Antologia de Derecho Procesal Laboral
Antologia de Derecho Procesal Laboral
Antologia de Derecho Procesal Laboral
CUATRIMESTRE: 6TO
ANTOLOGIA
TEMAS Y SUBTEMAS
TEMA I. Derecho Colectivo de Trabajo
1.1Noción de derecho colectivo del trabajo.
Es un derecho que hace referencia exclusivamente a los grupos sociales, ya de
trabajadores o patrones y que tiene como objeto garantizar la defensa de los
derechos laborales de grupos de obreros.
1.29. Formalidades.
deberá celebrarse por escrito y deberá contener: El nombre y domicilio de los
contratantes. Las empresas y establecimientos que abarque. Duración o expresión
de ser por tiempo indeterminado o para obra determinada.
1.30. Sujetos.
Los sujetos del contrato de trabajo son el trabajador y el empresario.
1.32. Cláusulas de admisión y separación.
Se afirma que la cláusula de admisión implica una normación constante
consistente en la determinación de un plazo perentorio que se concede al
sindicato, para presentar su candidato a un puesto vacante o de nueva creación;
periodo que una vez concluido, confiere al patrón la facultad de realizar en forma
libre
La cláusula de admisión por separación voluntaria de un sindicato, facultaba a
éste a exigir a la empresa la exclusión o despido de un trabajador que decidía
separarse de la organización gremial.
1.33. Efectos.
El contrato colectivo de trabajo surtirá efectos desde la fecha y hora de
presentación del documento ante el Centro Federal de Conciliación y Registro
Laboral, salvo que las partes hubiesen convenido en una fecha distinta.
TEMA 3. Competencia
3.1. Definición de competencia.
La competencia es la jurisdicción limitada para el conocimiento de cierta clase de
negocios; por ello, la competencia es la facultad y deber del tribunal de
resolverlos. Tradicionalmente se fija por materia, grado, cuantía y territorio.
Atribución, potestad, actitud para conocer una autoridad de un determinado
asunto.
5.1.2. Gratuidad.
Todos los actos o actuaciones que se realicen en la Junta no tendrán Ningún
costo para las partes; esto quiere decir que todo lo conducente al juicio será
gratuito para ambas partes.
5.1.3. Inmediatez.
el titular de la autoridad laboral estará a cargo de las actuaciones que se llevan
ante él y dará el seguimiento que sea necesario a efecto de resolver el juicio que
se encuentre entablado en la Junta.
5.1.5. Oralidad.
debe entenderse como la necesidad procesal de comunicarse verbalmente de
manera eficiente y eficaz, y para ello, el contenido del mensaje debe ser conocido
y entendido por su emisor y su receptor.
5.1.6. Informalidad o sencillez.
Constituye la ausencia de formalismos dentro del procedimiento para las partes,
pudiendo constreñirse a precisar los puntos petitorios, sin requerirse de señalar las
disposiciones legales que los fundamenten
TEMA 6. Personalidad
6.1. Actor como persona física.
En la primera fracción del artículo señalado, la ley laboral hace mención que para
ser representantes y apoderados de personas físicas, el único requisito es contar
con una carta poder firmada por el otorgante y 2 testigos, sin necesidad de que la
misma sea ratificada ante la junta.
6.6 Apoderado.
Se denomina apoderado en Derecho, a la persona que tiene la capacidad jurídica
para actuar en nombre y por cuenta de otra. El apoderamiento debe realizarse
mediante lo que se denomina un poder.
7.5 Términos.
Para computar los términos, los meses se regularán por el de treinta días
naturales; y los días hábiles se consideraran de veinticuatro horas naturales,
contados de las veinticuatro a las veinticuatro horas, salvo disposición contraria en
esta Ley.
7.7 Audiencias.
es la oportunidad del desarrollo libre de las pruebas. Con base en lo que presencia
en ese desahogo el juez va a dictar su resolución. La audiencia pública garantiza
la expresión oral. El juez tiene amplias facultades para dirigir el debate y para
hacer que se desarrolle con sencillez y celeridad.
7.10. Prescripción.
La prescripción en materia laboral. La prescripción, en sentido negativo, es la
pérdida de un derecho por el simple transcurso del tiempo. El término de las
acciones en materia laboral, comienza a contar a partir del día siguiente a la fecha
en que la obligación sea exigible.
7.11. Preclusión.
Pérdida o extinción de una facultad o potestad procesal por no haberse ejercido en
la oportunidad que determina la ley.
7.12. Caducidad
La caducidad en el proceso se producirá, cuando cualquiera que sea su estado,
no se haya efectuado algún acto procesal, ni promoción durante un término mayor
de seis meses, así sea con el fin de pedir que se dicte el laudo.
9.5 Congruencia
se refiere a que el laudo tiene que ser congruente no sólo consigo mismo, sino
también con la litis, tal como quedó establecida en la etapa oportuna.
9.6 Exhaustividad
cuando la respuesta se refiera expresamente a todos y cada uno de los puntos
requeridos en la solicitud, aún y cuando éstos hayan sido planteados en forma de
preguntas.
9.8 Aclaración
se circunscribe a corregir los errores o imprecisiones que, en su caso, se hayan
cometido al decidir sobre el fondo del conflicto, por lo que no constituye un recurso
o medio de defensa por el que la Junta pueda modificarlo.
9.10 Ejecución
La ejecución de los laudos corresponde exclusivamente a los Presidentes de la
Junta de Conciliación y Arbitraje y a los de las Juntas Especiales, a cuyo fin deben
dictar las medidas necesarias para que la ejecución de éstos sea pronta y
expedita debiéndose cumplir dentro de los 15 días que establece la legislación.
9.11 Embargo
La maquinaria, los instrumentos, útiles y animales de una empresa o
establecimiento, en cuanto sean necesarios para el desarrollo de sus actividades.
VIII. Las servidumbres, a no ser que se embargue el fundo, a cuyo favor estén
constituidas.