmente dos nuevos registros fiscales: Registro de guías de despacho o remitos - Registro de
guías de despacho o remitos internos recibidos

Registros Laborales
Todo ente que revista el carácter de empleador según la LCT tiene la obligación de llevarlos

Marco legal

LCT

La subsecretaría de trabajo y seguridad social es la autoridad de contralor responsable de la rubricación de los registros
contables.

Los empleadores deben llevar un libro especial: Libro sueldos

Contenido:

- Individualización íntegra y actualizada del empleador


- Nombre del trabajador
- Estado civil
- Fecha de ingreso y egreso
- Remuneraciones percibidas
- Individualización de personas que generen derecho a la percepción de As Fam
- Demás datos que permitan una exacta evaluación
- Todo fato que establezcan otras reglamentaciones

Subsecretaría de trabajo y seguridad social

Establece el procedimiento de aprobación y registración del sistema de control:

- Sistema de planilla manual, deberá llevarse una planilla individual por cada trabajador

7
- Sistema de tarjeta reloj, deberá ser individual y es responsabilidad del empleador entregar una fotocopia mensual
de la tarjeta en hoja firmada y sellada por el responsable del personal.
- Sistema magnético, se deberá proveer una constancia para el trabajador en forma diaria

Registros Contables
Responsabilidad del contador

Llevar los registros es necesario para el procesamiento de datos, pero su relevancia legal es aún mayor como constancias
junto con los comprobantes de los actos que realiza la empresa.

El contador tiene competencia para implementar SI y no debe perder de vista el cumplimiento de las disposiciones en
materia registral. Cuando no se cumple con las formalidades carecen de validez y son objeto de sospecha.

Sujetos obligados a llevar contabilidad

Todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una
empresa o establecimiento comercial, industrial o de servicios.

Cualquier otro puede llevarla si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o rubricación de los libros.

Quedan excluidas las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias o empresas
que por el giro de sus actividades resulte inconveniente.

Registros contables obligatorios

- Diario
- Inventario y balances
- Aquellos que corresponden a un adecuada integración de un sistema de contabilidad y que exige la importancia
y la naturaleza de las actividades a desarrollar
- Los que en forma expresa exige el CCCN y otras leyes

Formalidades

El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros debe presentarlos, debidamente
encuadernados, para su individualización en el registro público correspondiente- Anotar, en el primer folio, nota fechada
y del número de folios que contiene.

El registro debe llevar una nómina alfabética de consulta pública, de las personas que solicitan rubricación de los libros o
autorización para llevar los registros contables de otra forma.

Autoridades de control en Mendoza: DPJ, Coop y mutuales

Forma de llevar los registros:

Deben ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin alteración alguna que no haya sido debidamente salvada y en
idioma y moneda nacional.

Prohibiciones

- Alterar el orden de los asientos


- Dejar blancos entre los asientos
- Interlinear, raspar, enmendar, tachar. Las equivocaciones deben saldarse mediante un nuevo asiento.
- Mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación
- Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones
8
Conservación de los libros

Excepto plazo superior, deben conservarse por 10 años:

- Los libros, contándose el plazo desde el último asiento


- Los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos
- Los instrumentos respaldatorios, desde su fecha

Contenido

Diario: Todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que tienen efecto sobre el patrimonio,
individualmente o en registros resumidos que cubran periodos de duración no superiores al mes.

Estados contables: Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria debe confeccionar sus estados
contables, que comprenden como mínimo

- Estado de situación patrimonial


- Estado de resultados

Registros Societarios
Las personas jurídicas surgen de la acción conjunta de sus miembros que se identifican según el tipo de persona juridica
del que se trate:

- Accionistas en Sociedades de Capital


- Socios en las Sociedades de Personas
- Asociados en Asociaciones o fundaciones
- Socios cooperativos en las Cooperativas
- Mutualista en caso de las Mutuales

Es importante que se deje constancia en los registros por las decisiones que se toman en el órgano volitivo del ente y el
órgano de administración

SA (se rubrican en DPJ)

Libros

- Actas de asambleas
- Actas del directorio
- Asistencia a asambleas

Registro de acciones

SRL (se rubrican en DPJ)

Libro de actas de reuniones de socios

Libro de asistencia a las reuniones

Cooperativas y mutuales (se rubrican en dirección de coop y mutuales)

- Registro de asociados

9
- Actas de reuniones del consejo de administración y su asistencia
- Actas y asistencias de asambleas
- Informes de sindicatura de corresponder

Asociaciones civiles y fundaciones

- Registro de socios
- Actas y asistencias a Com Dir
- Actas y asistencias de asambleas
- Informe de comisión revisora de cuentas

4- Dimensión Tecnológica
Sistemas y tecnologías de información:

La tecnología de la información es una de las dimensiones del sistema de información, el cual la define como una de las
diversas herramientas que utilizan los gerentes para lidiar con el cambio.

Esta dimensión está compuesta por (Laudon):

· Hardware

· Software

· Administración de base de datos

· Redes/telecomunicaciones

Tecnología de información (Dr. Saroka): Ve a la tecnología como un enfoque en capas que muestra complementariedad
pero fundamentalmente se plantea para comprender a quién le corresponde ocuparse de cada uno de estos aspectos o
capas.

Esta tecnología es una industria de productos complementarios.

Tecnología informática es un nombre genérico que se usa para todo lo que se refiere a la informática e involucra a todo,
de manera que no es correcto hablar de tecnología informática reduciéndolo sólo al aspecto tecnológico. Estos también
están formados por los usuarios y por la gente que hace sistemas.

Es decir que el conjunto de tecnologías junto con las personas requeridas para operarlas y administrarlas constituyen la
infraestructura de TI de la empresa.

Tecnología como herramienta (el cual sirve para desarrollarnos en las otras capas de afuera de la organización), nos
asegura (ventajas) :

- Aumentar nuestra eficiencia (tares, procesos, flujos)


- Mejora la toma de decisiones (mayor información)
- Mayor velocidad de procesamiento
- Disminuye los costos
- Mejorar la calidad de producto y/ servicio
- Ofrecer nuevos productos y/o servicios

10
En conclusión, se puede decir que la tecnología informática es una extraordinaria y poderosa amplificadora de la capacidad
humana y profesional. Sumado a un buen grupo de trabajo se logra una mayor eficiencia.

Desventajas: La TI crea dependencia. A la organización no le queda otro remedio que depender de:

- La tecnología elegida (fenómeno “lock-in”).

- De los proveedores y de los consultores.

- De la gente de sistemas que trabaja en la organización.

- De los crecientes problemas de seguridad, los cuales pueden verse manifestados en:

- Continuidad: que la organización siga trabajando.

- Integridad de datos: los datos puedan ser sometidos a ataques.

- Confidencialidad: la medida en que las personas de afuera pueden enterarse de lo que sucede dentro
de la organización.

Hardware

Todo sistema informático está constituido por:

- El hardware (CPU, memoria, periféricos, etc.).

- El sistema operativo.

- Los programas de aplicación (administradores de bases de datos, aplicaciones de gestión, hojas de cálculo, etc.

- Los usuarios (personas y otros equipos).

El hardware o equipamiento informático o de una organización está formado por el conjunto de equipos, dispositivos y
periféricos utilizados como infraestructura para procesar y almacenar la información.

Dentro del equipamiento el principal elemento a tener en cuenta es la computadora que es una máquina constituida por
dispositivos micro-electrónicos de los que se puede distinguir: la unidad central de procesos (CPU), la memoria (interna y
externa) y los periféricos (de entrada de datos, de salida y presentación, y de comunicación).

Software

Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte
de las operaciones de un sistema de computación. Este se puede clasificar en:

Software de sistemas (o software de base): Programas informáticos que sirven para controlar e interactuar con el sistema
operativo, proporcionando control sobre el hardware y dando soporte a otros programas.

Este incluye:

11
- Sistemas operativos: Principal programa de control de la computadora. Fija los estándares de ejecución de
los programas de aplicación.

- Monitores de Transacción: Programas de control que administran la transferencia de datos a múltiples


terminales y los programas de aplicación.

- Motores de Base de Datos: Tipo de software encargado de controlar la organización, almacenamiento,


recuperación, seguridad e integridad de los datos de una base de datos

- Software de aplicación:Programa informático diseñado como herramienta para permitir a un usuario realizar
uno o diversos tipos de trabajo. Suele resultar una solución informática para la automatización de ciertas
tareas como pueden ser la contabilidad, la redacción de documentos, o la gestión de un almacén. Algunos
ejemplos de programas de aplicación son los procesadores de textos, hojas de cálculo, y base de datos.

Software de aplicación: Son un tipo de programa informático diseñado para permitir a un usuario realizar uno o diversos
tipos de trabajo. Esto lo diferencia principalmente de otros tipos de programas. Suele resultar una solución informática
para la automatización de ciertas tareas como pueden ser la contabilidad, redacción, etc.

Software Libre: Se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y
distribuirlo modificado. Suele estar disponible libremente o a precio de costo de distribución.

Código abierto: El software de código abierto es aquel software cuyo código fuente y otros derechos que normalmente
son exclusivos para aquellas personas que poseen los derechos de autor, son publicados bajo una licencia de software
compatible con la Open Source Definition o que forman parte del dominio público. Esto les permite a los usuarios utilizar,
cambiar y mejorar el software, y distribuirlo, ya sea en su forma modificada o en su forma no modificada. Es muy
frecuentemente desarrollado de manera pública y en colaboración.

5- Formularios
Un formulario es un elemento base, insustituible de las operaciones de información formales existentes dentro y fuera de
la organización, es decir, es la materialización de las comunicaciones internas y externas de un a organización.

Un formulario al ser integrado con los datos pasa a ser un comprobante.

Clasificación

a- Consideración del ente que los completa y el que utiliza la información

- Completados de forma externa para uso de la empresa


- Completados por la empresa para uso de la empresa
- Completados por la empresa para uso interno y externo

b- Formularios utilizados o leídos en forma interna

- Completado y leídos por la misma persona o sector


- Completados por una persona o sector y leído por otro
- Completados y leídos por varias personas o sectores

c- Tipo de soporte utilizado en la emisión

- Soporte papel

12
- Computarizados

Formularios Activos o Electrónicos

Los formularios electrónicos son aquellos que se encuentran disponibles en la PC de los distintos puestos de trabajo, de
forma estructurada, sin necesidad de reiterar su tipeo.

Su uso presenta ventajas tales como la generación de un ahorro significativo, la simplificación de las tareas administrativas,
agiliza el acceso a la información, actualización instantánea de información, reducción de costos.

Propósito de los formularios

- Imprimir uniformidad en los procedimientos: Ahorro de tiempo y mayor seguridad


- Da valor legal a las transacciones: Al integrarse, el formulario se transforma en comprobante
- Determina qué información debe ser registrada y comunicada: No se deja a criterio del empleado
- Facilita el control de las operaciones de la organización
- Evita la escritura de información repetitiva
- Sintetiza y relaciona información
- Facilita el flujo de información
- Facilita el procesamiento de datos

Como documento o comprobante cumple 3 funciones

- Función jurídica: medio de prueba escrita de las transacciones efectuadas y de sus registraciones.
- Función contable: punto de inicio del procesamiento contable aportando los datos para realizar la registración
contable, sirven de constancia de operaciones realizadas.
- Función de control: permiten las tareas de fiscalización y control dentro de la empresa y de los organismos
externos facultados para esto (AFIP).

Procesos de diseño de formularios

El diseño de formularios consta de 3 etapas: ANÁLISIS,DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN.

1- ANÁLISIS: consta de analizar cada necesidad de información que posee el receptor. Ejemplo: objetivo, área o sector,
destino, información específica, fuentes, etc.

2- DISEÑO: La etapa de diseño tiene que contar con ppios básicos: servicio (servir a las personas que lo utilizaran),
uniformidad (mantener un criterio elegido), exactitud (información útil), claridad y estética (agradables a la vista).

Las pautas de diseño se deben realizar con respecto a las normas establecidas.

Normas de uso y llenado de formularios

Se elaboran o redactan instrucciones claras sobre el uso e integración de cada formulario, para orientar al usuario y lograr
precisión en su utilización. Estas normas agilizarán el llenado, evitando se incurra en errores de interpretación, todo ello
redundará en una optimización del flujo de información general de la organización. Las normas de uso y llenado deberán
contemplar como mínimo los siguientes aspectos:

a. objetivo del formulario

b. normas generales: momento de emisión, sector emisor, responsable de autorización y control, modalidad de archivo.

c. destino de cada ejemplar, que podrá representarse en un diagrama de bloque.

13
d. descripción detallada de cada uno de los datos a consignar, indicando: o fuente del dato (por ejemplo: documento de
identidad, constancia de inscripción) o concepto o parámetros: alternativas posibles que puede asumir el dato a consignar

3- IMPLEMENTACIÓN: formado por dos partes:

a. control de utilización y nuevas impresiones: consiste en efectuar un seguimiento de la utilizacion del formulario y
la adaptabilidad a las necesidades cambiantes de la organización. Toda falla o desvío detectado en el uso del
formulario debe ser registrado.
b. circuito de reposición y control

6- Archivos
Según Terry, archivar es colocar los papeles en receptáculos adecuados, de acuerdo con algún arreglo predeterminado,
de modo que cualquier papel, cuando sea requerido, pueda ser localizado rápida y cómodamente.

Documentación a preservarse

- Para la seguridad de la empresa (Escrituras, planos, poderes, etc)


- Para la investigación (Patentes, marcas, estudios)
- Con datos históricos (Análisis de costos, informes)
- Para la información legal y reglamentariamente exigida (Libros de actas, documentación respaldatoria)

Tipos de archivos

- Activo: Es el que se ordena directamente en el puesto de trabajo


- Semi activo: Es el lugar donde se reúne ordenadamente y se conserva material de los archivos activos hasta el
momento en el que su consulta sea infrecuente.
- Inactivo: Son los destinados a la guarda de toda la documentación que debe permanecer en la empresa, cuya
frecuencia de consulta es escasa.

Recursos necesarios para la organización de un archivo

a) Personal competente

b) Lugares adecuados

c) Sistemas racionales de clasificación del material

d) Mobiliario específico y en buen estado

e) Sistemas unificados de clasificación

f) Formatos normalizados de comprobantes

g) Eliminación periódica del material caduco

h) Limpieza periódica

i) Servicio de extracción y devolución de documentos para consulta

j) Identificación de responsabilidades

14
k) Manual de funciones y manual de procedimientos

Modalidades de archivos

- Centralizados: Este tipo de archivo se da cuando se desarrollan en un mismo espacio físico.


- Método uniforme: Se puede introducir un único criterio de clasificación
- Responsabilidades definidas: Neta división y delimitación de las responsabilidades
- Ahorro de espacio y equipo
- Descentralizado: Están ubicados en distintos lugares dentro de la organización, o dependen de servicios externos.
- Mayor acceso físico a documentos
- Rapidez en las consultas
- Flexibilidad frente a las funciones: Cada sector elige el sistema que mejor se adapte

Localización de comprobantes

Ordenación: Ubicación física

Por ordenación se entiende la colocación de los legajos, cajas de archivos, entre otros, en los diversos muebles que se
disponen para esto que permiten su fácil encuentro.

Clasificación: agrupamiento

Por clasificación se entiende a la operación en virtud de la cual se agrupan los documentos según su semejanzas.

Servicio Externo de archivo


Se trata de empresas organizadas desde su origen para realizar una eficiente administración y custodia de archivos de
terceros, a la cual se le puede solicitar rápidamente la localización de la documentación confiada y con normas de
seguridad que aseguran su buena conservación.

Aspectos a contemplar en el contrato

- Objeto
- Costos
- Provisión y transporte del material
- Información del contenido de las cajas
- Vigencia del contrato
- Seguridad -Confidencialidad
- Personas autorizadas

Gestión documental
Es el dominio de la gestión administrativa general con vistas a asegurar la economía y la eficacia de las operaciones desde
la creación, mantenimiento y utilización, hasta la afectación final de los documentos.

Edades de los documentos

- Primera edad: en la que los documentos circulan y se tramitan. Su uso es frecuente, y reunidos y organizados
forman el archivo de oficina. Estos son los Archivos de gestión. Archivo de oficinas que reúnen documentación
con vigencia administrativa y jurídica, de uso continuo
- Segunda edad: Los documentos carecen de valor administrativo, pero su conservación es necesaria ya que tienen
un valor [para la institución] y son consultados con mucha frecuencia. Estos conforman el Archivo central. Unidad

15
responsable de la gestión de documentos archivísticos cuya consulta es esporádica por parte de las unidades
administrativas, y que permanecen en él hasta su destino final.
- Tercera edad: Los documentos tienen un valor histórico y su consulta se lleva a cabo por los investigadores
preferentemente. Estos documentos forman el archivo histórico. Este es el Archivo histórico. Una vez concluida
su vigencia administrativa y haber adquirido valores como fuentes de historia útiles para la investigación,
constituyen la memoria histórica de la institución productora.

Pasos de la gestión documental

- Incorporación
- Organización
- Almacenamiento
- Consulta de documentos
- Transferencia de documentos
- Transposición final de documentos

7- Métodos Gráficos
Un gráfico es una síntesis de conceptos que permite su captación por visualización directa. Es la representación en el
espacio de 2 dimensiones, generalmente una superficie plana y lisa, de diversos datos que están en el espacio de n
dimensiones.

Sg. Lardent las representaciones gráficas constituyen un lenguaje abreviado o forma de expresión sistematizada que
permite la captación de un problema en periodos relativamente cortos.

Elementos a tener en cuenta

- Ente emisor: Es quien confecciona el gráfico


- Medio visual: Es el gráfico en sí, debe ser común, accesible, universal.
- Ente receptor: A quienes está destinado, deben tener la capacidad de interpretar el gráfico, conocimiento y
experiencia.

Se tienen que adaptar a la dinámica de los hechos que representan, por lo cual deben ser revisados periódicamente y ser
adecuados de ser necesario.

Elementos comunes independientes de la herramienta


- La naturaleza de los fatos
- Métodos de representación
- Elección de la simbología
- Conocimiento de las tecnicas de representacion
- Elección del gráfico apropiado
- Destino del gráfico

Utilidad de los gráficos


- Se pueden utilizar para expresar el estado de una gestión
- Visualizar la marcha de un fenómeno
- Detectar o prevenir un problema
- Organizar un sistema

16
Objetivos conseguidos
- Relaciones, correlaciones
- Dependencias, interdependencias, subordinaciones
- Estructuras, funciones
- Tendencias, irregularidades, fluctuaciones
- Secuencias, periodicidad, resultado
- Facilita el análisis

Simbología y diseño
Imagen: Conjunto de formas tamaños y colores que deben ser relacionados con un conocimiento previo para ser
interpretados.

Signo: Evocan por naturaleza una idea a partir de otra. No representan dificultad para el observador y no necesitan ser
específicamente aprendidos, ya que representan hechos u objetos de la vida cotidiana. no necesitan explicación.

Símbolo: Imagen que sirve para representar materialmente un concepto. Es de carácter Convencional. Debe expresarse
conceptualmente su significado.

Simbología: es una serie ordenada de símbolos. La simbología presupone una codificación, es decir , que cada símbolo
esté acompañado de una expresión idiomática que aclare su significado.

Clasificación de los gráficos


De organización:

17
- Estructurales
- Funcionales
- Dotacionales

De racionalización:

- Básicos de procedimiento
- Diagrama simple
- Diagrama de procedimiento
- Flujograma
- Gráficos utilizados en computación
- Diagrama de sistema
- De circulación y recorrido
- Cursogramas
- Diagrama de independencia sectorial
- Diagramas de bloque

De planificacion, programacion y control:

- Diagrama de Gantt
- PERT
1) Gráficos de organización

Los gráficos de organización permiten mejorar la calidad de la organización, planificar y fijar áreas de responsabilidad
claras y definidas. Se representa se denomina organigrama, es la representación gráfica de una estructura organizativa en
un momento dado. Pueden ser , entre otros:

- Estructurales: los que representan la estructura organizativa pura y simple.

- Funcionales o tipo funciones: donde además de la denominación del sector se incorpora el nombre del cargo, nombre
de la persona que lo ocupa y una breve descripción de las funciones

- Dotacionales: Además del nombre del sector se le agrega en un recuadro interno, la cantidad de personas que dependen
de cada posición de la estructura.

2) Gráficos de racionalización

Los gráficos de racionalización se emplean en la optimización de los sistemas administrativos e industriales y pueden ser
de dos tipos.

- Básicos de procedimiento: Identifican y analizan los pasos que conforman un procedimiento y especifican el orden en
que deben cumplirse.

- Diagrama simple: Muestra los pasos de un procedimiento, de acuerdo a su secuencia de ejecución, utilizando
como símbolo de representación, solamente rectángulos y líneas de unión.

18
- Diagrama de procedimiento: Permiten identificar los pasos de un proceso analizando las actividades productivas
y diferenciando las que no lo son. Multicolumnar, de doble entrada.

19
- Flujograma: Permite visualizar el camino seguido para cumplir con un proceso, a través de las distintas unidades
de trabajo que intervienen. Es un gráfico multicolumnar, de doble entrada. Se utilizan para representar procesos
simples en los que se desea visualizar en qué sector de la organización se lleva a cabo cada tarea y cuantas
intervenciones tiene cada sector en el proceso. Se adapta para procesos simples, no se emiten comprobantes que
requieren ser registrados contablemente.

- Gráficos utilizados en computación:

- Diagramas de sistemas: Es la representación gráfica de un proceso por medios electrónicos, donde se indican:

- Los medios de entrada

- Los archivos a utilizar

- Las salidas de información

Se debe precisar la secuencia necesaria de los módulos que lo integran, para resolver en forma integral los
requerimientos de información del sistema. En el diagrama de sistemas se grafican solamente las entradas, los
archivos que intervienen y las salidas de información que se generan, sin hacer descripción detallada del proceso.

- Gráficos de circulación y recorrido: constituyen una herramienta o medio que se utiliza para que los analistas puedan
evaluar procedimientos y con ello, lograr mejoras en su forma de ejecución permitiendo cumplir objetivos definidos como
la simplificación de tareas, reducción de los costos o mejoras en el sistema de control interno.

20
- Cursogramas: se utilizan para mostrar gráficamente procesos repetitivos, más o menos complejos, en los que se
generan comprobantes que dan lugar a registraciones contables. Reflejan la representación gráfica de información
y acontecimientos referentes a un procedimiento, que han transcurrido en una serie de acciones de una o varias
operaciones, realizadas en forma secuencial y sistemática, o sea repetitiva, con un fin determinado.

Hay una serie de razones, que justifican emplear esta herramienta gráfica en las organizaciones:

- Establecer un orden en la ejecución de las tareas que forman un procedimiento, desde su inicio hasta su
culminación.

- Confeccionar el recorrido de rutinas, o sea acciones que se cumplen en la organización en forma


repetitiva.

- Servir de base para preparar la norma escrita que describe en detalle el procedimiento.

- Mejor visualización de los controles y asignación de responsabilidades.

- Permite cotejar los distintos procesos que se cumplen en la empresa, para establecer las interrelaciones.

- Permite analizar periódicamente los procesos y observar la posibilidad de reemplazarlos por otros más
convenientes o actualizarlos.

- Evita la sobrecarga de consultas a los jefes sobre cuestiones de detalle.

- Facilita la tarea de aprendizaje al personal que se incorpora a la ejecución del proceso.

- Son de suma utilidad para los auditores, en la etapa de relevamiento de los controles internos

La información básica que brindan los cursogramas es:

- Tipos de trámites que integran el circuito, representados mediante la simbología

- Áreas de responsabilidad donde se realiza cada operación.

- Sentido de circulación o flujo de información del proceso.

- Diagramas de Independencia Sectorial: Es una forma de expresión más simplificada de representar los
procedimientos que se desarrollan en la empresa. Son diagramas de tipo multicolumnar, donde cada columna
representa una unidad interviniente en el proceso (interna o externa).

Utiliza una simbología especial, muy simple compuesta por elipses y rectángulos.

21
Círculo Representa operación, control y archivo

Rectángulo Representa comprobante. Para los comprobantes emitidos y que se generan en las distintas
estaciones de procesamiento de información, no se identifican número de ejemplares, destino ni archivo de cada
uno de ellos.

- Diagramas de Bloque: Se utiliza para mostrar los movimientos más importantes de los comprobantes que
intervienen en una operación. Muestran la secuencia de cada uno de los ejemplares de cada comprobante
emitido, desde su emisión hasta su archivo definitivo.

3) Gráficos de planificación, programación y control

Estos son verdaderos métodos de trabajo. Se planifica, programa y controla en tres etapas diferentes. La planificación
indica qué hacer y en qué orden; la programación, cuándo llevar a cabo las tareas y el control es verificar el cumplimiento
de las dos etapas anteriores.

Este tipo de gráfico consta de 3 etapas diferentes:

Planificación: indica qué debe hacerse y en qué orden. Es el cómo deben llevarse a cabo las tareas que componen un
proyecto y cuál es su secuencia operativa, es decir en qué orden deben realizarse.

Programación: es el cuándo debe realizarse cada tarea. Es volcar en el calendario cuando se debe realizar cada una de las
tareas.

Control: Es el seguimiento de cumplimiento de lo planificado y lo programado. Permite seguir la marcha de ejecución del
proyecto y verificar su cumplimiento. Ante desviaciones del mismo, permite advertirlo en el gráfico y alertar para que se
realicen las correcciones.

- Diagrama de Gantt: Este tipo de grafico para la planificación de actividades relativamente simples representa un
instrumento de bajo costo y extrema simplicidad en su utilización. Para proyectos complejos, sus limitaciones son
bastantes serias, y fueron éstas las que llevaron a ensayos que dieron como resultado el desarrollo del CPM, el

22
PERT y otras técnicas conexas. Estas técnicas introdujeron nuevos conceptos que, asociados más tarde a los de
los gráficos de Gantt, dieron origen a las denominadas “redes-cronogramas”. En el eje horizontal se coloca el
tiempo y en el vertical las actividades que constituyen el trabajo.

- Método PERT: Permite planificar, programar y controlar un un proyecto para cumplir su objetivo en tiempo y
forma. Indica si el programa está adelantado o atrasado, en tiempo, de acuerdo a lo previsto, en tres etapas
diferentes, permitiendo visualizar su desarrollo y culminación.

Este método tiene como finalidad la optimización de los tiempos. Trabaja con tiempos probabilísticos, ya que al
elaborar un proyecto no se conocen con exactitud los tiempos de duración de las actividades que lo forman.

Se representa por un diagrama red o gráfico de malla que pone en evidencia la secuencia cronológica y la
interdependencia de los sucesos y las actividades.

Los círculos representan sucesos o acontecimientos, y se denominan NODOS O NUDOS. Se les asigna un tiempo
cero.

Las flechas delgadas representan la tarea o la actividad a realizar.

Las flechas punteadas representan tareas ficticias, aquellas que para su desarrollo requieren un tiempo nulo o
breve.

23
Las flechas oscuras y “gruesas” representan el camino críticos, es decir, el conjunto de tareas que marcan el inicio
y el fin de un proyecto. En los caminos críticos no puede haber holgura.

La holgura es la diferencia entre el inicio y el fin de una actividad incluida en un nodo.

ESTOS GRÁFICOS SON SIMILARES A LOS DE CPM, a simple vista no podemos diferenciar un PERTT de un CPM.

La unica diferencia o la más notoria es que en los gráficos de CPM no existe incertidumbre, es decir, se conoce la
duración de los tiempos.

PROYECTO: Es el esfuerzo, temporal, único y progresivo emprendido para crear un producto o servicio. Formado
por:

-Tarea: actividad o evento que debe ejecutarse en un tiempo determinado

-Recurso: persona, equipo o instalación que ejecute las tareas.

-Hito: tareas con tiempo ceros, no demanda recursos.

-Costos: esfuerzo en términos monetarios asociado a las tareas realizadas y recursos que se utilizaron.

8- Factura Electrónica
La factura electrónica es un equivalente funcional de la factura en papel y consiste en la transmisión de un documento
electrónico -en sentido amplio, las facturas o documentos análogos- entre un emisor y un receptor por medios
electrónicos. La factura electrónica en tanto su formato electrónico y/o digital posee el mismo valor legal y fiscal que la
factura en papel, puede ser almacenada, buscarse luego para su uso e imprimirse en caso de que sea necesario.

Regulaciones
Antecedentes

Desde hace algunos años la AFIP exterioriza en su normativa la intención de ir incorporando los avances de las TICs en sus
relaciones con los contribuyentes del mismo modo que fue en procura del reconocimiento formal de comunicación
electrónica entre partes. De este modo fue avanzando obligando a los contribuyentes a la utilización de determinadas
tecnologías informáticas las que son enumeradas en breve resumen:

-Aplicativos bajo SIAP: Son aplicativos informáticos necesarios para cumplir con la presentación de declaraciones juradas
informativas y para la gestión de determinados trámites ante el organismo.

-E-ventanilla: Servicio de la página de AFIP para las citaciones, notificaciones e intimaciones de pago, las que se practicarán
mediante la comunicación informática del acto administrativo, a través de la puesta a disposición del archivo o registro
que la contiene, en el domicilio fiscal electrónico constituido por los responsables.

-Clave fiscal: Este instrumento dota de usuario (C.U.I.T.) y clave a cada contribuyente constituye el inicio de la
identificación unívoca del contribuyente y su reconocimiento por parte de la AFIP de autenticidad, no repudio y seguridad
de las presentaciones que hicieran los contribuyentes vía el sitio web del Organismo. El usuario es la CUIT y la Clave Fiscal
es una contraseña que otorga la AFIP para poder realizar trámites (presentar declaraciones juradas, efectuar pagos,
adherir o solicitar baja a impuestos y regímenes, etc.)

24
-Presentación de DDJJ de manera electrónica: El Organismo dispone que la manera de relación entre contribuyentes y
Fisco será no presencial y en soporte electrónico.

-Emisión y almacenamiento de duplicados electrónicos: Para la emisión y almacenamiento de duplicados electrónicos de


comprobantes constituye el primer antecedente normativo la RG 1361 de 2002, en cuyo Título I se les daba la opción de
optar por la emisión de duplicados electrónicos de comprobantes a los sujetos obligados a emitir y entregar comprobantes
por las operaciones que realizan. Esta resolución es interesante para nuestro estudio porque constituye el primer
antecedente bajo el concepto de archivo de un documento digital de los duplicados para ciertos sujetos obligados y para
aquellos que adhieran al régimen especial de emisión y almacenamiento de duplicados electrónicos de comprobantes de
registro de operaciones. Bajo este régimen la AFIP establece regulación específica sobre:

-Soporte para el almacenamiento de los duplicados y registros.

-Copias y lugar de resguardo.

-Existencia de un código de seguridad.

-Almacenamiento electrónico de los registros (de Compras y Ventas).

-Sistema Registral: Se prevé que al momento de solicitar la inscripción y obtener la CUIT, los contribuyentes deberán
cumplir con el registro digital de: fotografía, firma, huella dactilar y exhibición de DNI, el cuál será escaneado. Esta
registración de los datos biométricos no se considera perfeccionada hasta tanto se ratifiquen los mismos a través del
servicio “Aceptación de datos biométricos”.

Cambio en los procedimientos administrativos


Indudablemente los cambios en tanto emisores de facturas o receptores de las mismas harán replantear nuestros
procesos administrativos tradicionales. El que el soporte del nuevo instrumento “factura” será electrónico, por lo tanto
debemos analizar el cambio en varios de nuestros circuitos con un enfoque que incluya a las dimensiones tecnológica,
organizacional e incluso administrativa.

Aspectos a tener en cuenta previo a su implementación


Decisiones con incidencia administrativa

- Desde el punto de vista del emisor: La puesta a disposición


- Envío por email (en qué formato? PDF o datos).
- Búsqueda segura en un sitio/página web (publicación).
- Intercambio electrónico de datos (desarrollo prpio o 3º).

Insertar servicios de valor agregado: cuenta corriente del cliente, reclamos de facturación, preventa, datos de
ofertas, MKT, seguimiento de la relación con el cliente en el nuevo canal, códigos de barra, cobranza electrónica,
link a pago electrónico, otros servicios.

- Desde el punto de vista del receptor:


- Recepción de F.E. Cómo cambia mi workflow de aprobación de comprobantes recibidos.
- A partir de allí mi circuito de proveedores y pagos.
- Integración al Sistema Contable, puede aprovechar que los documentos que recibo tienen este formato?
- Almacenamiento transitorio y definitivo

Aspectos Legales

-Validez como acuse de recibo.

25
-Consentimiento Contractual.

-Valor como Documento Probatorio.

- Archivo.

Beneficios de su utilización
Emisor

- Llegada más rápida de la información al receptor


- Certeza en la recepción
- Eliminación de original y duplicado de la factura impresa
- Reduce costos
- Habilita un canal de comunicación entre el emisor y el receptor

Receptor

- Recibe mas rapido la factura


- Facilita tomar el crédito fiscal
- Elimina el ingreso manual de la factura al sistema
- Facilita la cancelación de la factura
- Permite calificar las facturas (trámite, pagada, cuestionada)
- Habilita un canal de comunicación entre el emisor y el receptor

9- Sistemas automáticos de entrada

26
❏ Son leídos y procesados automáticamente por el computador, sin intervención humana y de esa forma se evitan
y minimizan errores en la captura de datos.
❏ Agilizan el proceso, evitan errores y aumentan la confiabilidad y eficacia.
❏ Son datos leídos y codificados por un scaner, inmediatamente guardados.
❏ Introducción de datos a través de dispositivos tecnológicos.
❏ Elemento codificado (dato codificado)---->Lector---->Computador (decodifica y almacena)
❏ Entre ellos encontramos: CÓDIGO DE BARRAS, CÓDIGO QR, CÓDIGO IDRF.

1- Código de barras

Es una técnica o herramienta de identificación, utilizada para el ingreso de datos a los sistemas computadorizados (al
igual que la captura manual por teclado), de todo aquello que pueda ser codificable. Es totalmente unidimensional.

En 1984 se impone el código de barras por una cuestión inflacionaria, necesidad de tener productos codificados.

GS1 es la organización mundial que controla, unifica los criterios de utilización del código de barras.

Fue designado por la sigla EAN (Eropean Article Numering).

Sistema EAN:

Es un conjunto de números que identifica a la empresa y es único para sus productos. Estructura de codificación para
unidades de consumo final. Aproximadamente 13 posiciones. A cada unidad de producto marcado se le atribuye un
número único y no ambiguo. Dicho número está simbolizado por un código de barras verticales –sucesión de barras y
espacios paralelos de longitud variable- y un conjunto de números (para su identificación individual por el hombre) que
puede ser leído por “scanners” u otros equipos.

A cada unidad le corresponde un número único y no ambiguo simbolizado por un código de barras y un conjunto de
números. Existen múltiples scanners para leer códigos de barras: lápiz óptico, dispositivos fijos, colector de datos,
dispositivos manuales.

Existen tres tipos de estructuras para:

.UNIDADES DE CONSUMO: es numérico, identificados por un número de 13 posiciones. Ejemplo: 3 n° para el país, 4 para
la empresa, 5 para el código del producto, 3 para el número de artículo y un número verificador.

.UNIDADES DE EXPEDICIÓN: Idéntica a las de consumo, identificadas por 13 dígitos también.

27
.UNIDADES LOGÍSTICAS: Grupo de artículos de cualquier composición establecido para transporte o almacenamiento
que necesita ser administrado a través de una cadena de abastecimiento. Identificado por una estructura estándar
codigo seriado de contenedor de embarque.

VENTAJAS DEL EAN: lectura rápida y sin errores, ingreso instantáneo de los códigos, lenguaje común, integracion
electronica.

2- Código QR (código de respuesta rápida)

Lectura veloz e información rápida.

Contiene información redundante de modo que si esta falla puede ser subsanada, es decir, corregir errores. La
información es alfanumérica codificada, es decir bidimensional. Estas son las diferencias con el código de barras.

AFIP cruza datos para notificar acerca de la obligación de exponer el data (data fiscal) en sitios web para operaciones de
venta online.

SIRVE PARA:

.Publicidad

.Papelería corporativa

.Gestión de stock

.Turismo

DESVENTAJAS:

.Pocos datos, una vez impreso no puedo modificarlo

.Imposibilidad de programación.

.Visión directa entre emisor y receptor

3- Código IDRF (Identificador de radio frecuencia)

Es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usan los dispositivos con el propósito de
transmitir la identidad de un objeto mediante ondas de radio.

Es un adhesivo generalmente que tiene una antena de transmisión con un microchip, se coloca por ejemplo en
productos de alto valor.

Se pueden colocar en productos o también se adhieren a la piel de las personas y animales también.

28
10-11-12- Metodologías para la incorporación de sistemas de Información
Introducción

El profesional en ciencias económicas de una Pequeña o Mediana Empresa se encuentra ante la instancia de que, en el
proceso de análisis de sistemas, el diagnóstico que se ha formado le indica que debe adquirir un nuevo software para
integrar o complementar el sistema de información de esa organización.

Decimos adquirir de modo genérico, puede ser interpretado en sentido amplio como: comprar el primer software que
solucione y automatice un proceso administrativo o parte de él.

Adquirir un software es comprar para instalar, o reemplazar, o mejorar el que ya tenemos, en incluso idear una nueva
solución administrativa con la ayuda de un programa informático que debemos buscar en el mercado.

Cabe distinguir dos conceptos:

.Método: conjunto de etapas que se llevan a cabo en un orden determinado y que mantienen entre sí una estrecha
relación con el propósito de estudiar un sistema de información.

.Metodología: estudio del método que se utiliza en el análisis, diseño e implementación de sistemas de información.

ETAPAS DEL SISTEMA

El estudio se divide en tres etapas, y a su vez estas en distintas fases. La división de estas etapas se ha realizado
siguiendo el criterio de factorización progresiva (crear pocas y claras divisiones)

1- El análisis es el estudio de la situación actual que se concreta a través de las siguientes fases:

Estudio preliminar: tener una idea general del sistema a estudiar que permite llevar a cabo la siguiente fase:

Planeamiento del proyecto: fijar un plan que involucró las fases siguientes con fijación de plazos, recursos y
presupuesto.

Relevamiento detallado: recoger toda la información necesaria que permita concretar la siguiente fase:

Evaluación y diagnóstico: emitir un dictamen crítico sobre la situación actual que dará origen a la necesidad de planear el
mejoramiento del sistema actual o su reemplazo por uno nuevo.

2- El diseño se relaciona con el nuevo sistema y comprende las siguientes fases:

Diseño global: plantear en términos generales la mejora del sistema anterior o la nueva propuesta con especificación de
sus posibilidades y costo.

Diseño detallado: traducir el diseño global en términos en que el mismo pueda ser operable.

29
La implementación involucra trasladar a los hechos la fase de diseño. Para ello se concreta en tres fases:

Planeamiento del proyecto: coordinar los recursos necesarios para la implementación propiamente dicha del proyecto.

Puesta en marcha: dar comienzo efectivo al sistema diseñado.

Seguimiento: asegurar que el sistema diseñado es correctamente implementado y que se solucionen los imprevistos que
vayan surgiendo durante la puesta en marcha.

En rigor debemos recordar con Simon que cualquier metodología para resolver problemas finalmente encaja dentro de
las etapas que por primera vez desarrollara John Dewey:

1. Cuál es el problema?

2. Cuáles son las alternativas?

3. Cuál es la mejor alternativa?

Tal como se verá en nuestro desarrollo el análisis se asemeja a la primera etapa (cuál es el problema) mientras que el
diseño a las dos siguientes.

Si bien las etapas se exponen en un orden secuencial, no debe interpretarse que una fase comienza exactamente con la
terminación de la anterior. En realidad muchas de las fases se superponen y aún puede decirse que se desarrollan casi
paralelamente.

No solamente existe una necesaria superposición, es decir que no es una metodología rígida, la metodología estudiada
pretende ser universal.

PREMISAS DEL TRABAJO DE SISTEMAS

-Trabajo en equipo

-Implementación del sistema

-Modularidad y factorización progresiva

La modularidad implica la necesidad de acotar el tamaño de un sistema a estudiar de manera tal que lo que se analiza,
no entre en conflicto con el resto de los subsistemas y la factorización progresiva es la idea de ir resolviendo los
problemas respetando una jerarquía de mayor a menor.

-Efectividad y eficiencia

Por efectividad entendemos que es la medida en que se alcanzan los objetivos prefijados. Por eficiencia es la relación
insumo/producto involucrado en el sistema. Un sistema es efectivo si logra los resultados previstos, y un sistema es
eficiente si los resultados obtenidos son más valiosos que los recursos empleados.

1) ETAPA DE ANÁLISIS

Está orientado a los objetivos de la empresa.

La formulación e identificación de los fines empresarios es la primera tarea de la fase de concepto y entorno de nuestro
plan. Antes de apreciar o reconocer las finalidades de la empresa, es necesario interiorizarse de ellas y de los negocios
en que se ocupan.

La determinación del objetivo empresario corresponde a los niveles de dirección.


30
Esta etapa comprende el estudio de la situación actual.

Se concreta a través de las siguientes fases:

1- Estudio Preliminar

2- Planeamiento del Proyecto

3- Relevamiento Detallado

4- Evaluación y diagnóstico

Las tareas de análisis pueden separarse en dos grupos bien diferenciados. Las dos primeras: estudio preliminar y
planeamiento del proyecto, son actividades que podrían tomarse como previas al análisis. Se encuentran siempre
presentes en el caso de un consultor externo dada la necesidad de elaborar un presupuesto.

Las dos tareas siguientes corresponden al análisis propiamente dicho, pues involucra la recolección detallada de datos y
su evaluación para emitir, en función de ellos, un diagnóstico. Las fases del análisis están vinculadas al presente.

1.1. Estudio preliminar

.OBJETIVO

El propósito fundamental es definir el objetivo del proyecto. Para ello debemos tener al menos, algún conocimiento de
la organización y conocer requerimientos de la dirección. Esta etapa esta más que nada a separar e identificar factores
de un problema y no resolverlos. El cumplimiento de esta etapa trae consecuencias como:

- Asegurar una correcta aproximación a la definición del objetivo del requerimiento, y establecer su alcance y su límite. -
Distinguir lo importante de lo no significativo.

- Segmentar cada problema principal en sus distintas partes.

- Relacionar al analista con los supervisores de los departamentos que estarán comprendidos en el estudio.

- Producir un informe detallado de los aspectos importantes del requerimiento, dar una idea de la magnitud del
proyecto, y una estimación global del tiempo que demandará su desarrollo.

- Dar la oportunidad a quien realizó el requerimiento de decidir, basándose en el informe anterior, sobre la continuación
del mismo, o su suspensión.

.DESARROLLO Y HERRAMIENTAS

La obtención de la información se realiza a través de los siguientes medios:

- Entrevistas

- Observación y visitas

- Estudio de documentación y antecedentes

Es conveniente tener algún tipo de información de la organización y del mercado, previamente a la primera entrevista
que deba realizarse con los directivos de una organización. Esta información referida a qué produce, qué vende o los
servicios que presta, quienes son sus directivos, cuál es su participación en el mercado, cuáles son las características de
este último, etc. pueden obtenerse a través de la lectura de las memorias, balances, revistas empresariales, consultas a
colegas, etc.

La entrevista se constituye en el medio más idóneo para lograr el propósito de la fase, satisface los siguientes objetivos:
31
- Recoger información

- “Vender ideas”

- Ganar confianza

- Comunicar el objetivo del proyecto

- Requerir colaboración.

Los sujetos de la entrevista en esta primera etapa dependen del alcance y del tiempo que se le ha fijado al proyecto,
pero se podría decir que las mismas se orientan primordialmente al nivel directivo y ejecutivo.

Así, en las entrevistas con el nivel directivo se trata de obtener: - El cuadro global de la organización - Objetivos y
políticas - Opinión acerca del problema - Estructura de la empresa - Funciones a su cargo - Proyección de la organización
- Estudios anteriores

En las entrevistas con el nivel ejecutivo se trata de obtener: - Funciones de sus respectivas áreas - Personal a su cargo:
cantidad y calidad - Organigrama de las respectivas áreas - Principales flujos de materiales y de información - Relación
con otras áreas - Principales problemas de su área.

En las entrevistas de nivel operativo obtenemos características de la operación que se realiza y las tareas a su cargo.

El estudio de documentación y antecedentes se refiere a la lectura y análisis de elementos que pueden brindar al
analista una idea acerca de la organización. Entre los elementos que se incluyen en esta categoría están:

- Memorias y Balances

- Organigramas y Manuales de Organización

- Manuales de Procedimiento

- Informes especiales

- Estatutos o Leyes que regulen su actividad

- Estudio de sistemas anteriores.

En resumen, se puede decir, que como resultado de las entrevistas, estudio de documentación, visitas, etc., el hombre
de sistemas o analista debería contar con datos sobre:

-Productos que fabrica o vende

-Dotación total o sectorial de personal

-Volumen de ventas

-Volumen de compras,

-Patrimonio Neto, etc.

Esta primera etapa concluye con la definición del objetivo del proyecto. Es probable que frente a la exposición de un
problema, el analista, a través del relevamiento preliminar esté en condiciones de interpretar más acertadamente los
requerimientos fijados por la organización. Este relevamiento podrá confirmar la posición expuesta por la organización,
o bien le dará elementos para definir de común acuerdo con la dirección, el requerimiento primario.

32
1.2-PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

El propósito de esta fase es elaborar el plan de trabajo que indique el camino a seguir. Otro objetivo no menos
importante es el de lograr el mejor aprovechamiento de los recursos.

Esta etapa procura también definir la duración de las etapas que siguen y concretar una fecha estimada para la puesta
en marcha del sistema, También es posible determinar el costo ESTIMADO de cada una de las etapas. DEBEMOS INCLUIR
UN PRESUPUESTO.

Sometemos los datos de las entrevistas preliminares a un proceso de verificación y así luego elaborar el mencionado
plan de acción.

HERRAMIENTAS A UTILIZAR:

-Uso de métodos gráficos para mostrar las diferentes tareas que deben realizarse. Por ejemplo gráficos de Gantt.

-Definición del equipo humano la conformación del equipo de trabajo que interviene.

-Propuestas de servicios profesionales

1.3-RELEVAMIENTO DETALLADO

Mediante el relevamiento se expresa la actividad de realizar una verificación general y breve para identificar áreas o
puntos clave donde pueden ser efectuados estudios posteriores más detallados.

Consiste en obtener información de la situación actual.

En esa fase se intentará tomar conocimiento de la estructura actual de la empresa. Posteriormente, de los
procedimientos y operaciones que en ella se desarrollan, es decir, el trabajo y las tareas destinadas a cada uno de los
empleados.

En esta fase del análisis, los medios de recolección de datos, normalmente utilizados son cuatro:

- Entrevistas: reunión de dos o más personas en la cual se mantiene una conversación dirigida a satisfacer las
necesidades de información del entrevistador. Sin lugar a dudas, es el medio de recolección por excelencia. La
posibilidad del contacto personal con la línea le da sensibles ventajas sobre cualquier otro método. Podemos clasificar
en 3 grupos a las entrevistas iniciales, de recolección de datos y de seguimiento.

- Cuestionarios: un documento redactado en forma de interrogatorio, integrado con preguntas relacionadas al tema
que se investiga. Reemplaza el contacto personal de la entrevista. Sus ventajas más notorias son la obtención de
información estadística de volumen en menor tiempo. Su mayor desventaja es que con frecuencia, la interpretación de
sus respuestas genera problemas.

- Observación personal y directa: Metodología basada en la observación directa de las funciones y procedimientos de
los distintos departamentos de la organización.

- Estudio de antecedentes y documentación: análisis de información contenida en archivos, registros, balances,


manuales, memorias, actas de reuniones, formulación de objetivos, fichas estadísticas, instrucciones impartidas por
escrito, etc. En resumen, se releva toda información afín al estudio encarado, forme o no un cuerpo orgánico.

Debe entenderse que los medios enunciados no son excluyentes, sino que por el contrario, son complementarios.

En resumen, se puede señalar que la información a recoger, incluye los siguientes ítems:

33
- Objetivo de la dependencia - Estructura de la dependencia - Funciones de la dependencia - Autoridad y responsabilidad
- Procedimientos y Formularios - Volumen de trabajo. Frecuencia. - Distribución de trabajo - Relaciones con otras
dependencias - Condiciones del trabajo - Usuarios del servicio.

1.4- EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

La información resultante del relevamiento de los hechos, convenientemente ordenada, permitirá efectivizar una
evaluación técnica del estado del proceso bajo estudio, en cuanto a dos aspectos fundamentales:

- Grado de satisfacción de objetivos (eficacia): verificación en la congruencia de objetivos, concordancia entre lo que se
hace (actividades) y las metas, concordancia entre la información que tengo a mi alcance y las actividades desarrolladas
y por último un sistema informático consistente.

- Eficiencia de tal cumplimiento: nos ocupamos de esto cuando hayamos verificado que el proceso analizado cumple sus
objetivos. Implica la comparación forzada entre resultados logrados y los medios empleados.

Se debe aclarar que no existe en la realidad una separación clara entre estas dos etapas y menos aún que una se realiza
cuando se termina la otra. En rigor, el diagnóstico se va produciendo casi simultáneamente a la recolección de los
hechos, por ejemplo, mientras recogemos datos a través de una entrevista es posible que vayamos sacando
conclusiones en forma inmediata.

Esta etapa culmina con la formulación de conclusiones que darán las bases para el diseño del nuevo sistema. Estas
conclusiones no sólo están en función de la información relevada, sino también en función de la experiencia, la
comparación con otras empresas con sistemas similares, los conocimientos adquiridos a través de estudios, etc.

Antes de presentar un informe de diagnóstico, deberá prestarse atención a una recomendación importante: las
conclusiones deberán ser testeadas con el personal o con parte de él, con el objeto de verificar la corrección de las
conclusiones.

La conclusión de la etapa de análisis se “materializa” a través de un informe, sugiriendo que el mismo sea escrito,
pudiéndose complementarse con explicaciones orales y/o demostraciones. El beneficio del informe escrito (aún
considerando su costo de preparación), radica en las ventajas que implica dejar adecuadamente documentado lo
actuado y la opinión emitida.

2) ETAPA, SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN

Se encuentra también divida subetapas. Esta etapa se relaciona fundamentalmente con el futuro, es la que llamamos
etapa de proyecciones por lo tanto requiere creatividad e imaginación. Tiene que ver mucho con un proceso de compra.

Saroka la dividió en dos, DISEÑO GLOBAL Y DISEÑO DETALLADO., porque es en esta etapa donde yo tengo varios
caminos, es decir, compró un software, diseño uno nuevo o modifico el que ya tenía.

En la cátedra fuimos renombrarlos, y actualizandolos en las siguientes subetapas:

1-Identificación de las necesidades y revisión del objetivo: Este primer paso consiste en elaborar una lista en la que se
indique: qué necesito, cuál es el problema, qué espero lograr con el nuevo sistema, con qué recursos cuento
actualmente y qué posibilidades tengo de obtener nuevos recursos. Es un momento de revisar del objetivo del proyecto
(que ya trabajamos en la etapa de Análisis) y de especificar hacia dónde iremos. En este momento se hace un primer
llamado a los usuarios, pero no a todos, sólo a los que llamaremos “dueños de los procesos”, que son aquellos
referentes funcionales que saben del hacer y entienden el ¿por qué? de cada proceso administrativo sobre el que tendrá
impacto el software a seleccionar. Objetivo: revisar el objetivo del proyecto, primer llamado a los usuarios dueños de
procesos y definición del qué queremos y hacia dónde vamos.

34
2-Análisis de las necesidades y búsqueda de alternativas: En esta subetapa se precisa la situación actual, delimitando al
problema y determinando cuáles serían las posibles soluciones, y sus respectivos alcances. El análisis hacia adentro
permite la construcción del modelo –de la solución ideal o deseada-, con él que podremos pensar en las “soluciones” a
buscar y sus relaciones, a fin de poder describir el funcionamiento del sistema. Se definen a priori las necesidades de
equipos, comunicaciones, redes y software asociados o accesorios. Los dueños de los procesos comienzas a preparar la
redacción de qué es lo que quieren tener disponible con el nuevo software. Objetivo: delimitar el problema y el alcance,
para identificar las posibles “soluciones”; definición preliminar de equipos (infraestructura), comunicaciones (redes) y
otros softwares asociados (BdD).

3-Identificación de los posibles proveedores: Es el momento en el proyecto incrementa su nivel de complejidad. Hasta
ahora “el problema” estaba dirigido hacia adentro de la organización, en esta subetapa aparece la dualidad de
identificar la relación con potenciales proveedores y consultores de fuera. Aquí debemos investigar cuáles serán los
posibles proveedores de software de aplicación, para luego establecer contacto con ellos. Debemos convocar a los
proveedores a que realicen sus propuestas comerciales, en función de los requerimientos descritos.

Es el momento de los RFI (Request for Information) o Solicitudes de Información. Los RFI son un documento que le
enviaremos a los eventuales proveedores invitándolos a que nos presenten una posible solución a nuestra necesidad. El
propósito es captar información por escrito acerca de las capacidades de varios proveedores. Este requerimiento se
hace de manera estándar para todos los proveedores de manera que la devolución pueda servir para ser usada de
manera comparativa.

4-Criterios para la evaluación. El grupo de trabajo del proyecto establece los criterios y la metodología a ser aplicada en
la evaluación de las propuestas presentadas por los proveedores. Objetivo: qué vamos a medir (de dentro y de afuera)?
Cuáles son las variables de comparabilidad y cuál su peso específico?

5-Evaluación de las propuestas. Primera selección. Una vez recibidas todas las propuestas, por parte de los proveedores
se debe seleccionar, de todas ellas, a los dos o tres principales paquetes de software. Se aplican para esto los criterios y
métodos definidos en el paso anterior. Se involucra a los referentes funcionales pero la opinión de éstos en este
momento no es determinante. En algunos casos se realiza en este momento la RFP (Request for Proposal) o Solicitud de
Propuesta, que es un tipo de documento de adquisición que se utiliza para solicitar propuestas de posibles vendedores
de productos o servicios para el proyecto. Es allí donde se describen el tipo de trabajo a cotizar, las condiciones de
contratación y el tipo de requerimientos “adicionales” que cada proveedor potencial debe entregar, como su
experiencia con el tipo de trabajo solicitado, una lista de sus clientes, información financiera, etc.

6-Análisis económico financiero. De cada uno de los proyectos seleccionados, se debe realizar una evaluación de
inversión. Pueden aplicarse técnicas financieras que analicen el flujo de caja, tales como: Valor actual neto, Tasa interna
de retorno, Tasa diferencial o el Caso de negocios. Debemos tener en cuenta que debemos extender el uso a lo largo del
tiempo, hay que tener en cuenta además del costo inicial,, costos de licencia, mantenimientos, etc de un periodo como
mínimo de 5 años.

7-Evaluar alternativas específicas. Es el tiempo de realizar un test de cada uno de los paquetes de software
seleccionados, con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de funcionalidad y los atributos de calidad, que
fueron especificados por la empresa y asumidos por el proveedor, con el comportamiento real del software. Los
proveedores hacen presentaciones mostrando sus funcionalidades e incluso se proponen visitas del coordinador
funcional a aplicaciones en producción (funcionando en empresas reales). A raíz de esta evaluación se comienza a
determinar cuál es el orden de prelación encaminado a la decisión de selección. En la subetapa siguiente se comienza
con el primero de la lista.

35
8-Negociar. Ajustar los detalles del traspaso, entre el proveedor y la empresa, del paquete de software que presenta
mejor desempeño en los tests en los detalles de la puesta en marcha y en la evaluación económico financiera. Se pone
foco en buscar mejores resultados en el procedimiento de compra.

9-Decidir y Adquirir. Efectuar la adquisición mediante la firma del contrato entre el proveedor y el comprador y la
recepción del bien a la empresa (incorporar el bien al patrimonio de la empresa).

10-Entrega-Recepción. Es el momento del perfeccionamiento de la compra.

3) ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN

Se instala el nuevo paquete de software de aplicación, en los equipos (hardware) donde éste va a trabajar. Esta es la
etapa de las realidades, donde se manifiesta la idoneidad de quienes tuvieron a su cargo la realización de las tareas
previas. Significa poner en marcha el sistema.

Tiene 3 sub-etapas:

a. Planeamiento de la implementación;

b. Implementación propiamente dicha y

c. Seguimiento.

3.1- Planeamiento de la implementación

Tiene por finalidad coordinar los distintos recursos humanos y materiales para lograr poner en funcionamiento el
sistema diseñado. Es de importancia en esta etapa capacitar al personal en el desarrollo de las nuevas tareas. Para
cumplir eficazmente con este cometido hay que tener en cuenta las distintas alternativas que brinda el proveedor, si se
va a capacitar al personal en la misma empresa contratando capacitadores o se va a mandar a capacitar personal a
centros de capacitación. En esta última opción hay que seleccionar el personal y establecer el tiempo de duración y los
costos involucrados.

También es de vital importancia que los elementos físicos necesarios para la puesta en marcha estén disponibles al
momento de la implementación. Se debe tener la certeza de que el hardware y el software se encuentren disponibles al
momento de la puesta en marcha, al igual que los formularios que van a ser utilizados deben estar impresos. Los
espacios físicos necesarios debidamente acondicionados, etc. Deberán determinarse los mecanismos del control de la
puesta en marcha del nuevo sistema, los responsables del mismo, la frecuencia de esos controles y los criterios para
evaluar los resultados.

3.2- Puesta en marcha

Momento clave en el cual el nuevo sistema comienza a operar.

El primer aspecto a considerar en la puesta en marcha es la elección del punto de corte, es decir en qué momento se va
a comenzar a trabajar con el nuevo sistema y se va a terminar con el anterior. Al elegir este momento debe tenerse en
cuenta que no sea la época de confección del balance anual o si se trata de empresas con producciones estacionales no
sea el momento en que el proceso productivo esté en su punto máximo ( por ejemplo: si se trata de una bodega que no
sea en el periodo de cosecha de uva y comienzo de elaboración del vino); o bien que no se trate de épocas en las que el
trabajo administrativo contable sea muy voluminoso.

Existen diferentes formas de llevar a cabo este punto de corte:

-En paralelo: funcionamiento simultáneo del sistema antiguo con el actual, no siempre es posible. Caso típico,
liquidación de sueldos manual a computarizada.
36
-En fases: por módulos. Por ejemplo: módulo contable, primero implementar cuentas corrientes y facturación, luego
movimiento de fondos, luego compras y proveedores y por último contabilidad general y los restantes módulos que lo
integran.

-Abrupta: apagar el sistem antiguo, y encender el sistema nuevo. Acá debemos tener en cuenta por ejemplo: si se trata
de una bodega que no sea en el periodo de cosecha de uva y comienzo de elaboración del vino. La desventaja que
presenta es que no hay avances.

-Piloto: utilizó por ejemplo cuando tengo unidades de negocio, voy pasando cada una de ellas de un sistema a otro.

3.3- Seguimiento

Tiene como finalidad asegurar que el sistema incorporado se implemente de acuerdo a lo planificado corrigiendo, si
fuere necesario, las fallas detectadas. Se pone en funcionamiento en forma concomitante con la etapa anterior y sirve
para verificar los resultados del nuevo sistema y los controles planificados en la etapa de planeamiento.

Esta etapa culmina cuando queda demostrado que el sistema funciona, aún con los cambios que se le hayan
incorporado y que los objetivos propuestos se han cumplido plenamente.

Un software puede ser considerado como mejor que otro, dependiendo de su finalidad y del tipo de organización en
donde va a ser implementado. La percepción que puede tener una persona sobre un determinado software, puede ser
muy diferente de la que puede tener otra, dependiendo del contexto y del momento en que ambos estén.

En conclusión: Creemos que por lo menos antes de adquirir un sistema enlatado de gestión contable, se deben analizar
o considerar los siguientes aspectos, los cuales van a influir radicalmente en la decisión de optar por uno u otro. A saber:

1. Flexibilidad del sistema para adaptarse a los cambios internos de la organización, y a los externos del ambiente.

2. Estabilidad del programa en su funcionamiento.

3. Considerar si incluye actualizaciones y mejoras (y si son gratuitas o no).

4. Calidad, tipo y precio del servicio técnico que suministran.

5. Aspectos de seguridad que brinda el software, tales como el acceso a usuarios y a no usuarios a procesos, como a la
información.

13- Base de datos


Base de datos: es el conjunto estructurado de datos que se guardan en un sistema informático sobre los cuales se
efectúan una serie de operaciones de consulta, modificación, inserción o eliminación. Ejemplos: contactos de un celular,
fichas de stock o cualquier reserva de datos relacionados a un tema y guardados con orden.

Existen LIMITACIONES entre ellas tenemos: datos duplicados, datos inexistentes, carga reiterada de un mismo dato, falta
de relación entre datos, localización de datos más lentamente.

Para que el dato llegue a ser conocimiento hace falta su procesamiento y luego su análisis.

Los datos necesarios para alcanzar el conocimiento se obtienen de los sistemas de origen de la misma organización.
Pueden ser ERP o CMR, o cualquier otro tipo que utilice la empresa.

Base de datos relacional: Viene a darle solución a estas LIMITACIONES de la base de datos común. Una base de datos
relacional es una colección de datos organizados sistemáticamente en formato de tablas formalmente descriptas.

37
Permiten generar nueva información a partir de dichos datos y a través de diversos procesos, haciendo usos de campos
(columnas) y registros (filas).

❏ Tablas: es la colección de uno o más campos (columnas) y cero o más registros (filas). Es una estructura de datos
simples que se asemeja a una matriz de dos niveles.

Cada tabla contiene un conjunto de datos afines entre sí de manera estructurada. Se denomina ENTIDAD
(nombre de la tabla).

Cada registro se diferencia de los otros en algún dato almacenado, CLAVE.

Cada campo representa un ATRIBUTO de la entidad.

❏ Claves: Particularidad de no tener valores repetidos y es lo que diferencia a los distintos registros de una tabla. Si
hay datos registrados iguales hay un problema. Es OBLIGATORIO que cada registro tenga una clave única e
irrepetible.

La existencia de un atributo que cumpla estos requisitos determina lo que denominamos clave candidata en una
tabla pueden existir más de un campo o conjunto de campos que podrían ser elegidos como clave primaria, los
cuales son llamados claves candidatas, por ejemplo en una tabla de Alumnos, serían claves candidatas: Registro,
DNI, CUIL. Del conjunto de claves candidatas se elige una de ellas como clave primaria y el resto siguen siendo
claves candidatas.

Clave principal o primaria es el campo que permite identificar cada registro de manera única e irrepetible.
Ejemplo: n° de legajo, CUIL, DNI.

Clave foránea es una columna o grupo de ellas de una tabla que contiene valores que coinciden con la clave
primaria de otra tabla. Se utiliza para unir tablas. Ejemplo: puesto de trabajo.

● RELACIONES: Vinculación entre entidades (tablas). Modo de asociar las tablas para darle sentido al
sistema.

.uno a uno: a cada elemento de la tabla A se le asigna un único elemento de la tabla B y viceversa.

.uno a varios: un elemento de A posee varios elementos de B, y un elemento de B se corresponde sólo


con uno de A.

.varios a varios: un elemento de A posee varios elementos de B y un elemento de B se corresponde con


varios elementos de A.

● CONSULTAS: Se utilizan para ver, modificar y analizar datos de forma diferente. Permiten: recuperar
datos de tablas, ver todos o algunos registros o campos y actualizar registros de tablas.

.Tipos de consultas: de selección, de parámetros, de tabla de referencias cruzadas y de acción.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Menor redundancia (no hay recep de datos) Requiere personal calificado

Mayor información Instalación costosa

Integridad de datos Falta de rentabilidad

38
Seguridad de datos Tamaño de la base de datos

Acceso eficiente a datos Requieren equipos adicionales

Reducción de almacenamiento

SQL

Es un lenguaje estructurado declarativo de acceso a base de datos relacionales que permite especificar diversos tipos de
operaciones en ellas. Es declarativo porque trabaja a través de sentencias de instrucciones concretas.

Es el más popular actualmente para recuperar y manipular datos de una base de datos relacional.

EL CONTADOR UTILIZA BASE DE DATOS PARA…

.estructurar y simplificar procesos

.administrar recursos

.mejorar el análisis de la información

.disminuir errores

.diseñar un SI contable más eficaz y eficiente

14- Redes
El desarrollo tecnológico, la globalización y la economía del conocimiento han inducido al cambio de las organizaciones.
La información y las tecnologías que la soportan y la potencian aparecen como un nuevo factor productivo donde el
intercambio de información pasa a ser vital.

Red, conceptos y componentes


Una red permite conectar dos o más computadoras entre sí para compartir recursos e información. Esta puede consistir
en datos de una base de datos, archivos, texto, etc.

Las redes se componen de determinados dispositivos que constituyen la red de comunicación:

- Tarjeta de red: Es el elemento que se encarga del envío y recepción de los datos a través del medio de transmisión.
- Dispositivos de interconexión: :
- Routers: Es el elemento que facilita la interconexión de redes encargándose de la gestión de paquetes de
datos.
- Firewalls y proxies: Se encargan de garantizar la seguridad de interconexión dentro de una red. El firewall
filtra los datos en función de su fuente o destino y los proxies controlan el acceso a internet desde una
red local.
- Servidores de red: Se utilizan para implementar los servicios utilizados por los usuarios.
- Hubs y swichers: son elementos concentradores utilizados en el cableado estructurado.

Modelos de interconexión:

39
El modelo tradicional de cableado se basaba en el uso de una computadora central donde se ejecutaba todo por medio
de la conexión de los usuarios utilizando terminales bobas. Con la aparición de las PC surge la necesidad de compartir
información entre ellas dentro de una misma organización. Esta situación dio orígenes a las redes locales y al cambio hacia
un modelo descentralizado de almacenamiento.

LAN: La LAN es una red privada de equipos que abarca una pequeña área, limitada a un edificio o grupo de ellos cercanos
(comparte recursos físicos, centraliza la info) Hay diversos tipos de LAN pero el Ethernet es el más usado.

Redes inalámbricas (Wireless LAN): Este tipo de red de equipos abarcan una pequeña área, conectados de forma
inalámbrica. Es la forma de comunicación que usa el espectro de radio o puertos infrarrojos en lugar de un cable. La
tecnología más usada es la WiFi, significa un acceso rápido a internet para dispositivos. Presenta menor velocidad en
comparación de los cableados.

Redes de área amplia (WAN): Es una red de amplia extensión geográfica, tanto pública como privada. Ofrecen servicios
de transmisión de todo tipo de info.

Red privada virtual (VPN): Es una red privada, restringida a un grupo de usuarios que utiliza los recursos de la red pública.
Es una alternativa eficiente y económica de comunicación de una organización. Ya que el operador es quien realiza el
grueso de la inversión. Utilizando este tipo de redes la información se transfiere con seguridad.

Redes y servicios IP: Son las que utilizan protocolos de comunicación desarrollados para internet. Pueden usarse para
establecer una comunicación entre cualquier conjunto de redes interconectadas (WAN o LAN).

Transferencia electrónica de datos: Las empresas logran beneficios mediante el desarrollo de aplicaciones como el e-
commerce basados en la conectividad lograda utilizando redes. Se realiza TED cuando utilizamos el correo, servicios
digitales, etc.

- Intercambio electrónico de datos: Permite el intercambio de datos de computadora a computadora. Se


realiza con documentos electrónicos. Reduce costos y genera eficiencia en la gestión.
- FTP: Es el protocolo de transferencia de archivos estándar para intercambiar archivos por internet.
- VolP: Es el transporte de voz en paquetes de datos.

40
15/16- Control Interno
La información debe ser de calidad. Debe permitir tomar decisiones adecuadas en función de la información y ejercer
control. Está debe cumplir los siguientes atributos: Contenido apropiado, oportunidad, actualización, exactitud y
accesibilidad.

Control
Terry: Proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorizandolo y, si es necesario, aplicando medidas
correctivas de manera que la ejecución se realice de acuerdo a lo planeado.

Estévez y Pavón: Es la etapa del proceso administrativo de naturaleza valorativa, que trata de lograr un mecanismo de
retroalimentación, un funcionamiento armónico del sistema de acuerdo a parámetros preestablecidos.

Ambas definiciones consideran al control como un proceso, que nace de la planificación. Es una valorización. Analiza los
desvíos que se presentan y realiza su corrección. Al final tenemos retroalimentación para realizar los ajustes necesarios.

El control se ejerce a través de los Informes CECYT, los cuales son el proceso de ejercitar una influencia directiva o
restrictiva (dirigir act. hacia el cumplimiento de objetivos o evitar resultados) Es una función administrativa básica que
consiste en verificar las diferentes actividades que se realizan en una organización.

Elementos de un sistema de control


- Elemento: Característica o condición a controlar (Que controlo?)
- Sensor: Artefacto o método para medir las características o condiciones controladas (mide rendimiento) (Con que
control?)
- Grupo de control: Unidad o equipo de control para comparar los datos medidos con el rendimiento planeado
(¿Quien controla?)
- Grupo activante: Mecanismo activador que es capaz de producir un cambio en el sistema operante (¿Quien vuelve
a organizar el sistema?)

Objetivo del control


Asegurar y constatar que los planes y políticas preestablecidas se cumplan como fueron fijados. No se puede interpretar
libremente los términos del control

Principios del control


- Garantizar acciones correctivas
- Económico
- Oportuno
- Por excepción
- Cuantificable

Informes COSO

41
Es un documento que destaca la necesidad de que la alta dirección y el resto de la organización comprendan cabalmente
la trascendencia del control interno y su incidencia sobre los resultados de la gestión.

Finalidad

- Establecer una definición común de control interno que responda a las necesidades en cualquier lugar del
mundo
- Facilitar un modelo en base al cual las organizaciones puedan evaluar sus sistemas de control interno

Control interno
Es un proceso efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado
con el objetivo de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las
siguientes categorías:

- Eficacia y eficiencia de las operaciones


- Racionalidad en las metas
- Fiabilidad de la información financiera
- Cumplimienot de las leyes y normas

Es un proceso (sigue una serie de pasos) llevado a cabo por personas ( tienen la responsabilidad de realizarlo) que aporta
un grado de seguridad razonable (no total) que permite facilitar la consecución de objetivos optimizando la relación
costo beneficio.

La eficacia del control interno es una condición o estado del proceso en un momento dado. Para determinar si es eficaz
se realiza una toma de postura subjetiva que resulta del análisis de si están presentes y funcionando eficazmente los
cinco componentes. El funcionamiento eficaz nos proporcionará un grado de seguridad razonable de que los objetivos
van a cumplirse.

Logros con el control interno

- Conseguir objetivos de rentabilidad


- Prevenir pérdidas de recursos
- Obtener información contable confiable
- Reforzar la confianza en que la empresa cumple las leyes y normas

No logros con el control interno

- Éxito de la entidad
- Asegurar la fiabilidad de la información contable y el cumplimienot de las leyes y normas

Factores que suponen un freno a la implementación de un sistema de control interno

- Resistencia natural que ofrecen los directivos


- No desean alentar políticas de control que actúen sobre el ámbito de la gestión directiva
- Elevado costo que la implementación de mecanismos de control interno supone para la empresa

Componentes del CI
Consta de 5 componentes relacionados entre sí. Derivados del estilo de dirección del negocio e integrados en el proceso
de gestión

- Entorno de control:

42
El núcleo de un negocio es su personal (sus atributos individuales, incluyendo la integridad, los valores éticos y la
profesionalidad) y el entorno en el que trabaja. Los empleados son el motor que impulsa la entidad y los cimientos
sobre los que descansa todo. Marca las pautas de comportamiento en una organización.

Constituye la base de todos los demás elementos del control interno. El entorno de control tiene una incidencia
generalizada en la estructuración de las actividades empresariales, en el establecimiento de objetivos y en la
evaluación de los riesgos. Asimismo, influye en las actividades de control, los sistemas de información y
comunicación y las actividades de supervisión.

Factores que lo constituyen

- Valores éticos: Prioridades y juicios de valor que se traducen en normas de comportamiento. Reflejan la
integridad de la dirección
- Compromiso de competencia profesional: El nivel de competencia debe reflejar el conocimiento y las
habilidades necesarias para llevar a cabo las tareas de cada puesto de trabajo. Suele ser una función de
la dirección el determinar el grado de perfección con el que se debe hacer cada tarea.
- La filosofía de la dirección y el estilo de gestión: Afectan la manera en la que la empresa es gestionada y
el tipo de riesgos aceptados. Una entidad que tiene éxito a la hora de correr riesgos puede tener una
perspectiva distinta del control de una que no.
- Estructura organizativa: Proporciona el marco en que se planifican, ejecutan, controlan y supervisan las
actividades para la consecución de objetivos.
- Políticas y prácticas en materia de recursos humanos: Provocar la satisfacción del personal en el trabajo
que realiza para lograr el mayor rendimiento posible.
- Comité de auditoría: Se dedican exclusivamente al control, su objetivo general es la vigilancia del
funcionamiento del sistema de control interno, como así también su mejoramiento constante.

- Evaluación de los riesgos:


La entidad debe conocer y abordar los riesgos con los que se enfrenta. Ha de fijar objetivos, integrados en las
actividades de ventas, producción, etc. para que la organización funcione de forma coordinada. Establece
mecanismos para identificar, analizar y tratar los riesgos correspondientes.

Los riesgos afectan la posibilidad de la organización de sobrevivir, de competir con éxito para mantener su poder
financiero y la calidad de sus productos o servicios. Los riesgos incluyen aspectos como:

- Clima de ética
- Competencia
- Tamaño del activo
- Condiciones económicas del país
- Complejidad y volatilidad de las transacciones
- Impacto en reglamentos gubernamentales
- Procesos y sistemas de información automatizados
- Dispersión geográfica de las operaciones
- Cambios organizacionales

El riesgo y los objetivos de la organización

El establecimiento de objetivos es una condición previa a la evaluación de riesgos, ya que en base a aquellos se
identifican los posibles riesgos.

43
Objetivos

En una entidad, anualmente se establece o refresca la misión (en base a un FODA), llevando a definir estrategias
globales.

Categorías:

- Objetivos de las operaciones: Razón de ser de las empresas, dirigidos a la consecución del objetivo social.
- Objetivos relacionados con la información financiera: Preparación de estados contables fiables y
prevención de falsificación de información financiera publicada.
- Objetivos de cumplimiento: Se refieren al cumplimiento de las leyes y normas a las que está sujeta la
entidad. Depende de factores externos y tienden a ser parecidos en todas las entidades.

Riesgos
La identificación y el análisis de los riesgos es un proceso interactivo y continuo. La dirección debe examinar los
riesgos en todos los niveles y tomar las medidas oportunas.

Identificación de los riesgos

Factores internos como externos de una entidad pueden repercutir tanto en los objetivos explícitos como en los
implícitos. El nivel de riesgo aumenta en la medida en que los objetivos se distancian de las pautas de
comportamiento. Es esencial la identificación de los riesgos.

Tecnicas de identificacion de riesgos: Son de diversa complejidad y pueden estar focalizadas en el pasado como
en el futuro

- Inventario de eventos
- Análisis de información histórica
- Entrevistas, cuestionarios y encuestas
- Indicadores
- Análisis de flujos de procesos

Análisis de los riesgos

Después de identificarlos, ha de llevarse a cabo un análisis de riesgos. Debe incluir

- Estimación de la importancia del riesgo


- Evaluación de la probabilidad de que ocurrencia
- Análisis de cómo ha de gestionarse

Estimación del riesgo

Existen numerosos métodos para estimar el costo de una pérdida provocada por un riesgo identificado. Se debe
estimar con la frecuencia que se presentan los riesgos identificados, así como cuantificar la probable perdida que
puedan ocasionar. Los métodos son:

- Estimación por su importancia


- Evaluación de su probabilidad y ocurrencia
- Valoración de la pérdida que puede resultar
- Definición del modo en el que se manejan

PE=FxV (Pérdida esperada = Frecuencia x )

44
Respuesta a los riesgos

Una vez evaluados los riesgos relevantes, la dirección determina cómo responderlos, Las respuestas pueden ser
evitar, reducir, compartir y aceptar el riesgo. Al considerar su respuesta, la dirección evalúa su efecto sobre la
probabilidad e impacto del riesgo, así como los costos y beneficios.

Gestión del cambio

Los cambios producidos en la economía, el sector de la actividad, la reglamentación, etc. hacen que un sistema
de control interno considerado eficaz en un contexto determinado quizás no lo sea en otro. necesitan tener un
proceso para identificar estas circunstancias

Por esto es fundamental que exista un proceso para identificar las condiciones que hayan cambiado y tomar las
acciones necesarias ante las mismas. Así, todas las entidades necesitan un proceso para identificar estas
circunstancias que pueden afectar la capacidad de conseguir sus objetivos.

Se puede efectuar paralelamente o formar parte del proceso de evaluación de riesgos.

Circunstancias que exigen una atención especial

- Cambios en el entorno operacional


- Nuevo empleados
- Sistemas de información nuevos o modernizados
- Crecimiento rápido
- Nuevas tecnologías
- Nuevos productos y actividades
- Reestructuraciones internas
- Actividades en el extranjero
- Actividades de control:
Deben establecerse y ejecutarse políticas y procedimientos que ayuden a conseguir una seguridad razonable de
que se lleven de forma eficaz las acciones para afrontar riesgos. Son llevadas a cabo en todos los niveles de la
entidad y en cada etapa de gestión.

Las actividades de control son el núcleo del control del factor interno. Son las normas y procedimientos que
pretenden asegurar que se cumplen las directrices establecidas por la dirección con el fin de controlar los riesgos.
Pueden dividirse en 3 categorías

- Las operaciones
- Fiabilidad de la información financiera
- Cumplimiento de la legislación

Tipos de control

45
- Preventivos / detectivos / correctivos
- Manuales / automatizados
- Gerenciales / operativos

Mecanismos de control

1- Segregación o separación de fuentes: Las responsabilidades de autorizar, ejecutar, registrar y comprobar una
transacción deben quedar claramente segregadas y diferenciadas.

2- Análisis realizados por la dirección: Hay que verificar la confiabilidad de la información que tiene que ser
oportuna y apropiada, ya que es base para la toma de decisiones.

3- Documentación: La estructura de control interno y todas las transacciones y hechos significativos, deben estar
claramente documentados, y esa documentación debe estar disponible para su verificación.

4- Niveles definidos de autorización: Los actos y transacciones relevantes sólo pueden ser autorizados y
ejecutados por funcionarios y empleados que actúen dentro del ámbito de sus competencias. Asegurando que se
lleven a cabo actos que cuentan con la conformidad de la dirección.

5- Registro oportuno de las transacciones y hechos: Debe registrarse inmediatamente y ser debidamente
clasificados. Garantiza su relevancia y utilidad y se clasifica para que, una vez procesados, puedan ser presentados
en informes confiables, facilitando la toma de decisiones.

6- Acceso restringido a los recursos, activos y registros: Debe estar protegido por mecanismos de seguridad y
limitado a personas con autorización. Para todo activo de valor debe ser asignado un responsable de su custodia
y protección. Deben estar debidamente registrados y periódicamente cotejado la existencia física con los registros
contables.

7- Rotación del personal en las tareas claves: Ningún empleado debe tener a su cargo, durante un tiempo
prolongado, tareas que presenten una mayor probabilidad de comisión de irregularidades.

8- Control del sistema de información: Debe ser controlado con el objetivo de garantizar su correcto
funcionamiento y asegurar la confiabilidad del procesamiento de transacciones. La calidad del procesos de toma
de decisiones depende de los sistemas de información. El mismo debe ser flexible a modificaciones que permitan
satisfacer las necesidades cambiantes.

9- Controles físicos: Los activos tangibles son susceptibles de recuentos físicos (arqueos)

10- Indicadores de desempleo: Permiten la preparación de indicadores para supervisión y evaluación . La


información obtenida se utiliza para la corrección de los cursos de acción y el mejoramiento del rendimiento.

11- Función de auditoría independiente: Depende de la autoridad superior de los mismos. Estas actividades
deben mantenerse desligadas de las operaciones sujetas a su examen. Deben brindar sus servicios a toda la
organización, Es un mecanismo de seguridad con el que cuenta la autoridad superior para estar informada.

Controles sobre los sistemas de información (SI/TI)

46
Los sistemas de información, que desempeñan un papel fundamental en la gestión de las empresas, deben estar
controlados. Esto es debido al uso de la tecnología, la que produce cambios de distinta naturaleza en el ingreso,
procesamiento, conservación o almacenamiento de la información.

Los SIC están conformados por

- Hardware
- Software
- Personas
- Datos

Controles generales: Son aplicables a todos los sistemas

- Controles sobre las operaciones del centro de procesamiento de datos: Incluyen la organización y
planificación de trabajos, las intervenciones del operador, los procesos de salvaguarda y recuperación de
datos, así como los planes de emergencia. Incluye lo relativo a la estructura organizativa del centro de
procesamiento electrónico de datos.
- Controles sobre el software: Incluyen controles sobre la adquisición de, la implantación y el
mantenimiento del software necesario para el funcionamiento del conjunto del sistema y la ejecución de
aplicaciones.
- Controles sobre el hardware: La importancia de estos controles es cada vez mayor debido al crecimiento
de las redes de telecomunicaciones. Permiten proteger el sistema contra el acceso y uso no autorizado.
- Controles sobre la seguridad lógica: Previene la pirateria informática
- Controles sobre las aplicaciones: Diseñados para controlar el funcionamiento de las aplicaciones.
Aseguran la totalidad y exactitud en el procesamiento de las transacciones, su autorización y validez.
- Información y comunicación:
Las mencionadas actividades están rodeadas de sistemas de información y comunicación, los cuales permiten que
el personal de la entidad capte e intercambie información.

Todas las empresas necesitan para gestionar, información relevante, sea financiera o de otro tipo, relacionada
con acontecimientos internos o externos.

La información relevante debe ser captada, procesada y transmitida de modo tal que llegue oportunamente a
todos los sectores para asumir responsabilidades individuales.

Los sistemas de información generan informes que recogen todo tipo de información que posibilitan la dirección
y el control del negocio.

Todas las empresas han de obtener información relevante, tanto financiera como de otro tipo, relacionada con
las actividades y acontecimientos internos y externos. La información a recoger debe ser de la naturaleza que la
dirección haya estimado relevante para la gestión del negocio y debe llegar a las personas que la necesiten en la
forma y el plazo que permitan la realización de sus responsabilidades de control y de sus otras funciones.

- Supervisión:
Todo el proceso ha de ser supervisado, introduciéndose modificaciones cuando sea oportuno. De esta forma se
reacciona agilmente.

47
Resulta necesario realizar actividades permanentes de supervisión de los sistemas de control interno, realizar
evaluaciones independientes de la calidad de su rendimiento o una combinación de estas. El proceso de
supervisión asegura que el control interno continúa funcionando adecuadamente.

Las operaciones de supervisión de pueden materializar en dos formas

- Actividades continuadas
- Evaluaciones puntuales

Una combinación de estas asegura el mantenimiento de la eficacia dentro del sistema de control interno.

17- Seguridad de la información


Diferencia de la Seguridad de la información, de la Seguridad de las TI

-Seguridad de la información: Trata de todos los aspectos de la información (Soportada por la junta directiva).

-Seguridad de las TI: Trata con la seguridad de la información dentro de las fronteras del dominio de la tecnología.

En un pequeño estudio contable, donde tenemos pequeñas o microempresas puede que la seguridad de la información
en general, incluida también la tecnológica se haga cargo la misma persona. Pero siempre teniendo en claro, que apuntan
a dos cosas diferentes este tipo de información.

CASO 1: Alerta de seguridad:

.Por ejemplo cuando vamos a instalar alguna app en nuestro teléfono, lo correcto sería seguir los pasos de MIS.

.Ante un alerta de seguridad nos encontraremos con una previa información, con costos financieros.

.Casi el 30% de los ataques hacia la privacidad o seguridad de la información es responsabilidad de los empleados.

.Podemos controlar esto mediante instalaciones cuidadosas de antivirus. Entre otros medios de seguridad.

.Una gran e importante medida de seguridad es no compartir usuarios ni claves de ningún tipo de sistema. Por ejemplo:
cuando un cliente le comparte información de AFIP a su contador, lo ideal sería que cada cliente maneje su privacidad y
que le delegue otras tareas al contador.

.Lo que se quiere lograr en la clase es poder evitar la ignorancia, y cuidar la información y nuestros datos. Contar con
herramientas necesarias para darse cuenta y preguntarse: esto me sirve? esto es seguro?, etc.

CASO 2: La actualidad actualidad relacionada con nuestro rol como futuros profesionales

.Nos beneficia conocer sobre estos temas (tecnológicos y de seguridad) porque estamos anticipándonos a cuáles son los
requisitos a acceder a la tecnología, por ejemplo: saber que la firma digital AFIP y ANSES la aceptan.

.Otro tema de actualidad y en este contexto de pandemia es el pago de remuneraciones de manera electrónica.

48

También podría gustarte