Proyecto Aladino y La Lámpara Maravillosa.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

16

Proyecto para el fortalecimiento de las trayectorias educativas.-


Prácticas del Lenguaje
Aladino y la lámpara maravillosa

Tiempo: Abril (15 días) aproximadamente

Fundamentación

Mediante este proyecto se propiciarán diversas situaciones de lectura (silenciosa y compartida), escritura y
oralidad, con el fin de que lo alumnos lean literatura, realicen intercambios orales, escriban cuentos, amplíen
sus conocimientos acerca del género narrativo entre otros, utilicen las nuevas tecnologías y logren apropiarse
de ellas y vinculen la literatura con otras artes, ya que sostenemos que la literatura ofrece cualidades
formativas -estéticas, cognitivas, afectivas, lingüísticas, etc.- que permiten afirmar la formación de las
personas y su sociabilidad.
Así mismo buscaremos el contacto de los alumnos con las nuevas tecnologías, que forman parte de
su vida cotidiana y que posibilitarán a los alumnos romper esquemas tradicionales de aprendizaje y acercarse
a los distintos objetos de conocimiento de una manera innovadora además de ser un vehículo que les
permitirá socializar sus producciones.
Confrontaremos entonces a los alumnos con cuentos tradicionales y maravillosos que explicitan la
forma en la que las generaciones anteriores y contemporáneas han abordado y abordan la valoración de la
actividad humana. Promoveremos espacios de reflexión grupal e individual de manera que expongan sus
puntos de vista, socialicen sus experiencias anteriores con el género y lo actualicen desde sus saberes
previos, su universo y anímico.

Propósitos.
 Acercar a sus alumnos/as una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores y colaborar a
través de distintas propuestas didácticas para que entiendan la lectura como actividad gratificante y
placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la
experiencia personal.
 Favorecer distintas formas de intercambio a través de las cuales se estimule a los alumnos/as para
que expresen y defiendan sus opiniones y creencias entendiendo y respetando los puntos de vista de
otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilizando el diálogo como forma privilegiada para
resolver conflictos.

Contenidos:

PRÁCTICAS DE LECTURA LITERARIA


*Leer y sostener la lectura de textos literarios completos más extensos y/o de estructura más compleja que los
trabajados en años anteriores: CUENTO MARAVILLOSO.
*Releer algunos fragmentos de esos textos para corroborar o modificar interpretaciones, para buscar indicios que
permitan justificar una interpretación cuando se generan controversia o para profundizar en la experiencia estética
que promueve un fragmento de particular fuerza expresiva.
*Intercambiar interpretaciones y efectos generados por los textos; fundamentarlos releyendo fragmentos del texto.
* Evocar otros textos que se relacionan, en algún sentido, con el que se está leyendo; reconocer en el texto con el
que se está interactuando frases o pasajes que aluden explícita o implícitamente a otras obras basándose en lo que
se sabe de ellas.
*Anticipar, mientras se está leyendo, lo que puede seguir en el texto y modificar, sostener o rechazar la
anticipación a medida que se avanza en la lectura. Avanzar o retroceder en el texto cuando se encuentra una
dificultad, buscando elementos que permitan comprender mejor.
*Ensayar y presentar la lectura en voz alta fragmentos de la obra.
PRÁCTICAS DE REESCRITURA A PARTIR DE LAS NARRACIONES LEÍDAS Y REFLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE
*Reescribir textos narrativos completos o fragmentos de los textos con distintos grados de transformación a partir
de uno o varios textos fuentes.
*Planificar qué y cómo se va a escribir.
*Revisar las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
Releer lo producido antes de entregarlo; revisar la propia producción intentando resolver problemas señalados por
la o el docente; revisar con otros, en rondas de lectura para ayudar a mejorarlas.
*Producir textos intermedios que contribuyan a la producción de los textos finales.
16

Proyecto para el fortalecimiento de las trayectorias educativas.-


Prácticas del Lenguaje
PRÁCTICAS LECTURA Y ESCRITURA EN TORNO A LO LITERARIO Y REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE
*Releer algunos fragmentos para corroborar o modificar interpretaciones dentro de los mismos textos o
interpretaciones sobre las obras literarias a las que refieren.
*Planificar qué y cómo se va a escribir.
*Revisar las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
*Producir textos intermedios que contribuyan a la producción de los textos finales.

Estrategias de enseñanza:
 Sesiones de lectura en voz alta del maestro/a, sesiones de lectura por sí mismos.
 Sesiones de lectura con otro/s lector/es y comentario de lo leído.
 Actividades habituales de escritura.
 Reescritura de un texto fuente con transformaciones;
 Escritura de un nuevo relato “semejante a”…;
 Escritura de invención;
 Momentos de reflexión y recapitulación.
 Explorar libremente los materiales.
 Tomar nota de diversos aspectos de la información encontrada.
 Elaborar textos escritos.
 Escribir para ser evaluado.
 Momentos de reflexión y recapitulación.

Recursos:
 Pizarrón;
 Biblioteca Áulica, y escolar.
 Afiches;
 Entre otros que surjan de la dinámica de la clase.

Evaluación:

Se tendrán en cuenta los propósitos propuestos para cada actividad. Las diferentes resoluciones de
los problemas planteados.
Se evaluará la escucha atenta, los procesos de apropiación de los textos leídos, la pertinencia de las
respuestas a las preguntas de la docente. La responsabilidad en la entrega de trabajos solicitados, la
utilización de los recursos digitales, la calidad de los textos producidos, la exploración de los libros
brindados, los materiales conseguidos, el lenguaje utilizado.
Así mismo se tendrá en cuenta el grado de participación en la clase, el respeto sobre la opinión ajena.

Criterios de evaluación

A través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación se tendrá en cuenta:


- La participación y el compromiso asumido en las actividades propuestas.
- La capacidad para construir sus estrategias de resolución y poder de resolución y poder socializarlas.
- La predisposición para intercambiar ideas y poder apropiarse de procedimientos de otros.
- La capacidad para identificar errores y construir aprendizajes a partir de él.

A través de evaluaciones escritas personales y actividades grupales en las cuales los niños deban
poner en juego los saberes abordados a lo largo de cada período.
A partir de listas de cotejo y rúbricas de evaluación.
A través de trabajos prácticos.

Rúbrica de evaluación

Alumno Logra con Logra con Aún no lo


autonomía ayuda logra
16

Proyecto para el fortalecimiento de las trayectorias educativas.-


Prácticas del Lenguaje
Está atento a las explicaciones de la
docente
Tiene una participación activa en la clase
Lee de manera autónoma cada uno de los
textos brindados.
Participa de intercambios orales
significativos en torno a lo leído.
Trabaja de manera colaborativa cuando se
le solicita.

Situaciones de enseñanza:

Serán detalladas en la carpeta diaria.

Valoración
Propósitos Actividades diarias
continua
FECHA:
INICIO
Presentar a los estudiantes el cuento que van a escuchar leer¹. Aladino es un
Favorecer cuento oriental; forma parte de una de las antologías de cuentos más famosas del
distintas formas de mundo “Las mil y una noches”. Muchas chicas y muchos chicos deben conocer algo
intercambio a
través de las acerca de él. Se sugiere preguntarles y escuchar sus respuestas:
cuales se estimule » ¿Vieron la película?, ¿conocen el cuento?, ¿lo vieron por youtube?, ¿ya
a los alumnos/as lo están leyendo con su maestra?
para que expresen • Anotar en un afiche lo que los estudiantes saben o recuerdan del
y defiendan sus
opiniones y
cuento.
creencias Prever tener
entendiendo y Aladino y la lámpara maravillosa: disponible el
respetando los https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/ proyector de
puntos de vista de aladino-y-la-lampara-maravillosa?niveles=primaria&u=6176ee4f02 la escuela o
otros desde una una
perspectiva crítica 9d528c9c25c0ee
computadora
y reflexiva, que
utilizando el DESARROLLO permita a
diálogo como Trabajamos sobre las siguientes preguntas, luego de leer el cuento.
forma privilegiada todo el grupo
para resolver ver y
conflictos. ¿Qué personajes aparecieron hasta este momento de la historia? escuchar el
¿Qué sabemos, hasta ahora, de Aladino? cuento.
» El cuento dice desde dónde llegó el mago. ¿Lo recuerdan o volvemos
a escuchar esa parte?
» El encuentro entre Aladino y el mago se produce en la plaza. El mago se detuvo a
observar al joven un largo rato. ¿Ustedes piensan que el encuentro se habrá producido
por casualidad o el mago estaría buscando a Aladino?
» El mago le dice a Aladino que es su tío. ¿Es cierto o lo está engañando?
» ¿Qué hace el mago para que Aladino crea que lo va a ayudar a tener un futuro mejor?
Volvamos a leerlo –página 11–. ¿Alguno y alguna
de ustedes lo quiere leer?

» En el capítulo 2, Aladino se encuentra nuevamente con el hechicero.


» ¿Ustedes piensan que el mago tenía intenciones de repartir el tesoro con Aladino?
¿Por qué creen eso?

CIERRE
Realizamos una puesta en común.
Acercar a sus FECHA
alumnos/as una INICIO
variedad de textos
de distintos Conversar a partir de la palabra destacada.
16

Proyecto para el fortalecimiento de las trayectorias educativas.-


Prácticas del Lenguaje
géneros, épocas y
autores y LOS PERSONAJES
colaborar a través
de distintas DESARROLLO
propuestas
didácticas para ¿Quién era en realidad el extranjero? ¿De dónde venía?
que entiendan la » ¿Cómo logró el mago que Aladino lo acompañara?
lectura como
actividad  Volver al cuento todas las veces que sea necesario ya que no se trata de “hacer
gratificante y
placentera, como
memoria” sino de volver a leer aquellos pasajes del cuento que permitan
vía de acceso al conocer mejor a los personajes: qué hacen, qué piensan, qué sienten... Al
conocimiento y mismo tiempo, estas relecturas favorecen la confianza de niñas y niños para
como forma de animarse a leer de manera autónoma, incluso en voz alta.
ampliar y dar  Proponer, luego, comenzar a elaborar las fichas de caracterización de
sentido a la
experiencia los dos personajes principales. Quizás se pueda completar algún ítem de
personal. manera colectiva con el fin de que todas y todos comprendan qué es lo que
hay que hacer.

Favorecer
distintas formas de
intercambio a
través de las
cuales se estimule
a los alumnos/as
para que expresen
y defiendan sus
opiniones y
creencias
entendiendo y
respetando los
puntos de vista de
otros desde una
perspectiva crítica
y reflexiva,
utilizando el
diálogo como
forma privilegiada
para resolver
conflictos.
CIERRE
Conversamos sobre las fichas realizadas.
FECHA
INICIO
Conversamos a partir de lo que creemos que nos informa el título
Acercar a sus
alumnos/as una
UN PLAN PRECISO
variedad de textos
de distintos DESARROLLO
géneros, épocas y 1. Proponer a las y los estudiantes que recuperen oralmente, apoyándose en la
autores y relectura del cuento, el recorrido del mago desde que sale con Aladino de la
colaborar a través
de distintas ciudad hasta que logran llegar al tesoro. Se trata de una enumeración de
propuestas acciones que exige la localización puntual en el texto.
didácticas para
que entiendan la 2. Anotar en el pizarrón, a medida que los chicos vayan dictando estas acciones:
lectura como
actividad
gratificante y
placentera, como
16

Proyecto para el fortalecimiento de las trayectorias educativas.-


Prácticas del Lenguaje
vía de acceso al
conocimiento y 1. atravesaron las murallas de la ciudad,
como forma de
ampliar y dar 2. anduvieron por el campo,
sentido a la 3. llegaron a un valle al pie de una montaña,
experiencia 4. …
personal.

3. Una
vez
que el

recorrido de ambos personajes esté claro para todas y todos, proponer que
completen individualmente un texto parecido -un punteo de acciones al que
acaban de realizar de manera colectiva. Esta vez, tendrán que recuperar las
instrucciones precisas que el mago le da a Aladino para su recorrido por el
jardín hasta volver a él con la lámpara maravillosa.

CIERRE
Realizamos la lectura y relectura de las actividades.

Acercar a sus FECHA


alumnos/as una INICIO
variedad de textos
de distintos LOS GENIOS
géneros, épocas y En esta primera parte aparecen los dos genios del relato que tienen
autores y características semejantes y diferentes. Las y los estudiantes tienen que
colaborar a través
de distintas volver a leer el cuento para describir con mayor propiedad las características
propuestas de cada uno.
didácticas para
que entiendan la » ¿Aladino sabía que en el anillo estaba prisionero un genio? Volvamos
lectura como
actividad
a leer esa parte.
gratificante y
placentera, como » ¿Cómo es este genio?
vía de acceso al
conocimiento y » ¿Y el genio de la lámpara? ¿Cuándo y ante quién aparece por primera
como forma de
ampliar y dar vez?
sentido a la
experiencia » El cuento dice: “apareció otro genio más feo que el de la cueva”.
personal. ¿Cómo imaginan que es?

» Los genios, ¿ayudan a Aladino o a cualquiera que posea el objeto en el que están
encerrados?, ¿en qué parte del cuento dice algo que les permita responder esta
pregunta? Volvamos a leer esa parte que ustedes dicen.

DESARROLLO
16

Proyecto para el fortalecimiento de las trayectorias educativas.-


Prácticas del Lenguaje
Luego de conversar en el grupo, proponer completar las fichas de
caracterización de los personajes.

Favorecer
distintas formas de
intercambio a
través de las
cuales se estimule
a los alumnos/as
para que expresen
y defiendan sus
opiniones y
creencias
entendiendo y
respetando los
puntos de vista de
otros desde una
perspectiva crítica
y reflexiva,
utilizando el
diálogo como
forma privilegiada
para resolver
conflictos.

Al grupo que lee y escribe con cierta autonomía, pedirles que escriban qué sienten los
distintos personajes ante la aparición de los genios.

» ¿Cómo reacciona Aladino frente al genio del anillo cuando aparece por primera vez
en la cueva del tesoro?

» ¿Cómo reacciona la mamá de Aladino frente al genio de la lámpara?

» ¿Y Aladino?, ¿qué hace cuando advierte que su mamá está aterrorizada?


16

Proyecto para el fortalecimiento de las trayectorias educativas.-


Prácticas del Lenguaje

CIERRE
Revisamos el trabajo del día.
Fecha
INICIO
Acercar a sus
alumnos/as una
REFLEXIONAR SOBRE LO QUE SE ESCRIBE.
variedad de textos Trabajamos sobre el concepto mencionado.
de distintos ¿Para qué realizamos la reflexión del lenguaje?
géneros, épocas y ¿Es importante?
autores y ¿Por qué?
colaborar a través
de distintas
propuestas DESARROLLO
didácticas para Proponer que lean una lista de palabras que están en el cuento y se escriben
que entiendan la con C.
lectura como
actividad
gratificante y
placentera, como
vía de acceso al
conocimiento y
como forma de
ampliar y dar
sentido a la
experiencia
personal.

• Luego de la lectura, pedirles que subrayen las palabras de la lista que podrían generar
Favorecer dudas acerca de si se escriben con C o con S y, posteriormente, cuando cada una o
16

Proyecto para el fortalecimiento de las trayectorias educativas.-


Prácticas del Lenguaje
distintas formas de cada uno realizó su trabajo de manera individual, pedirles que comparen sus listas para
intercambio a saber si todas y todos subrayaron las mismas palabras.
través de las
cuales se estimule » ¿Por qué podrían tener dudas entre C y S al escribir las palabras que
a los alumnos/as subrayaron?
para que expresen » ¿Por qué no tienen dudas con las demás, con las que no subrayaron?
y defiendan sus
opiniones y
creencias
• Es importante que se pueda escuchar y tomar nota de las explicaciones que
entendiendo y proponen las chicas y los chicos, aunque estén alejadas de lo que se espera;
respetando los seguramente, es posible que no recurran a la “norma ortográfica” sino a
puntos de vista de otras justificaciones que tienen más a mano. Se trata de que empiecen a
otros desde una “pensar” en la ortografía y advertir que resulta un poco menos arbitraria de lo
perspectiva crítica
y reflexiva, que suponen. Las y los estudiantes, probablemente, lleguen a expresar -con
utilizando el ayuda de sus orientaciones- que “se puede dudar cuando la C está delante
diálogo como de la E o de la I porque suenan igual (cielo o siete suenan igual pero una se
forma privilegiada escribe C y otra se escribe con S; celeste y señora…) No podemos dudar en
para resolver
conflictos.
cristal - colores - mercado - oscuro.

• En un segundo momento, presentarles algunas palabras de la familia de los


verbos “cruzar” y “empezar”. Por ejemplo:
cruzar – crucé – entrecruzo – cruzamos – crucemos
empezar – empiecen – empecemos – empezó – empecé – empezá

• Y solicitarles que escriban otras palabras que formen parte de las familias
de los siguientes verbos:
Comenzar – tranquilizar – realizar

• Proponer que, entre todas y todos, elaboren una nota para recordar en qué
casos se usa C y en cuáles Z. Para que comiencen a escribir, se les puede
dar una “pista”:

» Fíjense en cada caso en la letra que viene después de C y de Z.

CIERRE
Realizamos la corrección.

Que los FECHA


alumnos sigan INICIO
la lectura en Leeremos juntos la parte 5 “La bella hija del Sultán”
voz alta de En esta parte, aparece un nuevo personaje: Badrul Budur:
otros; ¿Qué sabemos de ella?
formulen ¿Por qué acepta casarse con Aladino si no lo conoce?
preguntas a ¿Qué ocurre cuando lo encuentra por primera vez? ¿Sabemos qué piensa o qué siente
propósito de lo Badrul Budur?
que se va ¿En qué momento del relato descubrimos aspectos de los pensamientos o sentimientos
leyendo y de la hija del sultán? ¿Cómo termina la historia de Badrul Budur?
estén
dispuestos a Conversaremos sobre lo leído hasta el momento: cómo es Aladino, qué características
responder lo de su personalidad nos cuenta el narrador y qué nos muestran de él sus acciones a lo
planteado por largo del relato. ¿Hay cambios en la personalidad de Aladino? ¿A qué se deben esos
otros. cambios? ¿Qué razones llevan a Aladino a cambiar? Anotaremos en la ficha esos
cambios.

Ahora vamos a centrarnos en la princesa¸ volveremos a leer lo que dice el pregonero en


la página 28: cómo habla el pregonero y a quién se dirige; qué dice el pregonero sobre
Badrul Budur; cómo se dan cuenta de dónde está el nombre de la princesa (reconocible
fácilmente por las dos B mayúsculas); ¿Qué más dice sobre la princesa? ¿Qué hizo
16

Proyecto para el fortalecimiento de las trayectorias educativas.-


Prácticas del Lenguaje
Aladino? (Nos lo cuentan en el último párrafo de la página 28) ¿Dónde
se escondió? ¿Para qué se escondió? Releeremos el fragmento para
recuperar en conjunto qué hizo Aladino cuando se enteró de que Badrul
Budur pasaría por allí.

DESARROLLO

BADRUL BUDUR
Leemos juntos la parte 5 “La bella hija del Sultán”.
1. Completa la ficha:
LA MADRE DE ALADINO
OCUPACIÓN:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________

SENTIMIENTOS CUANDO:
Escucha el relato del viaje de Aladino al jardín encantado.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________

Descubre al genio de la lámpara.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________

Hace, en nombre de Aladino, el pedido de mano de Badrul Budur.


______________________________________________________________________
__________

Coloca V, de verdadero o F, de falso.


16

Proyecto para el fortalecimiento de las trayectorias educativas.-


Prácticas del Lenguaje

CIERRE

Que los FECHA


alumnos sigan INICIO
la lectura en Se realizará una lectura en cadena, párrafo a párrafo entre la docente y los alumnos de
voz alta de la parte 6 de la novela: ¿Con qué objetivo regresó el mago? ¿Qué hizo en el mercado?
otros; ¿Qué gritaba mientras recorría las calles? ¿Cómo logró recuperar la lámpara mágica?
formulen
preguntas a DESARROLLO
propósito de lo
que se va En la carpeta:
leyendo y El regreso del mago
estén 1. Escuchamos y miramos un video con la parte 6 del relato, “El regreso del
dispuestos a mago”.
responder lo
2. Momento de escribir:
planteado por
otros.
Reescribe en la hoja, con tus palabras, el episodio.
Un día, aquel hechicero que había engañado a Aladino quiso saber …__
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Entonces.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________
___________________________________________________________________
_________

Cuando regresó Aladino,


_______________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________

Aquella tarde la servidora, _____________________________________________


___________________________________________________________________
_________
____________________________________________________________

Finalmente, la princesa y el joven tramaron _______________________________


___________________________________________________________________
16

Proyecto para el fortalecimiento de las trayectorias educativas.-


Prácticas del Lenguaje
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________
CIERRE
Compartimos las escrituras oralmente.

FECHA
Que los INICIO
alumnos Se propondrá a los alumnos leer la última parte del relato y luego conversa acerca del
reescriban el plan de Aladino y su esposa para deshacerse del mago. Hipotetizar acerca de qué
final del hubiese ocurrido si el plan fallaba y luego escribir un nuevo final.
cuento
realizando una DESARROLLO
revisión global
y puntual del En la carpeta:
texto ¡El mago también es engañado!
Leemos la última parte del relato, “El rescate de su amada”
¿Cómo termina la historia?

*¿Qué hubiera pasado si el plan que pensaron para el mago fallaba? Piensa y escribe
otro final.

CIERRE
Leemos los finales que escribió cada uno.

FECHA
INICIO
La docente presentará a los alumnos un conjunto de oraciones del cuento: hay palabras
que están en otro color, ¿podemos estar seguros de que esas palabras se escriben con B
(larga) o vale la pena dudar?
A continuación, se les entregará un cuadro donde están ubicadas esas palabras (que
Que los corresponden al pasado y todas se escriben con “B” larga) agregar otras palabras a
alumnos cada uno de estos grupos: ¿Qué otras palabras podríamos agregar en esta primera
avancen sobre columna? ¿En qué se parecen todas estas palabras? Los alumnos sin duda acordarán en
sus que todos estos verbos están en pasado.
conocimientos
ortográficos. DESARROLLO
La docente agregará que se trata del Pretérito Imperfecto y que todas las personas que
corresponden a ese tiempo –todos los verbos en pasado cuya terminación incluye
“aba”– se escriben con B (larga). Anotaremos la conclusión en la carpeta.
Luego volveremos nuevamente al cuadro, analizando las palaras que se encuentran en
la segunda y tercer columna, donde la semejanza no está relacionada con el significado
sino con el lugar en que está colocada la B en el contexto de la palabra: se les pedirá
que agreguen otras palabras a esos grupos. En todos estos casos, delante de R o de L se
usa “B”. ¿Será siempre así o habrá algún caso en que se use “V” delante de R o L? se
les pedirá que busquen en el relato para ver si existe alguna palabra en la cual antes de
R o L haya “V”.
Luego escribiremos la conclusión delante de R o L nunca va V (corta). La docente
explicará que estas son las dos únicas reglas que existen sobre el uso de la “B” y que
para la escritura de otras palabras, es importante conocer el origen etimológico a partir
del cual surge la familia de palabras. Por ejemplo, la palabra bella proviene del latín
BELLUS, que significa “Bonito”, por lo tanto, todas las palabras referidas y que
deriven de ellas, se escriben con B: beldad, belleza, embellecer… o que en diccionario
etimológico, encontramos –por ejemplo- que volver proviene del latín VOLVERE, que
significa “hacer rodar”, “hacer ir y venir”, “enrollar”, “desarrollar” y que de esa
palabra se derivan: vuelta, voltereta, revolver, envolver, revoltoso… todas las cuales se
16

Proyecto para el fortalecimiento de las trayectorias educativas.-


Prácticas del Lenguaje
escriben con V.
En la carpeta
Reflexionar sobre lo que se escribe: ¿Va con V o con B?

*Completa el cuadro con nuevos ejemplos teniendo en cuenta el uso de la “B”

CIERRE
Armamos un afiche para colgar en el aula.

FECHA
INICIO
16

Proyecto para el fortalecimiento de las trayectorias educativas.-


Prácticas del Lenguaje
Durante esta clase se propondrá a los alumnos reflexionar sobre el uso de las comas.
Para ello partiremos del uso más frecuente: para enumeras sustantivos y adjetivos
Que los (recordaremos oralmente estos dos conceptos); la docente propondrá releer el
alumnos fragmento del relato: De las ramas colgaban frutas blancas, rojas, verdes, azules y
amarillas. - Los árboles del maravilloso jardín estaban cargados de frutas de
avancen formas, tamaños y colores extraordinarios. El análisis de estas dos oraciones
sobre sus permitirá seguramente que los alumnos recuerden y actualicen algunos conocimientos
conocimiento ya aprendidos: que las comas se usan para separar y que, cuando se enumeran varios
s objetos, personas o cualidades, es necesario separar con coma las palabras que se
ortográficos. refieren a ellos. Y que para anunciar el final de la enumeración, se coloca “y” en vez de
coma.

En la carpeta los alumnos trabajarán con ejemplos, proporcionado por la docente, de


usos de la coma para analizar el uso y luego escribir más ejemplos y las conclusiones,
en parejas. (en los ejemplos 1 enumeran sustantivos y adjetivos; en los 2, separan
conjuntos de palabras referidas a las acciones realizadas por los personajes Aladino y
el mago (se podría analizar una de ellas, por ej: en la última, Aladino se arrodillo,
tomó, se frotó, son los verbos conjugados que indican acciones realizadas por el
personaje); lo mismo sucede en la tres. Escribiremos, de manera colectiva la regla de
usos de la coma.

DESARROLLO
A continuación, la docente les entregará nuevas oraciones en las cuales ellos deberán
decidir dónde colocar las comas.
16

Proyecto para el fortalecimiento de las trayectorias educativas.-


Prácticas del Lenguaje

¿Cuándo usamos la coma?


(Reflexión colectiva)

Ahora te toca a vos


*Lee con atención cada oración y decide dónde colocar las comas

» Aladino fue hasta el jardín del palacio buscó la planta con su cuchillo cortó una
hoja la machacó bien en un mortero y le preparó un té al mago.

» Esta mañana me desperté tarde me levanté muy apurada desayuné un café con una
fruta salí de casa corriendo y logré alcanzar el colectivo.

» En la escuela leímos un libro muy interesante porque los protagonistas viajaban a


países muy interesantes conocían lugares históricos tenían conversaciones bastante
graciosas discutían mucho y al final se ponían de acuerdo.

CIERRE
Conversamos acerca del proyecto trabajado.
¿Les gustó? ¿Qué les pareció?
¿Se aburrieron? O ¿Lo disfrutaron?

También podría gustarte