Pecho Frio de Jaime Bayli

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Palabras entre la igualdad y la

diversidad: replanteamientos
sobre sexualidad y género en el
ámbito de la Filología y la Didáctica

Coordinadores:
Cristóbal Torres Fernández
Jaime Puig Guisado
1
Rocío Cruz Ortiz
Sabina Reyes de las Casas
‹&ULVWyEDO7RUUHV)HUQiQGH]Jaime Puig Guisado, Rocío Cruz Ortiz y

Sabina Reyes de las Casas FRRUGLQDFLyQ 

‹'HORVWH[WRVODVSHUVRQDVDXWRUDV

Este volumen es producto de los resultados científicos y el activismo que promueve Asociación
Humanitas Sevilla:
https://sites.google.com/asociacionhumanitassevilla.org/ahs

Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez Valdés, 61 – 28015 Madrid


Teléfono (+34) 91544 28 46 – (+34) 91544 28 69

e-mail: [email protected]
http://www.dykinson.es
http://www.dykinson.com

*4#/ 

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en
cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la
propiedad intelectual (art. 270 y siguientes del Código Penal).
Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Puede contactar con Cedro a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 917021970/932720407
ÍNDICE

Prólogo 4
Capítulo 1. A favor del aborto libre: Salvadora Medina Onrubia y el feminismo
anarco 9
Capítulo 2. Acercamiento a percepciones y conocimientos sobre género,
diversidad sexual y lenguaje entre el alumnado de secundaria y bachillerato 20
Capítulo 3. La Virgo Bellatrix en la narrativa fantástica actual: el caso de donde
los árboles cantan (Laura Gallego) 31
Capítulo 4. La liberación femenina: el caso de Emilia Pardo Bazán 42
Capítulo 5. ‘We are far from fallen children’: la novela de chinelo okparanta
Under the udala trees (2015) como ejemplo de activismo afroqueer 52
Capítulo 6. Resurgir entre los lagartos: diálogos literarios hispanoamericanos en
torno a la resistencia femenina 63
Capítulo 7. El niño perfecto: nuevas didácticas desde la literatura infantil y
juvenil 74
Capítulo 8. Consideraciones sobre la carga ideológica de las obras lexicográficas 86
Capítulo 9. Elementos simbólicos en Los Perturbados entre lilas de Alejandra
Pizarnik: una lectura crítica desde el lesbianismo materialista y las teorías queer
y cíborg. 97
Capítulo 10. La novela y su adaptación: cambios en los personajes femeninos de
La noche de la usina y El secreto de sus ojos 110
Capítulo 11. El homoerotismo en la sociedad cubana a través de la escritura
narrativa de José Lezama Lima 122
Capítulo 12. La fama novelada de Luisa Ignacia Roldán en la opinión pública
actual: subjetivismos, ficciones y transgresiones 133
Capítulo 13. Pecho frío, de Jaime Bayly: la narrativa peruana frente a la
identidad homosexual 146
Capítulo 14. Cuerpo, maternidad y militancia en la poesía de Gioconda Belli 156
Capítulo 15. La ausencia de binarismo en la literatura infantil y juvenil como
recurso lingüístico inclusivo 168
Capítulo 16. Cuerpos y sexualidades en la educación de la primera infancia:
¿cómo influyen las representaciones de los libros ilustrados en la construcción
178
de las identidades de género?
Capítulo 17. Prácticas de enseñanza de la lengua desde una perspectiva de
193
género

3
CAPÍTULO 13. PECHO FRÍO, DE JAIME BAYLY: LA NARRATIVA
PERUANA FRENTE A LA IDENTIDAD HOMOSEXUAL

Jesús Guzmán Mora


Universidad de Castilla-La Mancha

Santiago Sevilla-Vallejo
Universidad de Salamanca

1. Introducción

En el año 2018, Jaime Bayly (Lima, 1965) publicó la novela Pecho frío. En ella, el
protagonista, que da el título al texto, lleva una existencia simple y anodina hasta que
acude a un programa de televisión en el que, para ganar un premio, besa al presentador.
Desde este momento, su vida cambia al recibir el rechazo de sus familiares y amigos. Al
mismo tiempo, obtiene la fama y la aceptación por parte del colectivo LGTB, que utiliza
su imagen para su propio beneficio. Con esta narración, el autor, declarado abiertamente
bisexual, da continuidad a una línea temática en su obra que, además, es indisoluble de
su vida privada (Morino, 2006). Ejemplos de ello son sus obras No se lo digas a nadie,
Fue ayer y no me acuerdo, La noche es virgen, El huracán lleva tu nombre y El canalla
sentimental.

Respecto a estos textos, estamos de acuerdo con lo que ha señalado Catalá Carrrasco, que
ha criticado la visión superficial sobre su obra de una parte de la crítica: “La identidad
sexual en el espacio amenazador urbano planea sobre la obra de Jaime Bayly, exponente
de lo que se ha llamado con displicencia literatura light, sin evaluar en profundidad su
novedoso discurso homoerótico en el contexto de la novelística peruana reciente” (2012,
p. 2). Puede que esto esté relacionado con su carácter polifacético, ya que estamos ante
escritor que, además de su labor como novelista y poeta, ejerce una intensa actividad en
el ámbito televisivo. Desde el año 2006 presenta el programa “Bayly”, un late night show
que se emite desde Miami, su lugar de residencia, pero que tiene gran alcance para gran
parte de Hispanoamérica.

El objetivo de este ensayo es indagar en la identidad sexual en la novela Pecho frío. Para
ello, estructuramos nuestro trabajo de la siguiente manera: en primer lugar, realizamos
algunos apuntes en torno al tema en la novelística de Bayly. En segundo lugar, ofrecemos
el análisis de la identidad homosexual. Y, en tercer lugar, proponemos una serie de
conclusiones para nuestro estudio.
145
El nacimiento de la cultura homosexual y, en concreto, de la literatura gay en el último
tercio del siglo XIX en Europa, van ligados a la concepción de dicha condición sexual no
como capricho, sino como parte de una identidad compartida (Woods, 2001, p. 14; Melo,
2011, pp. 9-10). Aunque actualmente el avance en torno a derechos adquiridos por parte
del colectivo LGTB es amplio, existen claras diferencias entre países, especialmente si se
atiende a aspectos legislativos y, sobre todo, de aceptación social. Cuando elegimos esta
obra para su estudio, éramos conscientes de que el contexto que trabaja Bayly para sus
tramas no es fruto de una elección baladí. Su obra podría no ajustarse a las etiquetas de
literatura nacional al residir en los Estados Unidos de América pero escribir en español
sobre Perú y ser comercializado en todo el mundo hispanohablante gracias a las
principales editoriales de España (Seix Barral, Anagrama, Planeta, Alfagura). Tampoco
podría ser válida para la conceptualización de lo “glocal” (Mora, 2014), ya que ambienta
sus novelas, principalmente, en su país de origen. De todos modos, nosotros hablamos de
literatura peruana para referirnos a sus textos del mismo modo que las obras de J. M.
Coetzee y Fernando Aramburu entran en los parámetros, respectivamente, de las
literaturas sudafricana y española, a pesar de que el primero reside en Australia y el
segundo en Alemania. Como decimos, la temática realista que aborda y lo asemeja a una
representación que, según la propuesta de Tomás Albaladejo (1992, p. 53), sería la un
Mundo II –verosímil ficcional–, nos remite a la la percepción de la homosexualidad en el
Perú actual. En el país, las relaciones entre personas del mismo sexo son legales desde el
año 1924, norma que encontraba una excepción entre los componentes de los cuerpos de
seguridad del Estado, derogada en 2005. A pesar de esto, debemos tener en cuenta que
Perú tiene “una sociedad muy conservadora donde la homosexualidad, y en particular las
cuestiones de la igualdad de derechos, no forman parte de la agenda política” (Losson,
2012). Han sido varios los intentos por equiparar las uniones matrimoniales a las de las
parejas heterosexuales y la última propuesta, el proyecto de ley N.º 961, registrado en el
año 2017, se encuentra en punto muerto. Como ha señalado Francisco García Rivera, “el
Estado Peruano no cumple con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”
como marca en su Constitución, y, además, en este pacto se “señala que las leyes contra
los derechos fundamentales de las personas homosexuales son una violación de los
derechos humanos” (2018, p. 796), a pesar de lo que indica el Artículo 234 de su Código
Civil: “El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer
legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código,
a fin de hacer vida común” (2015, p. 165). Pero no es necesario ir hasta las leyes, ya que

146
arriba hemos señalado el desinterés social por la cuestión, al que cabe sumar el rechazo
que muestran las últimas encuestas: el 49% de las personas tienen una opinión favorable
hacia las personas homosexuales, mientras que el 33% muestran rechazo y el 18% no
precisa (Fernández Calvo, 2019). Aunque se trata de una tendencia cambiante, el Informe
del experto independiente sobre protección contra la violencia y la discriminación por
orientación sexual e identidad de género es claro acerca del camino que todavía queda
por recorrer:

En Perú, la situación de desigualdad estructural que viven las personas LGBTI sigue siendo una
constante. La violencia sistemática que experimentan diariamente en distintos espacios está
relacionada con la invisibilización, la exclusión y el abandono del Estado. Aunado a ello, la
violencia, los prejuicios y la discriminación prevalentes en la sociedad y al interior de la familia
disminuyen las posibilidades de las personas LGBTI de acceder a educación, servicios de salud,
mercado laboral seguro, vivienda y un nivel de vida adecuado (2019, p. 1).

2. Pecho frío, de Jaime Bayly

El ser humano construye su propia identidad a través de la narración que hace tanto de lo
que vive como de lo que desea vivir (Sevilla-Vallejo, 2019). La narración es proceso
discursivo complejo en el que se dan, simultáneamente, la integración de lo diferente es
necesidad y se hace evidente la distensión del tiempo. Las narraciones sólo pueden ser
entendidas a partir de la dialéctica (Tornero, 2008) que une tanto lo que es diverso como
extiende temporalmente el motivo que las mueven. Esto aparece con claridad en Pecho
frío de Jaime Baily en cuanto que se presenta el conflicto de integración y rechazo de una
forma de comportarse que aparentemente rompe con la unidad de comportamiento en
Perú y extiende en una serie de aventuras el camino por el que Pecho Frío adquiere una
nueva visión sobre sí mismo y sobre la sociedad en su conjunto.

En este estudio vamos a realizar un análisis narratológico fundamentalmente apoyado en


la teoría de Paul Ricoeur (1998, 1999 y 2000). Antes de profundizar en la novela de Bayly,
es conveniente que demos cierta introducción y conexión de la teoría sobre la identidad
narrativa del filósofo francés con la narrativa del escritor peruano. Ricoeur toma como
base la Poética de Aristóteles para definir tanto la existencia del sujeto real como su
proyección en las ficciones. Las dos nociones que constituyen ambas son mythos y
mimesis. Cualquier relato tiene mythos o trama que relaciona a aquellos que participan y
los hechos que tienen lugar entre ellos. Es decir, entiende por mythos el proceso de
operaciones que constituyen el relato y no tanto la estructura final. En este transcurso, se

147
produce la discordancia dentro de la concordancia, es decir, una tensión entre el cambio
y la continuidad que explica la tensión de un relato coherente. En cierto modo, en esta
tensión se juega la dicha o la desdicha porque pueden sentirse aceptados o distanciados
de los demás.

En el caso de Pecho Frío es fácil comprobar como su supuesta homosexualidad le


distingue, la hace discordante con una narrativa muy tradicional en materia de sexualidad,
y eso le reporta muchas angustias, aunque también algunos acercamientos, que se verán
posteriormente en el análisis. Los elementos de sorpresa y cambio introducen la
discordancia. Aun cuando Aristóteles se refiere a estos aspectos en relación con el drama,
para Ricoeur es posible pensarlos también vinculados con las narraciones porque
funcionalmente son equivalentes. Al incluir lo discordante en lo concordante, la trama
incluye lo conmovedor en lo inteligible. De hecho, la novela de Bayly está construida en
relación a estos dos elementos para observar la confusión que provoca la ambigüedad de
la identidad del protagonista y los conflictos de la sociedad peruana. Por otro lado, todas
las narraciones incluyen mimesis, definida como el proceso activo de imitar o representar.
La actividad mimética descrita temporalmente será meditada conjuntamente con el
mythos.

Pecho Frío tiene un conflicto en su identidad especialmente complejo porque no tiene


modelos de imitación claros. Él asume un papel con el que no se identifica y, sin embargo,
su actitud despierta no solo incomodidad de muchos, sino la admiración de otros. La
identidad sexual es el juicio sobre tanto sobre las dimensiones biológicas como sobre
aspectos psicológicas asociadas al sexo. Esta identidad está compuesta de distintas facetas
(Bardi et al., 2005, p. 43): sexo biológico: caracteres morfofuncionales, está integrado por
diferentes componentes, como el sexo cromosómico, sexo gonadal, los genitales externos
e internos, los componentes neuroencefálicos y neuroendocrinos. Es según estos
caracteres que se le asigna el sexo al recién nacido. Identidad de género: es la convicción
íntima, el sentimiento básico internalizado de una persona, la experiencia psicológica
interna de sentirse a sí mismo como mujer u hombre.

Normalmente este sentimiento íntimo se define a los 3 años de vida y generalmente


corresponde al sexo asignado. Rol de Género: se refiere al comportamiento definido como
masculino o femenino en diferentes épocas y en una cultura determinada. Estas conductas
también se encuentran generalmente en concordancia con el sexo biológico y la identidad

148
de género. Y orientación sexual: es la dirección de los intereses eróticos y afectivos, es la
preferencia o atracción que tiene un individuo por otro, ya sea heterosexual, homosexual
o bisexual. El conflicto de la identidad sexual en Pecho Frío no está en la biología ni en
el género, sino en la orientación sexual, porque esta, en caso de la sociedad peruana, tiene
unas grandes implicaciones de aceptación y rechazo. La identidad sexual de Pecho Frío
está al comienzo apenas esbozada porque no se ha enfrentado a ningún tipo de ipseidad o
de alternativa a un funcionamiento preconcebido, por ello se ha de construir a lo largo del
relato. Por ello ha de atravesar distintos pasos (Kroger, Martinussen y Marcia, 2009, 2010;
Waterman, 1999):

1. Difusión. Se muestra en la falta de valores, de rasgos de personalidad o de


compromisos en los adolescentes. Opuesto al logro de la identidad. Erickson
denominó este estado confusión de roles
2. Identidad prematura. Lo que Erickson refiere como la formación prematura de la
identidad. El adolescente adopta la totalidad de los roles y valores preestablecidos
sin cuestionarlos.
3. Negación. El adolescente asume una identidad de manera reactiva, desafiante y
rebelde, sólo porque es opuesta a la que esperan los padres o la sociedad.
4. Moratoria. El joven pospone la formación de la identidad y continúan explorando
alternativas.

Pecho Frío tiene muchos rasgos propios de la oscilación adolescente en su identidad.


Llega a tener dudas de si es realmente homosexual o heterosexual. Se encuentra en una
difusión de la identidad que no va a resolverse por completo. Por ello, conforma una
identidad prematura, en el que se aferra a su posición como heterosexual porque
representa en su mente algo más positivo. Sin embargo, en otras ocasiones niega lo que
ha mantenido durante toda su vida. Y, finalmente, podemos decir que queda en una
moratoria, es decir, propone asumir una forma definida por su incapacidad para definir
una imagen con una concordancia y con un sentido para su vida. Pecho Frío es un reflejo
de una sociedad donde lo masculino y lo femenino están diferenciados de forma
estereotipada, lo cual representa siempre una forma de empobrecimiento de la identidad
(Sevilla-Vallejo y Guzmán Mora, 2019). Así, el beso entre Pecho Frío y Mama Guevos
despierta los miedos más supersticiosos del efecto de esto en la identidad de otras
personas: “¿cuántos niños que vieron ese beso cochino no se habrán vuelto maricas, a
ver? ¿Cuántos hombres casados como usted no se habrán preguntado si no será más rico
149
chapar con un hombre y no con sus esposas, dígame? ¿Es usted consciente del daño que
ha hecho a la sociedad peruana con esa exhibición de inmoralidad, indecencia y mal
gusto?” (Bayly, 2018). Del mismo modo, Pecho Frío despierta un interés morboso de tipo
voyeur que parece también revelar una carencia de vida sentimental en la sociedad: “dirá
cuál es su identidad sexual y cuáles son sus preferencias íntimas” (Bayly, 2018).

El protagonista presenta un prejuicio por el que identifica la orientación sexual con roles
de género. Él considera que no puede ser homosexual (orientación) porque se siente
vinculado al poder de decisión y la fortaleza que tradicionalmente se asigna a los varones
(género). Sin embargo, al ser apartado del banco en el que trabaja entra en contacto con
una asociación de homosexuales que le ofrecen una posibilidad para trabajar la ipseidad
de su identidad. Así, a su afirmación estos le responden: “Somos muy hombres y muy
homosexuales” (Bayly, 2018). En la siguiente cita se puede observar cómo esta
alternativa identitaria provoca la difusión en su propia definición: “¿seré diez por ciento
cabro, estaré volviéndome cabro, o seré doble filo y me gustaría probar que Lengüita
Larga me la chupe bien chupada?” (Bayly, 2018). Pecho Frío entra en un proceso de
negaciones, tanto de su identidad previa, netamente tradicional, como de su posible
identidad homosexual, de la que reniega porque lo homosexual representa para él una
forma degradada de ser hombre: “No. Estoy invicto. Soy gay, pero también soy muy
varón, no te equivoques conmigo, Chancho al Palo” (Bayly, 2018). No es él el único que
rechaza y que desvaloriza la orientación homosexual. En un momento dado, una mujer
de fuertes convicciones religiosas señala lo siguiente: “La mariconada no existe. Es una
confusión, un problema mental, digamos que una enfermedad mental. Tú piensas que eres
maricón porque estás traumado. Seguro que de chico te manosearon o te violaron o no te
identificaste con tu papá y por eso ahora crees que eres mariconcito, porque te da miedo
ser hombre, crees que no puedes ser hombre” (Bayly, 2018)

3. Conclusiones

Como podemos observar, Jaime Bayly indaga en la identidad homosexual en Pecho frío.
Es un ejemplo interesante como caso de estudio ya que nos permite contemplar cómo esta
es una preocupación presente en la narrativa del autor peruano. Hemos señalado que, a
pesar de residir en los Estados Unidos de América, su literatura debe ser considerada
como peruana. En su caso, etiquetas como “glocal” no encajan ya que, sus textos, escritos
desde Miami, forman parte del mercado editorial peruano y, por extensión y motivos

150
editoriales, hispanoamericano y español. En este caso, consideramos que su literatura
realiza un viaje a la inversa de lo que se entiende como “glocal”. Se enfrenta a una
cuestión social que, lamentablemente, no entra dentro de las preocupaciones de los
habitantes del Perú y que incluso, directamente, crea rechazo en una parte significativa
de la población a pesar de los avances en derechos y libertades del colectivo LGTB en
los últimos años a nivel global y local. La novela, en un principio, puede tener una lectura
monotemática acerca de la homosexualidad en el país, pero al mismo tiempo sirve como
reflejo social acerca de la cuestión y, especialmente, en el impacto que esto produce en el
individuo. El personaje de Pecho frío vivirá unos cambios a raíz de un gesto que podemos
considerar banal pero que está cargado de significado: el beso a un hombre en un
programa de televisión por un fin, conseguir dinero. En este sentido, vemos cómo
adquiere mucha mayor importancia el medio (el beso) que el fin (ganar el premio). Como
veíamos por Ricouer, en el ámbito del mythos, el personaje de Pecho frío se comporta
como un verso suelto, un otro con rasgos identitarios propios frente al resto.
Curiosamente, su otredad será lo que, al igual que levanta rechazo, también provoque la
admiración de quienes pueden identificarse con él. Es decir, de aquellos que no tenían un
modelo al que imitar. Al mismo tiempo, hemos enfrentado la construcción de la identidad
sexual del personaje a las cuatro fases para su construcción: difusión, identidad
prematura, negación y moratoria. En este punto, consideramos que Pecho frío pospone la
formación de esta y permanece en la moratoria. Y, en este sentido, entran en juego los
prejuicios ante unos roles de género establecidos y de carácter estático que afectan a la
sociedad peruana. Así, Pecho frío es un hombre que no es capaz de asociar conceptos
como lo varonil a la homosexualidad, sino que para él se trataría de dos cuestiones
totalmente disociadas cuando, en realidad, la condición sexual no determina si el hombre
es más o menos varonil. Todas estas cuestiones teóricas que hemos presentado en nuestro
trabajo son de interés para profundizar en una novela que sigue una marcada línea dentro
de la propuesta narrativa de Bayly, que bien merece ser leída en conjunto. Sus textos, más
allá del carácter sarcástico que presentan y del que Pecho frío es un ejemplo evidente,
están dotados de un importante mensaje social que pretende superar las visiones
simplistas en lo referente a la sexualidad de las personas. El mismo autor vive la suya
libremente y expuesta a la opinión pública, lo que puede generar debate, pero nunca
decisión acerca de ella. Con el mismo carácter superador pretende el autor que vivan
personajes como Pecho frío.

151
Referencias bibliográficas

Albadalejo, T. (1992). Semántica de la narración: la ficción realista. Taurus


Universitaria.

Código Civil Peruano (2015). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.


http://spij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/CODIGO-CIVIL.pdf

Bardi, A., Leyton, C., Martínez, V., y González, E. (2005). Identidad Sexual: proceso de
definición en la adolescencia. Reflexiones pedagógicas, 26, 43-51.

Bayly, J. (2018). Pecho frío. Alfaguara. [E-Book]

Catalá Carrasco, J. L. (2012). La transgresión de la tradición: La noche es virgen (1997)


de Jaime Bayly. Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos, 22, 1-23.
https://www.um.es/tonosdigital/znum23/secciones/estudios-5-
la_transgresion_de_la_tradicion.htm

Fernández Calvo, L. (29 de junio de 2019). LGTB: el 49% de peruanos dice que tiene
opinión favorable hacia los homosexuales. El Comercio. Ed. Digital. Recuperado
de https://elcomercio.pe/peru/lgtb-49-peruanos-dice-opinion-favorable-
homosexuales-noticia-ecpm-650549-noticia/?ref=ecr

González, J. A. R., Riveros, Á. M. R., y Fonseca, J. C. F. (2013). Construcción narrativa


de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación
homosexual. Hallazgos, 10(19), 133-148.

García Rivera, F. (2018). El matrimonio civil de los/as homosexuales y la vulneración del


respeto pleno de los derechos humanos en el Perú, año 2016. Revista Veritas et
Scientia, 7(1), 788-799.

Guzmán, A. M., y Martínez, M. M. (2010). Narrativas en torno al Trastorno de Identidad


Sexual: De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimientos.
Prisma Social: revista de investigación social, 4(3), 1-44.

152
Informe del experto independiente sobre protección contra la violencia y la
discriminación por orientación sexual e identidad de género (30 de mayo de
2019). Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y
Reproductivos-PROMSEX. Recuperado de
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/SexualOrientation/SocioCultural/Civil
Society/CentroPromoci%C3%B3nDefensaDerechosSexuales_PROMSEX.pdf

Kroger, J., Martinussen, M., & Marcia, J. E. (2009). Meta-analytic studies of identity
status and the relational issues of attachment and intimacy. Identity: An
International Journal of Theory and Research, 9(1), 1-32.

Kroger, J., Martinussen, M., & Marcia, J. E. (2010). Identity status change during
adolescence and young adulthood: A meta-analysis. Journal of adolescence,
33(5), 683-698.

Losson, P. (2012). De No se lo digas a nadie a Contracorriente: representaciones de la


homosexualidad en el cine peruano contemporáneo. El ojo que piensa. Revista de
cine iberoamericano, 5, 1-15.

Melo, A. (2011). Historia de la literatura gay en Argentina. Representaciones sociales


de la homosexualidad en la ficción literaria. Lea.

Mora, V. L. (2014). Globalización y literaturas hispánicas: de lo posnacional a la novela


“glocal”. Pasavento: revista de estudios hispánicos, 2(2), 319-343.

Morino, A. (2006). Jaime Bayly entre autobiografía y autoficción. Artifara. Revista de


lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, 6, 1-11.

Ricoeur, P. (1998). Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de


ficción. Siglo XXI

Ricoeur, P. (1999). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2000). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico.


Siglo XXI.

153
Sevilla-Vallejo, S. (2019). La lectura viva. Criterios psicológicos y didácticos para
fomentar el descubrimiento en los textos. En M. I. de Vicente- Yagüe y E. Jiménez
Pérez (Eds.), Investigación e innovación en educación literaria (pp. 241-250).
Síntesis.

Sevilla-Vallejo, S., Guzmán-Mora, J. (2019). El estereotipo mutuo: erotismo en la


narrativa de Carmen Kurtz. Siglo XXI. Literatura y culturas españolas 17, 107-
124. https://doi.org/10.24197/sxxi.0.2019.107-124.

Solana, M. N. (2013). La teoría queer y las narrativas progresistas de identidad. La


ventana. Revista de estudios de género, 4(37), 70-105.

Tornero, A. (2008). El tiempo, la trama y la identidad del personaje a partir de la teoría


de Paul Ricoeur. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 24, 51-79.

Waterman, A. S. (1999). Identity, the identity statuses, and identity status development:
A contemporary statement. Developmental review, 19(4), 591-621.

Woods, G. (2001). Historia de la literatura gay. Akal.

154

También podría gustarte