Programa Realidad Nacional 02 2020

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades


Departamento de Sociología y Ciencias Políticas

REALIDAD NACIONAL

GENERALIDADES

Código: 050208 Docente del curso: Rommy Jiménez


Prerrequisito: Admisión Departamento de Sociología y Ciencias Políticas
Unidades Valorativas: 4 Teléfono: 2210-6600 Ext. 313
Sección: 01 Correo electrónico: [email protected]
Ciclo 02-2020 Día de clases y horario: Martes y Jueves de 6:30- 8:30 p.m
Sección 13 Horario de Consulta: En acuerdo con estudiantes

I. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura busca brindar al estudiante las herramientas necesarias para lograr una comprensión general pero
sistemática de la realidad salvadoreña en sus múltiples facetas, permitiéndole entender mejor su entorno físico,
económico, social, político y cultural. Se quiere introducir al estudiante a problemáticas seleccionadas de la sociedad
salvadoreña, como también facilitar un análisis básico para conocer los orígenes, el desarrollo y la interconexión
entre tales problemas. La intención fundamental es que el estudiante sea capaz de interpretar desde una perspectiva
académica la realidad nacional; se persigue que los alumnos desarrollen una actitud crítica frente a los problemas de
la sociedad salvadoreña y la analicen con las herramientas teóricas-metodológicas necesarias.

II. COMPETENCIA y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Competencia
Analizar las diversas variables que configuran la realidad nacional a través de la lectura de textos especializados,
debates sobre casos prácticos y propuestas de investigación con la finalidad que los estudiantes desarrollen un
pensamiento crítico de los acontecimientos socio-políticos, económicos y culturales de la sociedad salvadoreña.

Objetivos
1. Reconocer problemáticas básicas que configuran la realidad nacional e influyen en la vida cotidiana de los
salvadoreños y salvadoreñas
2. Aplicar herramientas teóricas y metodológicas en el estudio de los temas complementándose con una actitud
crítica hacia la realidad social.
3. Destacar el carácter histórico e interdependiente de los principales problemas que competen a la sociedad
salvadoreña.
4. Discutir temáticas de relevancia nacional que permitan la construcción de una propuesta de investigación bajo
parámetros científicos.
5. Utilizar un enfoque de derechos humanos en el abordaje de los contenidos permitiendo sensibilización y empatía
con los grupos más vulnerables.

III. CONTENIDOS TEMÁTICOS


Considerando que los temas de la realidad nacional son diversos y amplios, se ha procedido a una agrupación según
cinco áreas básicas:
Área introductoria
1. Acercamiento conceptual: conceptos y actitudes básicas para el análisis de la realidad social
2. Formas para analizar la realidad: un diagnóstico bajo la perspectiva académica y sus metodologías.
3. Relevancia para estudiantes universitarios, su utilidad profesional y perspectiva humanista.

Área histórica (Desde el siglo XX)


1. El conflicto armado en El Salvador: causas y consecuencias
2. Los Acuerdos de Paz y la Posguerra: “de la locura a la esperanza”

Área de temas sociales


1. Violencia y seguridad ciudadana: uno de los países más violentos en América Latina
2. Salud y medioambiente en un entorno de vulnerabilidad
3. La educación en una sociedad con desigualdades y desequilibrios

Área de temas socio-económicos


1. Empleo y condiciones laborales en el país
2. La migración y sus múltiples dimensiones
3. Acceso a bienes y servicios básicos: agua potable, electricidad, transporte público, vivienda.

Área de temas políticos


1. Cultura política de los salvadoreños y las salvadoreñas
2. Democracia y participación ciudadana

IV. METODOLOGÍA
Se realizarán las siguientes actividades en el marco del curso:

■ Sesiones sincrónicas- Se desarrollarán en el marco de la clase para explicar las bases teórico-metodológicas que
nos servirán para la investigación, comprensión y análisis de las problemáticas pertinentes, en un contexto de
exposición/discusión/participación;

■ Charlas de invitado(a)s especiales, para ilustrar desde experiencias y conocimientos específicos las problemáticas
a analizar;

■ Trabajo grupal sobre el diseño de un perfil de investigación respecto a una temática del programa de la
materia que permitirán aplicar las herramientas teóricas-metodológicas presentadas en clase.

■ Pruebas objetivas que servirán para evaluar el nivel asimilado del contenido y aprendizaje

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Actividades Fecha de realización Porcentaje


Primera evaluación parcial / 08/09/2020 20%
Seguimiento de medios 22/09/2020 15%
Segunda evaluación parcial / 20/10/2020 25%
Ensayo El Salvador: Hacia dónde vamos 20/11/2020 15%
Trabajo Grupal 27/11/2020 25%
Total 100%
VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 Azpuru, D. et al. (2007). Construyendo la democracia en sociedades posconflicto. Guatemala y El Salvador,
un enfoque comparado. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Guatemala.
Capítulo II: La contribución del proceso de paz a la construcción de la democracia en El Salvador (1992-
2004). Págs. 57-65 y 82-112.
 Anderson, T. (2001). El Salvador: 1932. San Salvador, Biblioteca de Historia Salvadoreña
 Córdova, R, et al. (2012). Cultura política de la democracia en El Salvador 2012. San Salvador, El Salvador.

 ERIC/IDESO/IDIES/IUDOP (comp.). Maras y pandillas en Centroamérica. San Salvador. UCA Editores.


Volúmenes I-IV. 2001-2006. En [http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/pandillas.html]
 FLACSO, MINEC, PNUD (2010). Mapa de pobreza urbana y exclusión social. Volumen 1. Conceptos y
metodología. El Salvador. San Salvador. [Documento en Internet] Consultado el 2 de marzo 2012 en:
http://www.flacso.org.sv/files/Mapa_de_Pobreza_Urbana_y_Exclusi%C3%B3n_Social_El_Salvador.pdf

 FUNDASAL y PNUD (2009). Escenarios de vida desde la exclusión urbana. Una mirada al hábitat popular
de 32 ciudades de El Salvador. San Salvador. Capítulo 3: Vivir en la ciudad sin ser parte de ella: Exclusión
urbana en 32 ciudades Salvadoreñas. Págs. 36-45 y Capítulo 4. Cómo se vive en condiciones de exclusión
urbana: Comunidades marginales, notificaciones ilegales y mesones. Págs. 46-71
 Informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas "De la locura a la esperanza: La guerra de doce
años en El Salvador", disponible en [http://www.pddh.gob.sv/memo/verdad].
 Paniagua, C. “El bloque empresarial hegemónico salvadoreño”. Revista de Estudios Centroamericanos, No.
645-646 Julio-agosto 2002.
 Parkman, P. (2006). Insurrección no violenta en El Salvador: La caída de Maximiliano Martínez. San
Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos.

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Informe sobre Desarrollo Humano de El Salvador
2013. Imaginar un nuevo país. Hacerlo posible. Diagnóstico y propuesta. San Salvador.

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005). Informe sobre Desarrollo Humano de El Salvador
2005. “Una mirada al nuevo Nosotros. El impacto de las migraciones”. San Salvador.

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008). Informe sobre Desarrollo Humano en El Salvador
2007-2008. “El empleo en uno de los pueblos más trabajadores del mundo”. Impresos Múltiples. San
Salvador. El Salvador. Págs. 3-18

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009). Informe sobre Desarrollo Humano para América
Central 2009-2010: Abrir espacios a la Seguridad Ciudadana y el Desarrollo Humano. PNUD. Capítulo 1:
Seguridad Ciudadana y Desarrollo Humano. Págs. 26-39

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2010). Informe sobre Desarrollo Humano El
Salvador 2010. De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente. PNUD. San Salvador Págs. 37-53
 Rojas, M. “Centroamérica: ¿anomalías o realidades?”. Nueva Sociedad No 226, marzo-abril de 2010.

 Rouquié, A. (1994). Guerras y paz en América Central. México DF., Fondo de Cultura Económica

 Savenije W. (2009) Maras y Barras: Pandillas y violencia juvenil en los barrios marginales de
Centroamérica. San Salvador, El Salvador: FLACSO-Programa El Salvador. Capítulo 2 y 3 Págs.-93.

 Torres-Rivas, E. (2011) Revoluciones sin cambios revolucionarios. Ensayos sobre la crisis en Centroamérica.
F&G Editores. Capítulo 5. Págs. 378-426

 White, A. (2011). El Salvador. UCA editores

MATERIALES AUDIOVISUALES
Cultura de la violencia: 1932, Cicatriz de la memoria. (MUPI, 2002):
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20120412115538/prisma-3.pdf

Seguridad pública: Cátedra de Realidad Nacional 2012: Análisis de la seguridad en el país. (Audiovisuales UCA,
2012): http://www.youtube.com/watch?v=MxhlIKSs2Ck

Pandillas: La vida loca (Christian Poveda, 2008).

Migración: Los niños y las niñas ante la migración (Audiovisuales UCA, 2010)
Los invisibles (Amnistía internacional, 2010)
El tren de las moscas (Nieves Prieto Tassier y Fernando López Castillo, 2010).
La jaula de oro (Quemada-Diéz, Portela, 2013)

Medio ambiente: Agua de oro (Audiovisuales UCA, 2012).


Agua: Un derecho sin ley (Audiovisuales UCA, 2013)
El precio por el oro (Audiovisuales UCA, 2013)

Empleo: Ordeño y sustento (Audiovisuales UCA, 2013)

Pobreza: Ciudad adentro (PNUD, 2010)

Conflicto Armado: Historia de la Guerra (MUPI, 2002): http://museo.com.sv/2011/07/historia-de-la-


guerra-2/

También podría gustarte