Esquema Tesina 2020 Unu - Pre Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Tesina

La litigación oral en los procesos penales de la Provincia


de Coronel Portillo 2019

Presentada por:

XXXXXXXX

Asesor
DR. XXXXXXXXXXXXX
Línea de Investigación
Derecho Constitución administrativo
Sub-Linea
Desigualdades sociales

Pucallpa – Perú

2020
Índice
Resumen y palabras claves
Introducción
CAPÌTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN
1.1. Descripción de la realidad problemática
1.2. Formulación del problema
1.3. Justificación
CAPITULO II: MARCO TEORICO.
2.1. Antecedentes.
2.2. Bases teóricas.
2.3. Definición de términos básicos.
CAPITULO III: VARIABLE
3.1. Identificación de variable.
3.2. Definición operacional de variables.
CAPITULO IV: METODOLOGIA.
4.1. Diseño de la investigación.
4.2. Población y muestra
4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
4.4. Técnicas para el procesamiento de la información.
CAPITULO V: RESULTADOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de consistencia.
Anexo 2. Instrumentos de aplicación.
Resumen y palabras claves

La litigación oral en los procesos penales de la Provincia de Coronel Portillo 2019,


ha tenido por objetivo; explorar, describir y explicar el instituto jurídico de la
litigación oral, y sus respectivas dimensiones, partiendo que desde la teoría del
caso, las propociones fácticas, jurídicas y probatorias; para pretender definir que
es la litigación; encontramos que: “La oralidad es una forma de gestión del
proceso, es un método, no un principio. En donde cada parte cumpliendo su rol,
en un escenario que solo una audiencia pública puede crear” (Lama, 2019). Para
Neyra (2010), “El juicio oral es una instancia en la cual cada litigante debe hacer
sus maximos esfuerzos por convencer al juez de que su visión sobre los hechos
es la correcta” (p.729), conclusión, no existe un concepto y definición propia de lo
que significa litigar oral, desprendiéndose que esta tiene su máxima expresión en
la dimensión denominada Teoria del Caso, desde donde se desarrollan, los
indicadores que caracterizan, como sencilla, lógica, creible, única,
omnicomprensiva, sustentada en el principio de legalidad, consistente y verosimil

Palabra clave: Eficiente aplicación del procedimiento administrativo disciplinario


Introducción

En el presente trabajo de investigación es necesario, hacer una


conceptualización que es en si un trabajo de investigación; Según el Diccionario
Enciclopédico Larousse (1999), la tesina “es una tesis de menor extensión e
importancia que la tesis doctoral, que se presenta en algunos casos para obtener
el grado(sic) de licenciatura" (Citado en Ñaupas, Mejìa, Novoa, & Villagomez,
2014, p.430).

Continua, Ñaupas, et, al, (2014), refieren que la tesina (trabajo de


investigación) es una disertación escrita, producto de investigación exploratoria, de
carácter documental, que sirve para una investigación más profunda y rigurosa,
como es la tesis. La investigación exploratoria, es aquella tiene por objetivo
fundamental explorar, el universo de estudio y descubrir problemas e hipótesis
para una investigación más profunda de nivel explicativo o predictivo. Entonces la
tesina es una tesis en pequeño, más simple, menos compleja, que no cuenta, por
ejemplo, con muestreo, con hipótesis ni otras técnicas sofisticadas, propias de la
tesis. (p. 430)
Según el Nuevo Codigo Procesal Penal, fue publica el 29 de julio del 2004,
el cual fue aplicado, parcialmente, en todo el territorio nacional, sin excepción
alguna, considerando llevarlo a la practica mediante un plan piloto de orden
progresivo, en el Distrito Judicial de Huara.

La oralidad, es la clave para entender; el proceso penal el cual se da bajo


las reglas de la publicidad, lo que significaría a la vista de todos los ciudadanos
que quieran enterarse, completamente transparente, exihibiendo también la
capacidad de cada parte en el proceso penal, siendo que esta litigación no solo
esta presente en juicio oral, como lo enfocan los diversos autores, sino durante
toda la secuela del proceso desde la etapa de la investigación preliminar, la etapa
de de la investigación preparatoria, etapa intermedia en donde las partes hacen
uso de las diferentes técnicas y destrezas.
El proceso penal, en su versión grantista preseva el principio fundamental
del derecho a la defensa, establecido en el articulo 14 de la Constitucion Poliica
del Estado, desarrolla por la norma adjetiva penal, en el principio de igual de
armas, de ofrecer pruebas soteniendola bajo el principio de la actividad
probatoria.

Exploratoriamente describimos, y pretendermos encontrar una respuesta


practica que es y como se describe la la liigacion oral, desde sus características y
objetivos, a efectos de explicarlol en forma coherente en tanto, siendo un instituto
jurídico muy tratado, emper las bases que la sostienen no están debidamente
definidos.

El trabajo comprende, las dimensiones y sus diversos indicadores, las


cuales contiene, desde sus características y cualidades, sin dejar de mencionar,
la aplicada, que dentro del diseño es básico, o pura, por que parte de conocer de
alguna manera el origen de las diferentes teorías, con el fin de que al futuro
desarrollar una tesis que contengan la correspondiente contrastación con otra
variable puesta en su verificación de aplicación.

El presente trabajo, no muestra resultados de contrastatacion estadística


por ser de naturaleza descriptiva ni validación de instrumentos, que nos permita
expedir una nueva teoría, por lo mismo solol explica el fenómeno de la litigación
oral, como una forma de sostener una teoría del caso y su contradiccio por parte
de la defensa técnica del imputado quien generara el debate adversarial.
CAPÌTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

1.1. Descripción de la realidad problemática


A la entrada de la vigencia del Nuevo Codigo Procesal Penal, las
expectativas fueron, que tendríamos un juicio de jurado, el procesamiento y el
juzgamiento modernamente, sitiado en la cumbre de la publicidad de todo lo
procesado y argumentado, desplegando los distinto roles, de cada parte fiscal y
imputado con su abogado defensor, entoces surge la pregunta que es el juicio
oral?, la respuesta aun no ha sido respondida.

Para, Neyra, (2010) “El jucio oral es una instancia en la cual cada litigante
debe hacer su máximo esfuerzo por convencer al juez de que su visión sobre los
hechos es la correcta, planteado con información obtenida en la investigación”
(p.729).

“Las actuaciones dentro del juicio oral, exigen coherencias y funcionales a


cada teoría del caso, examinar a los testrigos y peritos o a las partes contrarias;
objetando, presentando pruebas materiaeles, verificando estas actuaciones si
refuerzan la teoría del caso” (Neyra, 2010, p. 729).

Cada autor ha mericido un reconocimiento, cuando ha desarrollado


extensamente difefentes institutos del codigo procesal penal, empero ninguno de
ellos ha sido claro en conceptualizar que es la litigacion oral, en tanto empiezan
por definir que es la teoria del caso, desde comparten sus caracteristicas,
utilidades , elementos, empero no existe un concepto definido.

Litigar en un juicio oral, es ejercitar diversas técnicas de persuacion tanto


para el fiscal como para quien defiende, a efectos de exponer como ocurriendo los
hechos y la participación del sujeto activo del delito.

Este trabajo de investigación, descibe el instituto de la litigación oral, como


se describe la teoría del caso, la contraposición legitima y transparente de la
pretensión punitiva del Miniserio Publico, la pretensión libertaria del imputado y su
patrocinador

1.1. Formulación del problema de Investigación


1.2.1. Problema general

¿Cómo se describe la litigacion oral en los procesos penales de la Provincia de


Coronel Portillo 2019?

1.2.2. Problemas específicos

1. ¿De qué manera se describe la teoría del caso en los procesos penales de la
Provincia de Coronel Portillo 2019?
2. ¿De qué manera se describe contraposición legítima y transparente de la
pretensión punitiva del Ministerio Público, en los procesos penales de la
Provincia de Coronel Portillo 2019?
3. ¿De que manera se describe la pretensión libertaria del imputado y su
patrocinador, en los procesos penales de la Provincia de Coronel Portillo 2019?
1.3. Formulacion de objetivos
1.3.1. Objetivo general

Describir la litigacion oral en los procesos penales de la Provincia de Coronel


Portillo 2019.
1.3.2. Objetivo especifico

1. Describe que es la teoría del caso en los procesos penales de la Provincia


de Coronel Portillo 2019?
2. Describir la contraposición legítima y transparente de la pretensión punitiva
del Ministerio Público, en los procesos penales de la Provincia de Coronel
Portillo 2019?
3. Describir pretensión libertaria del imputado y su patrocinador, en los
procesos penales de la Provincia de Coronel Portillo 2019.
1.4. Justificación

1.4.1. Teórica
Es importante revisar, actualizar y acrecentar los fundamentos teóricos para
comprender mejor la institución de la Litigación Oral efectiva y la defensa de los
imputados en los procesos penales de la Provincia de Coronel Portillo 2019.

1.4.2. Practica
Tomando los aportes de otros investigadores, al respecto, Rodríguez
(2004), se refiere a la Litigación Oral en los siguientes términos: “Escenario
apropiado o natural para la contraposición legítima y transparente de la pretensión
punitiva del Ministerio Público y la pretensión libertaria del imputado y su
patrocinador, ámbito, además, en que estos sujetos procesales actúan la prueba
pertinente” (p.1), seguidamente, Coca ( 2011), nos expresa: “La litigación oral es
un modelo procesal adversativo y digo arte pues la entiendo como la realización
de una actividad con una finalidad comunicativa además de estética a través del
cual se expresan ideas, emociones” (s/p).

Continua Coca ( 2011) nos refiere: “El Derecho es en efecto ciencia por su
forma, pero para ser empleado se convierte en arte, esto el “el arte de la
argumentación”, donde la teoría y la destreza son las dos caras de una misma
moneda” (s/p)
1.4.3. Metodológica
Como cada investigación tiene su propia metodología, en el desarrollo de
esta investigación se aplicará una metodología adecuada, para este caso con el
enfoque cualitativo, Pérez Serrano (parra – Sabaj, 1998, citando por (Balcázar,
Gonzales-Arratia – Fuentes - Gurrola - Moysen 2013 pág. 93) que se entiende por
método al conjunto de operaciones y actividades que, dentro de un proceso ya pre
establecido, se realizan de una manera sistemática para conocer y actuar sobre la
realidad.

1.4.4. Social
La presente investigación jurídica tendrá un impacto social en los juzgados
penales de la Provincia de Coronel Portillo, esto quiere decir poder judicial y la
comunidad de abogados litigantes, sobre todo en la población universitaria de la
facultad de derecho, quiénes serán directamente bendecidos.
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes
La litigación oral es un instituto adjetivo penal, que reviste importancia, en la
medida de que lo operadores, sobre ella han referido muchos autores de las
cuales se pretende describir y desarrollarlos y de estas tenemos las siguientes:

Cahuana, (2018); La aplicación de las Técnicas de Litigación Oral en Los


Juzgados Unipersonales de Abancay – Apurímac Periodo 2015 al 2016; Concluye;
“Que tanto abogados como fiscales de los juzgados unipersonales de Abancay
presentan deficiencias en la aplicación de las técnicas de litigación oral durante la
fase del juicio oral. Siendo los fiscales quienes presentan mayores deficiencias
respecto a los abogados” (p. xii).

Pacheco (2017), Las técnicas de litigación oral en el procedimiento penal


acusatorio – Tesis – Titulacion de Abogacia en la especiallista en Derecho
Procesal Pena; concluye: “Se plantea algunas orientaciones prácticas para la
realización del interrogatorio y contrainterrogatorio de testigos y peritos y algnas
sugerencias para realizar las objeciones que deben ser presentadas en forma
oportuna”.(s/p)
Andia, (2013) Deficiencias en la labor fiscal y judicial en las distintas etapas
del actual proceso penal estudio de las sentencias absolutorias emitidas en los
juzgados penales de la ciudad de cusco durante el año 2011, Tesis de Maestria,
Concluye: “De manera específica se ha advertido que durante la investigación
preparatoria el Fiscal no determina adecuadamente el hecho, no precisa la
imputación de cada acusados, las circunstancias precedentes, concomitantes y
posteriores; impidiendo la conducción adecuada de la investigación” (s/p)

Palacios, (2014), Incidencia de la aplicación de las Técnicas de Litigación


Oral, en la etapa de juicio, en las sentencias dictadas por el Tribunal primero de
garantías penales de Santo Domingo de los Tsáchilas, durante el año 2013;
concluye; “Estableció las causas que menoscaban la defensa técnica que reciben
las personas procesadas, cuya asesoría jurídica es brindada por abogados
públicos o privados; establecer las posibles soluciones a fin de garantizar el
derecho a la defensa técnica” (p. 4).

Rodriguez, (2019) Litigación oral y la Teoría del caso en el proceso penal


acusatorio, garantista y adversarial en los Juzgados Penales Unipersonales del
Distrito Judicial de Ancash, 2013. Tesis de Maestro, Concluye; “La litigación oral
incide en la teoría del caso en el proceso penal acusatorio, garantista y
adversarial; porque la mayoría de abogados afirman; la teoría del caso es un
instrumento importante en el desempeño fiscal y del abogado defensor” (p.vii).

2.2. Bases teóricas


Litigación oral como fundamento epistemológico

Según Kelsen (1881-1973), Norma jurídica es un juicio hipotético, como lo


sería en su forma escrita u oral y la teoría del caso un enfoque o la proposición de
la defensa, pero, además, la norma jurídica es un centro de imputación lógico
desarrollado sobre la lógica del deber – ser y no del ser. El deber – ser jurídico es
un imperativo sujeto a coerción a diferencia del deber ser moral que no está sujeto
a coerción.
Silva, (2012), citando a Kaufmann (1895-1999) quien: sostiene que la teoría del
derecho aparece como la teoría de la esencia del derecho y como el fundamento
teórico necesario de toda ciencia del Derecho Positivo. Ella es un sistema de
proposiciones formales que poseen una estricta evidencia y que nosotros
comprendemos por intuición gracias a la contemplación de las esencias. (s/p)

Ordenamiento Juridico
Según Ramos, 2012), “Este teoria constituye una interaccion de la teoria de
norma juridca; una determinada norma es eficaz por una compleja organización de
que determina la naturaleza y entidad de las sanciones, las personas que deben
aplicarlas y ejecutarlas”. (p. 867)

El auto de enjuiciamiento
“Es el paso de la etapa intermedia a la fase de juzgameinto o juicio oral, el
cual se logra cuando el juez de la investigación preparatoria, dicta el auto de
enjuciamiento, previo el control de la acusación fiscal” (Sanchez, 2009,p.173)

La fase del juzgamiento


Según Sanchez, (2009), La fase esta constituida por los actos
preparatorios, la realizacion del juicio oral y culmina con expedicion de la
sentencia sobre el proceso penal, L aparte central es el juicio oral, espacio
procesal en donde la spartes habiendo asumido posicione scontrariara debanten
sobre la prueba en busca de convencer al juzgador sobre la inocencia o
culpabilidad del acusado. (p.175)

Juicio oral
“Es la etapa del juzgamiento, se trata de la conformación de un juez
unipersonal, o un cuerpo colegiado o pluri personal (tres jueces), según la
gravedad o lo leve del delito, que se juzga” (Rosas, 2013, pág. 661).
Continua Sanchez (2009), Nos dice; El juicio oral es la actividad procesal
driigida por el organo jurisdiccional juzgador de naturaleza dinamica, preordenada
por la ley, con intervencion de todos los sujetos procesales y que tiene por objetivo
especifico el analisis de las prueba actuada y debatida en la audiencia bajo los
principios de oralidad, publicidad, inmediacion , concentracion y contradiccion
principalmente, y que culmina con la expedicion de la sentencia. (p.175)

Principios inherentes al juicio oral


Según el Nuevo Codigo Procesal Penal, (2004), El juicio es la etapa
principal del proceso. Se realiza sobre la base de la acusacion. Sin perjuicio de las
garantias procesales reconocidas por la Constitución y los tratados de derecho
internacional de derechos humanos aprobados y ratificados por el Perú, rigen
especialmente la oralidad, la publicidad, la inmediación y la contradicción en la
actuación probatoria. Asimismo, en su desarrollo se observan los principios de
continuidad del juzgamiento, concentración de los actos del juicio, identidad física
del juzgador y presencia obligatoria del imputado y su defensor. (art. 356, Inc.1)

Principio de oralidad
“Principio importante, en tanto con ella se informa, la actividad probatoria,
los informe de las partes, y la ultima palabra del acusado, en tanto es la puerta y
el ingreso de los principios de publicidad y la contradicción” (Rosas 2013, p.663).

Para sanchez, (2009) Una de las características más sobresalientes del


nuevo proceso penal es el predominio de la oralidad de sus diligencias, sobre todo
del juicio. La oralidad significa que el juez o el tribunal que dicte sentencia en el
proceso penal, tiene que condenar o absolver tomando como base los hechos y
pruebas que se haya practicado ante él en forma oral. De dicho principio se
derivan los principios de inmediación, concentración elasticidad y publicidad
( p.176)
Principio de publicidad
Se sustenta en razones filosóficas sociales y jurídicas, se afirman en la
necesidad de que la ciudadanía conozca como los jueces imparten la justicia, lo
cual se produce al permitir el libre acceso a las sedes judiciales, sobre todo en la
fase del juzgamiento, su marco es constitucional y las normas internacionales.
(p.177)

Según Rosas, (2013) Tanto la publicidad y la oralidad son principios que


presiden la transformación del procedimiento inquisitivo durante el siglo XIX en
Europa continental. Esas banderas resumian el proyecto político del iluminismo en
materia procesal y presidian, juntos a otras – supresión de los métodos crueles
para la investigación de la verdad, convicción intima para valorar las pruebas,
libertad de defensa, colaboración popular en la administración de justicia -,
emanada de la afirmación del respeto a la dignidad humana, la reacción contra la
humanidad.( ibídem 663)

Se entiende que todas las actuaciones procesales serán publicas, es decir,


la ejecución o practica de la prueba se realiza mediante la posibilidad de
asistencia física, de las partes, sino también del ciudadano que lo considera, La
audiencia es publica, no es secreta, ni transcurre a “puerta cerrada” de la
ciudadanía. ( ibídem)

El principio de publicidad tiene dos dimensiones; tales como:

Publicidad absoluta: supone la posibilidad de asistencia de cualquier


miembro de la sociedad, sin restricción alguna.
Publicidad relativa: Excepción a la publicidad, del que gozan solo los
sujetos procesales, pueden concurrir, sin la presencia del público.
“Para la doctrina, por el interés del conocimiento del publico sobre el
desarrollo del juicio oral considera que publicidad absoluta, puede ser: Publicidad
inmediata o directa, o publicidad mediata o inderecta” (Rosas, 2013, p.664)

Principio de contradicción
“Es La manifestación del derecho a la defensa, que se sustenta en la
posibilidad de que las partes puedan sustentar en juicio sus posiciones respecto
de los cargos de imputación y de la prueba” (Sanchez, 2009, p.178).

“Las pruebas se actúan y debate en el juicio oral salvo los casos de


conformidad o allanamiento de la acusación fiscal , lo que hace que el juicio sea
contradictorio, con posiciones opuestas” (Sanchez, 2009, p.178).

“El elemento central radica en el debate oral sobre la prueba y las


argumentaciones parciales y finales sobre las mismas a efecto de generar
convicción en el juzgador para su decisión en la sentencia” (Sanchez, 2009,
p.178).

Principio de inmediación
Exige un acercamiento entre el juez y los órganos de prueba, sea el
acusado, agraviado o testigo, y a través de los interrogatorios en la audiencia oral,
le permiten conocer no solo de la personalidad del examinado, también la formade
reacción frente a otras pruebas. La inmediación también se manifiesta cuando el
juzgador aprecia directamente las pruebas materiales o instrumentos (objetos,
armas, instrumentos etc.) El juez del juicio debe ser el mismo, que conoce de la
prueba de manera directa.(Sanchez, 2009, p.178)

Respondiendo la pregunta que es la litigación oral?


Litigación Oral
Litigar tiene que ver con un proceso judicial en el que dos o más personas
van a juicio por un tema determinado. Pero también es una palabra que hace
referencia a la situación de discusión que se da entre dos personas o el hecho de
pelear por un tema en específico. Entonces el litigio vendría a ser la acción de
discutir entre dos partes por saber quién es la que tiene la razón que será la
persona que gana la querella.

Por lo tanto, el litigio es un proceso judicial, que se encuentra normado por


las reglas que tiene este proceso judicial, estas normas se basan en la legislación
de cada país, estas normativas deben ser respetadas por las dos partes que se
encuentran litigando algo. Como dato el término litigio fue usado por primera vez
en el Derecho Romano, que se usaba en el momento que dos personas entraban
en una querella por un tema de apuestas.

Dimensiones de la litigaciones oral


Teoría del caso

Neyra (2010), La teoría del caso se erige como el instrumento más


importante para organizar nuestro desempeño en el proceso penal porque
constituye la estrategia, plan o visión que tiene cada parte sobre los hechos que
va a probar, teniendo como elementos fundamentales: las afirmaciones de hecho
relevantes, el derecho aplicable y los medios probatorios que sustentan dichas
afirmaciones. (pp. 729-730).

Todas nuestras actuaciones dentro del juicio oral deben ser coherentes y
funcionales a nuestra teoría del caso, así, cuando examinamos a nuestros testigos
y peritos, o a los de nuestra parte contraria, objetamos, presentamos pruebas
materiales, debemos tener en mente de qué manera nuestras actuaciones
refuerzan nuestra teoría del caso y debilitan la de la parte contraria, siendo que en
la medida que cumplan esas funciones serán efectivas. (p. 730)
Respecto de lo que se entiende por teoría del caso, Baytelman y Duce,
sostien: "La teoría del caso es, por sobre todas las Cosas, un punto de vista.
Siendo el juicio penal ineludiblemente un asunto de versiones o competencia [...]
la teoría del caso es un ángulo desde el cual se ve toda prueba; un sillón cómodo
y mullido desde el cual apreciar la información que el juicio arroja, en términos
tales que, si el tribunal contempla el juicio desde ese sillón, llegará a las
conclusiones que le estamos ofreciendo. (Neyra, 2010)

Según Montes, (2004), “La teoría del caso consiste en subsumir los hechos
(teoría fáctica) dentro de la norma aplicable (teoría jurídica), según los elementos
probatorios acopiados (teoría probatoria), manera que permita construir un relato
con significado penal relevante” (p. 105).

Características y funciones de la teoría del caso


Para que nuestra teoría del caso sea eficaz, y útil como herramienta de
litigación, es preciso que posea ciertas características, entre ellas tenemos:

a. Sencilla: “Elementos claros, sin palabras rebuscadas,


construcciones jurídicas complejas, evita defectos de la
comunicación y no necesariamente en lo comunicado, dirigidos al
juez”
b. Lógica: “Guardar coherencia lógica de las proposiciones,
acreditando medios probatorios idóneos, en consonancia con las
normas aplicables”.
c. Creíble: “Debe ser presentada como un acontecimiento real. La
credibilidad se muestra en la medida que se logre persuadir al
juzgador de que el relato es cierto de acuerdo a las máximas de la
experiencia”.
d. Única: “La credibilidad debe ser única, por ello no podemos
plantear teorías del caso alternativas, es decir toda la información
que recolectamos debe ser seleccionada y puesta al servicio de
un relato único, de una teoría del caso única”. GOLDBERG dice:
“Si se acusa por el delito de robo, el abogado defensor no deberá
decir: Mi cliente no hizo tal cosa, pero si se llegara a demostrar
que fue el, entonces lo hizo en un estado de inimputabilidad, que
no se acuerda”.
e. Omnicomprensiva: “ El caso planteado debe contener de manera
global todos los hechos en los cuales se sustenta nuestro caso, es
decir explicar todos los componentes”.
f. Sustentada en el principio de legalidad: “Al ser un instrumento
destinado a la organización de nuestro plan dentro del proceso,
debe estar basada en el derecho aplicable al caso concreto”.
g. Consistente: “Presenta la idea central con alto nivel de
consistencia hechos que no somos capaces de demostrar a partir
de la teoría del y evitar que la contraparte dañe esa coherencia
con los casos seleccionada”.

h. Verosímil: “Formulada en términos simples utilizando para su


configuración elementos de la lógica, los hechos narrados deben
ser capaces de reconducirlos a una experiencia cotidiana” (Neyra,
2010, pp.730 – 731).

Utilidad de la teoría del caso


a. Evita inconsistencias e incongruencias: Pensar organizadamente
y monitorear cada etapa del juicio.
b. Permite diseñar el alegato de apertura y de clausura: Es
elaborado o diseñado en base al contenido de la teoría del caso, que
es la esencia del alegato de apertura, en tal sentido su adecuada
estructuración, permitiría la presentación del tema, la narración de los
hechos, las pruebas que la sustentarán, y se practicarán en el juicio,
lo que logrará probarse. Respecto del alegato de clausura o de
cierre, es aconsejable, seguir con la teoría del caso, siendo éste la
expresión de la conclusión a la que se quiere llegar luego del
desarrollo del debate.
c. Organiza la presentación de las pruebas: “La teoría del caso,
permite organizar la prueba de la forma que mejor convenga para
verificar nuestra teoría del caso”. Estas formas pueden ser diversas
según la estrategia que adopten tanto el fiscal como la defensa
según el caso que se trate, así pues, podría ser cronológicamente
ordenada, método que resulta ser la mejor forma para la fiscalía, ya
que permite presentar la historia paso a paso, o sistemáticamente o
estratégicamente que es la mejor forma para la defensa ya que está
dirigida a probar un supuesto jurídico determinado
d. Nos orienta en el examen y contra examen: Permite analizar y
descubrir, debilidades de nuestros testigos, y la parte contraria,
debiéndose poner atención, en las fortalezas identificados en la
teoría del caso, de cara a ello, preparemos un adecuado
contrainterrogatorio, y a la vez orientar de la mejor forma a nuestros
testigos para afrontarlo.
e. Identificar Adoptar y desechar estrategias de defensa: Una
adecuada teoría del caso, permite a las partes, identificar y
determinar la estrategia a optar para su acusación o defensa
respectivamente, ya sea para la aplicación del principio de
oportunidad o la aceptación de la imputación y acusación, en el del
fiscal, por la aplicación de un proceso especial o algún mecanismo
de simplificación procesal.(Neyra, 2010,p.732)

Elementos de la teoría del caso

Para Neyra (2010) La elaboración de la teoría del caso, debemos identificar


tres componentes los que son:

Afirmaciones de hechos (estructura fáctica) “Las afirmaciones


fácticas, respecto al caso en concreto, son las de quienes han tenido
contacto con el hecho delictivo, por lo que, en muchos casos; los
relatos de los testigos determinarán el contenido de las afirmaciones
del caso”(ibídem).
Al inicio de la investigación tenemos un cúmulo de información, las
cuales suelen ser incoherentes, contradictorias, sin embargo, como
lo anotamos - la labor de los litigantes en esa etapa es la selección
de afirmaciones relevantes; para el caso, y éstas lo son en la medida
que satisfagan los elementos legales. Múltiples afirmaciones de
hecho pueden corresponder a un solo elemento legal o a una sola
afirmación de hecho. (Neyra, 2010, pag. 733)

Elementos legales (estructura jurídica) En el derecho penal rige el


principio de legalidad, el cual exige que debe estar previamente
sancionado en una ley penal o leyes especiales, por lo mismo la
fiscalía está en la obligación de probar todos los elementos del tipo
penal (Neyra, 2010, pag. 733)

Medios probatorios, La teoría del caso pretende acreditar las


afirmaciones de hechos que tienen correlato jurídico, lo cual se
lograra por medio de la existencia, lo cual se lograra por medio de la
existencia de diversos medios de prueba idónea. (Neyra, 2010, pag.
733)

Construcción de la teoría del caso


La teoría del caso en la fase de investigación
La fase de investigación en el modelo acusatorio constituye un espacio en
el cual los actores: Ministerio Público y defensa realizan las acciones
correspondientes a fin de acopiar la máxima cantidad de información para formar
sus propios puntos de vista y el conjunto de información respaldar sus posiciones,
hasta llegar al juicio oral.
En ese sentido, (Neyra, 2010), la construcción de la teoría del caso se inicia
desde el primer momento en que se tiene conocimiento de los hechos. En efecto,
desde el momento en que el fiscal o el abogado defensor conocen los hechos
configuradores de un ilícito penal, elaboran sus primeras hipótesis de trabajo, que
permitan darle a los hechos materia dc proceso un sentido favorable a sus
intereses, tales hipótesis iniciales pueden ir variando mientras el proceso penal va
desarrollándose, a fin de llegar a uno definitivo a ser postulado.( p.736)

Preparación de la teoría del caso: "empezar por el final"


La recomendación de los autores norteamericanos, Golberg (1995), “es
comenzarpor el final, esto es, con el alegato de clausura” ( ibídem, p.738).

Metodos para la construcción de la teoría del caso


“Implica todo un proceso previo de análisis y proposiones, fácticas, jurídicas
y probatorias, respecto de las afirmaciones que se intentaran probar en el juicio”
( ibídem, p.738).

Dimensiones de la teoría del caso


propuesta fáctica de la teoría del caso

“Teoría fáctica: se refiere a la teoría de los sucesos o hechos, es decir, es la


historia de cómo sucedieron los hechos”;

Propuesta jurídica (tipificación)


“Se refiere a la teoría de la clasificación jurídica penal”
Propuesta probatoria

“se refiere a las pruebas que unen los hechos (teoría fáctica) con el delito
(teoría jurídica)”.

Dimension de efectividad de la teoría del caso


Se desarolla sobre la base misma de las características de la teoría del
caso, tales como: Sin palabras rebuscadas, construcciones jurídicas complejas,
con coherencia lógica, acreditando, con los medios probatorios idóneos, siendo
estas creibles, un acontecimiento real, por la misma son únicas, al plantearse
teorías del caso alternativas, debiendo contener de manera global todos los
hechos, sustentadas bajo el principio de legalidad, sin cuya consistencia no somos
capaces de demostrar a partir de la teoría del caso, la coherencia con los casos
seleccionados, su configuración elementos de la lógica, los hechos narrados
deben ser capaces de reconducirlos a una experiencia cotidiana”. (Neyra, 2010,
p.730 – 731)

2.3. Definición de términos básicos


Caso: Es una descripción de los pasos o las actividades que deberán realizarse
para llevar a cabo algún proceso.
Código Procesal Penal: Norma adjetiva del proceso para imponer el Ius
Puniendi.
Derecho a la defensa: Derecho fundamental de una persona natural o jurídica
para defenderse de la imputación de cargos y proponer pruebas.
Dignidad Humana: Es grandeza, excelencia, es una calidad o bondad superior
por la que algo o alguien goza de especial valor o estima.
Juez: Funcionario público que administra justicia.
Litigio: Contienda, controversia, conflictos de índole judicial.
Oral: De palabra, de viva voz y/o verbal.
Proceso: Fases o etapas de un acontecimiento; litigio sometido a conocimiento de
un tribunal
Prueba: Demostración de afirmación o negación de un hecho o de la existencia de
una cosa.
Teoría: Conocimiento especulativo de una rama del saber. Conjunto de Leyes o
Principios que determina un orden de efectos o fenómenos.
Teoría del caso: Primera técnica de litigación oral que debe ser analizada y
adecuadamente estructurada por cada una de las partes.
Testigo: Quien ve, oye o percibe por otro sentido de un hecho o la existencia de
cosas.
Testimonio: Declaración de versión de hechos

CAPITULO III: VARIABLE

3.1. Identificación de variable

Litigación oral efectiva: Consiste en la propuesta fáctica (Hechos) y


jurídica (Derecho), asi como la propuesta probatoria, que un litigante hace al
tribunal, estas variables consta de caracteritiscas y cualidades extensas, que no
han permitido tener un concepto definido; entiendose como punto de partida como
la teoría del caso.

Se encuentra ubicada en el articulo 356 del Código Procesal Penal (2004),


como aquella institución juridica procesal, que regula el juicio oral.

Es el punto de vista o el cristal que el litigante le entregará al tribunal para la


visión de los hechos, quien es el observador del juicio, por lo que identificando las
variable tenemos que son los siguientes:
1. Propuesta fáctica: Esa la teoría fáctica, de los sucesos o hechos, es decir, es la
historia de cómo sucedieron los hechos;
2. Propuestas jurídica: Es la teoría de la clasificación jurídica penal; mejor
expresado la tipificación penal que hace el fiscal con el control judicial y la
oposición del imputado.
3. Popuesta probatoria: se refiere a las pruebas que unen los hechos (teoría
fáctica) con el delito (teoría jurídica).

Esta propuestas, se encuentran relacionados entre si, en tanto; sin teoría fáctica
no se podría tener un nexos de causalidad.

3.2. Variable 1: Litigación Oral efectiva


Dimensiones Indicadores N° Ítems Escala de
medición
Contenido
Teoría del Propuesta Fáctica
Teoría de los sucesos y/o hechos
( hechos) 01
caso
Propuesta
jurídica 02 Calificación jurídica de (tipificación)
(tipificación)
1.Nunca
Propuesta  Pruebas que unen los hechos
probatoria 2.Casi
03 (teoría fáctica) con el delito (teoría
Nunca
jurídica). 3.A veces

Sencillez y lógica Información sencilla de los hechos, 4.Casi


04 siempre
Efectividad con claridad.
5.Siempre
Credibilidad y
Suficiencia 05 Soporta el principio jurídico
Jurídica
Adaptable a los posibles
Flexibilidad 06
desarrollos del proceso.
CAPITULO IV: METODOLOGIA.

4.1. Diseño de la investigación.

Por el nivel científico, la Ley Universitaria clasifica los niveles de


investigación en Basica y aplicada. “La investigación básica o pura, teorica
fundamental. Su finaldiad es analizar, explicar y desarrollar nuevos conocimientos
a partir de la cual se desarrollara la ciencia aplicada”. (Aranzamendi, 2015, p.145)

Se llama básica porque es el fundamento de otra investigación (Carruitero


Leca, 2014, pág, 177-178).

La investigación básica o teoría busca hacer aportes teóricos al Derecho o


crear conceptos que desarrollen un sistema o rama jurídica. A estas
Investigaciones también se les conoce como teóricas. (Aranzamendi Ninacondor,
2015, pag. 85)

De acuerdo a la técnica de investigación se empleará un diseño no


experimental de investigación, jurídica explorarotira, descriptivo, correlacional y
explicativa.

El tipo de investigación es; jurídica exploratoria; “Estas investigaciones dan


pasos preliminares sobre algún novísimo tópico para el derecho, en donde se
trata de resaltar las principales facetas del hecho jurídico sin penetrar en las
raíces mismas del fenómeno por las limitaciones de estudios realizados
anteriormente” (Aranzamendi, 2015, pág. 81).

En efecto, Hernández, Fernández & Baptista (2014), nos refieren: “Los


estudios exploratorios, significan examinar un tema o problema poco estudiado o
no se han abordado antes, es decir cuando se pretende estudiar desde otro
enfoque, también sirve para familizarnos, con la futura investigación mas
profunda” (p.91)

El diseño jurídico descriptivo tiende a describir las partes y rasgos


esenciales de fenómenos facticos o formales del derecho. Lo formal trata
esencialmente, entes ideales; su método es la logia deductiva y sus enunciados
son analíticos hermenéuticos. (Aranzamendi Ninacondor, 2015, pag. 80).

Aranzamendi, L. (2015). Desde un enfoque epistemologico, el derecho no


es causalista en el estricto sentido de la palabra como señala, Hans Kelsen; el
derecho es un fenomeno social, la ciencia del derecho forma parte del grupo de
ciencias que estudian la sociedad desde distintos puntos de vista. Como si lo es
con mayor incidencia en las ciencias naturales, sin embargo, hay quienes en el
ambito del Derecho tratan de otorgarle “cientificidad” a ciertas investigaciones
estableciendo relaciones de causa – efecto entre variables o conceptos asociados
con un problema.

4.2. Población y muestra


4.2.1. Población
Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en
una investigación, tienen una determinada característica para ser estudiada "El
universo o población puede estar constituido por personas, registros médicos, los
nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre otros (Pineda
et al 1994:108).
En las ciencias sociales la población es el conjunto de individuos o
personas o instituciones que son motivo de investigación. En la investigación
social se acostumbra a diferenciar dos tipos de población: población objetivo, que
es la población total pero no disponible y la población accesible, en el presente
caso la población, esta constituida por los jueces, fiscales, los abogados litigantes
de la Provincia de Coronel Portillo.

4.2.2. Muestra

Es un subconjunto o parte de la población en que se llevará a cabo la


investigación. La muestra es una parte representativa de la población (Pineda et al
1994:112)

La muestra será la no probabilística, y estaria constituida por los miembros


de la población y contienen una cantidad pequeña tales en función a jueces y
fiscales penales abogados litigantes, los cuales será seleccionado por el
investigador, por las características de la investigación, con respecto a las
variables.

4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Ñaupas, Mejía, Novoa, & Villagómez, (2013) pagina 201. Nos dice; Las
técnicas e instrumentos de investigación se refieren a los procedimientos y
herramientas mediante los cuales vamos a recoger los datos e informaciones
necesarias para probar o contrastar nuestras hipótesis de investigación, las más
importantes en la investigación cuantitativa y cualitativa son: La observación en
sus diferentes modalidades, la encuesta que comprende la entrevista y el
cuestionario.

En el presente caso, nuestra recolección de datos, es


Según, (Sánchez y Reyes 2015 Pág. 119). El método es el camino teórico,
las técnicas constituyen los procedimientos concretos que el investigador utiliza
para lograr la obtención de información. Las técnicas son los medios por los
cuales se procederá a recoger la información requerida de una realidad o
fenómeno en función a los objetivos de la Investigación.

4.4. Técnicas para el procesamiento de la información


En esta investigación se utilizara los siguientes:

Fichaje durante el estudio, análisis bibliográfico y documental.

- Se aplicará el procesador Statistical Package of social Sciencies


- SPSS Versión 24.
- Análisis e interpretación de datos: Pearson
CAPITULO V: RESULTADOS

5.1. Presentación de resultados


Variable : Litigación Oral efectiva

Tabla N° 01
Resultado de Teoría de los sucesos y/o hechos.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Válido Nunca 2 6,7 6,7 6,7

Casi Nunca 2 6,7 6,7 13,3

A veces 10 33,3 33,3 46,7


Casi Siempre 11 36,7 36,7 83,3

Siempre 5 16,7 16,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia - SPSS V 25.0

Figura N° 01 Teoría de los sucesos y/o hechos.

Fuente: Elaboración Propia - SPSS V 25.0

Tabla N° 02
Resultado de Calificación jurídica de (tipificación).
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Nunca 1 3,3 3,3 3,3

Casi Nunca 2 6,7 6,7 10,0

A veces 10 33,3 33,3 43,3


Válido
Casi Siempre 10 33,3 33,3 76,7

Siempre 7 23,3 23,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia - SPSS V 25.0

Figura N° 02 Calificación jurídica de (tipificación).

Fuente: Elaboración Propia - SPSS V 25.0


Tabla N° 03 Resultado de Pruebas que unen los hechos (teoría fáctica) con
el delito (teoría jurídica).

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Nunca 2 6,7 6,7 6,7

Casi Nunca 2 6,7 6,7 13,3

A veces 11 36,7 36,7 50,0


Válido
Casi Siempre 12 40,0 40,0 90,0

Siempre 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia - SPSS V 25.0

Figura N° 03
Pruebas que unen los hechos (teoría fáctica) con el delito (teoría jurídica).

Fuente: Elaboración Propia - SPSS V 25.0


Tabla N° 04
Resultado de Información sencilla de los hechos, con claridad.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Nunca 1 3,3 3,3 3,3

Casi Nunca 3 10,0 10,0 13,3

A veces 6 20,0 20,0 33,3


Válido
Casi Siempre 11 36,7 36,7 70,0

Siempre 9 30,0 30,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia - SPSS V 25.0

Figura N° 04
Información sencilla de los hechos, con claridad.

Fuente: Elaboración Propia - SPSS V 25.0


Tabla N° 05
Resultado de Soporta el principio jurídico.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Nunca 2 6,7 6,7 6,7

Casi Nunca 2 6,7 6,7 13,3

A veces 10 33,3 33,3 46,7


Válido
Casi Siempre 11 36,7 36,7 83,3

Siempre 5 16,7 16,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia - SPSS V 25.0

Figura N° 05
Soporta el principio jurídico.

Fuente: Elaboración Propia - SPSS V 25.0


Tabla N° 06
Resultado de Adaptable a los posibles desarrollos del proceso.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Nunca 2 6,7 6,7 6,7

Casi Nunca 2 6,7 6,7 13,3

A veces 9 30,0 30,0 43,3


Válido
Casi Siempre 12 40,0 40,0 83,3

Siempre 5 16,7 16,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia - SPSS V 25.0

Figura N° 06
Adaptable a los posibles desarrollos del proceso.

Fuente: Elaboración Propia - SPSS V 25.0


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 La litigación oral solo tiene un concepto en aproximación, no siendo definido


aun, en forma detallada, desprendiéndose a su dimensión teoría del caso
 La litigación oral es una institución jurídica, que tiene por finalidad abreviar
las formas de argumentar la defensa en forma oralizada

 Las características descritas de la litigación oral, constituyen teorización


que en la practica deben emendarse en tanto los fiscales y la defensa
técnica, no saben argumentar ni someter su estrategia a estos principios, lo
cual no permite visualizar claramente las pretensiones de las partes.

 La teoría del caso se sostiene bajo las premisas de las proposiones fáctica,
jurídica y probatorias

Recomendaciones

 Desarrollar, mediante la investigación un concepto mas apropiado sobre la


litigación oral, en forma semántica, y no apoyarse en su dimensión cualitiva.
 La abreviación de los juicios orales se contradicen cuando in extenso, se
forma volúmenes de expedientes, por lo que se debe indicidir en
profundizar la oralizacion de todo el proceso.

 Mayor control del órgano jurisdiccional en la formulacion de las teorías del


caso de la partes, la cual deben de partir de las características eixgidas de
las técnicas, la exigencia de garantizar el juicio oral pasa, por el hecho de
que tanto las partes y los jueces en el proceso penal deben cumplir con sus
roles.
 Control formal y sustancial en la formulacion de las propociones fácticas,
jurídicas y probatorias de las partes, en tanto su ausencia constituye, un
defecto falta de imputación necesaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Andía Torres, G. V. (2013). Deficiencias en la Labor Fiscal y Judicial en las


Distintas etapas del actual proceso penal - Estudio delas Sentencias
Absolutorias emitidas en los Juzgados penales de la Ciudad de Cusco
durante el año 2011. Lima: PUCP. Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5235/
ANDIA_TORRES_GISEL_LABOR_FISCAL.
Aranzamendi, L. (2015). Instructivo Teorico Práctico del Diseño y Redaccion de la
Tesis en Derecho . Lima: Grijley.
Cahuana, M. (2018). La Aplicacion de las Técnicas de Litigacion Oral en los
Juzgados Unipersonales de Abancay- Apurimac Periodo 2015 al 2016.
Abancya-Apurimac: UTA.
Centro de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA. (2018). La Justicia Penal
Adversarial en América Latina. Hacía la Gestión del conflicto y la fortaleza
de la ley. Chile.
Coronel Saucedo, G. (2016). academia.edu. Obtenido de academia.edu:
https://www.academia.edu/33539861/El_principio_de_oralidad_en_el_proce
so_penal
Diccionario Actual. (s.f.). Litigar. Diccionario Actual. Recuperado el 26 de febrero
de 2020, de https://diccionarioactual.com/litigar/
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. . (2014). Metodologia de la
Investigacion. Mexico D.F.: McGRAW-HIL/INTERAMERICANA EDITORES,
EDITORES, S.A. DE.C.Vº.
Lama, H. (18 de septiembre de 2019). La Oralidad y las Buenas Practicas en el
Proceso Civil. (Abanto, Entrevistador) Obtenido de
https://laley.pe/art/8555/lama-more-la-litigacion-oral-requiere-que-el-
abogado-exponga-su-caso-de-forma-sencilla-directa-y-ordenada
Neyra, J. (2010). Manual del Nuevo Proceso Penal & de Litigacion Oral . Lima:
Idemsa.
Nuevo Codigo Procesal Penal. (29 de julio de 2004). - Decreto Legislativo Nº 957.
(C. d. Republica, Ed.) Lima, Perú: Diario Oficial del Bicentenario El
Peruano. Obtenido de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/0CF515CB9C1
E6BF2052577BD006ECE85/%24FILE/DLeg_957.pdf
Pacheco Bermeo, I. J. (2017). Las técnicas de litigación oral en el procedimiento
penal acusatorio. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.
Patiño Herrera, G. (s.f.). academia.edu. Recuperado el 24 de FEBRERO de 2020,
de academia.edu:
https://www.academia.edu/11517580/LA_ORALIDAD_EN_EL_PROCESO_
PENAL
Rosas, J. (2013). Tratado de Derecho Procesal Penal - Analisis y desarrollo y sus
instituciones del Nuevo Código Procesal Penal (Vol. I). Lima: Pacifico
Editores.
Sanchez, P. (2009). El Nuevo Proceso Penal. Lima: Idemsa.
Vargas, M. (2020). El derecho procesal Pucallpino . Pucallpa: UNU.
Anexos
Anexo 1. Matriz de consistencia
Titulo: La litigación oral en los procesos penales de la Provincia de Coronel Portillo 2019

Autor: Manuel Alejandro Diaz Cano


Problema Variable
Indicadores Metodología
General Nombre Dimensiones
¿Cómo se describe la litigacion oral Propuesta fáctica: --NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
en los procesos penales de la V1 Básica
Teoría jurídica:
Provincia de Coronel Portillo 2019? -TIPO DE INVESTIGACIÓN
Teoría del Teoría probatoria:. Jurídica Exploratoria, Descriptivo Correlacional y Explicativa
Litigación caso -DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
Oral Cualaitiva
Problema
Efectiva -POR EL METODO
Específico
1.¿De qué manera se describe la No experimental
teoría del caso en los procesos -POBLACIÓN Y MUESTRA:’
penales de la Provincia de Coronel Jueces, Fiscales, abogados litigantes
Portillo 2019? Muestreo No Probabilístico
2.¿De qué manera se describe -TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
contraposición legítima y Observacion
transparente de la pretensión Bibliográfica
punitiva del Ministerio Público, en los Documentos
procesos penales de la Provincia de Sencillez y logica: -INSTRUMENTOS:
Coronel Portillo 2019? Guia de datos
Credibilidad y Suficiencia Encuestas
3.¿De que manera se describe la
pretensión libertaria del imputado y Jurídica: Entrevistas, cuestionario, análisis documental, observación científica, uso de internet.
su patrocinador, en los procesos -TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS.
Flexibilidad Selección y Representación de Variables, Matriz Tripartita de Datos, Utilización de
penales de la Provincia de Coronel
Portillo 2019? Efectividad Procesador Sistematizado Computarizado, Pruebas Estadísticas
teorica
Anexo: 2 Instrumento de Aplicación
CUESTIONARIO
Nº de encuesta:…………..
Fecha: …………………..
Lugar: ……………………..
DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO
1.- ES USTED:
A) Jueces Penales C) Abogados Litigantes
B) Fiscales
2.- SEXO:
MASCULINO FEMENINO
3.- EDAD:
A) Menor de 30 años
B) De 30 a 39 años
C) De 40 a 49 años
D) De 50 a 59 años
E) Mayor de 60 años

INDICACIONES: Seguidamente hay una serie de preguntas, las cuales deberás


responder marcando una X según consideres conveniente:
1 2 3 4 5
NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE
Variable:
Nº ITEMS 1 2 3 4 5
1 Teoría de los sucesos y/o hechos
2 Calificación jurídica de (tipificación)
3  Pruebas que unen los hechos (teoría fáctica) con el delito
(teoría jurídica).

4 Información sencilla de los hechos, con claridad.


5
Soporta el principio jurídico

6 Adaptable a los posibles desarrollos del proceso.

También podría gustarte