0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas4 páginas

Filosofía del Habitar según Serres

El documento resume un libro titulado "Habiter" de Michel Serres. En 3 oraciones: 1) Serres explora temas como qué significa habitar, cómo vivimos en diferentes lugares y cómo se transforman el habitar, el espacio y los lugares. 2) Usa las metáforas de la flora, la fauna, el agua, la tierra y el fuego para examinar conceptos como la movilidad, la inmovilidad, la duración del tiempo y formas de estar en el mundo. 3) Argumenta que hemos cambiado de un espacio defin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas4 páginas

Filosofía del Habitar según Serres

El documento resume un libro titulado "Habiter" de Michel Serres. En 3 oraciones: 1) Serres explora temas como qué significa habitar, cómo vivimos en diferentes lugares y cómo se transforman el habitar, el espacio y los lugares. 2) Usa las metáforas de la flora, la fauna, el agua, la tierra y el fuego para examinar conceptos como la movilidad, la inmovilidad, la duración del tiempo y formas de estar en el mundo. 3) Argumenta que hemos cambiado de un espacio defin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ressenyes

amb l’exemple de la recuperació de drets tenibilitat es troba en la justícia social i


de propietat sobre l’aigua per part de que sense justícia social la sostenibilitat
comunitats indígenes, Ross llença un pot quedar en poca cosa més que un
missatge molt clar en aquest sentit. Ens exercici d’anar afegint innovacions ver-
vol dir que sí que hi ha alternatives per al des a les nostres vides com si fossin «[...]
renaixement de Phoenix. aplicacions mòbils en els nostres telèfons
El llibre està molt ben documentat intel·ligents» (p. 250).
i escrit amb claredat. A més a més, els
temes que planteja són ben importants i David Saurí
actuals. Phoenix potser és una mica lluny Universitat Autònoma de Barcelona
de casa nostra, però els conflictes als quals Departament de Geografia
s’han d’enfrontar els seus habitants també [email protected]
els patim o els patirem aquí aviat. El lli-
bre insisteix, una vegada rere una altra,
a remarcar que la clau de volta de la sos-

Serres, Michel (2011)


Habiter
París: Éditions Le Pommier, 192 p.
ISBN: 978-2-7465-0569-8
Michel Serres, filósofo y escritor, no es algunas categorías maestras que podrían
ningún desconocido para aquellas per- parecer opuestas y estables (por ejemplo:
sonas interesadas en la epistemología fauna y flora; geometría y topografía;
o la historia y la filosofía de la ciencia. urbano y rural, y Júpiter, Marso y Quiri-
Ha escrito también varias obras que, de no), nunca falta el dilema, la sorpresa y la
manera más directa, pretenden cuestio- fecundación de las ideas. ¡Con Serres, el
nar e interpretar temáticas geográficas. La marinero vive en el viento y el aeronauta,
légende des Anges (1993), Les origines de en el agua! Así que los humanos, móvi-
la géométrie (1993), Atlas (1994) —tra- les como la fauna pero habitantes como
ducido por Cátedra en 1995—, Le mal árboles, nos encontramos en esta intersec-
propre: Polluer pour s’approprier? (2008) ción fecunda en la que el autor nos anima
son buenos ejemplos de ello. Además, a alimentar nuestro recorrido futuro. En
representa una fuente de inspiración efecto, con Serres ya no vale la ley de la
importante por los protagonistas del «giro exclusión del tercero, el otro, protegiendo
performativo» en geografía (por ejemplo: la pureza identitaria fundamentada en un
Crang y Thrift, 2000; Thrift, 1996). lugar exclusivo (p. 72), sino que, bajo sus
Habiter, al igual que la figura de su juegos de palabras e imágenes, aparece
autor, pensador polifacético, algo hetero- una hibridez aperturista.
doxo y cultivador de un saber desacom- Tejiendo las palabras como la mujer
plejado, es un libro laberíntico y soñador. —figura importante de Habiter— tejía
Este último aspecto está reforzado por las antiguamente sobre su telar, inmóvil
abundantes y espléndidas fotografías e en cuerpo, pero vagabundeando por el
imágenes que jalonan el texto. Aunque el espacio de la visión, Serres nos presenta
autor nos acompaña —ya que compar- —escribiendo, también, inmóvil frente a
te con nosotros los paisajes vivenciales su ordenador, pero errando en múltiples
que alimentan su recorrido— a través de espacios y épocas— una reflexión sobre el

Documents d’Anàlisi Geogràfica 2013, vol. 59/2  413



Ressenyes

habitar. Ésta abarca tanto el pensamiento los dos ejes del plano del movimiento,
fenomenológico, en general, y la cuestión pero también la verticalidad más propia
antropológica del habitar, como el tipo de las plantas. Centrándose en la cues-
de saber, de tiempo y de espacio en/con tión de la movilidad —la animalidad que
el cual vivimos —la «cuestión de la geo- determina también nuestro pensar—,
metría»—. ¿Qué es morar? ¿Cómo se vive nos invita a inspirarnos en una idea de la
en diferentes lugares y espacios? ¿Cómo flora asociada a la inmovilidad, al pensa-
se transforman conjuntamente el morar, miento adaptativo y a una temporalidad
el espacio y los lugares? ¿Pensar y morar más larga. Es decir, no se trataría ya de
o pensar cómo morar? Estas son las prin- explicar y explotar, sino de comprender y
cipales cuestiones que el autor se esfuerza cultivar. En diferentes pasajes de la obra,
por abordar de manera asistemática —ya Serres aboga por la llegada de una nueva
que el modelo no inventa nada, sino que divinidad: Agro, que él asocia a la ciencia
solo sirve para repetir (p. 88)—, apoyán- de la tierra y de la vida, o Hestia, que se
dose más bien en una prosa juguetona e contrapone al paradigma ahora dominan-
infinitamente ilustrada, con la ayuda de la te de Hermes1, una ciencia definida por
literatura, de la historia, de la religión y a la movilidad y lo trascendental.
través de ejemplos biográficos íntimos. No En estrecha relación con esta circunstan-
se trata, pues, de leer la posición o la tesis cia, se encuentra la cuestión del tiempo, su
de Serres, ya que la obra —de construcción duración y su naturaleza, aspectos que el
contingente— invita ante todo a la fluidez autor asocia a formas de ser-en-el-mundo,
del tiempo del porvenir, a un morar más es decir, el autor describe fenomenologías
dulce que no busca el poder. Finalmente, terrenales o acuáticas. Usando las metáfo-
con un pensamiento creativo más cerca- ras del agua, la tierra y el fuego, Serres nos
no a la literatura, se trata también de «ser exhorta a contemplar la contingencia del
habitado por» (p. 204), en este caso, por la tiempo y su larga e improbable duración
prosa y el imaginario del autor. para evitar la hybris de pensarse dueño del
Obra compleja y difícilmente traduci- tiempo, considerar únicamente el tiempo
ble —ya que «los idiomas dicen a menu- instrumental. Si el fuego ha creado el hogar,
do más de lo que se piensa» (p. 185)—, demora primitiva, éste ahora quema la tie-
se presta a varias lecturas, desde el estu- rra. Serres realiza también una reflexión
dio del recorrido de Serres hasta su hacer de tipo filológica sobre la presencia o
filosófico. En lo que resta, me limitaré a no de dos palabras para time and wheater.
presentar las aportaciones principales que Aprovecha nuevamente para subrayar la
Habiter puede ofrecer, según mi parecer, imprevisibilidad del tiempo, pero también
a la geografía humana. su inseparabilidad del espacio.
En primer lugar, como se ha antici- Otro hilo argumental más general
pado previamente, una metáfora potente concierne a la diferencia entre lo viven-
que estructura en buena parte la obra cial —la experiencia— y los elementos
y que invita a un habitar diferente, blandos que frecuentamos: las palabras
pero también a un pensar renovado: la y los números, o sea, los signos. Explo-
reflexión en torno a los reinos floral y ra un pensar y un actuar más cercano a
animal. El autor subraya que la hibridez la experiencia, intentando, así, escapar
humana, fauna pero también parcialmen- de la lengua que nos hace existir en el
te flora en el habitar y el construir, plas- mundo (mis au monde), aunque dema-
ma nuestro espacio en tres dimensiones, siados humanos nos alejen de él. Ahora

1. Si el paradigma de Hermes ya había sido analizado por Serres en obras anteriores, en la


obra presentada, éste incluye una reflexión sobre la corporalidad, el ser animal.

414  Documents d’Anàlisi Geogràfica 2013, vol. 59/2



Ressenyes

bien, en una iluminante reflexión sobre adapta a la curva y distribuye. Resumien-


el nuevo hecho urbano, describe tam- do, el espacio sería un lugar que no res-
bién cómo los elementos más blandos peta la singularidad de espacio, sino que
han entrado profundamente en nuestra se construye ex nihilo según una especi-
experiencia concreta de la realidad espa- ficidad de especie determinada por un
cial. Así, a través de una discusión —en ser-en-el-mundo abstracto y cartesiano.
torno a las estaciones y los aeropuertos— Si esta primera gran diferencia entre geo-
centrada en la noción de dirección, llega metría y topología sirve de punto de par-
a la conclusión analítica más importante tida, Serres contempla la diversidad de
del libro: hemos cambiado de espacio, no espacios, de formas de ser-en-el-mundo,
en cuanto a su medición o mesura, sino más allá de lo rural y lo urbano, formas
en cuanto a su naturaleza. Habitamos un clásicas superadas por el cambio de espa-
espacio que aún no se reconoce como tal. cio mencionado anteriormente. Ya he
Serres articula su reflexión más especí- anticipado que Serres se interesa por la
ficamente geográfica en torno a los polos noción de dirección. Con las interpe-
de lugar-espacio, a los que corresponde el netraciones de escalas, así como con los
eje topología-geometría. Define el habitar cambios de velocidades, ya no vivimos,
como un encuentro de singularidades de según el autor, en un espacio de mate-
especie y de espacio. Si la singularidad rialidad dura con sus características rela-
de especie se realiza a través de algunos tivas de localización, de distancia y sus
actos fundacionales, como el manchar particularidades físicas, sino que vivimos
(principalmente con sus excrementos) también en un mundo de direcciones y
—«lo sucio es lo propio»—, el limpiar de posibles conexiones donde hasta el
(también étnicamente) y el sacralizar2, cuerpo se diluye. ¿Qué tipo de política
Serres defiende, no obstante, que existe y de derecho se debe inventar para un
también un lugar, una singularidad de espacio que no tiene la misma naturaleza
espacio, que preexiste al habitar, que es que el relacionado con lo presencial y con
anterior a una ocupación o utilización de el cuerpo? Se pregunta el autor.
dicho espacio. Así, no es el puente una Finalmente, aborda algunas de las frac-
consecuencia de una decisión humana turas históricas que, a su parecer, implican
unilateral, sino que preexiste en potencia, o deberían implicar cambios en el habitar:
ya que los lugares no son estrictamente el final del reino de la trinidad indoeuro-
construcciones humanas3. En Campagne pea4 en nuestras ciudades y la dominación
(p. 153-171), Serres utiliza la distinción de Quirino, la finanza y el comercio; la
entre ciudad y campo para especificar visión del planeta como un barco estelar
la diferencia entre espacio y lugar. Si el finito y definido, y la desacralización de
espacio —regido por la geometría, de la tierra que se corresponde con una obse-
construcción humana, establecido con sión excesiva por lo trascendental y un
rectas y no respetando la configuración olvido de lo inmanente. El autor discute
terrenal— es del ámbito de la cuidad, de este último evento a través de los cambios
la explotación del mundo y de su forma- en el mensaje cristiano desde el Hijo de
teo para la concentración y acumulación; Dios hasta Paul y Pedro. Resulta, pues,
el lugar —regido por la topología— se sumamente sugestiva la propuesta de con-

2. El autor evoca las polémicas sobre las ocupaciones de calles para la oración del viernes en
algunos barrios de Francia.
3. En otro pasaje, Serres, no obstante, reconoce que, aunque de naturaleza topológica, la cuidad
medieval fue construida.
4. Basándose en la tesis de Dumézil.

Documents d’Anàlisi Geogràfica 2013, vol. 59/2  415



Ressenyes

siderar la tierra como un gran fetichismo, Serres, Michel (1993). La légende des
haciendo hombres a la vez que hecho por anges. París: Flammarion.
los hombres, ni madre ni hija, sino divi- — (1993). Les origines de la géométrie.
nidad construida y, no obstante, operante París: Flammarion.
como tal. — (1994). Atlas. París: Julliard.
Michel Serres define la fenomenología — (2008). Le mal propre: Polluer pour
ya no como «el decir o la razón de la apa- s’approprier ? París: Éditions le Pom-
riencia, sino la palabra de la aparición» mier.
(p. 208). Pues, con Habiter, Serres nos Thrift, Nigel (1996). Spatial Forma-
propone ir hacia la aparición, un even- tions. Londres: Sage.
to encuentro, gracias a un morar suave,
adaptativo y comprensivo. Brice de Reymaeker
Universitat Autònoma de Barcelona
Referencias bibliográficas Departament de Geografia
[email protected]
C rang , Mike y T hrift , Nigel (eds.)
(2000). Thinking Space. Londres:
Routledge.

Soja, Edward W. (2010)


Seeking Spatial Justice
Minneapolis: University of Minnesota Press, 256 p.
ISBN: 978-0-8166-6667-6 (tapa dura), ISBN: 978-0-8166-6668-3 (butxaca)
Seeking Spatial Justice (Cercant la justícia sions espacials, Soja cita diferents autors
espacial) s’estructura en sis capítols, però que fan referència a la qüestió espacial.
és possible albirar-hi dues grans parts Entre tots, destaquen David Harvey,
constitutives: una primera que recull les amb la idea d’urbanització de la injustícia
reflexions i les teories que l’autor consi- (1973), i Henri Lefebvre, amb el concep-
dera útils per dissenyar la idea de justícia te de dret a la ciutat (1968).
espacial, i una segona de verificació empí- Partint d’aquests dos eixos interpreta-
rica d’aquest concepte sobre un territori tius, Soja identifica la ciutat com a lloc
sovint objecte d’estudi d’Edward Soja: la privilegiat per a la creació i l’augment
regió metropolitana de Los Angeles. de les desigualtats socials i, alhora, com
a font de forces generatives d’acció
col·lectiva autoorganitzada.
Des de la urbanització de la injustícia Aquestes desigualtats i injustícies es
i el dret a la ciutat cap a la justícia veuen reflectides en la conformació del
espacial paisatge de la ciutat, que, cada vegada més,
s’està convertint en un seguit de zones
A la primera part, l’autor hi posa en con- segregades, al mig dels processos d’away
nexió dialèctica constant els conceptes de from the city, que crea comunitats tancades
ciutat, espai, justícia i geografia. Subrat- fora de la ciutat compacta, i back to the
llant que les idees d’injustícia i de justí- city, que engega mecanismes de gentrifica-
cia tenen les pròpies geografies associades ció. Els dos fenòmens són entesos per Soja
que es retroalimenten i les pròpies expres- com a formes d’injustícia espacial.

416  Documents d’Anàlisi Geogràfica 2013, vol. 59/2

También podría gustarte