SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa : I.E N 4011 “LA TABOADA DE LAS FRESAS”
1.2 Grado y sección : IV CICLO
1.3 Duración : 2 horas
1.4 Docente : Jenny Sulca Alarcón
1.5 Fecha : 11 de julio del 2022
TÍTULO DE LA SESIÓN HALLAMOS EL TÉRMINO QUE CONTINÚA EN PATRONES
MULTIPLICATIVOS
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 2. Resuelve problemas de - Establece relaciones entre los Analiza relaciones
regularidad, equivalencia y datos de una regularidad y los entre datos y descubre
cambio. transforma en patrones de el término que continúa
2.1. Traduce datos y condiciones a expresiones
algebraicas y gráficas. repetición (que combinan criterios en patrones
2.2. Comunica su comprensión sobre las relaciones
algebraicas. perceptuales y un criterio multiplicativos, a través
geométrico de simetría) o de representaciones
patrones aditivos o multiplicativos gráficas y simbólicas.
(con números de hasta 4 cifras). Técnicas e Inst. de
- Expresa, usando lenguaje evaluación.
algebraico (icono y operaciones) Prueba escrita.
y diversas representaciones, su
comprensión de la regla de
formación de un patrón, de la
igualdad (con un término
desconocido) y del signo igual,
distinguiéndolo de su uso en el
resultado de una operación.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Escribir problema de motivación. Problema.
Escribir la situación problemática en Situación problemática.
papelógrafo. Material concreto.
Sacar copia a las fichas de trabajo. Fichas de trabajo.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15
Se les presenta un problema lo grafican y encuentran la solución.
Luis inicia su propio negocio. En la segunda semana invita a dos amigos a incorporarse
como socios. En la tercera semana, cada amigo invita a dos personas y a la semana
siguiente cada amigo a dos socios más. ¿Cuántas personas se harán socios en la cuarta
semana?
Se les pregunta: ¿Cómo aumentan los socios? ¿Por cuánto se multiplica? ¿Qué seguirá en
la quinta semana?
Se recoge los saberes previos: ¿Qué es un patrón? ¿A qué se refiere cuando decimos
patrones multiplicativos?
Planteamiento del problema
Se les plantea una situación en la pizarra: Invitando a jugar “El torbellino”.
Leen en qué consiste el juego.
El torbellino
¿Qué necesitamos?
Palitos, canicas, fichas o el material de conteo que se tenga en el aula.
¿Cómo lo haremos?
1. Formar equipos de 4 estudiantes. Establecer los turnos de participación.
2. El primer jugador toma una cantidad mayor a dos pero menor a 6 de las canicas o palitos (material
apropiado con que se cuente en el aula) colocándolas en un lugar visible en el piso y en forma creativa.
3. El segundo estudiante hace crecer una o dos veces la cantidad de palitos propuesta por el primer jugador,
el siguiente hará lo mismo haciendo crecer el diseño de la misma forma que lo hizo el jugador anterior y
así sucesivamente.
4. Gana el equipo que haya realizado el diseño más creativo.
Familiarización
Se asegura la comprensión del problema preguntando: ¿En qué consiste el juego? ¿Qué
tiene que hacer el jugador? ¿Qué hará el siguiente jugador? ¿Por qué?
Se presenta el propósito de la sesión a trabajar.
El día de hoy identificarán y propondrán patrones multiplicativos.
Se acuerda las normas de convivencia.
Esperar el turno para participar.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65
Búsqueda de estrategias
Se promueve la búsqueda de estrategias, preguntándoles: ¿Qué deben tener en cuenta
para crear un nuevo diseño? ¿Qué material usarían?
Los estudiantes seleccionan material del aula de su agrado para realizar el juego en
equipos.
Se les pide que apliquen sus estrategias para el juego y se orienta en las dudas que
puedan presentar.
Terminando el juego, cada equipo presenta su diseño creativo y un representante explica
verbalmente como creció su secuencia.
Representación
Ahora se les pide que busquen otra forma de elaborar su secuencia o diseño de forma
gráfica e identifican el patrón de formación.
El patrón de formación es: por 2 o el doble.
También se les propone usar el ábaco para representar el problema.
Se les propone continuar el patrón con unos cuatro términos más.
Formalización y reflexión
Formalizan lo aprendido llegando a la conclusión que han construido una sucesión
creciente, la misma que está sujeta a una regla de formación, que es multiplicar por un
número.
Se reflexiona sobre el proceso desarrollado: ¿Cómo resolvieron el problema? ¿Qué
materiales utilizaron? ¿Fue fácil hacer la secuencia? ¿Qué descubrieron?
Se plantea otro problema a resolver.
Cierre Tiempo aproximado: 10
Dialogan y se les pregunta: ¿Qué hicieron hoy? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo
aprendieron? ¿Qué dificultades se presentó? ¿Cómo lo superaron?
Como reforzamiento desarrollan una práctica sobre patrones multiplicativos.
Como extensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno sobre patrones multiplicativos.
Se evalúa con ficha de aplicación sobre patrones multiplicativos.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Qué lograron al identificar sus gustos e intereses?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Analiza relaciones entre datos
y descubre el término que Participan en las actividades
continúa en patrones propuestas, describiendo las
APELLIDOS Y multiplicativos, a través de características físicas y
representaciones gráficas y psicológicas. COMENTARIOS
NOMBRES
simbólicas.
ALGUNAS ALGUNAS
SIEMPRE VECES SIEMPRE VECES
VECES VECES
_________________________
Lic. Jenny Sulca A.