0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas12 páginas

Programa de Estudio Anatomía Humana II

Este documento presenta el programa de estudios de la asignatura Anatomía Humana II, que forma parte de la carrera de Medicina. La asignatura se imparte en el segundo semestre y tiene una carga horaria total de 180 horas, entre teóricas y prácticas. El programa describe las competencias que los estudiantes deben desarrollar y las unidades temáticas que cubren los sistemas respiratorio, digestivo superior e inferior.

Cargado por

Lucas Faustino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas12 páginas

Programa de Estudio Anatomía Humana II

Este documento presenta el programa de estudios de la asignatura Anatomía Humana II, que forma parte de la carrera de Medicina. La asignatura se imparte en el segundo semestre y tiene una carga horaria total de 180 horas, entre teóricas y prácticas. El programa describe las competencias que los estudiantes deben desarrollar y las unidades temáticas que cubren los sistemas respiratorio, digestivo superior e inferior.

Cargado por

Lucas Faustino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PROGRAMA DE ESTUDIOS

ANATOMIA HUMANA II

SEGUNDO SEMESTRE

FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE MEDICINA UMAX

2021
Con el orgullo de seguir formando profesionales que contribuyan al desarrollo del país

1. INFORMACION GENERAL

Carrera MEDICINA

Asignatura ANATOMÍA HUMANA II

Prerrequisito Anatomía Humana I

Semestre 2º

Horas Teóricas 75

Horas Prácticas 105

Total Horas 180

Créditos 12

2. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

La materia de Anatomía Humana II pretende dar a conocer al estudiante la


importancia de relacionar el conocimiento de la estructura normal del cuerpo
humano con las funciones de los diferentes órganos y sistemas de que consta.

El contar con los conocimientos de Anatomía aplicada le permitirá proyectar los


conceptos morfológicos hacia la clínica como una mejor comprensión de las
maniobras semiológicas.

La práctica en los laboratorios de anatomía humana, complementa el proceso de


enseñanza aprendizaje, favoreciendo el trabajo grupal; en donde aplican las normas
de seguridad e higiene para el manejo de órganos y tejidos, utiliza las bases del
método científico para el estudio macroscópico de los órganos y tejidos, fomentando
a través de la investigación el autoaprendizaje e indu ciendo el razonamiento.

Es una de las materias básicas e imprescindibles en la carrera de medicina, su


conocimiento permite relacionarse con otras ramas de la medicina como
Embriología, Histología, Fisiología Celular y Humana y posteriormente con la Clínica
y la Cirugía.

3. COMPETENCIAS

El estudiante deberá distinguir los componentes de la anatomía sistemática, y


aplicar dichos conocimientos en el estudio de las diversas regiones de la anatomía
topográfica, reconociendo alteraciones de la morfología normal de las diversas
estructuras y órganos.

Además el estudiante, deberá reconocer los puntos de referencia anatómicos,


relacionándolos con el desarrollo de las habilidades propias de la práctica médica.
Deberá también, comprender y valorar los hábitos de estudios metódicos y el
respeto del cuerpo humano como meta esencial de la práctica médica.

Mario Halley Mora c/ Palo Santo. Mariano Roque Alonso - Paraguay. Página 2
Con el orgullo de seguir formando profesionales que contribuyan al desarrollo del país

4. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES TEMATICAS

UNIDAD I
SISTEMA RESPIRATORIO
CAPACIDADES CONTENIDOS
Aparato Respiratorio alto
- Nariz, constitución anatómica. Vascularización.
- Cavidades nasales. Vascularización.
- Senos paranasales. Composición.
- Órgano del olf ato.
- Identifica cómo se compone
- Anatomía f uncional.
el sistema respiratorio alto,
Laringe
su constitución anatómica,
- Situación, f unción, conf iguración externa,
composición y
conf iguración interna, relaciones.
vascularización.
- Cartílagos laríngeos: cartílago tiroides, cricoides,
- Reconoce características del
epiglotis, aritenoides, corniculados y cuneif ormes.
sentido del olf ato.
- Articulaciones laríngeas, músculos laríngeos f unción
- Describe la situación,
e inervación.
f unción, conf iguración
- Inervación, irrigación y drenaje linf ático.
externa e interna de la
Aparato Respiratorio bajo
laringe.
Tráquea
- Indica la conf ormación de la
- Concepto, situación, relaciones, conf iguración
laringe, los cartílagos
anatómica, estructura anatómica, f unción, inervación
laríngeos, articulaciones,
e irrigación.
músculos, irrigación e
Pulmones
inervación.
- Generalidades. Volumen. Peso. Color. Descripción.
- Identifica cómo se compone
- Situación, relaciones, conf iguración anatómica,
el sistema respiratorio alto.
estructura anatómica, f unción, inervación e
- Reconoce y explica las
irrigación, segmentación pulmonar.
generalidades, conf iguración
Árbol bronquial
anatómica, f unción, irrigación
- Bronquios, situación, relaciones, conf iguración
e inervación de la tráquea,
anatómica, estructura anatómica, f unción, inervación
pulmones, árbol bronquial y
e irrigación, segmentación bronquial.
la pleura respectivamente.
Lóbulos y segmentos pulmonares
- Señala los conocimientos
- Generalidades. Pulmón derecho, descripción.
teóricos adquiridos en
Pulmón izquierdo, descripción.
modelos anatómicos.
Pleura
- Situación, relaciones, conf iguración anatómica,
estructura anatómica, f unción, inervación e
irrigación, recesos pleurales.
- Relaciones de los pulmones y de la pleura.
UNIDAD II
SISTEMA DIGESTIVO SUPERIOR
CAPACIDADES CONTENIDOS
Boca y anexos
- Identifica los componentes
- Pared anterior: labios.
del sistema digestivo
- Paredes laterales: mejillas.
superior.
- Pared superior: paladar.
- Describe la constitución
- Pared posterior: paladar blando.
anatómica y f unciones de la
- Pared inf erior: piso de la boca.
boca y sus anexos y cómo
- Anexos: dientes, aparato masticador, lengua,
actúan en el proceso
glándulas salivales.
digestivo.
- Sentido del gusto
- Indica la f unción,
Faringe
composición anatómica,
- Generalidades.
músculos, irrigación e
- Función, Forma. Situación. Dimensiones,
inervación de la f aringe.
composición anatómica.
- Define la f unción, relaciones
- Nasof aringe. Orof aringe. Laringof aringe.
y trayecto del esóf ago.
Características anatómicas

Mario Halley Mora c/ Palo Santo. Mariano Roque Alonso - Paraguay. Página 3
Con el orgullo de seguir formando profesionales que contribuyan al desarrollo del país

- Explica la topografía de la - Arquitectura de la f aringe, relaciones anatómicas,


pared abdominal anterior y - Músculos de la f aringe.
posterior. - Inervación e irrigación.
- Nombra los conocimientos Esófago
teóricos adquiridos en - Generalidades. Trayecto. Relaciones.
modelos anatómicos. Vascularización e inervación.
Pared Abdominal
- Topograf ía. Inervación y f unciones de los músculos
de la pared abdominal anterior y posterior.
- Anillos Inguinales
- Peritoneo
- Peritoneo parietal y visceral, sus dependencias y
espacios peritoneales, mesenterios y los ligamentos.
Inervación del peritoneo parietal y visceral
UNIDAD III
SISTEMA DIGESTIVO INFERIOR
CAPACIDADES CONTENIDOS
- Identifica los componentes Estómago
del sistema digestivo inf erior. - Forma. Dimensiones. Dirección. Partes
- Reconoce la composición constitutivas.
anatómica, situación, - Situación: Fosa gástrica. Proyección del estómago
trayecto, sistema de sobre la pared anterior del abdomen.
irrigación e inervación del - Disposición peritoneal. Medios de f ijación.
estómago y retroperitoneo. Relaciones.
- Indica y expone los - Constitución anatómica. Vasos. Nervios. Linf áticos.
componentes del intestino Retroperitoneo
delgado, su composición - Vasos Sanguíneos y Linf áticos
anatómica, dimensiones, - Aorta abdominal: Trayecto, relaciones, ramas
situación, f unciones y colaterales, ramas terminales, radiología.
sistemas de irrigación e - Arterias ilíaca primitiva, externa e interna: Origen,
inervación. trayecto, relaciones, ramas colaterales y terminales.
- Indica y expone los - Vena cava inf erior: Formación, trayecto, relaciones,
componentes del intestino af luentes, terminación.
grueso, su composición - Ganglios linf áticos ilíacos y lumboaórticos:
anatómica, dimensiones, Intestino Delgado
situación, f unciones y - Duodeno- Yeyuno-Íleon: Límites. Forma.
sistemas de irrigación e Dimensiones. Morf ología externa e interna.
inervación. - Situación: Región yeyunoileal. Proyección sobre la
- Describe la conf iguración pared abdominal. Disposición de las asas
anatómica exterior e interior intestinales. Relaciones.
del recto en el hombre y en la - Medios de f ijación: Mesenterio: Def inición,
mujer. características anatómicas, raíz parietal y visceral,
- Reconoce los sistemas de dirección, contenido.
irrigación, así como los - Otros medios de f ijación. Irrigación. Linf áticos.
esf ínteres interno y externo Intestino Grueso
del ano. - Límites. Dimensiones. Forma. Morf ología externa e
- Define la conf iguración interna.
anatómica del hígado, sus - División: Ciego, apéndice, Colon ascendente,
dimensiones, situación, transverso, descendente y sigmoideo.
f unciones y sistemas de - Colon derecho y colon izquierdo.
irrigación e inervación. - Situación: Región cólica. Espacios parietocólicos y
- Explica el trayecto, la mesenterocólicos.
situación, conf iguración - Proyecciones del colon sobre la pared abdominal
anatómica, f unciones y anterior. Relaciones.
sistemas de irrigación e Recto
inervación de las vías - Consideraciones generales. Límites.
biliares. - Conf iguración exterior e interior en el hombre y en la
- Identifica la situación, mujer.
conf iguración anatómica, - Disposición peritoneal y f ondos de saco
relaciones, f unciones y - Espacio pelvirectal, divisiones. Relaciones

Mario Halley Mora c/ Palo Santo. Mariano Roque Alonso - Paraguay. Página 4
Con el orgullo de seguir formando profesionales que contribuyan al desarrollo del país

sistemas de irrigación e Ano


inervación del páncreas. - Vasos Rectales o Hemorroidales. Nervios.
- Describe la situación, Linf áticos. Elevador del ano. Esf ínteres interno y
conf iguración anatómica, externo
relaciones, f unciones y Hígado
sistemas de irrigación e - Forma. Volumen. Consistencia. Partes constitutivas.
inervación del bazo. - Situación: Región hepática. Compartimiento o f osa
hepática.
- Proyección del hígado sobre la pared abdominal
anterior.
- Disposición peritoneal. Medios de f ijación.
Relaciones.
- Constitución anatómica. Segmentación portal.
Circulación nutricia (art. hepática y venas
suprahepáticas). Circulación f uncional (vena porta).
- Arteria hepática: origen, trayecto, relaciones.
- Nervios. Linf áticos. Pedículo hepático.
- Venas hepáticas. Origen. Trayecto. Modo de
terminación.
Vías Biliares
- Principal y accesoria. Intra y extrahep ática. Trayecto
y relaciones.
- Situación. Medios de f ijación.
- Vascularización. Inervación. Linf áticos.
- Sistema de la vena porta hepática. Origen. Trayecto.
Relaciones. Af luentes. Modo de terminación. Venas
porta accesorias. Anastomosis porto -cava.
Páncreas
- Dimensiones. Forma. Consistencia. Dirección.
- Situación: Región pancreática. Proyección sobre la
columna vertebral y pared abdominal anterior.
- Relaciones.
- Disposición del peritoneo. Fascias de coalescencia.
Medios de f ijación.
- Conductos excretores del páncreas.
- Vasos. Nervios. Linf áticos.
Bazo
- Consideraciones generales. Medios de f ijación.
Relaciones. Celda esplénica. Vasos. Nervios.
Linf áticos.
Nervios
- Neumogástrico, esplácnicos, Plexo Solar, región
celiaca.
UNIDAD IV
SISTEMA URINARIO
CAPACIDADES CONTENIDOS
Riñón
- Determina los componentes
- Conf iguración externa e interna.
del sistema urinario.
- Topograf ía y relaciones.
- Define la conf iguración
- Vascularización, inervación y raíces renales.
externa e interna, topografía,
Uréter
relaciones, sistemas de
- Trayecto y dirección. Forma y calibre. Estructura.
irrigación e inervación de los
Relaciones. Vascularización e inervación.
riñones.
Vejiga urinaria
- Identifica la conf iguración
- Conf iguración externa e interna.
externa e interna, f orma,
- Constitución anatómica. Relaciones.
estructura, relaciones,
Vascularización e inervación.
sistema de irrigación e
Uretra
inervación de la vejiga y el
- Uretra Masculina.
uréter.
- Próstata.

Mario Halley Mora c/ Palo Santo. Mariano Roque Alonso - Paraguay. Página 5
Con el orgullo de seguir formando profesionales que contribuyan al desarrollo del país

- Indica la conf iguración - Uretra f emenina


externa e interna,
conf iguración anatómica,
sistemas de irrigación e
inervación y dif erencias entre
la uretra masculina y
f emenina.
UNIDAD V
SISTEMA GENITAL MASCULINO
CAPACIDADES CONTENIDOS
Testículos
- Dimensiones, dirección, morf ología externa,
estructura anatómica, vascularización, inervación.
Medios de f ijación.
Epidídimo
- Dimensiones, morf ología externa, estructura
anatómica. Irrigación e inervación. Linf áticos.
Conducto deferente
- Dimensiones, Forma, trayecto y dirección,
- Identifica los componentes consistencia, estructura, origen, relaciones en
que conf orman el sistema segmento latero vesical y retro vesical.
genital masculino. Vesículas seminales
- Explica sus dimensiones, - Dimensiones, f orma, consistencia, estructura,
morf ología, conf iguración relaciones, inervación y vascularización de las vías
anatómica, dimensiones, espermáticas intrapélvicas.
sistemas de irrigación e Pene
inervación de los órganos del - Dimensiones, situación. División (posterior o raíz del
sistema genital masculino. pene, anterior o pene propiamente dicho).
- Localiza los elementos - Medios de f ijación. Conf ormación externa: cuerpo y
anatómicos del aparato glande.
reproductor masculino. - Constitución anatómica: cuerpos eréctiles,
envolturas.
- Uretra peneana.
- Vascularización. Inervación. Linf áticos.
Escroto
- Túnica vaginal, origen, disposición.
- Planos de cobertura. Túnica f ibrosa profunda.
Túnica muscular. Túnica f ibrosa superf icial. Túnica
celular. Dartos.
- Piel. Relaciones extrínsecas e intrínsecas.
UNIDAD VI
SISTEMA GENITAL FEMENINO
CAPACIDADES CONTENIDOS
Genitales Femeninos Internos
- Identifica los componentes
- Útero, ovario y trompas de Falopio: Forma,
que conf orman el sistema
situación: anteversof lexión y retroversof lexión,
genital f emenino.
dimensiones y dirección.
- Explica sus dimensiones,
- Morf ología externa e interna.
morf ología, conf iguración
- Estructura.
anatómica, dimensiones,
- Concepto de los cambios ocurridos en el útero
sistemas de irrigación e
durante el embarazo.
inervación de los órganos del
- Medios de f ijación del útero.
sistema genital f emenino.
- Comportamiento del peritoneo pelviano a nivel del
- Localiza los elementos
útero: ligamento ancho del útero, mesometrio,
anatómicos del aparato
mesosalpinx, mesoovario.
reproductor f emenino.
- Formación, relaciones, vasos, nervios y linf áticos
- Diferencia entre los órganos
Genitales Femeninos Externos
f emeninos internos y
- Vagina: Forma. orientación, tamaño, situación.
externos.
Morf ología interna.

Mario Halley Mora c/ Palo Santo. Mariano Roque Alonso - Paraguay. Página 6
Con el orgullo de seguir formando profesionales que contribuyan al desarrollo del país

- Cúpula vaginal, f ondos de saco. Estructura. Medios


de f ijación.
Relaciones. Vasos, nervios y linf áticos.
UNIDAD VII
SISTEMA ENDOCRINO
CAPACIDADES CONTENIDOS
Glándulas tiroides y paratiroides
- Generalidades. Descripción. Relaciones.
Vascularización e inervación.
- Reconoce las estructuras Timo
anatómicas que constituyen - Generalidades. Descripción. Relaciones.
el sistema endocrino. Vascularización e inervación.
- Define las características Glándulas suprarrenales
generales y particulares de - Generalidades. Descripción. Relaciones.
las glándulas endocrinas. Vascularización e inervación.
Hipófisis
- Generalidades. Descripción. Relaciones.
Vascularización e inervación
UNIDAD VIII
SISTEMA NERVIOSO
CAPACIDADES CONTENIDOS
- Reconoce las generalidades Introducción
acerca del sistema nervioso. - Generalidades. Métodos de Estudio. Continente
- Diferencia entre SNC y SNP. Cráneo-Raquídeo. Peculiaridades. Conceptos del S.
- Identifica la composición N. C. y S. N. P.
anatómica del cráneo, su Continente craneano
topograf ía, compartimientos, - Exocráneo y Endocráneo. Base y bóveda craneana.
f osas y peculiaridades. Compartimientos intracraneales. Fosas anterior,
- Describe los caracteres media y posterior. Región selar. Peculiaridades.
particulares y propios de las Desarrollo del cráneo. Fontanelas. Topograf ía
vértebras de cada región, los cráneo-encef álica.
músculos de las regiones de Continente raquídeo
la columna. Columna vertebral
- Observa por medio de las - Planos de curvaturas. Caracteres generales y
imágenes la conf ormación de particulares de vértebras de cada región. Caracteres
la columna vertebral propios de determinadas vértebras. Sacro. Coxis.
- Localiza los componentes - Articulaciones de las vértebras: Disco intervertebral.
del sistema nervioso en un Ligamentos intervertebrales.
modelo anatómico. - Músculos de la región lumbo-dorso-cervical.
- Define las características Biomecánica de la columna vertebral. Radiología de
f uncionales, aspectos la columna vertebral. Tomograf ía. Resonancia.
histológicos de la médula - Músculos. Trapecio. Dorsal ancho. Romboides.
espinal, su conf iguración Angular del omóplato. Serratos posterior superior e
anatómica, estructura, inf erior. Esplenio. Complexo mayor y menor.
relaciones, sistematización y Oblicuos mayor y menor de la cabeza.
sistemas de irrigación e - Masa común iliocostal (sacrolumbar). Dorsal largo.
inervación. Transverso espinoso. Isquiococcigeo.
- Identifica los componentes Sacrococcigeo: anterior y posterior. Aponeurosis
que conf orman el sistema Dorsal
genital f emenino. Embriología Básica del Sistema Nervioso Central
- Explica las dimensiones, - Tubo y Cresta Neural. Divisiones del S. N. C.
morf ología, conf iguración Organización Morf o-Funcional de la Médula Espinal
anatómica, dimensiones, y Encéf alo, neurona y células Gliales. Correlación
sistemas de irrigación e embriológica y anatómica del S.N.C.
inervación de los órganos del - Meninges y líquido Cef alorraquídeo. Duramadre.
sistema nervioso. Aracnoides. Piamadre. Senos de la Duramadre. Hoz
- Localiza los elementos del Cerebro y del Cerebelo. Tienda del Cerebelo.
anatómicos del aparato Formación del líquido Cef alorraquídeo. Circulación.
reproductor f emenino. Absorción.
Medula Espinal

Mario Halley Mora c/ Palo Santo. Mariano Roque Alonso - Paraguay. Página 7
Con el orgullo de seguir formando profesionales que contribuyan al desarrollo del país

- Anatomía macroscópica. Envoltorios. Topografía


Vertebro-Medular. Vascularización de la Médula
Espinal. Medios de f ijación. Conducto Central.
- Estructura y Sistematización de la Médula.
Sustancia Gris y Blanca. Cordones Anterior, Medio y
Posterior. Relaciones f uncionales. Conexiones.
- Vías motoras y sensitivas. Sistemas Piramidal y
Extrapiramidal. Sensibilidad superf icial y prof unda.
Vías espino-encef álicas y encéf alo-espinales.
Importancia anatómica y clínica. Fundamentos
neurof isiológicos.
- Sistema nervioso Perif érico. Nervios y Plexos.
Origen Constitución y distribución. Plexo cervical,
braquial, lumbar y sacro. Importancia
anatomof uncional.
- Sistema Nervioso Autónomo. Sistema Simpático y
Parasimpático. Origen. Constitución y distribución.
Importancia anatomof uncional.
Tronco Cerebral y Cerebelo
Tronco Cerebral
- Bulbo, Protuberancia y Mesencéf alo. Generalidades.
Conf ormación externa. Límites, f orma y
dimensiones. 4to. Ventrículo. Angulo Ponto -
Cerebeloso. Vascularización. Relaciones.
- Tronco Cerebral. Conf ormación interna. Sustancia
Gris y Blanca. Estructuras propias y provenientes de
la Médula. Acueducto de Silvio. Pedúnculos
Cerebelosos. Tubérculos Cuadrigéminos.
Entrecruzamiento motor y sensitivo. Sustancia
Reticular.
Cerebelo
- Generalidades. Situación, f orma, relaciones.
Conf ormación externa e interna. Caras. Surcos.
Sustancia Gris y Blanca. Núcleos. Vascularización.
Aspecto de interés Embriológico y f uncional.
- Diencéf alo. Tálamo. Hipotálamo. Glándula Pineal.
Hipótesis. Tubérculos mamilares. Hendidura
cerebral de Bichat. 3er. Ventrículo. Sustancia
perf orada anterior y posterior. Quiasma óptico.
Región Subtalámica.
Cerebro
Constitución anatómica
- Sustancia Gris y Blanca. Centro oval. Formaciones
interhemisf éricas. Cuerpo calloso. Trígono Cerebral.
Comisura blanca anterior y posterior. Septum
lucidum. Relaciones anatómicas y f uncionales.
Núcleos
- Núcleos optoestriados. Núcleo caudado y lenticular.
Situación. Conf ormación exterior. Relaciones
anatómicas y f uncionales. Cápsula interna y
externa. Relaciones. Antemuro. Conf ormación y
relaciones. Cerebro. Hemisf erios Cerebrales.
Generalidades. Volumen. Peso. Conf ormación
externa. Circunvoluciones. Fisuras. Surcos. Lóbulos.
Supef icies. Bordes. Relaciones anatómicas y
f uncionales.
Ventrículos Cerebrales
- Ventrículos laterales. Plexo coroideo. Tela coroidea.
Paredes y Cuernos Frontal, Temporal y Occipital.
Relaciones anatómicas. Vascularización del plexo
coroideo del 3er., 4º y ventrículos laterales.
Mario Halley Mora c/ Palo Santo. Mariano Roque Alonso - Paraguay. Página 8
Con el orgullo de seguir formando profesionales que contribuyan al desarrollo del país

Circulación del S. N. C.
- Polígono de Willis. Formación y ramas que lo
constituyen. Origen. Distribución. Circulación
anterior y posterior. Territorios del encéf alo según su
vascularización. Ramas colaterales y terminales.
- Sistema venoso superf icial y prof undo. Drenaje
venoso encef álico. Origen Localización. Importancia.
Nervios cráneo – espinales.
- Pares craneanos. Correlación f uncional. Origen.
Distribución.
UNIDAD IX
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
CAPACIDADES CONTENIDOS
Sentido de la visión
- Características, bulbo del ojo, túnica f ibrosa, túnica
vasculosa, retina, medios de ref racción del ojo,
órganos accesorios del ojo y nervio óptico.
- Medios de ref racción del ojo la córnea, el humor
- Describe las características
acuoso, el cristalino y el cuerpo vítreo.
del sentido de la visión, las
Órganos accesorios del ojo
características, conf iguración
- Cejas, pestañas, párpados, los músculos que
anatómica, relaciones,
mueven el globo ocular, el aparato lacrimal y la túnica
situación y f unciones de los
conjuntiva.
componentes que provocan
Aparato auditivo
el sentido de la visión.
Oído externo
- Indica las características del
- Pabellón
sentido de la audición, las
- Conducto auditivo externo
características, conf iguración
Oído medio
anatómica, relaciones,
- Membrana timpánica
situación y f unciones de los
- Ventanas oval y redonda
componentes que provocan
- Trompa de Eustaquio
el sentido de la audición.
- Cadena de huesecillos
- Diferencia los componentes
- Martillo
del oído externo, medio e
- Yunque
interno.
- Estribo
Oído interno
- Vestíbulo
- Canales semicirculares
- Caracol

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Demostrar a los estudiantes que inician sus estudios médicos la importancia de la


anatomía macroscópica para comprender y proyectar la morfología hacia el hombre
vivo, considerando que la educación no es algo estático, sino que está
continuamente en un proceso de adaptación, siempre bajo bases formes, pero que
necesita ser pensado para la realidad de hoy y aquí, más aún para el mañana.

Se necesitan establecer bases para la formación de un médico ideal, eficaz,


comprometido con su comunidad y con voluntad de progreso.

CLASES TEORICAS

Con ellas se pretende la transmisión directa de los conocimien tos, de una forma
estructurada, a grupos amplios de estudiantes. Las clases teóricas se centrarán en
los temas básicos de la asignatura o bien en aquellos que puedan representar una
mayor dificultad de aprendizaje para el estudiante. Se llevarán a cabo con el apoyo
de las técnicas audiovisuales y se tratará en todo momento de motivar el interés y
participación de los estudiantes en su desarrollo.
Mario Halley Mora c/ Palo Santo. Mariano Roque Alonso - Paraguay. Página 9
Con el orgullo de seguir formando profesionales que contribuyan al desarrollo del país

Mediante reuniones del profesor con grupos reducidos de estudiantes se realizarán


sesiones de trabajo para la discusión, puesta en común o elaboración de temas
específicos. Estas actividades se deben basar en el trabajo previo del estudiante
con el que debe adquirir los conocimientos necesarios para, mediante la moderación
del profesor y el trabajo en grupo, alcanzar los objetivos previstos en la asignatura.
Se aplicará una metodología dinámica, participativa, interactiva, a través de la cual
se motivará e incentivará la participación del estudiante, el docente actuará como
guía enfatizando el aspecto conceptual, utilizando la información obtenida en los
textos, los trabajos prácticos y los medios audiovisuales disponibles (Software
interactivos) para establecer las conexiones adecuadas entre las estructuras
anatómicas normales con las alteraciones que acompañan a los estados
patológicos.

CLASES PRÁCTICAS

Se llevarán a cabo con modelos anatómicos, preparaciones en cadáveres, técnicas


de imágenes morfológicas, prácticas de laboratorio, modelos moleculares,
imágenes audiovisuales interactivas, exploración del individuo sano, etc.; todas
ellas como aplicación y complementación de los conocimientos teóricos. Se
desarrollarán para que los estudiantes puedan adquirir los conocimientos y
habilidades prácticas previstas en esta materia, así como para que puedan
consolidar el resto de las competencias.
También se realizarán trabajos prácticos que podrán consistir en revisiones críticas
de artículos científicos, documentación científica, o cualquier otro tipo de actividad
que consiga que el estudiante adquiera los conocimientos y habilidades sobre la
anatomía. Estos trabajos podrán ser presentados de forma oral o escrita y, en su
caso, defendidos ante grupos de debate.
Los conceptos de Anatomía aplicada, deben ser expuestos en toda oportunidad,
pues se motiva al estudiante, se in icia al estudiante a comprender y relacionar el
cuerpo humano con el funcionamiento normal y patológico.
Además, permite relacionar la materia con otras, que constituyen las Ciencias
Morfológicas, éstas con las Fisiológicas y la integración en conjunto de las Ciencias
Básicas con la clínica, para lograr una secuencia lógica de enseñanza- aprendizaje
en el área médica.

MÉTODO

Los estudiantes podrán realizar actividades académicas previamente programadas


mediante el empleo de plataformas informáticas. A través de trabajos programados,
casos problema u otro tipo de actividades, el estudiante realizará un trabajo
individual, basado en la documentación aportada por el profesor o bien en la
búsqueda personal de la información. Estas actividades de los estudiantes estarán
siempre tuteladas por el profesor mediante correo electrónico, foros o metodologías
similares.
Los instructores mantendrán reuniones periódicas con los estudiantes integrantes
del grupo del que sean responsables. En dichas reun iones, el profesor moderará y
dirigirá sesiones de consulta sobre aspectos relacionados con la asignatura y sobre
problemas académicos que afecten al estudiante.
El total de alumnos es distribuido en varias secciones por grupos, cada grupo va
rotando para las clases de disección y clases teórico-prácticas.
Las clases con utilización de software interactivo se consideran como de Orientación
Pre disección, se hace una introducción a la región que se va a disecar. Disecciones
sobre cadáveres en el anfiteatro. Durante la misma el instructor evaluará al alumno
(interés, predisposición, respeto, presentación, etc.).
Exposición o Entrega de trabajos prácticos: Esto se realiza una vez a la semana, se
evalúa individualmente los conocimientos que el alumno haya adquirido en las
disecciones, y se aprovecha para corregir grupalmente errores de conceptos. Estas
evaluaciones están dadas por los instructores de la Cátedra.

Mario Halley Mora c/ Palo Santo. Mariano Roque Alonso - Paraguay. Página 10
Con el orgullo de seguir formando profesionales que contribuyan al desarrollo del país

6. MEDIOS AUXILIARES
- Presentaciones interactivas (Power Point, Prezi, Knovio, Google Slides,
Lucidchart).
- Equipos tecnológicos: Tablets, Notebooks, Netbooks Teléfono móvil
(smartphone).
- Equipos de proyección multimedia.
- Pizarra acrílica y sus accesorios.
- Biblioteca virtual.
- Modelos anatómicos
- Equipos laboratoriales.

7. EVALUACIÓN

Se recomienda a través de:


- Evaluaciones escritas: monografías, informes, elaboración de esquemas,
mapas conceptuales, opción múltiple, preguntas simples o concretas,
definiciones, reconocer con verdadero y falso los enunciados.
- Evaluaciones Orales: defensa de monografía, cuestionarios, ponencias,
debate, discusiones, evaluación oral por sistema de bolillero (indicadores).
- Evaluaciones Prácticas: reconocimiento de campos señalados en el
cadáver o piezas anatómicas (maquetas, etc.).
Acorde a lo estipulado en el Reglamento General de la UMAX, para tener derecho
a presentarse a las pruebas de evaluación final, el estudiante deberá llenar los
siguientes requisitos:
a. Haber asistido al 70 % de las clases teóricas y 80% a las clases prácticas
b. Haber presentado y aprobado el/los trabajos prácticos exigidos por la Cátedra.
c. Haber obtenido un promedio dos (2), equivalente al 60% de rendimiento en las
actividades académicas de la Cátedra.
- La nota mínima de aprobación del Examen Final es 2 (dos), lo cual se
obtiene con el 60% de rendimiento, como mínimo. Para las calificaciones se
empleará la escala de 1 (uno) a 5 (cinco).
Escala Cuantitativa Escala
Aprobación
Porcentaje Números Letras Cualitativa
0% a 59% 1 Uno No Insuficiente
60% a 69% 2 Dos Sí Aceptable
70% a 79% 3 Tres Sí Bueno
80% a 90% 4 Cuatro Sí Muy Bueno
91% a 100% 5 Cinco Sí Excelente

d. Haber cumplido con las responsabilidades administrativas

8. BIBLIOGRAFÍA

Básica
- Latarjet M. Ruiz A. Anatomía Humana I. 4ª Ed; Buenos Aires. Editorial
Panamericana; 2013.
- Latarjet M. Ruiz A. Anatomía Humana II. 4ª Ed; Buenos Aires. Editorial
Panamericana; 2013.
- Rouviere, Delmas. Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional.
Ed. 11ª; España. Editorial Masson; 2005.
- Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6 ª Ed; España. Editorial Elsevier; 2015.
- Rohen J. Yokochi, C. Atlas de Anatomía Humana. 5ª Ed; España. Editorial
Elsevier; 2004.
- Drake R. L. Gray, Anatomía para estudiantes. 3ª Ed; España. Editorial
Elsevier 2015.

Mario Halley Mora c/ Palo Santo. Mariano Roque Alonso - Paraguay. Página 11
Con el orgullo de seguir formando profesionales que contribuyan al desarrollo del país

Complementaria
- Testut L. Tratado de Anatomía Humana/ L. Testut, Latarjet A. Colab de: M.
Latarjet. 9° Ed. Barcelona: Editorial Salvat; 1977. 4 vol.
- Netter F. H. Atlas de Anatomía Humana. Barcelona; Editorial Masson; 2002.
- Rouviere H. Delmas A. Anatomía Humana 10° Ed; Barcelona España.
Editorial Masson; 1999.

Mario Halley Mora c/ Palo Santo. Mariano Roque Alonso - Paraguay. Página 12

También podría gustarte