Cestodos Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
PARASITOLOGÍA

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS


CESTODOS QUE NOS PERMITEN CONOCER LOS
AGENTES PARASITARIOS QUE AFECTAN A LOS
ANIMALES DOMÉSTICOS, SUS DIFERENCIAS Y
COINCIDENCIAS PARA REALIZAR DIAGNÓSTICOS
CORRECTOS.

NOMBRE:
PRISCILA NATALY GOMEZ TEYER

DOCENTE:
JUAN J. VARGAS MAGAÑA

SEMESTRE, GRUPO: 2ºB

CAMPECHE,
ESCARCÉGA. MARZO, 2022
INDICE
GENERALIDADES DE LOS CESTODOS .............................................................. 7
MORFOLOGÍA ..................................................................................................... 7
ANOPLOCEPHALA ................................................................................................ 8
TAXONOMÍA ....................................................................................................... 8
MORFOLOGÍA ..................................................................................................... 8
HOSPEDADORES ............................................................................................... 9
LOCALIZACIÓN ANATOMICA ............................................................................ 9
CICLO BIOLÓGICO ........................................................................................... 10
PRUEBA DE LABORATORIO ........................................................................... 10
DIPILIDIUM ........................................................................................................... 11
TAXONOMÍA ..................................................................................................... 11
MORFOLOGÍA ................................................................................................... 11
HOSPEDADORES ............................................................................................. 11
LOCALIZACIÓN ANATOMICA .......................................................................... 11
CICLO BIOLÓGICO ........................................................................................... 11
PRUEBA DE LABORATORIO ........................................................................... 12
ECHINOCOCCUS ................................................................................................. 13
TAXONOMÍA ..................................................................................................... 13
MORFOLOGÍA ................................................................................................... 13
HOSPEDADORES ............................................................................................. 14
LOCALIZACIÓN ANATOMICA .......................................................................... 15
CICLO BIOLÓGICO ........................................................................................... 15
PRUEBA DE LABORATORIO ........................................................................... 16
MONIEZIA ............................................................................................................. 17
TAXONOMÍA ..................................................................................................... 17
MORFOLOGÍA ................................................................................................... 17
HOSPEDADORES ............................................................................................. 18
LOCALIZACIÓN ANATOMICA .......................................................................... 18
CICLO BIOLÓGICO ........................................................................................... 18
PRUEBA DE LABORATORIO ........................................................................... 19
TAENIA ................................................................................................................. 20
TAXONOMÍA ..................................................................................................... 20
MORFOLOGÍA ................................................................................................... 20
HOSPEDADORES ............................................................................................. 21
LOCALIZACIÓN ANATOMICA .......................................................................... 22
CICLO BIOLÓGICO ........................................................................................... 22
PRUEBA DE LABORATORIO ........................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 24
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Esquema de un cestodo adulto.. ............................................................. 7

Figura 2. Tabla de la taxonomía de anoplocephala ................................................ 8

Figura 3. Anoplocephala perfoliata aulta ................................................................ 8

Figura 4. Escólex Anoplocephala perfoliata............................................................ 8

Figura 5. Escólex Anaplocephala magna ............................................................... 9

Figura 6. Anoplocephala magna adulta .................................................................. 9

Figura 7. Hospedadores definitivos de Anoplocephala. .......................................... 9

Figura 8. Esquema representativo del ciclo de vida de Anapocephala ................ 10

Figura 9. Tabla de la taxonomía de dipilidium ...................................................... 11

Figura 10. Adulto d. Caninum ............................................................................... 11

Figura 11. Ciclo biológico de D. Caninum ............................................................ 12

Figura 12. Dipylidium caninum, especímenes vivos ............................................. 12

Figura 13. Tabla de la taxonmía de Echinococcus. .............................................. 13

Figura 14. Echinococcus granulosus adulto ......................................................... 13

Figura 15. Representación esquemática de Echinococcus. ................................. 14

Figura 16. Tabla de hospedadores según su especie .......................................... 14

Figura 17. Organos donde se localizan los parásitos.. ......................................... 15

Figura 18. Esquema representativo del ciclo de vida de Echinococcus. .............. 16

Figura 19. Tabla de la taxonomía de moniezia ..................................................... 17

Figura 20. Monezia expansas adulto .................................................................... 17

Figura 21. Hospedadores definitivos de moniezia ................................................ 18

Figura 22. Ciclo biológico de moniezia ................................................................. 19

Figura 23. Tabla de la taxonomía de Taenia ........................................................ 20


Figura 24. Clases de Taenias ............................................................................... 21

Figura 25. Taenia multiceps ................................................................................. 21


INTRODUCCIÓN
En el siguiente resumen presentaremos las características más importantes de las
especies del orden de los Cestodos, los cuales tienen un cuerpo similar a una cinta,
sin cavidad corporal ni canal alimentario. Hay una amplia variación en longitud, que
va desde unos pocos milímetros hasta varios metros. El cuerpo está segmentado,
cada segmento contiene uno y, a veces, dos conjuntos de los órganos reproductores
masculinos y femeninos.
Estos representan a un importante grupo de parásitos internos, característicamente,
los estados adultos se localizan en el tracto digestivo de sus huéspedes definitivos.
Durante su ciclo evolutivo pasa por uno o más huéspedes intermediarios que
pueden ser vertebrados e invertebrados.
En conjunto se presenta la taxonomía, morfología, localización anatómica, entre
otras cosas de las especies Taenia y Echinococcus, cada una de estas
características es importante para poder identificar de manera correcta a los
parásitos y así poder diagnosticarlos y brindar un tratamiento eficaz.
GENERALIDADES DE LOS CESTODOS
Los cestodos pertenecen al phylum Platyhelminthes, representan a un importante
grupo de parásitos internos, los estados adultos se localizan en el tracto digestivo
de sus huéspedes vertebrados.

Durante el desarrollo de su ciclo biológico se requieren uno o más huéspedes


intermediarios, ya sean vertebrados o invertebrados.

MORFOLOGÍA
Los cestodos en su estado adulto tienen un cuerpo aplanado dorsoventralmente, de
color blanco, amarillento o gris claro y para su estudio morfológico puede ser
dividido en tres regiones como se muestra en la siguiente figura.
El escolex, que es considerado como la cabeza
cambia de forma y presenta órganos de fijación
llamadas ventosas, botridios, rostelo con una o
varias coronas de ganchos.
La forma y presencia de su estructura es de
gran importancia para su clasificación e
identificación.
La siguiente región es denominada como cuello
está ubicada despues del escolex y puede ser
larga o corta y contiene células germinales que
dan lugar de manera contante a los proglótidos,
a este proceso se le llama estrobilación.
La tercera región está formada por los
proglótidos, los cuales se clasifican como
inmaduros, maduros y grávidos según su
estado

Figura 1. Esquema de un cestodo adulto. A)


Escolex; B) Ventosa; C) Rostelo; D) Cuello;
E) Proglótidos inmaduros; F) Proglótidos
maduros; G) Proglótidos grávidos.
ANOPLOCEPHALA
TAXONOMÍA

Reino Animalia
Filo Platyhelminthes
Clase Cestoda
Orden Cyclophyllidea
Familia Anoplocephalidae
Género Anoplocephala
Especia A. Perfoliata
A. Magna
Figura 2. Tabla de la taxonomía de anoplocephala

MORFOLOGÍA
Anoplocephala perfoliata: Llega a medir de 2
a 8 cm de largo y de 1,5 a 2 cm de ancho. Su
escólex pequeño, musculado y de forma
cúbica, mide menos de 3 mm de diámetro,
presentando en su parte anterior cuatro
ventosas cónicas y en su parte posterior,
dorsal y ventralmente dirigidos hacia atrás,
cuatro pequeños apéndices en forma de hoja,
lóbulo o solapa

Figura 3. Anoplocephala perfoliata aulta


Poseen órganos sexuales simples. Los
testículos son unos 200, extendidos por toda la
anchura medular del anillo; la bolsa del cirro
mide 500 x 200 µm y el conducto deferente se
ensancha para formar una vesícula seminal
interna y otra externa. La vagina se abre detrás
de la bolsa del cirro. El ovario está formado por
dos alas desiguales que ocupan toda la
anchura medular del anillo y la glándula
vitelógena se sitúa detrás de él. El útero,
inicialmente tubular y transversal, se hace
después sacciforme y lobulado. Figura 4. Escólex Anoplocephala perfoliata

Anoplocephala magna: Alcanza hasta 80 cm


de largo por 2 cm de ancho, tiene un escólex grande y cuadrangular globuloso, de
4-6 mm de anchura, situándose la abertura de las cuatro ventosas en su parte
anterior, carece de las solapas características de A. perfoliata. El estróbilo se
ensancha hacia su mitad de su longitud total y después se estrecha. Los testículos
son pequeños 52 µm en número de 400 a 500 y se localizan en tres o cuatro capas
por toda la anchura del anillo. Hay una vesícula seminal interna y otra externa. Los
huevos son morfológicamente similares a los de A. perfoliata, con cubierta en forma
de “D”.

Figura 5. Escólex Anaplocephala Figura 6. Anoplocephala magna adulta


magna

HOSPEDADORES
Hospedadores definitivos: Caballos, burros.

Figura 7. Hospedadores definitivos de Anoplocephala.

Huéspedes intermedios: Varios ácaros del forraje en el suelo

LOCALIZACIÓN ANATOMICA
Los adultos se encuentran en el intestino delgado y los cisticercos en ácaros del
forraje. Rara vez se encuentra en el estómago del equino.
CICLO BIOLÓGICO
1. Secciones posteriores de las tenias alojadas en el intestino son expulsadas con
los excrementos.
2. Anoplocephala perfoliata en intestino, al pudrirse estas secciones (proglótides)
se liberan los huevos. Estos huevos se desarrollan en huéspedes intermediarios
como ácaros durante un período de dos a cuatro meses.
3. Los ácaros son ingeridos por los equinos, liberándose larvas que se convierten
en tenias y como tales se adhieren fuertemente a las paredes del intestino. El
período prepatente (desde la ingestión de los ácaros infectados hasta la
producción de huevos) es de 1 a 6 semanas.
4. Los parásitos intestinales a veces se localizan en el intestino grueso. El problema
con las tenias es la competencia por el alimento. Los animales adelgazan por
falta de nutrimentos y vitaminas.

Figura 8. Esquema representativo del ciclo de vida de Anapocephala

PRUEBA DE LABORATORIO
La técnica de diagnóstico más común es la visualización de los huevos de los
parásitos adultos en el examen coprológico.
 Técnica de sedimentación
 Técnicas de obtención de anticuerpos
 Necropsias
 Técnica de detección de coproantígenos de A. perfoliata
DIPILIDIUM
TAXONOMÍA

Reino Animalia
Filo Platyhelminthes
Clase Cestoda
Orden Cyclophyllidea
Familia Dilepididea
Género Dipylidium
Especia D. Caninum
Figura 9. Tabla de la taxonomía de dipilidium

MORFOLOGÍA
Su longitud máxima es de unos 50 cm. El escólex tiene un rostelo el cual está
armado con cuatro filas de pequeños ganchos. El proglótido es fácilmente
reconocible y tiene dos juegos de órganos genitales, con un poro abertura en cada
margen. El útero grávido se mantiene como un saco transversal. La etapa
intermedia es un cisticercoide.

Figura 10. Adulto d. Caninum

HOSPEDADORES
Hospedadores definitivos: Perro y gato; rara vez hombre
Huéspedes intermediarios: Pulgas y piojos (Trichodectes canis).

LOCALIZACIÓN ANATOMICA
Intestino delgado; cisticercoide en piojos.
CICLO BIOLÓGICO
Los huevos salen de las heces; en el suelo son ingeridos por ácaros coprófagos de
los géneros Scheloribates, Galumna, Achiperia, Allogalumna, en donde se
desarrolla el cisticercoide. Los equinos se infestan al ingerir pasturas contaminadas
con estos ácaros, los cisticercoides son liberados mediante la acción digestiva,
iniciando su crecimiento. El periodo prepatente es de 4 a 6 semanas.

Figura 11. Ciclo biológico de D. Caninum

PRUEBA DE LABORATORIO
La infestación parasitaria se puede diagnosticar por la observación de proglótidos
o fragmentos del parásito en las heces.
Puede ser mediante un examen coproparasitoscópico, necropsia y un pronóstico.

Figura 12. Dipylidium caninum, especímenes vivos


ECHINOCOCCUS
Este es otro género en la familia Taeniidae, y es uno de los cestodos más pequeños
de animales domésticos. El género Echinococcus está compuesto por varias
especies que explotan sistemas depredador-presa entre carnívoros (principalmente
cánidos) como huéspedes principales y huéspedes intermedios que van desde
roedores al ganado dependiendo de la especie.
TAXONOMÍA

Reino Animalia
Filo Platyhelminthes
Clase Cestoda
Orden Cyclophyllidea
Familia Taeniidae
Género Echinococcus
Especie E. granulosus
E. multilocularis
E. vogel
E. oligarthrus
Figura 13. Tabla de la taxonmía de Echinococcus.

MORFOLOGÍA
Los adultos tienen un tamaño entre 1 y 6 mm de largo dependiendo de la especie
Su cuerpo está formado por un escólex o cabeza y 3 o 4 anillos o proglótidos. El
escólex tiene ventosas y un rostelo con ganchos y el último proglótido es más largo
que ancho y es grávido.
La larva u oncosfera de E. granulosus mide aproximadamente 2-7 mm de largo y la
de E. multilocularis aproximadamente 1-4 mm. Los huevos son esféricos, miden
entre 30- 50 micras (μm) de diámetro, están estriados radialmente y en su interior
se encuentra la oncosfera que tiene 6 ganchos retráctiles

Figura 14. Echinococcus granulosus adulto


Figura 15. Representación esquemática de Echinococcus. A) E. Vogeli; B)
E. Granulosus; C) E. Oligarthrus; D) E. Multilocularis

HOSPEDADORES

Principalmente parasita al hígado y pulmones en huéspedes intermedios y al


intestino delgado en el huésped definitivo. El hospedador final intermedio y la
localización anatómica dependen de la especie de Echinococcus, como se presenta
en la siguiente tabla.
Especie Hospedador Hospedador Localización
intermediario
Echinococcus Perro, zorro, Ovejas, vacas, Hígado, pulmones
granulosus perros salvajes Camello, cerdo,
búfalo,
Ciervo, humano

Echinococcus Perro, zorro, gato, Roedores, cerdo Hígado


multilocularis canido salvaje,
humano.
Echinococcus Canido salvaje Roedores Hígado
vogel
Echinococcus Canido salvaje Roedores Hígado
oligarthus
Figura 16. Tabla de hospedadores según su especie
LOCALIZACIÓN ANATOMICA
Los quistes hidáticos (tumores) que son producto de la Echinococcus se localizan
en el hígado y los pulmones. Específicamente, los adultos parasitan el intestino
delgado y los quistes hidatídicos principalmente en hígado y pulmón.

Figura 17. Organos donde se localizan los parásitos. De izquierda a derecha: hígado, pulmón, intestino.

CICLO BIOLÓGICO
E. granulosus presenta un ciclo de vida indirecto, dado que requiere de dos
hospedadores para poder completarlo. El hospedador definitivo es un animal
carnívoro, generalmente el perro, zorro u otros cánidos, que aloja en su intestino
delgado a la forma adulta del parásito, mientras que el hospedador intermediario es
un animal herbívoro u omnívoro, incluyendo al hombre y otros ungulados
domésticos, que aloja en sus vísceras a la forma larvaria o metacestodo.
La madurez sexual del adulto se alcanza en el segmento terminal tras 4-5 semanas
post-infección, produciendo huevos que se liberan al ambiente junto a las heces del
hospedador definitivo. El hospedador intermediario se infecta cuando ingiere
alimentos o agua contaminada con los huevos del parásito. Una vez en el intestino,
el huevo eclosiona y libera el embrión u oncósfera, que atraviesa la lámina propia y
es transportado por los vasos sanguíneos hasta alcanzar diversos órganos o tejidos,
generalmente hígado o pulmón, pero también pueden ser riñones, bazo o cerebro.
Tras establecerse en ellos, la oncósfera da origen al estadio larvario, metacestodo
o hidátide, que se desarrolla como una vesícula unilocular de contenido líquido, el
líquido hidático. Cuando el metacestodo alcanza la fertilidad, genera por
reproducción asexuada los protoescólices, que constituyen el estadio infectivo para
el hospedador definitivo.
Las otras especies de Echinococcus presentan ciclos de vida similares, en el caso
de E. multilocularis, causante de la equinococosis alveolar, el hospedador definitivo
suele ser el zorro mientras que la larva se desarrolla en distintos tipos de roedores,
aunque de forma menos común el hombre también puede actuar como hospedador
intermediario. A diferencia de E. granulosus, la larva de E. multilocularis se mantiene
en un estado proliferativo de forma indefinida, generando pequeños quistes
alveolares que se pueden extender hacia otros órganos por metástasis, pudiendo
provocar la muerte del hospedador. Los parásitos E. vogel y E. oligarthrus, suelen
emplear roedores como hospedadores intermediarios, mientras que el hospedador
definitivo suele ser el perro o perro de monte (Speothos venaticus) en el caso de E.
vogeli y felinos salvajes en el caso de E. oligarthrus. Sin embargo, si bien estos
parásitos también pueden afectar al hombre, lo hacen en mucho menor medida que
E. granulosus y E. multilocularis.

Figura 18. Esquema representativo del ciclo de vida de Echinococcus.

PRUEBA DE LABORATORIO
El diagnóstico de hidatidosis se realiza mediante pruebas de imagen como la
ecografía o radiografía.
MONIEZIA
TAXONOMÍA

Reino Animalia
Filo Platyhelminthes
Clase Cestoda
Subclase Eucestoda
Orden Cyclophyllidea
Familia Anoplocephalidae
Género Moniezia
Especie M. expansa
M. benedeno
Figura 19. Tabla de la taxonomía de moniezia

MORFOLOGÍA
Monezia benedeni: Muy similar a M. expansa. Los segmentos son más amplios.
De un largo hasta 2,5 cm de ancho. Las glándulas proglótidos están confinadas a
una fila corta cerca de la mitad del margen posterior del segmento
Moniezia expansa: Son tenias largas, de hasta 6 m o más, que poseen escólex
desarmados y tienen cuatro ventosas prominentes. Los segmentos son más anchos
que largos de hasta 1,5 cm de ancho y contienen dos juegos de órganos genitales
visibles macroscópicamente a lo largo de la margen lateral de cada segmento. Hay
una fila de inter-glándulas proglótidos que se extienden a lo largo de todo el ancho
del borde posterior de cada segmento, que puede ser utilizado en especies para su
diferenciación.

Figura 20. Monezia expansas adulto


HOSPEDADORES
Hospedadores definitivos: rumiantes, bovinos.

Figura 21. Hospedadores definitivos de moniezia

Huéspedes intermediarios: Ácaros forrajeros, principalmente de la familia


Oribatidae.
LOCALIZACIÓN ANATOMICA
Adultos en intestino delgado; cisticercoides en millas.
CICLO BIOLÓGICO
Los huevos salen en las heces o en los proglótidos completos de los cuales son
liberados al destruirse estos por acción física. Deben ser ingeridos por ácaros
coprófagos de la familia Oribatidae, géneros Galumna, Oribatula, Peloribates,
Protoscheloribates, Scheloribates, Scutovertex y sygoribwatula, ahí es cuando se
libera el embrión y pasa a la cavidad general en donde se desarrolla un cisticercoide
.Los huéspedes definitivos de infestan al ingerir pasturas contaminadas con estos
ácaros.
En el tracto digestivo los ácaros son digeridos y una vez libres los cisticercoides
envaginan, pierden la cola y se adhieren a la mucosa del intestino delgado para
desarrollar su estróbilo.
Después de 5 o 6 meses aparecen en los primeros proglótidos grávidos; el periodo
patente es de más o menos 3 meses.
Figura 22. Ciclo biológico de moniezia

PRUEBA DE LABORATORIO
Se puede confirmar que están los cestodos presentes al observar los proglótidos
como granos de arroz, sobre todo en las heces de los pequeños rumiantes, cuando
después del descanso se activan los animales y en su defecación podemos apreciar
la expulsión de proglótidos. La coprología para detectar los huevos es de baja
sensibilidad.
TAENIA
TAXONOMÍA

Reino Animalia
Dominio Eukarya
Filo Platelmintos
Clase Cestoda
Orden Cyclophyllidea
Familia Taeniidae
Género Taenia
Especie -T. pisiformis
T. solium
-T. saginata
-T. multiceps
Figura 23. Tabla de la taxonomía de Taenia

MORFOLOGÍA

Taenia Pisiformis: La tenia adulta puede medir hasta 2 m de longitud. Tiene un


escólex grande con estróbilo angosto y el rostelo tiene 34–48 ganchos en dos filas
(Fig. 1.90). Los segmentos grávidos tienen un útero, con 8-14 ramas laterales a
cada lado. El cisticerco es un pequeño quiste transparente parecido a un guisante
y generalmente ocurre en racimos.

Taenia Solium: La taenia adulta mide de 3 a 5 m de largo, rara vez hasta 8 m. El


rostellum tiene cuatro ventosas dispuestas radialmente y lleva cuatro chupones y
22–32 anzuelos en dos filas, una fila de grandes anzuelos de 0,14 a 0,18 mm y una
fila de anzuelos más pequeños que miden 0,11–0,14 mm. Los segmentos grávidos
miden entre 10 y 12 mm de largo y 5–6 mm de ancho. El ovario está en el tercio
posterior de la proglótide y tiene dos lóbulos con un tercer lóbulo accesorio. El útero
tiene de 7 a 12 ramas laterales a ambos lados. Los cycticerci tienen tipos
morfológicamente distintos, el más común es el cisticerco de 'celulosa' que tiene
una vejiga llena de líquido que mide de 0,5 a 1,5 cm de largo con un escólex
invaginado. La forma 'racemosa' no tiene escólex evidente, pero son más grandes
y hasta 20 cm de longitud.
Taenia Saginata: La tenia adulta suele medir entre 5 y 8 m de largo, rara vez hasta
a 15 m. El escólex no tiene rostelo ni ganchos. Segmentos grávidos miden 16–20
mm de largo por 4–7 mm de ancho y el útero tiene 15–35 ramas laterales a cada
lado. En el ganado, el cisticerco maduro, C. bovis, es de color blanco grisáceo,
ovalado, de aproximadamente 0,5 a 1,0 por 0,5 cm de largo, y lleno de líquido en el
que el escólex suele ser claramente visible. Como en la Taenia adulta, no tiene
rostelo ni ganchos.

Taenia Multiceps: Las taenias adultas miden entre 40 y 100 cm de largo y tienen
una pequeña cabeza de unos 0,8 mm de diámetro con cuatro ventosas. Hay un
anillo doble de 22 a 32 ganchos roestelares. La larva del metacestodo etapa
(Coenurus cerebralis) se reconoce fácilmente cuando madura como un gran quiste
lleno de líquido de hasta 5,0 cm o más de diámetro que lleva grupos aleatorios de
escólices invaginados, a veces hasta varios cien, en su pared interna.

Figura 24. Clases de Taenias, de izquierda a derecha; T. solium, T. pisiformis, T. saginata.

Figura 25. Taenia multiceps

HOSPEDADORES
Existen dos especies que afectan a los humanos: Taenia solium y Taenia saginata,
mismas que requieren dos hospederos intermediarios (cerdo y res) para completar
sus ciclos de vida. El hombre es el hospedero definitivo obligatorio para ambas
Taenias
LOCALIZACIÓN ANATOMICA
Parasita el intestino delgado de sus hospedadores.
CICLO BIOLÓGICO

PRUEBA DE LABORATORIO
El diagnóstico de la teniasis se hace a través del examen de las muestras fecales
CONCLUSIÓN
En conclusión, el conocer las características de los parásitos es importantes pues
parasita no solo a los animales los cuales son nuestro objeto de interés, sino que
también a los humanos.
Es de gran importancia el conocimiento de estos platelmintos, sobre todo sobre su
ciclo biológico que tienen y donde se lleva a cabo su parasitosis.
La importancia no disminuye pues existen grandes focos activos en algún terreno
de los cestodos ya mencionados
BIBLIOGRAFÍA
 Bowman, D. (2009). Parasitología para veterinarios (Novena edición).

Elsevier.

 del Campillo, M. C. (1999). Parasitología veterinaria. McGraw-Hill Education.

 Quiroz, R. H. 1984. Parasitologia y enfermedades parasitarias de los

animales domésticos. Ed. Trillas. México, D.F.

 Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. (s. f.). TESIS.

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/431/1/TESIS

 Taylor, M.A. (Mike A.). Veterinary parasitology. Chichester, West Sussex ;

Ames, Iowa : John Wiley and Sons, Inc., 201

 The Monster Hunter’s Guide to Veterinary Parasitology Home. (s. f.).

MONSTER HUNTER’S GUIDE TO: VETERINARY PARASITOLOGY.

https://www.veterinaryparasitology.com

También podría gustarte