Esquema Tesina 2020 Unu - Pre Grado
Esquema Tesina 2020 Unu - Pre Grado
Esquema Tesina 2020 Unu - Pre Grado
Presentada por:
XXXXXXXX
Asesor
DR. XXXXXXXXXXXXX
Línea de Investigación
Derecho Constitución administrativo
Sub-Linea
Desigualdades sociales
Pucallpa – Perú
2020
Índice
Resumen y palabras claves
Introducción
CAPÌTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN
1.1. Descripción de la realidad problemática
1.2. Formulación del problema
1.3. Justificación
CAPITULO II: MARCO TEORICO.
2.1. Antecedentes.
2.2. Bases teóricas.
2.3. Definición de términos básicos.
CAPITULO III: VARIABLE
3.1. Identificación de variable.
3.2. Definición operacional de variables.
CAPITULO IV: METODOLOGIA.
4.1. Diseño de la investigación.
4.2. Población y muestra
4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
4.4. Técnicas para el procesamiento de la información.
CAPITULO V: RESULTADOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de consistencia.
Anexo 2. Instrumentos de aplicación.
Resumen y palabras claves
Para, Neyra, (2010) “El jucio oral es una instancia en la cual cada litigante
debe hacer su máximo esfuerzo por convencer al juez de que su visión sobre los
hechos es la correcta, planteado con información obtenida en la investigación”
(p.729).
1. ¿De qué manera se describe la teoría del caso en los procesos penales de la
Provincia de Coronel Portillo 2019?
2. ¿De qué manera se describe contraposición legítima y transparente de la
pretensión punitiva del Ministerio Público, en los procesos penales de la
Provincia de Coronel Portillo 2019?
3. ¿De que manera se describe la pretensión libertaria del imputado y su
patrocinador, en los procesos penales de la Provincia de Coronel Portillo 2019?
1.3. Formulacion de objetivos
1.3.1. Objetivo general
1.4.1. Teórica
Es importante revisar, actualizar y acrecentar los fundamentos teóricos para
comprender mejor la institución de la Litigación Oral efectiva y la defensa de los
imputados en los procesos penales de la Provincia de Coronel Portillo 2019.
1.4.2. Practica
Tomando los aportes de otros investigadores, al respecto, Rodríguez
(2004), se refiere a la Litigación Oral en los siguientes términos: “Escenario
apropiado o natural para la contraposición legítima y transparente de la pretensión
punitiva del Ministerio Público y la pretensión libertaria del imputado y su
patrocinador, ámbito, además, en que estos sujetos procesales actúan la prueba
pertinente” (p.1), seguidamente, Coca ( 2011), nos expresa: “La litigación oral es
un modelo procesal adversativo y digo arte pues la entiendo como la realización
de una actividad con una finalidad comunicativa además de estética a través del
cual se expresan ideas, emociones” (s/p).
Continua Coca ( 2011) nos refiere: “El Derecho es en efecto ciencia por su
forma, pero para ser empleado se convierte en arte, esto el “el arte de la
argumentación”, donde la teoría y la destreza son las dos caras de una misma
moneda” (s/p)
1.4.3. Metodológica
Como cada investigación tiene su propia metodología, en el desarrollo de
esta investigación se aplicará una metodología adecuada, para este caso con el
enfoque cualitativo, Pérez Serrano (parra – Sabaj, 1998, citando por (Balcázar,
Gonzales-Arratia – Fuentes - Gurrola - Moysen 2013 pág. 93) que se entiende por
método al conjunto de operaciones y actividades que, dentro de un proceso ya pre
establecido, se realizan de una manera sistemática para conocer y actuar sobre la
realidad.
1.4.4. Social
La presente investigación jurídica tendrá un impacto social en los juzgados
penales de la Provincia de Coronel Portillo, esto quiere decir poder judicial y la
comunidad de abogados litigantes, sobre todo en la población universitaria de la
facultad de derecho, quiénes serán directamente bendecidos.
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes
La litigación oral es un instituto adjetivo penal, que reviste importancia, en la
medida de que lo operadores, sobre ella han referido muchos autores de las
cuales se pretende describir y desarrollarlos y de estas tenemos las siguientes:
Ordenamiento Juridico
Según Ramos, 2012), “Este teoria constituye una interaccion de la teoria de
norma juridca; una determinada norma es eficaz por una compleja organización de
que determina la naturaleza y entidad de las sanciones, las personas que deben
aplicarlas y ejecutarlas”. (p. 867)
El auto de enjuiciamiento
“Es el paso de la etapa intermedia a la fase de juzgameinto o juicio oral, el
cual se logra cuando el juez de la investigación preparatoria, dicta el auto de
enjuciamiento, previo el control de la acusación fiscal” (Sanchez, 2009,p.173)
Juicio oral
“Es la etapa del juzgamiento, se trata de la conformación de un juez
unipersonal, o un cuerpo colegiado o pluri personal (tres jueces), según la
gravedad o lo leve del delito, que se juzga” (Rosas, 2013, pág. 661).
Continua Sanchez (2009), Nos dice; El juicio oral es la actividad procesal
driigida por el organo jurisdiccional juzgador de naturaleza dinamica, preordenada
por la ley, con intervencion de todos los sujetos procesales y que tiene por objetivo
especifico el analisis de las prueba actuada y debatida en la audiencia bajo los
principios de oralidad, publicidad, inmediacion , concentracion y contradiccion
principalmente, y que culmina con la expedicion de la sentencia. (p.175)
Principio de oralidad
“Principio importante, en tanto con ella se informa, la actividad probatoria,
los informe de las partes, y la ultima palabra del acusado, en tanto es la puerta y
el ingreso de los principios de publicidad y la contradicción” (Rosas 2013, p.663).
Principio de contradicción
“Es La manifestación del derecho a la defensa, que se sustenta en la
posibilidad de que las partes puedan sustentar en juicio sus posiciones respecto
de los cargos de imputación y de la prueba” (Sanchez, 2009, p.178).
Principio de inmediación
Exige un acercamiento entre el juez y los órganos de prueba, sea el
acusado, agraviado o testigo, y a través de los interrogatorios en la audiencia oral,
le permiten conocer no solo de la personalidad del examinado, también la formade
reacción frente a otras pruebas. La inmediación también se manifiesta cuando el
juzgador aprecia directamente las pruebas materiales o instrumentos (objetos,
armas, instrumentos etc.) El juez del juicio debe ser el mismo, que conoce de la
prueba de manera directa.(Sanchez, 2009, p.178)
Todas nuestras actuaciones dentro del juicio oral deben ser coherentes y
funcionales a nuestra teoría del caso, así, cuando examinamos a nuestros testigos
y peritos, o a los de nuestra parte contraria, objetamos, presentamos pruebas
materiales, debemos tener en mente de qué manera nuestras actuaciones
refuerzan nuestra teoría del caso y debilitan la de la parte contraria, siendo que en
la medida que cumplan esas funciones serán efectivas. (p. 730)
Respecto de lo que se entiende por teoría del caso, Baytelman y Duce,
sostien: "La teoría del caso es, por sobre todas las Cosas, un punto de vista.
Siendo el juicio penal ineludiblemente un asunto de versiones o competencia [...]
la teoría del caso es un ángulo desde el cual se ve toda prueba; un sillón cómodo
y mullido desde el cual apreciar la información que el juicio arroja, en términos
tales que, si el tribunal contempla el juicio desde ese sillón, llegará a las
conclusiones que le estamos ofreciendo. (Neyra, 2010)
Según Montes, (2004), “La teoría del caso consiste en subsumir los hechos
(teoría fáctica) dentro de la norma aplicable (teoría jurídica), según los elementos
probatorios acopiados (teoría probatoria), manera que permita construir un relato
con significado penal relevante” (p. 105).
“se refiere a las pruebas que unen los hechos (teoría fáctica) con el delito
(teoría jurídica)”.
Esta propuestas, se encuentran relacionados entre si, en tanto; sin teoría fáctica
no se podría tener un nexos de causalidad.
4.2.2. Muestra
Ñaupas, Mejía, Novoa, & Villagómez, (2013) pagina 201. Nos dice; Las
técnicas e instrumentos de investigación se refieren a los procedimientos y
herramientas mediante los cuales vamos a recoger los datos e informaciones
necesarias para probar o contrastar nuestras hipótesis de investigación, las más
importantes en la investigación cuantitativa y cualitativa son: La observación en
sus diferentes modalidades, la encuesta que comprende la entrevista y el
cuestionario.
Tabla N° 01
Resultado de Teoría de los sucesos y/o hechos.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Tabla N° 02
Resultado de Calificación jurídica de (tipificación).
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura N° 03
Pruebas que unen los hechos (teoría fáctica) con el delito (teoría jurídica).
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura N° 04
Información sencilla de los hechos, con claridad.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura N° 05
Soporta el principio jurídico.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura N° 06
Adaptable a los posibles desarrollos del proceso.
Conclusiones
La teoría del caso se sostiene bajo las premisas de las proposiones fáctica,
jurídica y probatorias
Recomendaciones