PROYECTO: “CREACIÓN DELSISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO DE LOS SECTORES DE MEMORIA
CONVENTO Y SHILLAPATA DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL DESCRIPTIVA
LUZURIAGA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
I. MEMORIA DESCRIPTIVA
I.1 NOMBRE DEL PROYECTO
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO DE LOS SECTORES
DE CONVENTO Y SHILLAPATA DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA –
PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA – DEPARATAMENTO DE ANCASH”
I.2 ANTECEDENTES
La escasez de agua para riego en la zona del proyecto, limita obtener mejores
rendimientos en la producción, esta situación incide negativamente en la vida de los
pobladores, traduciéndose en pobreza y desnutrición. Las localidades involucradas en el
proyecto de la provincia de Mariscal Luzuriaga tienen como principal actividad económica
a la agricultura. Sin embargo, las malas condiciones y/o deterioro de infraestructura
existente restringen el desarrollo de la campaña agrícola principal a los meses de estiaje.
Condición que los ubica en la agrupación de pobladores que practican una agricultura a
nivel de subsistencia, siendo esto no compatible con la disponibilidad de los recursos
hídricos en el cauce principal de la cuenca y quebradas tributarias, situación que
favorece la mejora e incorporación de tierras a la actividad agrícola bajo riego.
Ante esta situación, los pobladores asentados en los sectores Convento y Shillapata,
principal deficitaria de recurso hídrico solicita a la Municipalidad Provincial de Mariscal
Luzuriaga, apoyo para la elaboración del Estudio Definitivo y/o Expediente Técnico, a fin
de priorizar la ejecución a la brevedad posible.
La Municipalidad Provincial de Mariscal Luzuriaga, tiene aprobado en su programa de
inversiones la elaboración del Estudio Definitivo y/o Expediente técnico: “CREACIÓN
DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO DE LOS SECTORES DE CONVENTO Y
SHILLAPATA DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA – PROVINCIA DE MARISCAL
LUZURIAGA – DEPARATAMENTO DE ANCASH”.
Debido a la escasez del recurso hídrico y falta de técnicas de cultivo y de riego se
obtienen bajos rendimientos de los cultivos y no se pueden cultivar en época de estiaje,
debido a la falta de infraestructura adecuada para almacenar y conducir las aguas para
cubrir la demanda de las localidades involucradas.
I.3 OBJETIVOS
I.3.1 OBJETIVO GENERAL
Incremento de la productividad agrícola en las localidades de Convento y
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO: “CREACIÓN DELSISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO DE LOS SECTORES DE MEMORIA
CONVENTO Y SHILLAPATA DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL DESCRIPTIVA
LUZURIAGA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Shilllapata, distrito de Piscobamba.
I.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Adecuada infraestructura de riego para conducción del agua.
Conocimiento de la tecnología de riego tecnificado.
Promoción de actividad agraria.
Incremento de ingresos económicos de las familias.
Incremento de la oferta de productos agrícolas.
I.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO
I.4.1 UBICACIÓN POLÍTICA
DEPARTAMENTO : ANCASH
PROVINCIA : MARISCAL LUZURIAGA
DISTRITO : PISCOBAMBA
LOCALIDADES : CONVENTO – SHILLAPATA
I.4.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
COORDENADAS UTM
Este : 240633.47
Norte : 9017553.17
Cota : 3,050 msnm
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO: “CREACIÓN DELSISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO DE LOS SECTORES DE MEMORIA
CONVENTO Y SHILLAPATA DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL DESCRIPTIVA
LUZURIAGA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Municipalidad Provincial de Mariscal Luzuriaga.
Foto satelital de la zona del Proyecto
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO: “CREACIÓN DELSISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO DE LOS SECTORES DE MEMORIA
CONVENTO Y SHILLAPATA DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL DESCRIPTIVA
LUZURIAGA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
I.5 BENEFICIARIOS
Los beneficiarios del proyecto “CREACIÓN DE L SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO
DE LOS SECTORES DE VONVENTO Y SHILLAPATA DEL DISTRITO DE
PISCOBAMBA – PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA – DEPARTAMENTO DE
ANCASH”, son los agricultores de las localidades de Convento y Shillapata.
I.6 ASPECTOS O CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICOS
1.7.1. DEMOGRAFIA
El sector de Convento cuenta con 26 familias y en el sector Shillapata cuenta con 32
haciendo un total de 58 beneficiarios.
1.7.2 VIVIENDA.
Las características de las viviendas permiten visualizar la situación económica de las
familias. De las 1,253 viviendas registradas según el Censo 2007 se tiene que el 98 %
son casas independientes. Estas viviendas son calificadas como independientes pues no
pertenecen a un conjunto habitacional o de departamentos. Según el Censo Nacional de
Población y Vivienda del año 2,007. El 98.8 % de las viviendas son de adobe y tapia, el
0.5 % ladrillo; con techos de calamina o paja, en el 95.1 % el piso es de tierra y solo el
4.8 % es de cemento. Cuentan generalmente con una habitación que le sirve de sala,
comedor, dormitorio. La ventilación e iluminación natural de las viviendas es escasa,
observándose alto grado de hacinamiento. La inadecuada estructura y distribución de los
ambientes, haciendo que los niños y niñas vivan en condiciones poco adecuadas para su
desarrollo y el logro de aprendizaje.
1.7.3 ESTRUCTURA OCUPACIONAL
Un buen porcentaje de la población se dedica a la agricultura, ganadería en pequeña
escala y cría de animales menores.
1.7.4 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Debido al crecimiento poblacional, la disminución de áreas agrícolas y a la falta de
recursos hídricos, en determinados meses del año, (Junio-Noviembre) algunos
pobladores migran en forma temporal, hacia las ciudades de la costa.
1.7.5 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
La Población Económicamente Activa está constituida por los padres de familia y por los
hijos cuya edad supera los 14 años.
1.7.8 SERVICIOS BÁSICOS DE LA POBLACIÓN
Los sectores de Convento y Shillapata cuenta con los siguientes servicios básicos: Agua
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO: “CREACIÓN DELSISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO DE LOS SECTORES DE MEMORIA
CONVENTO Y SHILLAPATA DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL DESCRIPTIVA
LUZURIAGA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
potable, Energía eléctrica, Desagüe.
No Cuenta con un Centros Educativos, debido a que sus estudios lo realizan en el
Distrito de Piscobamba.
En lo referente a salud los pobladores de Convento y Shillpata se atienden en los
centros de Salud de Piscobamba.
En lo referido a comunicaciones se cuenta con Televisión Satelital y telefonía móvil.
1.7.9 ECONOMIA O ACTIVIDAD ECONÓMICA
a. Agricultura
La agricultura es la actividad principal a nivel del área de influencia es en gran cantidad:
papa, maíz, trigo, cebada, arvejas, habas, etc.
b. Ganadería
Es otra actividad principal de los pobladores de esta parte de nuestra provincia, se
dedican a la crianza de: -Ganado: Vacuno, lanar, caprino, porcino, equino, ovinos. -
Animales menores: Cuy, conejos, etc. - Aves: gallinas, patos, etc.
c. Organización de los Usuarios
Los usuarios tienen su Junta Administradora, encargada de la distribución equitativa del
agua, la misma que representa a los beneficiarios del proyecto que son la mayoría de
usuarios.
1.8. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
Para los sectores de Convento y Shillapata, se determinó que una de una de las causas
de los bajos rendimientos de los cultivos en los sectores, es el riego por inundación
perdiéndose agua por infiltración. Por lo cual el riego tecnificado por aspersión optimiza
el uso del agua y no erosiona el suelo.
1.9. VIABILIDAD TÉCNICA Y SOCIAL DEL PROYECTO
1.9.1. ASPECTOS TÉCNICOS
a. DISPONIBILIDAD, DEMANDA Y CALIDAD DE AGUA
El diseño de este proyecto tiene como base la disponibilidad de un Caudal (Qdisponible =
2.0.lt/seg.) que es insuficiente para almacenar el reservorio propuesto y luego regar por
gravedad y satisfacer los requerimientos de los cultivos en función al número de usuarios
y al área sumándose a esto la baja eficiencia de riego que se ha venido utilizando.
Para calcular el módulo de riego, en la época de estiaje, se ha partido de una
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO: “CREACIÓN DELSISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO DE LOS SECTORES DE MEMORIA
CONVENTO Y SHILLAPATA DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL DESCRIPTIVA
LUZURIAGA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Evapotranspiración Promedio de 4.25 mm./dia.
Calidad de Agua
En cuanto a la calidad de agua a utilizar, podemos mencionar que es apta para uso
agrícola, ya que esta agua es usada por los pobladores de la zona desde sus ancestros.
1.9.2. ASPECTOS SOCIALES
ACEPTACIÓN DEL PROYETO
Existe buena aceptación del proyecto por parte de los beneficiarios, quienes muestran
gran interés para la realización del mismo, ya que ellos han experimentado la mejora en
la agricultura en la parte baja con el sistema tecnificado existente.
1.9.3. BENEFICIARIOS Y BENEFICIARIOS ESPERADOS DEL
PROYECTO
BENEFICIARIOS
Existe buena aceptación del proyecto por parte de los beneficiarios, quienes muestran
gran interés para la realización del mismo.
BENEFICIOS
- Incremento de la eficiencia de la conducción y aplicación del agua para el riego.
- Aumento de la producción y la productividad agropecuaria.
- Disminución de la erosión hídrica de los suelos ocasionada mediante el riego por
gravedad.
- Posibilitar la siembra de verduras sanas a mediana escala para vender en mercados
cercanos
- Aprovechamiento del recurso hídrico existente en forma eficiente.
1.10. IMPACTO AMBIENTAL
Con la ejecución del proyecto se tiene previsto que durante la temporada de estiaje las
áreas irrigadas con este sistema se mantendrán como campos siempre verdes, es decir
que durante la época de sequía se instalaran varios cultivos y pasturas lo que permitirá
mejorar el microclima del ámbito del proyecto.
Además de lo mencionado y por tratarse de una nueva tecnología, los sectores de
Convento y Shillapata se convertirá en una experiencia piloto replicable en otras zonas
aledañas.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO: “CREACIÓN DELSISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO DE LOS SECTORES DE MEMORIA
CONVENTO Y SHILLAPATA DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL DESCRIPTIVA
LUZURIAGA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Se prevé que el proyecto en mención no traerá consecuencias negativas a los
pobladores, ya que se trata de la instalación de un sistema de riego tecnificado mediante
el uso de tuberías.
1.11. INGENIERÍA DEL PROYECTO
1.11.1. TOPOGRAFÍA
El levantamiento topográfico ha sido realizado en todo el entorno que abarca el proyecto,
empleando en este caso un equipo topográfico de alta precisión, los planos topográficos
que se adjuntan han sido elaborados en escala 1/1000 teniendo en cuenta la extensión
del área y para facilitar la interpretación del mismo al momento de la ejecución de la
obra.
1.11.2. CRITERIOS DE DISEÑO
Las obras planteadas se han hecho en virtud a las condiciones existentes en la zona,
vale decir a la disponibilidad de agua, topografía, distribución de parcelas y otros
criterios, optándose por procedimientos constructivos sencillos.
Se ha considerado un hidrante para cada parcela, salvo excepciones de parcelas de
pequeña amplitud donde sólo se considera un hidrante, el que se ha ubicado
preferentemente en la parte más alta de la parcela.
La red de conducción y distribución será mediante un sistema de tuberías de PVC, esto
debido a una mayor facilidad constructiva y a la versatilidad de la misma, y con la
finalidad de llegar a los puntos de difícil acceso, ganar altura y esquivar obstáculos en el
terreno. Los diámetros de la tubería en la distribución son compatibles con los gastos
ofertados por las fuentes de agua, de manera que nos garanticen un flujo continuo en
toda la red de tubería, en la que la diferencia de niveles sea mayor a las pérdidas de
carga (en la tubería y accesorios) y además nos aseguren una presión mayor a 12 m.c.a.
en los diferentes hidrantes.
Se ha optado por tubería de clase 7.5 para presiones inferiores a 50 m.c.a., esto para el
caso de diámetros mayores a 1”, y tubería de clase 10 para diámetros menores o iguales
que 1”. Por los desniveles en la línea de conducción se ha utilizado tubería Cl-10 de Ø3”.
Para el cálculo de las presiones en los diferentes puntos, se ha hecho uso de la ecuación
de Hazen Williams.
Los aspersores de diseño considerados son VYR 50 AG
Demanda de Agua del Cultivo (Ln)
Ln = ETP*Kc
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO: “CREACIÓN DELSISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO DE LOS SECTORES DE MEMORIA
CONVENTO Y SHILLAPATA DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL DESCRIPTIVA
LUZURIAGA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Donde:
ETP = Evapotranspiración Potencial
Kc = Coeficiente de Cultivo
Para nuestro proyecto:
ETP = 2.5mm/dia
Kc (alfalfa) = 1
Entonces: Ln = 4.18mm/dia
Lamina Bruta de Agua del Cultivo (Lb)
Lb = Ln*100/EFF
Donde:
Ln = Demanda de agua del cultivo
EFF = Eficiencia del sistema
Para nuestro proyecto:
EFF = 72%
Entonces: Lb = 5.58mm/dia
Módulo de Riego (Mr)
Mr = Lb*10000/86400
Donde:
Lb = Lamina bruta de agua en el cultivo
Entonces: Mr = 1.03 lt/seg/ha.
Área Regable del Sistema (Ar)
Ar = Q/Mr
Donde:
Q = Caudal promedio del sistema
Mr = Modulo de riego
Para nuestro proyecto:
Sector Convento
Q = 30.96 lt/s (estiaje)
Entonces: Ar = 30.06 has.
Sector Shillapata
Q = 14.19 lt/s (estiaje)
Entonces: Ar = 13.78has.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO: “CREACIÓN DELSISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO DE LOS SECTORES DE MEMORIA
CONVENTO Y SHILLAPATA DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL DESCRIPTIVA
LUZURIAGA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
SELECCIÓN DEL TIPO DE ASPERCIÓN
Para la selección del tipo de aspersor se debe tener en cuenta los siguientes factores:
- Velocidad de infiltración: La intensidad del aspersor no debe ser mayor que la
velocidad de infiltración, para evitar escorrentía.
- Tamaño de Parcelas: Para parcelas pequeñas se recomienda aspersores con
diámetro mojado mediano.
- Tipo de cultivos: Según los cultivos indicados se recomienda aspersores pequeños o
medianos que arrojen gotas pequeñas.
- Presión de Trabajo: Como se tiene una presión que se encuentra dentro del rango
adecuado para uso de aspersores en todas las parcelas (hidrantes), es conveniente
trabajar con aspersores medianos o grandes.
Los aspersores considerados tienen las siguientes características:
• Costo relativamente bajo.
• Precipitación Relativamente mínima de 0.08m3/h y alta de 1.25 m3/h, lo cual permita
arrojar agua y permanecer determinado mayor tiempo en un determinado lugar.
• Trabaja con presiones medias o bajas.
Presenta ventajas como: Regular el tamaño de las gotas y del chorro, plástico de alta
calidad, etc.
1.11.3. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRA
REDES PRESURIZADAS
- LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN FIJAS
Están diseñadas con tuberías de HDPE, los mismas que van enterradas a una
profundidad de 0.80 m. desde el reservorio hasta los hidrantes, que son los puntos de
entrega hacia las líneas móviles de riego. Los diámetros de tubería de las líneas fijas han
sido diseñados de tal manera que en el hidrante más alto la presión de entrega no sea
menor a 01 bar.
- VALVULAS DE PURGA Y CONTROL
Para el control y buena distribución del agua en los diferentes sectores, se ha
proyectado:
Sector Convento.
10 válvula de control 22 válvula de purga
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO: “CREACIÓN DELSISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO DE LOS SECTORES DE MEMORIA
CONVENTO Y SHILLAPATA DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL DESCRIPTIVA
LUZURIAGA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Sector Shillapata.
21 válvula de purga y 10 válvulas de control.
Todas ellas ubicadas en los principales ramales (ver ubicación en planos); estas válvulas
van en cajas de concreto prefabricadas con sus respectivas tapas metálicas con seguro,
para no ser manipuladas por personas extrañas.
- HIDRANTES
Son los puntos de entrega del recurso hídrico a la parcela; está integrada por una válvula
de Ø 1” con sus respectivos accesorios, los mismos que van dentro de una caja de
concreto prefabricada con su tapa; aquí se instalarán las líneas móviles de riego en las
cuales van los aspersores. Se ha planteado la construcción de 75 hidrantes.
- LÍNEA MOVIL DE RIEGO
Son mangueras de polietileno de 32 mm. En las cuales van instalados los aspersores
con una distancia entre si de 50.00 m. Según la forma de parcelas. La distancia entre las
líneas depende de la distancia entre aspersores (de 15 a 14m.). Estas 02 distancias
pueden variar en forma inversamente proporcional, es decir a mayor distancia entre
aspersores, menor será la distancia entre líneas y viceversa. La presión a la entrada de
las líneas móviles no será menor a 01 bar para que los aspersores funcionen
normalmente.
1.11.4. CONSIDERACIONE Y CRITERIOS DE DISEÑO DE LA RED DE
CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA POR ASPERSIÓN.
- RED DE CONDUCCIÓN
El Sistema contará con la Instalación de una Red de Conducción con tubería HDPE,
cuyo diámetro y ubicación cumple con las Normas de Diseño,
Ha sido diseñada para conducir el caudal que va a satisfacer la máxima demanda diaria
por sector, el diámetro se ha determinado por continuidad:
El cálculo de las pérdidas de carga se hizo mediante la fórmula empírica de Hazen-
Williams y no se ha considerado las pérdidas de carga locales por ser pequeñas.
Para el cálculo de los diámetros se ha tenido en cuenta preferentemente las pérdidas de
carga que se origina en el traslado del agua, antes que la velocidad mínima.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO: “CREACIÓN DELSISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO DE LOS SECTORES DE MEMORIA
CONVENTO Y SHILLAPATA DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL DESCRIPTIVA
LUZURIAGA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
La tubería será tendida previa cama de apoyo, y será capaz de soportar 75 y 100 metros
de columna de agua o 7.5 y 10.0 Kg/cm². (Prueba hidráulica) según el tramo.
- RED DE DISTRIBUCIÓN
Se ha tenido en cuenta las pérdidas de carga hasta la parte final del sistema, teniendo
que proyectarse la red a presiones estáticas no mayores a los 50 m.c.a., para tal
consideración la tubería no será menor a la clase 5.
La distribución del agua será empleando un sistema abierto; a cada usuario se ha
proyectado la instalación de uno o dos hidrantes por parcela dependiendo el área de la
misma.
La longitud total de la red principal y su distribución se detallan en los planos y cuadros
respectivos.
Para el cálculo no se ha considerado las pérdidas de carga locales por accesorios, por
ser pequeñas, la tubería no tiene tramos en contra pendiente.
- CALCULO DE PRESIONES
Las presiones de servicio en el hidrante, será menor de 50 m.c.a. y mayores de 14
m.c.a., para dicho efecto se calculó la pérdida de carga según la fórmula de Hazzen y
Williams.
Sf = (10.7 Q 1.65) / (D4.87 C1.85)
También: hf = sf . L
Donde:
Sf = Gradiente hidráulica.
Q = Caudal de diseño en m3/seg.
D = Diámetro comercial de tubería en m.
C = Coeficiente del material de la tubería.
hf = Pérdidas de carga en m.c.a.
L = Longitud de la tubería en m.
1.12. METAS FÍSICAS
SECTOR CONVENTO
• Construcción de una Captación (bocatoma).
Construcción de 01 Desarenador.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO: “CREACIÓN DELSISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO DE LOS SECTORES DE MEMORIA
CONVENTO Y SHILLAPATA DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL DESCRIPTIVA
LUZURIAGA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
Construcción de Línea de Conducción (1,300ml).
Construcción de un Reservorio con Geomembrana V=220m3.
Construcción de Línea Principal de Distribución (1,712 ml)
Construcción de Línea Lateral de Distribución (2,445ml)
Construcción de Válvula de Control (10 und)
Construcción de Válvula de Purga (21 Und.)
Construcción de Caja de Hidrante (35 Und.)
SECTOR SHILLAPATA
Construcción de una Captación (bocatoma)
Construcción de 01 Desarenador.
Construcción de Línea de Conducción (365ml).
Mantenimiento del reservorio existente.
Construcción de Línea Principal de Distribución (1,040ml)
Construcción de Línea Lateral de Distribución (1,960ml)
Construcción de Válvula de Control (10 und)
Construcción de Válvula de Purga (21 Und.)
Construcción de Caja de Hidrante (37 Und.)
Se realizará 73 unidades de la instalación de Módulos de Riego Móvil por Aspersión.
Se realizará la Capacitación Técnica y Social
Se realizará el trabajo de Mitigación, prevención y corrección del Impacto Ambiental
1.13. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
COSTO DIRECTO S/. 447,277.43.85
GASTOS GENERALES (7.57%) S/. 33,858.90
UTILIDAD (7%) S/. 31,309.42
=====================================================
SUBTOTAL S/. 512,445.75
IGV (18%) S/. 92,240.24
=====================================================
COSTO DE OBRA S/. 604,685.99
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO: “CREACIÓN DELSISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO DE LOS SECTORES DE MEMORIA
CONVENTO Y SHILLAPATA DEL DISTRITO DE PISCOBAMBA - PROVINCIA DE MARISCAL DESCRIPTIVA
LUZURIAGA – DEPARTAMENTO DE ANCASH”
EXPEDIENTE TECNICO S/. 17,000.00
SUPERVISION S/. 28,000.00
EVALUACION DEL EXPEDIENTE TECNICO S/. 4,000.00
==================================================
PRESUPUESTO DE OBRA S/. 653,685.99
Para la ejecución de la obra se requiere la suma de Seiscientos Cincuenta y Tres Mil
Seiscientos Ochenta y Cinco con 99/100 Soles.
1.14. PLAZO DE EJECUCIÓN Y TIEMPO RECOMENDABLE
El plazo de ejecución del Proyecto será de 90 días calendarios.
1.15. MODALIDAD DE EJECUCIÓN
La modalidad de ejecución del proyecto será POR CONTRATA de acuerdo a las normas
vigentes y establecidas de acuerdo a ley.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - EXPEDIENTE TÉCNICO