Atlas de Citologia Clinica Perro Gato
Atlas de Citologia Clinica Perro Gato
Atlas de Citologia Clinica Perro Gato
SEGUNDA EDICIÓN
Actualmente, la clínica de pequeños animales no se concibe sin que dentro del protocolo
diagnóstico de una gran variedad de patologías se incluya un examen citológico. Además,
ATLAS de
CITOLOGÍA CLÍNICA
una de las principales ventajas del diagnóstico citológico es que puede ser realizado por
los veterinarios de forma inmediata en la propia clínica, siempre que se disponga de unos
conocimientos básicos.
Introducción
Citología esplénica
Indicaciones del estudio citológico............................................................................................................................................................... 140
Recogida y manejo de las muestras ........................................................................................................................................................... 141
Interpretación citológica .................................................................................................................................................................................................... 142
Citología esplénica normal ........................................................................................................................................................................................................... 143
Hiperplasia esplénica (reactiva)............................................................................................................................................................................................. 144
Inflamación esplénica............................................................................................................................................................................................................................... 146
Hematopoyesis extramedular ............................................................................................................................................................................................... 146
Neoplasia esplénica ................................................................................................................................................................................................................................... 148
Tumores hematopoyéticos ...................................................................................................................................................................................................... 148
Sarcomas esplénicos........................................................................................................................................................................................................................... 153
Bibliografía.......................................................................................................................................................................................................................................................... 154
En los casos en que el estudio citológico de los ganglios linfáticos no permita establecer
un diagnóstico, al menos presuntivo, debe procederse a realizar una biopsia mediante la
exéresis de un ganglio completo que permita su estudio histopatológico. Además, en pro-
cesos neoplásicos, si el ganglio regional se extirpa junto al tumor primario, siempre debe
remitirse al laboratorio de histopatología para confirmar o descartar la presencia de células
metastásicas.
citología de los ganglios linfáticos
77
El tejido linfoide se caracteriza por su fragilidad. Es muy fácil, por lo tanto, que se pro-
duzca una rotura celular masiva, lo que dificulta el diagnóstico citológico debido al ele-
vado porcentaje de restos celulares (fig. 1). Para minimizar la rotura celular es necesario
Figura 1. Imagen citológica de un ganglio linfático en la que
realizar una toma de muestras mediante la técnica de punción con aguja fina (PAF), sin
se observan numerosos núcleos desnudos y cuerpos linfo-
glandulares.
ND
CL
CL
ND
CL
ND
ND
ND
CL
CL
aspirar. La riqueza de la población linfoide permite que, general- en condiciones normales, como los que drenan la cavidad oral o
mente, se obtenga una población suficiente para poder emitir el tracto gastrointestinal (submandibulares y mesentéricos). Los
un diagnóstico citológico. Además, esta técnica permite disminuir ganglios submandibulares también deben evitarse por su proxi-
la hemodilución o la obtención de material necrótico, lo que es midad a las glándulas salivares, que provoca que, frecuentemente,
frecuente en linfadenopatías (generalmente neoplásicas) de gran las muestras procedan de estas últimas. En caso de afectación
tamaño.También deben extremarse las precauciones al proceder local, deben tomarse varias muestras, en diferentes direcciones
a la extensión de la muestra. Debe realizarse con mucha suavi- y profundidades. En general, las punciones de ganglios superficia-
dad, evitando ejercer una presión excesiva que intensifique la les no son dolorosas (salvo en casos de inflamaciones agudas) y
rotura celular (fig. 2). pueden llevarse a cabo sin sedar al paciente. Para evaluar ganglios
intracavitarios (torácicos o abdominales), es conveniente realizar
La elección del ganglio linfático que vaya a ser objeto de la pun- la toma de muestras ayudados por la ecografía para incrementar
ción depende de los hallazgos clínicos. En casos de linfadenopatía la seguridad diagnóstica. Puede ser necesario sedar al paciente
generalizada debe realizarse sobre, al menos, dos ganglios dife- para evitar movimientos bruscos durante la punción de ganglios
rentes; se deben evitar los que se encuentran reactivos incluso profundos o poco accesibles.
Los ganglios están rodeados de una capa de grasa, que puede basar el estudio citológico en las áreas periféricas donde las células
llegar a ser muy gruesa. Si la punción no se realiza a la suficiente se encuentran en monocapa o incrementar los tiempos de tinción
profundidad, es posible que solo se obtenga tejido adiposo o que para permitir que todas las células capten el colorante de forma
el tejido linfoide se mezcle con gotas de grasa. La cantidad de adecuada.
tejido linfoide puede ser suficiente para realizar un diagnóstico, o
ser escaso y estar mal distribuido. En estos últimos casos es prefe- En la mayor parte de los casos, las técnicas de tinción Romanowsky
rible repetir la toma de muestras para intentar conseguir extensio- (incluyendo las técnicas rápidas) son adecuadas para resaltar los
nes de mejor calidad. detalles celulares que permiten el diagnóstico.
En muchas ocasiones, la gran riqueza celular del tejido linfoide da En casos de linfoma, existen numerosos estudios que confirman la
lugar a extensiones demasiado gruesas (fig. 3). Para evitar este pro- posibilidad de realizar tinciones inmunohistoquímicas en muestras
blema deben realizarse múltiples preparaciones con el material citológicas para definir el fenotipo celular. Por ello, puede resultar
obtenido de una sola punción. Las muestras gruesas se tiñen de útil reservar alguna extensión para realizar estas tinciones específi-
forma irregular, sobre todo en la zona central; por ello, es necesario cas que deben llevarse a cabo en laboratorios especializados.
Interpretación citológica
La validez del diagnóstico citológico de los ganglios linfáticos prácticamente todas las extensiones de ganglio linfático presentan
depende de que las muestras sean adecuadas, valorando tanto la algún grado de contaminación sanguínea, para definir el tamaño
cantidad como la calidad de las células. Una cantidad insuficiente de nuclear se emplea como comparación el tamaño del hematíe que
material o la presencia de numerosas células rotas o degeneradas es constante en una misma especie (un hematíe normal de perro
conlleva una falta de representatividad de la muestra. En ocasiones, mide 7-8 µm, mientras que los felinos miden 5-6 µm) (fig. 4). La
estos problemas son consecuencia de las alteraciones necróticas diferenciación celular también puede establecerse comparando el
del tejido, pero, en muchas otras, depende de la toma de muestras. tamaño de la célula linfoide con el de un neutrófilo, pero hay que
Por lo tanto, es siempre recomendable evaluar varias extensiones tener en cuenta que el tamaño de los neutrófilos no es tan cons-
y, en caso de muestras de baja calidad, repetir la punción. tante como el del hematíe, por lo que la comparativa está sujeta a
una mayor variabilidad.
El aumento de tamaño ganglionar puede deberse a tres causas:
inflamación, hiperplasia o neoplasia. La aplicación de la citología
ganglionar en la clínica reside en diagnosticar uno de estos tres
procesos. Su diferenciación se basa en definir la presencia de los
diferentes tipos celulares y, sobre todo, en establecer la proporción Figura 4. Comparación entre el tamaño de un hematíe y el tamaño nuclear de un linfocito
pequeño, de un centrocito y de un linfocito grande o linfoblasto.
de cada uno de ellos (tabla 1). Salvo en casos muy claros (por
ejemplo, linfomas de alto grado en fases avanzadas), la interpreta-
ción citológica del ganglio linfático requiere el contaje diferencial H 1
de los distintos tipos celulares. La variabilidad del tejido linfoide
requiere que dicho recuento se realice sobre un número suficiente
de células (300-500 células) en diferentes campos de la extensión
y que se comparen los resultados en todas las preparaciones. En
ocasiones, las diferencias entre campos o preparaciones pueden
ser tan grandes que sea complicado decantarse por un diagnós-
3
tico. En estos casos es necesario realizar un estudio histopatológico
que confirme el origen del proceso.
2
La clasificación de las células linfoides en sus diferentes estadios de
maduración es un concepto básico para la interpretación citológica.
Las diferencias entre estadios se realizan en función del tamaño de
su núcleo y, en menor medida, de la cantidad de citoplasma. Como
1 Linfocito pequeño; 2 Centrocito; 3 Linfoblasto; H Hematíe.
citología de los ganglios linfáticos
81
Tabla 1. Proporción de los tipos celulares presentes en las principales patologías ganglionares.
Patologías ganglionares
Tipo celular Ganglio Ganglio reactivo/
Linfadenitis Metástasis Linfoma
normal hiperplásico
Células Escasas o
<5 % <5 % >5 %** Hiperplasia
plasmáticas ausentes
Hasta un 2 %
Escasas o
Macrófagos 0,04 % (procesos Hasta un 2 % Aumento
ausentes
granulomatosos)
Abundantes y/o
0,02 % <3 % (procesos de Escasas o
Mastocitos Escasos agrupados en metástasis
(>en gatos) hipersensibilidad) ausentes
de mastocitoma
Células
neoplásicas no Ausencia Ausencia Ausencia Presencia Ausencia
linfoides
Moderada
Restos celulares Abundantes Abundantes Abundantes Muy abundantes
cantidad
1 Linfocitos pequeños Tienen una morfología semejante a los linfocitos observados en sangre circulante. Son células pequeñas
(menores que los neutrófilos), con un núcleo redondo de tamaño semejante a un hematíe, cromatina
densa sin nucléolos y citoplasma escaso azul pálido. Los linfocitos de fenotipo T se caracterizan por termi-
nar en una prolongación (linfocitos en espejo de mano).
2 Centrocitos Son de tamaño similar a un neutrófilo. Su tamaño nuclear es semejante a dos hematíes, tienen una croma-
(prolinfocitos o linfocitos tina menos densa, en la que puede observarse un nucléolo, y mayor cantidad de citoplasma que puede
de tamaño medio) rodear completamente el núcleo.
3 Linfoblastos o linfocitos El tamaño de los linfoblastos es variable, dependiendo de su grado de maduración, pero, en general,
grandes siempre son mayores que los neutrófilos; el diámetro de su núcleo oscila entre dos y cuatro veces el de
un hematíe. El núcleo suele ser redondo, aunque puede ser ligeramente irregular, la cromatina se dispone
de forma más fina y difusa, y pueden observarse uno o varios nucléolos. La cantidad de citoplasma, fuer-
temente basófilo y con apariencia granular, es moderada. En algunas células puede distinguirse un área
más clara que se corresponde con el aparato de Golgi. Según la morfología celular (forma del núcleo,
número y distribución de los nucléolos, intensidad de la basofilia citoplasmática y presencia de vacuolas),
un citólogo experimentado puede estimar (siempre con precaución) el tipo y fenotipo de los linfoblastos,
diferenciando entre linfoblastos B (de gran tamaño, con un citoplasma intensamente basófilo de aspecto
granular, que puede tener una zona de aclaramiento, un núcleo redondeado, habitualmente excéntrico, con
un gran nucléolo central —inmunoblastos— o con varios periféricos —centroblastos—) y linfoblastos T
(de tamaño medio o grande, con un citoplasma más grisáceo, y núcleos redondeados con una hendidura,
sin nucléolos). Sin embargo, todos ellos pueden incluirse en el término genérico linfoblasto, adecuado para
un diagnóstico citológico básico.
4 Células plasmáticas Las células plasmáticas derivan de los linfocitos B estimulados antigénicamente. Son células de tamaño
medio, ovaladas, con núcleo redondo excéntrico de cromatina condensada y citoplasma en cantidad
moderada fuertemente basófilo en el que destaca un área perinuclear más clara (aparato de Golgi). Las
células plasmáticas muy activadas pueden presentar vacuolas citoplasmáticas, denominadas cuerpos de
Russell, que se corresponden con acúmulos de inmunoglobulinas. En casos de hiperactivación, las células
plasmáticas pueden presentar todo su citoplasma ocupado por los cuerpos de Russell, en cuyo caso se
conocen como células de Mott; otro signo de activación es la presencia de citoplasma eosinófilo (com-
pleto o parcial), que son las denominadas células en llama. Las células plasmáticas inmaduras son de mayor
tamaño, con un citoplasma más amplio, de un color grisáceo, que puede contener vacuolas, pero en el que
el aparato de Golgi es menos evidente.
citología de los ganglios linfáticos
83
5 Células reticulares Generalmente no se observan intactas, sino en forma de núcleos desnudos. Si se conservan intactas son
y endoteliales del células conjuntivas de morfología fusiforme.
estroma ganglionar
6 Macrófagos Estas células fagocíticas pueden contener restos celulares o microorganismos en sus vacuolas citoplasmá-
ticas. En procesos granulomatosos pueden aparecer como células gigantes multinucleadas o adquirir un
aspecto semejante a células epiteliales, caracterizadas por citoplasma basófilo con escasas vacuolas y pocos
restos fagocitados (células epiteloides), que deben diferenciarse de células epiteliales reales de origen
metastásico.
7 Neutrófilos Los neutrófilos presentes en los ganglios linfáticos son semejantes a los observados en otros tejidos.
8 Eosinófilos Los eosinófilos presentes en los ganglios linfáticos son semejantes a los observados en otros tejidos.
Otros elementos
ND Núcleos desnudos Son núcleos liberados de las células rotas. Son estructuras hinchadas, de color rosado, en contraste con
el color azulado de las células intactas. La cromatina rota de estos restos puede adquirir la apariencia de
nucléolos. Es importante no confundir los núcleos desnudos con linfoblastos de gran tamaño.
CL Cuerpos linfoglandulares Estas estructuras, características del tejido linfoide, son restos de citoplasma de las células rotas. Son redon-
dos, de tamaño variable, homogéneos y basófilos. No deben confundirse con plaquetas o microorganismos.
Los ganglios linfáticos normales se caracterizan por la variabilidad trocitos (o linfocitos de tamaño medio). El número de linfoblas-
celular. Por lo tanto, en las extensiones citológicas de un ganglio tos y de células plasmáticas es bajo, normalmente inferior al 5 %
normal se advierte la presencia de diferentes tipos celulares (ima- (fig. 6). Ocasionalmente, se observa un pequeño número de célu-
gen pleomórfica) (fig. 5). las inflamatorias (neutrófilos: 0,1 %; macrófagos: 0,04 %; eosinófilos:
0,3 % o mastocitos: 0,02 %). En los gatos es frecuente encontrar un
La célula predominante en un ganglio normal es el linfocito número superior de mastocitos, incluso en ausencia de eosinófilos.
pequeño, que debe constituir un 75-95 % de la población total
(los linfocitos T son muy escasos). El 5-25 % restante está formado No es raro observar mitosis en ganglios normales, pero en número
por una mezcla de otros tipos celulares, con predominio de cen- escaso y sin atipias significativas.
1 3 3 3
1
2 4 3
2 1
3
2 4
2 1
2 1
1 1 2
1
1 Linfocito pequeño; 2 Centrocito; 3 Linfoblasto. 1 Linfocito pequeño; 2 Centrocito; 3 Linfoblasto; 4 Célula plasmática.
citología de los ganglios linfáticos
85
Los ganglios afectados por linfadenitis purulenta (inflamaciones agudas, de origen séptico
o aséptico) presentan un aumento del número de neutrófilos que supera el 5 % de la
población total (fig. 7). En procesos sépticos, presentan caracteres degenerativos; si existen
Figura 7. Imagen citológica de linfadenitis purulenta; se bacterias, son más fáciles de observar en las áreas periféricas de la extensión.
observa un incremento del número de neutrófilos no dege-
nerados (inflamación aséptica).
En casos de linfadenitis crónica se observa un aumento del número
de macrófagos. En ocasiones, puede observarse fagocitosis del
agente etiológico responsable del proceso (amastigotes de leish-
manias, hifas y otras estructuras fúngicas). Pueden aparecer célu-
las gigantes multinucleadas o células epitelioides. Las infecciones
por micobacterias suelen producir una respuesta granulomatosa
pura (fig. 8), mientras que las enfermedades fúngicas (aspergilosis,
fig. 9), histoplasmosis, blastomicosis, coccidiomicosis, criptococosis
o parasitarias suelen cursar con reacciones mixtas piogranuloma-
tosas. La incidencia de procesos fúngicos en España es escasa; por
el contrario, la de enfermedades parasitarias, como la leishmaniosis,
es muy elevada, por lo que esta enfermedad constituye el principal
diagnóstico diferencial de la linfadenitis crónica (fig.10).
Figura 9. Imágenes citológicas de aspergilosis; señaladas con flechas se observan las hifas de Aspergillus spp.
citología de los ganglios linfáticos
87
Figura 10. Imágenes citológicas de leishmaniosis Se observan macrófagos fagocitando numerosos amastigotes de Leishmania infantum.
1
8
8 8
8
8
8
8
Los ganglios, sometidos a altas concentraciones antigénicas que estimulan el sistema inmu-
nitario, desarrollan respuestas de hiperplasia o activación. Las reacciones ganglionares
pueden ser localizadas (ganglios que drenan zonas inflamadas) o generalizadas, como en
casos de infecciones felinas víricas o ehrlichiosis y leishmaniosis canina. En ocasiones, estos
antígenos también atraen células inflamatorias, por lo que es frecuente que se observe un
patrón mixto de linfadenitis y ganglio reactivo (fig. 12).
8 1
2
4
4