Historia de La Lactancia
Historia de La Lactancia
Historia de La Lactancia
Es destacable que el pago por dichos servicios los recibía el marido de la nodriza pues
era el quien salía perjudicado con el desgaste que sufría su esposa, de lo anterior se
deduce que la lactancia no era un medio para la supervivencia, sino un mecanismo para
fortalecer el pode pues muchas veces la mujer dejaba a sus propios hijos para
convertirse en nodriza de otros por presión del cónyuge, para aumentar los ingresos.
Por lo tanto debido a todas las desventajas que tenía la mujer el amamantar era
necesario que la candidata tuviera características especiales: apacibilidad, buena familia,
cariñosas, jóvenes y con abundante cantidad de leche.
Hasta mediados del siglo XX existía el temor de un riesgo potencial para el futuro del
hijo, ya que a partir de ahí se hizo posible la administración de leches de fórmula
adaptada a los niños en los que por alguna razón no era posible la lactancia materna.
Se solía relacionar con prácticas y rituales religiosos (oraciones escritas e imágenes de
la virgen o santos que se escondían en algún lugar de la casa) a la mujer para que tuviera
suficiente leche o con creencias paganas como arrojar el calostro a las paredes de la
habitación de la recién parida o colocar ciertas prendas o hierbas bajo el colchón para
que tuviera abundancia de leche.
En las grandes culturas la necesidad de una deidad, para una buena lactancia: en Egipto
la diosa Isis, en Grecia la diosa Hera y en Roma la diosa Rumia. Esto confirma que el
fracaso lácteo era una realidad muy temida y frecuente por ello ponían toda su
esperanza en la intercesión de: dioses, amuletos o remedios ya que por alguna razón les
daba tranquilidad.
Durante los siglos XV y XVI, muchos palacios, ermitas, iglesias y catedrales poseían
alguna imagen de la Virgen lactando al niño (disminuyen a partir del Concilio de Trento
que censuró las imágenes del pecho desnudo de María), que estaba en consonancia con
los cánones de belleza de cada momento artístico.
La Contrarreforma Católica trajo consigo la potenciación de la advocación de la
Inmaculada como ejemplo de perfección y virtud y el abandono del culto a la
representación de la Virgen María como madre nutricia y educadora del hijo divino.
Hay ocasiones, previas al parto, en las que la mujer ha decidido no dar el pecho, esta
decisión suele chocar con las recomendaciones de los sanitarios que la atienden y que se
adhieren al fomento de la lactancia materna por encima de todo. Pedir la pastilla para
evitar la subida de la leche y exigir que le entreguen un biberón de leche de fórmula
para el niño se convierte en una hazaña casi imposible durante la estancia hospitalaria
por las presiones a favor de la lactancia natural.
Para sanitarios, familiares y amigos prevalece el concepto de “madre nutricia”, como si
fuera después de la gestación la condición indispensable para ser una buena madre. La
naturalización de la lactancia y su promoción a toda costa, incluso sin tener en cuenta
los deseos de la madre, se convierte en una práctica cercana al concepto de violencia
simbólica de Bourdieu ya que los profesionales de la salud ponen en tela de juicio la
decisión de la mujer, lo que en cierta forma le hace sentir culpable del no amantamiento.
También se han realizado estudios basados en restos fósiles que nos acercan a las
prácticas que pudieron existir en sociedades primitivas. Restos de un niño neanderthal,
en el que se ha determinado que fue destetado con seis meses. Pero estos resultados sólo
informan que el pequeño sobrevivió a un destete temprano.
La duración de la lactancia depende de distintos perspectivas individuales,
representaciones socioculturales y condicionantes que afecten a madre e hijo. Por tanto,
la respuesta siempre es tan variable como lo son las distintas configuraciones
socioculturales y personales de los individuos.
COMPOSICION DE LA LECHE MATERNA
La leche materna es considerada el alimento más completo desde el punto de vista
bioquímico, ya que tiene todos los nutrientes indispensables, en términos de equilibrio,
para suplir los requerimientos necesarios para el crecimiento y la energía. Su contenido
de proteínas y su relación con los demás nutrientes está en función de la velocidad de
crecimiento de nuestra especie; al mismo tiempo mantiene un perfecto estado de salud,
porque aporta sustancias para la defensa del organismo contra posibles enfermedades.
La composición de ésta varía durante la lactancia y se adapta a las necesidades
cambiantes del niño o niña:
TIPOS DE LECHE MATERNA
Dicha leche natural se divide atendiendo al tiempo que se lleve secretando en: leche pre
término (pre-calostro), calostro, leche de transición y leche madura.
Tipos Composición Tiempo
Pre-calostro Exudado de plasma, sodio, Se forma durante el último
cloro, células, trimestre de gestación
inmunoglobulinas,
lactoferrina, seroalbúmina
y pequeña cantidad de
lactosa producidos durante
la gestación.
MACRONUTRIENTES
Proteínas: promueven el crecimiento y desarrollo óptimo del niño o niña e intervienen
en el desarrollo del sistema nervioso central
Lípidos: intervienen en el desarrollo del sistema nervioso central. La concentración de
grasas en la leche materna varía entre las mamadas, es mayor al final de las mismas, así
como al inicio y al final del día.
Carbohidratos: contribuyen al desarrollo del sistema nervioso central y ayudan en la
abosorción de calcio y otros nutrientes.
MICRONUTRIENTES
Vitaminas: las concentraciones de vitaminas hidrosolubles y liposolubles cubren las
demandas del lactante. Solo la cantidad de vitamina D es limitada, pero este déficit es
subsanado con la producción de la misma por acción de los rayos solares.
Otros Componentes
Minerales: el contenido de minerales de la leche materna se adapta a los requerimientos
nutricionales del lactante y son de fácil absorción. Los más importantes son el hierro y
el zinc, entre otros.
Nucleótidos: son compuestos intracelulares que intervienen en procesos biológicos de
vital importancia, incrementando la función inmune y mejorando la disponibilidad del
hierro.
Moduladores del crecimiento: son factores del crecimiento con acción metabólica
específica, por ejemplo el factor de crecimiento epidémico, que se relaciona con el
crecimiento y maduración celular de absorción del intestino y el factor de crecimiento
neurológico que interviene en el desarrollo del sistema nervioso central.
Hormonas: se encuentra gran cantidad de hormonas como la insulina, la oxitocina, la
somatostatina, los esteroides ováricos y suprarrenales.
Enzimas: permiten la digestión y fácil absorción de los nutrientes de la leche materna,
así como la maduración celular y la función inmunológica.
Factores de protección: estimulan el sistema inmunológico del lactante y lo protegen
contra enfermedades infecciosas.
Agua: satisface las necesidades de líquido, por lo que no es necesario darle agua u otro
líquido mientras se está amamantando en forma exclusiva
1. INDICADORES LACTANCIA – RURAL URBANO ECUADOR
Tiene mayor prevalencia en las madres indígenas. El 77% de la etnia cumple con la
lactancia exclusiva en los primeros 6 meses de vida, es decir, aceptan las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Le sigue la
población de mujeres mestizas, con el 41,3%; las afros, con el 38,6%; y las mujeres del
pueblo montuvio, con 22,9%.
La encuesta Ensanut precisa que la lactancia materna continua es mayor en el área rural
(58,9%) y menor en la urbana (35,9%). Pese a ello, el estudio recalca que el área rural
presenta una proporción por debajo de la encontrada en referencias anteriores;
posiblemente porque un mayor número de mujeres forma parte de la fuerza laboral, la
influencia de la publicidad y la venta de alimentos sustitutos de la leche materna.
Agrega que a medida que se incrementa el nivel de instrucción de las madres, la
proporción de mujeres que amamantaron a sus hijos disminuye. Quienes no tuvieron
ninguna instrucción alcanzaron el 61,3%, las mujeres con educación básica un 46%, con
bachillerato 36,5% y con ciclo superior o posgrado 29,2%. Narcisa Garzón, directora
distrital de salud del sector Isla Trinitaria, explica que en la lactancia interfieren factores
como el saneamiento ambiental, la infraestructura, las condiciones económicas de la
población y la educación.
DATOS ESTADISTICOS