Limites Infinitos y Al Infinito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TAREA N°1:

LÍMITES FINITOS POR DEFINICIÓN

Integrantes:
- MEDINA MURGA, Jesús Guillermo
- VÁSQUEZ TERAN, Quelvin
- BENAVIDES TAFUR, GABRIEL ALEXANDER

Docente:

Ing. Horacio Urteaga Becerra

21 de febrero del 2022

1. EL SISTEMA AMPLIADO DE LOS NUMEROS REALES

El sistema ampliado de los números reales es el conjunto de números reales

junto con los símbolos +∞ y -∞. Ahora este sistema tiene una característica muy

particular y es, que no forman un campo.


En este campo introducimos los símbolos y de tal manera que

Definición

Adicionalmente en se obtiene lo siguiente:

sea un número real distinto de 0.

Para la suma

 ,

Para la resta es análoga. por ejemplo,

 ,

Para la multiplicación

 ,
,

Para la división:

 ,

Para la potenciación:

 ,
Para las potencias: son interminaciones.

Debemos tener presente que en el contexto de los , algunas reglas usuales del

algebra y de operaciones con limites dejan de ser ciertas.

Por ejemplo.

 se puede apreciar que en ambos miembros la suma es ,

pero eso no implica que ,por lo contrario. Es decir, la ley de

cancelación para la suma en no es válida.

 , ,

Pero: ,

Orden en

El orden en el conjunto de los reales extendidos se obtiene conservando

los valores de y definiendo las siguientes relaciones:

Sean y
Definición: es cota inferior de si ,

es el ínfimo de si:

a) es cota inferior de

b) Si es cota inferior de , entonces

Observaciones. ,

Ejemplo. Sea el conjunto de los números enteros. Entonces y

2. Limites infinitos

Para un mejor análisis y comprensión se muestra la gráfica de la :

en la figura n°1.

Figura n°1: grafica de la función


 En el grafico se visualiza que cuando se acerca a por la derecha, la función

crece sin límites, es decir va hasta él sin tener contacto con la asíntota

vertical y su notación matemática es:

Por lo tanto, el límite de cuando se acerca por la derecha es:

 En el grafico se visualiza que cuando se acerca a por la izquierda, la

función decrece sin límites, es decir va hasta él sin tener contacto con

la asíntota vertical y su notación matemática es:

Por lo tanto, el límite de cuando se acerca por la izquierda es:

x se aproxima a -2 por la izquierda x se aproxima a -2 por la derecha

x -2.999 -2.99 -2.9 -2 -1.999 -1.99 -1.9

f (x) -7.001 -7.122 -7.010 ? 1996.001 196.01 16.1

f (x) decrece sin cota o sin limite f ( x) crece sin cota o sin limite

A este todo este procedimiento y tipo de límites se le conoce como limites infinitos.
Ya demostrado con este ejemplo sencillo y fácil de comprender podemos hacer una

definición más rigurosa.

Definición:

Un límite en el que crece o decrece sin cota o sin límite cuando tiende a se

llama límite infinito.

Para la mejor comprensión de limites infinitos se lo dividimos en dos definiciones, una

definición para funciones que crecen sin límite y otra para funciones que decrecer sin

límite; aunque es muy similar.

Sea una función definida en todo número real de un intervalo abierto que contiene a

(salvo, posiblemente, en el propio ).

Definición para funciones que crecen sin límite.

Partiendo de la expresión:

significa que para todo N >0 existe un δ >0 talque f ( x)>0 , siempre que 0<| x−c|<δ .

en términos matemáticos:

¿ 0 , ∃δ >0/ si0<|x−c|< δ , la interpretación geométrica se

observa en la figura n°2.


Figura n°2: grafica para una función que crece sin límites.

Definición para funciones que decrecen sin límite.

Partiendo de la expresión:

significa que para todo N <0 existe un δ <0 talque f ( x)<0 , siempre que 0<| x−c|<δ .

en términos matemáticos:

¿ 0 , ∃δ >0/ si0<|x−c|< δ , la grafica se observa en la figura n°3.


Figura n°3: grafica para una función que decrece sin límites.

Observar que el signo de igualdad en la expresión no significa que el

límite exista. Por el contrario, indica la razón de su no existencia al denotar el

comportamiento no acotado o no limitado de cuando se aproxima a c.

TEOREMA Notaciones:

Si n es un número entero positivo:

Propiedades:

Si donde es un número real, entonces:

I. Si y para valores positivos de entonces:


II. Si y para valores negativos de entonces:

III. Si y para valores positivos de entonces:

IV. Si y para valores negativos de entonces:

ejemplos de límites infinitos por definición

1) Probar que

¿ 0 , ∃δ >0/ si0<|x−c|< δ

Sea Se debe encontrar un tal que

Sea

Si
2) Probar que

( ∀ N ≫ 0 ) ( ∃δ >0 ) ( ∀ x ∈ D f ) (−δ < x−a< ⟹ f ( x ) > N )

Sea Se debe encontrar un tal que

Si

Si

Resolver 04 ejemplos de límites infinitos por álgebra de límites

1)

Solución:

Cuando veos que:


Concluimos

2)

Solución:

Cuando vemos que:

Concluimos

3)

Solución

Cuando vemos que:

Concluimos:
4)

Solución

Cuando vemos que:

Concluimos:

ejemplos de límites al infinito por definición

Solocion:

1) determinar:

Solución:
Dividimos entre

Solocion:

3. Límites al infinito

Consideramos la siguiente función: , la gráfica de la función se

muestra en la figura n°4.

Entonces nos hacemos la pregunta: ¿Qué sucede a cuando se hace

demasiado grande?
Figura n°4: gráfica de

10 0.099
100 0.011
1000 0.001
10000 0.0001

Parece que se hace cada vez más pequeño conforme se hace cada vez mas

grande.
Del mismo modo al experimentar con números negativos cada vez más lejanos del cero

nos conduciría a:

3.1) Definición de límites cuando tiende a

 Limites cuando

Sea definida en para algún número . Decimos que

, Si para cada existe un correspondiente número o M,

talque:

 Limite cunado

Sea definida en para algún número . Decimos que

, Si para cada existe un correspondiente número o M,

talque:

TEOREMA
si

ejemplos de límites al infinito por definición

Limite finito en

1) Probar que

Sea Se debe encontrar un tal que

Sea

Si

Limite finito en

2) Probar que

Sea Se debe encontrar un tal que

Sea
Si

Resolver 04 ejemplos de límites al infinito por álgebra de límites

1) determinar.

Solución:

2) Determinar.

Solución:

Dividimos entre
3)

Solución

El límite de la base y el exponente son:

4)

Solución

Simplificamos:

Reemplazamos por:
PROBLEMAS PROPUESTOS.
LIMITES INFINITOS

Problema n°3)

Solución:

Cuando vemos que:

Concluimos

GRAFICA
Como podemos observar, Cuando vemos que siempre se aproxima al .

Problema n°4)

Solución:

Cuando veos que:


Concluimos

GRAFICA:

Como podemos observar, Cuando vemos que siempre se aproxima al .

Límites al infinito

Problema n°7)
Solución:
Concluimos:

Representación gráfica:

Problema n°8)
Solución
Concluimos:

Representación gráfica:

se observa que: cuando x tiende a se aproxima al


LIMITE DE FUNCUONES TRIGONOMETRICAS

Para la función Sen( x)

si x ≤2 π → y=sen(x )
si x >2 π → y=Sen(k∗2 π + b)≡ Sen( b)
siempre que k sea un numero entero
∴ Concluimos que si2 π ≤ x ∧ x<2 π → x ∈←∞ , ∞+¿
Analizamos los valores que toma la función Sen( x) cuando:

π 3π
x= ; x=π ; x = ; x=2 π
2 2

Sen ( π2 )=1
Sen ( π ) =0

Sen ( 32π )=−1


Sen (2 π )=0
Los maximos valores que puede tomar y sera cuando :

Sen ( π2 )∨ Sen(k∗2 π + π2 )
Sen (
2 )
3π 3π
∨ Sen(k∗2 π + )
2

∴ Si y=Sen ( x ) →−1 ≤ y ≤1
Por lo tanto x ∈ R
Para la función cos (x)

si x ≤2 π → y=cos (x )
si x >2 π → y=cos (k∗2 π + b) ≡ cos(b)
siempre que k sea un numero entero
∴ Concluimos que si2 π ≤ x ∧ x<2 π → x ∈←∞ , ∞+¿
Analizamos los valores que toma la función cos (x) cuando:

π 3π
x= ; x=π ; x = ; x=2 π
2 2

cos ( π2 )=0
cos ( π )=−1

cos ( 32π )=0


cos ( 2 π )=1
Los maximos valores que puede tomar y sera cuando :

cos ( π2 )∨ cos(k∗2 π + π2 )
cos ( ) ∨cos (k∗2 π +
3π 3π
)
2 2

∴ Si y=cos ( x ) →−1≤ y ≤1
Por lo tanto x ∈ R
Para la función Tng(x )

Sen(x )
Tng ( x )= → cos( x )≠ 0
cos(x )
π 3π
x≠ x≠
2 2

Tng ( )=
π (
Sen
2) 1
π
= =no existe
cos ( )
2 π 0
2

Sen(π ) 0
Tng ( π )= = =0
cos( π ) −1

( ) = −1 =no existe
Sen

Tng ( ) cos 3 π 0

=
2
2
(2)
Sen(2 π ) 0
Tng ( 2 π ) = =
cos (2 π ) 1

Hallamos los lim de la Tng en ( π2 )∧ ( 32π )


lim ¿
Sen ()
π

() ()
π −¿ π 2
X→ tan = =¿¿ ¿
()
2 2 π
cos
2

lim ¿
π
Sen ()
() ()
π +¿ π 2
X→ tan = =¿ ¿¿
()
2 2 π
cos
2

lim ¿
Sen

( )
( ) ( )
3 π −¿ 3π 2
X→ tan = =¿¿¿
()
2 2 π
cos
2

lim ¿
Sen

( )
( ) ( )
3 π +¿ 3π 2
X→ tan = =¿¿¿
( )
2 2 3π
cos
2

∴ Cuando x= ( π2 ) → Tng ( x ) es A . V .∧ cuando x=( 32π ) →Tng ( x ) es A .V .


{
Por lo tanto x ∈ R− kx +
π
2 }
siempre que k sea un entero
Para la función Cot(x)

cos( x)
cot ( x )= → Sen( x)≠ 0
Sen ( x)
x≠ π x≠2π

cot ( ) =
π ( 2) 0
π
cos
= =0
Sen ( )
2 π 1
2

cos (π ) −1
cot ( π )= = =no existe
Sen (π ) 0

cot (
( 2 ) 0

cos

2 )

= = =0
Sen ( )
3π −1
2

cos(2 π) 1
cot ( 2 π )= = =no existe
Sen(2 π ) 0
Hallamos los lim de la cot en π ∧ 2 π
lim ¿
−¿ cos(π )
X → (π) cot (π )= =¿¿¿
Sen (π )

lim ¿
+¿ cos( π)
X → (π) cot(π )= =¿¿ ¿
Sen(π )

lim ¿
−¿ cos (2 π)
X → (2 π ) cot (2 π )= =¿¿ ¿
Sen(2 π )

lim ¿
+¿ cos(2 π )
X → (2 π ) tan(2 π )= =¿ ¿¿
Sen (2 π)

∴ Cuando x=(π ) →Ctg ( x ) es A . V .∧ cuando x=(2 π)→Ctg ( x ) es A . V .

Por lo tanto x ∈ R− { k π } siempre que k sea un entero


Para la función Sec(x)

1
Se sabe que Sec ( x )=
cos( x )
cos ( x ) ≠0
NOS APOYAMOS DE LOS VALORES DEL COSENO PAG 02

cos ( π2 )=0
cos ( π )=−1

cos ( 32π )=0


cos ( 2 π )=1
Reemplazamos

Sec ( π2 )= cos1 π = 10 =no existe


(2)
1 1
Sec ( π )= = =−1
cos ( π ) −1

Sec ( 32π )= cos 13 π = 10 =no existe


(2)
1 1
Sec ( 2 π )= = =1
cos ( 2 π ) 1

{
Por lo tanto x ∈ R− kx +
π
2}siempre que k sea un entero

π 3π
Hallamos el lim cuando x= ,
2 2
lim ¿
() ()
−¿
π π 1
X→ Sec = =¿ ¿¿
( π2 )
2 2
cos

lim ¿
() ( )
+¿
π π 1
X→ Sec = =¿¿¿
( π2 )
2 2
cos

lim ¿
( ) ( )
−¿
3π 3π 1
X→ Sec = =¿¿ ¿
( )
2 2 3π
cos
2
lim ¿
( ) ( )
+¿
3π 3π 1
X→ Sec = =¿¿ ¿
( )
2 2 3π
cos
2

∴ Cuando x= ( π2 ) → Sec ( x) es A . V .∧ cuando x=( 32π ) → Sec ( x ) es A . V .


FUNCION COSECANTE

Para la función Csc(x)

1
Se sabe que Csc ( x )=
Sen (x)
Sen ( x ) ≠ 0
NOS APOYAMOS DE LOS VALORES DEL COSENO PAG 02

Sen ( π2 )=1
Sen ( π ) =0

Sen ( 32π )=−1


Sen (2 π )=0
Reemplazamos

Csc ( π2 )= Sen1 π = 11 =1
(2)
1 1
Csc ( π )= = =−no existe
Sen ( π ) 0

Csc ( 32π )= Sen 13 π =−11 =−1


(2)
1 1
Csc ( 2 π )= = =no existe
Sen ( 2 π ) 0

Por lo tanto x ∈ R− { kx } siempre que k sea un entero

π 3π
Hallamos el lim cuando x= ,
2 2
lim ¿
−¿ 1
X → (π) Csc (π )= =¿ ¿¿
Sen ( π )

lim ¿
+¿ 1
X → (π) Csc(π )= =¿ ¿¿
Sen ( π )

lim ¿
−¿ 1
X → (2 π ) Csc(2 π )= =¿¿¿
Sen ( 2 π )

lim ¿
+¿ 1
X → (2 π ) Csc (2 π )= =¿¿¿
Sen( 2 π )
∴ Cuando x=( π ) →Csc ( x ) es A . V .∧ cuando x=( 2 π ) →Csc ( x ) es A . V .
LIMITE DE FUNCUONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS

Para la función ArcSen(x )

Nos apoyamos de la función Sen( x) y vemos donde la función se comporta como biyectiva
y por convencionalidad usamos los valores mas cercanos al punto de origen”0”

Se concluye que para que el Sen ( x ) sea biyectivacumple que :

Dom ( x ) ∈ [ −π π
]
, Ran ( x ) ∈ [ −1,1 ]
2 2

Si f ( x ) es biyectiva →tiene inversa


∴ cambiamos el Dom con el Ran y el Ran con el Dom

Dom ( x ) ∈ [−1,1 ] Ran ( x ) ∈ [ −π π


,
2 2 ]
Para la función arccos(x )

Nos apoyamos de la función Cos(x) y vemos donde la función se comporta como biyectiva y
por convencionalidad usamos los valores mas cercanos al punto de origen”0”

Se concluye que para que el cos ( x ) sea biyectivacumple que :


Dom ( x ) ∈ [ 0 , π ] Ran ( x ) ∈ [−1,1 ]
Si f ( x ) es biyectiva →tiene inversa
∴ cambiamos el Dom con el Ran y el Ran con el Dom
Dom ( x ) ∈ [−1,1 ] Ran ( x ) ∈ [ 0 , π ]
Para la función ArcTng(x )

Nos apoyamos de la función Tng (x) y vemos donde la función se comporta como biyectiva
y por convencionalidad usamos los valores mas cercanos al punto de origen”0”

Se concluye que para que el Tng ( x ) sea biyectiva cumple que :


π π
Dom ( x ) ∈← , > Ran ( x ) ∈←∞ , ∞ +¿
2 2
Si f ( x ) es biyectiva →tiene inversa
∴ cambiamos el Dom con el Ran y el Ran con el Dom
π π
Dom ( x ) ∈←∞ , ∞+¿ Ran ( x ) ∈← , >¿
2 2
Para la función ArcCtng (x)

Nos apoyamos de la función Ctng (x) y vemos donde la función se comporta como biyectiva
y por convencionalidad usamos los valores mas cercanos al punto de origen”0”

Se concluye que para que el ArcCtng ( x ) sea biyectiva cumple que :


Dom ( x ) ∈<0 , π > Ran ( x ) ∈←∞ , ∞+ ¿
Si f ( x ) es biyectiva →tiene inversa
∴ cambiamos el Dom con el Ran y el Ran con el Dom
Dom ( x ) ∈←∞ , ∞+¿ Ran ( x ) ∈<0 , π > ¿

Para la función ArcSec(x)

Nos apoyamos de la función Sec (x) y vemos donde la función se comporta como biyectiva
y por convencionalidad usamos los valores mas cercanos al punto de origen”0”
Se concluye que para que el Sec ( x ) sea biyectiva cumple que :
Dom ( x ) ∈<0 , π > Ran ( x ) ∈←∞ ,−1>U <1 , ∞+¿
Si f ( x ) es biyectiva →tiene inversa
∴ cambiamos el Dom con el Ran y el Ran con el Dom
Dom ( x ) ∈←∞ ,−1>U <1 , ∞ +¿ Ran ( x ) ∈<0 , π >¿

Para la función ArcCsec(x)

Nos apoyamos de la función Csec (x) y vemos donde la función se comporta como biyectiva
y por convencionalidad usamos los valores mas cercanos al punto de origen”0”
Se concluye que para que el Csec ( x ) sea biyectivacumple que :
π π
Dom ( x ) ∈← , > Ran ( x ) ∈←∞,−1>U <1 , ∞+ ¿
2 2
Si f ( x ) es biyectiva →tiene inversa
∴ cambiamos el Dom con el Ran y el Ran con el Dom
π π
Dom ( x ) ∈←∞ ,−1>U <1 , ∞ +¿ Ran ( x ) ∈← , >¿
2 2

1) Límites de sucesiones y notables


4.1 Definición de una sucesión
Una sucesión es una función cuyo dominio son los números naturales y su

condominio es cualquier otro conjunto numérico. Simbolizado usualmente por y

matemáticamente como: , donde .


Se puede representar gráficamente como sigue:

4.1 Límite de una sucesión

Se dice que una sucesión con elementos , es convergente al

límite , cuando , si y solo sí

. Si una sucesión no tiene límite, se dice que


es divergente.

4.2 Ejercicios propuestos de límites de sucesiones aplicando su definición


1. Aplicando la definición de una sucesión verificar que:
Solución:

Se dice que:

Así, . Po lo tanto , lo que


significa:

2. Aplicando la definición de una sucesión verificar que:


Solución:

Se dice que:
Así, . Po lo tanto , lo que
significa:

4.3 Ejercicios propuestos de límites de sucesiones a través del algebra de


límites

1. Dada la sucesión determinar hacia qué valor se

aproxima cuando toma valores muy grandes y realizar su interpretación


geométrica.
Solución:

Se aplica límite a la sucesión :


Se reemplaza a n por infinito y se analiza que valor puede dar, posteriormente, a
través del algebra de límites determinar límite:

Forma indeterminada
Interpretación geométrica
Analizamos posibles asíntotas verticales

Por lo tanto, se dice que la secesión tiende a más infinito cuando ésta se acerca

a por la izquierda, y cuando se acerca a por la derecha, la función tiende a

menos infinito
2. Determinar y realizar su interpretación geométrica.
Solución:
Se reemplaza a n por infinito y se obtiene:

Forma indeterminada
Evitamos la indeterminación arreglando la sucesión y haciendo uso del algebra de
límites se encontrará a que número tiende dicha sucesión:

Interpretación geométrica
Analizamos la sucesión para identificar una posible discontinuidad:

Analizamos las raíces: y

Analizamos:
Los valores que no puede tomar n son:

Por lo tanto, la función crece indefinidamente cuando toma valores muy grandes.

3. Determinar y realizar su interpretación geométrica.


Solución:
Se reemplaza a n por infinito y se obtiene:

Forma indeterminada
Evitamos la indeterminación arreglando la sucesión y haciendo uso del algebra de
límites se encontrará a que número tiende dicha sucesión:
Interpretación geométrica
Como los valores que toma n son mayores que cero, entonces no hay restricciones
en valores para la sucesión.

De la gráfica se interpreta, que el límite de la sucesión es cuando n toma


valores muy grandes.

4. Determinar e interpretar geométricamente.


Solución:
Reemplazamos a n por infinito y evaluamos el límite:

Forma indeterminada
Evitamos la indeterminación arreglando la sucesión y haciendo uso del algebra de
límites se encontrará a que número tiende dicha sucesión:

Interpretación geométrica
Como la sucesión solo toma a valores de n mayores que cero, analizamos una
posible asíntota vertical en :

Límite imaginario
Por lo tanto, la sucesión tiende una asíntota vertical en el punto .

Se puede observar de la gráfica, que la sucesión no tiene límite cuando toma


valores muy grandes.

5. Determinar e interpretar geométricamente.


Solución:
Reemplazamos a n por infinito y evaluamos el límite:

Forma indeterminada
Evitamos la indeterminación arreglando la sucesión y haciendo uso del algebra de
límites se encontrará a que número tiende dicha sucesión:
Interpretación geométrica
Se interpreta que del resultado obtenido, se tiene una asíntota vertical en el punto

Se puede observar en la gráfica, que la sucesión tiene un límite en el punto


cuando toma valores muy grandes.

6. Determinar
Solución:
Reemplazamos a n por infinito y evaluamos el límite:

Forma indeterminada
Evitamos la indeterminación arreglando la sucesión y haciendo uso del algebra de
límites se encontrará a que número tiende dicha sucesión:

Interpretación geométrica
Analizamos posibles asíntotas para :

Por lo tanto, en hay una asíntota vertical.


Como ya se analizó anteriormente, existe una asíntota horizontal en el punto -11.

Del gráfico se puede observar, que la sucesión tiene un límite en el punto


cuando toma cualquier valor real, excepto el .
4.4 Problemas de límites de sucesiones aplicados al cálculo de áreas de regiones
planas

1. Calcular el área bajo la curva entre las rectas verticales ,

y .
Solución

Analizamos la gráfica de la curva :


Se puede deducir del gráfico, que mientras mayor sea la cantidad de
rectángulos bajo la curva, y sumando dichas áreas, el área de la superficie
plana bajo la curva va a ser aproximada a la real.

Con ello calculamos el área de la región plana, sumamos los rectángulos


que pueden alcanzar:

Reemplazamos:

Generalizamo
s:

Para hallar el área de la región plana, calculamos la expresión anterior, cuando n


es infinito:
2. Hallar el área de la región plana aplicando el límite de una sucesión, que forma

la curva , con la intersección de las rectas verticales ,

y .
Solución:
Analizamos el gráfico de la curva:

Base de cada rectángulo=

Altura de los rectángulos=

Área de cada rectángulo=

Hallamos el área sumando las áreas de todos lo rectángulos:


Aplicamos límite de una secesión a I para hallar el área de la región plana:

4.5 El número e
Definición del numero e
El número e es un número irracional, es decir, no se puede escribir como
fracción y cuyo número de decimales que contiene es infinito y no siguen
una secuencia lógica. Además, es la base de los logaritmos naturales y tiene
un valor aproximado a 2,7182818284.
Teoremas del numero e utilizados en límites

i.

ii.

iii.

iv.

v.

vi.

vii.

Problemas de límites con aplicación de teoremas del número e

1. Calcular
Solución:

Evaluamos el límite: Forma


indeterminada
Aplicamos las propiedades de los logaritmos para salvar la
indeterminación:
2. Calcular
Solución:

Forma indeterminada
Aprovechamos las propiedades de los logaritmos, para salvar la
indeterminación:

Analizando la expresión tenemos que, el valor del denominador crece


más rápido en comparación al numerador:

3. Calcular
Solución:

Analizamos el límite: Forma


indeterminada
Salvamos la indeterminación, aplicando límites los teoremas del número
e:
4. Calcular
Solución:

Analizamos el límite: Propiedades


Aplicamos logaritmo, para aprovechar sus propiedades y salvar la
indeterminación:

5. Determinar
Solución:
Analizamos el límite: Forma
indeterminada.
Evitamos la indeterminación aplicando los teoremas del número :

Recordar:
Damos forma a la expresión dada:

6. Determinar:
Solución:

Analizamos el límite: Forma


indeterminada
Evitamos la indeterminación aplicando los teoremas del número y
límites notables:
Recordar que:

5.1 Ejercicios propuestos: Límites de sucesiones y límites con el número

1. Resolver:
Solución:

Analizamos el límite: Forma indeterminada

Hacemos un cambio de variable para salvar la indeterminación:

Analizamos cuando x toma valores muy grandes:

El límite cuando se hace un cambio de variable es:

Recordar que:
Calculamos el límite aplicando los teoremas del número y límites notables:

Interpretación geométrica:
Analizamos una posible asíntota vertical en el punto
Como se ha calculado anteriormente, existe una asíntota horizontal en
Por lo tanto, del gráfico se puede observar que el límite de la función cuando
toma valores muy grandes es .

2. Resolver:
Solución:

Analizamos el límite: Forma indeterminada


Aplicamos el álgebra de límites y aprovechamos las propiedades del logaritmo
natural para salvar la indeterminación:
Interpretación geométrica
Analizamos una posible asíntota vertical:

, por lo
tanto, no existe una asíntota vertical en para los números reales.

Como se ha calculado anteriormente, la recta es una asíntota horizontal.

De la gráfica se deduce, que la función tiende a la recta cuando toma


valores muy grandes positivos.
Referencias

Apaza, G. J., Pérez, A. L., Rivera, Y. R. Y., & Samatelo, L. D. (2018). Límites de
funciones trigonométricas inversas.
https://es.scribd.com/document/463419375/LIMITES-DE-FUNCIONES-
TRIGONOMETRICAS-INVERSAS

Hernández, S. E. (2017). Derivada de una función.


https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/cursos-linea/CALCULODIFERENCI
AL/curso-elsie/derivadafuncion/html/node17.html

Martinez, J. (n.d.). Límites de sucesiones. In Análisis. Retrieved March 16, 2022, from
https://iescomplutense.es/wp-content/uploads/2010/10/Tema-12-Resumen-Límites-
de-Sucesiones.pdf

matesfacil. (2016). Cálculo de límites , con y sin indeterminaciones.


https://www.matesfacil.com/BAC/limites/ejercicios-resueltos-limites-1.html

Ríos, G. J. A. (2017a, October 24). (5) LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS - Ejercicio 7 -


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=94zJD9-vgt8

Ríos, G. J. A. (2017b, November 10). (5) LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS - Ejercicio 8


- YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=P0hYe6b8GGo

Rosales, O. O. (2018, April 20). Formulario analisis-general.


https://www.slideshare.net/OscarRosalesOviedo/formulario-analisisgeneral

Sarabia, S. H., & Veliz, C. C. (1992). Introducción al ANALISIS (Tercera Ed).


http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/28688

Spivak, M. (1967). CÁLCULO INFINITESIMAL (Segunda Ed).

Zegarra, L. (n.d.). Sucesiones . Límites de una sucesión. In Cálculo (pp. 1–27).

También podría gustarte