Metodo Epidemiologico Aplicado A Salud Mental

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Método epidemiológico aplicado a los problemas de salud mental

La epidemiología en salud mental se puede definir como el método científico aplicado a


estudiar los fenómenos de salud y enfermedad mental en las poblaciones y las
condiciones, causas y circunstancias por las que se distribuyen y producen en los
distintos grupos sociales.
Las preguntas clásicas del método científico: ¿Qué esta sucediendo? ¿A quien le ocurre?
¿Dónde sucede el fenómeno? Cuando ocurre? Como y porque ocurre?, son aplicables
como diseño de estudio a los problemas de salud mental, a algunas de las preguntas no
se les puede dar una respuestas adecuada, bien porque no se han encontrado los
instrumentos y mecanismos necesario para hacerlo, o bien porque las características de
la salud mental y sus trastornos sean de difícil contestación.
LA OMS definió en 1960 el caso psiquiátrico como “todo trastorno lo bastante
manifiesto desde el punto de vista clínico para que pueda identificarse con seguridad,
refiriéndolo a un patrón claramente definido y lo bastante grave para q origine una
perdida de la capacidad profesional o de adaptación social en grado tal que determine
una ausencia del trabajo o la aplicación de medidas judiciales o sociales.”
Para poder definir correctamente “un caso” es necesario tener un patrón de normalidad
definido, que siguiendo a Ruiz Ogara debe comprender: ausencia de patología, madurez
de la personalidad y capacidad de adaptación a los conflictos y momentos evolutivos de
la vida.
Además, se debería poder objetivar los síntomas por métodos efectivos y disponer de
una clasificación de síndromes adecuada y universalmente admitida y de procedimiento
de evaluación y cuantificación que permitan valorar la especificidad y sensibilidad de
los distintos medios usados en la definición y detección de los casos. Según los
objetivos que se pretendan alcanzar podemos agruparlos de la siguiente manera:
1- para examen de la población general que a su vez pueden ser aplicados por
expertos y no expertos.
2- Para aplicación en centros hospitalarios o ambulatorios en personas q demandan
o necesitan asistencia.
Los instrumentos mas usados son:
1- Historias clínicas de las instituciones y consultas psiquiatritas.
2- Entrevistas categorizadas realizadas por personal entrenado
3- Encuestas estandarizadas, con escalas de síntomas, dirigidas a la población.
En general todos tienen dos defectos: a) Proporcionan una información superficial (falta
de sinceridad, falta de condiciones adecuadas de aplicación para una respuesta psíquica
correcta) y b) Recoger un listado de síntomas sin integrarlos, por lo que no dan la
estructura sicopatología completa del sujeto.
Los criterios usados para clasificar las enfermedades mentales han sido
fundamentalmente:
1- Los criterios clínicos de Kraepelin
2- La reacción frente a factores del medio de Meyer
3- Los psicopatológicos, CHAM de Silvermann.
4- Los criterios de estructuración de la personalidad.
Actualmente los dos modelos que tienen cierto consenso internacional:
1- Los trastornos mentales de la ICD-10 (OSM)
2- El DSM- 3
Una vez descriptos los instrumentos de diagnostico y clasificación de los posibles
“casos” en salud mental, pensamos que el método mas correcto para la identificación de
casos en los estudios epidemiológicos poblacionales, que permita una aproximación a
las medidas de frecuencia de los fenómenos, es el siguiente:
1- Realizar una encuesta estandarizada con escala de síntomas, dirigidas a la
población. Ellos nos permitiría clasificar a los individuos en supuestos casos o
no casos.
2- Efectuar, tanto a los casos como a los no casos, una entrevista categorizada por
personal entrenado.
3- A los no casos procedentes de los casos de la primera etapa y a los casos que
tienen origen en los no casos de la primera fase, se les realiza una Historia
Clínica y una exploración psiquiatrica completa y como resultado de ellas se
clasifican con carácter definitivo.
Las siguientes fases del estudio epidemiológico dependerán de los objetivos propuestos.
Si lo que se pretende es averiguar la prevalencia, se define la población de inferencia. El
paso siguiente es la elección por un procedimiento de muestreo adecuado de la
población a estudio. A esta muestra se le aplica el diseño, se recogen los resultados, se
tabulizan, se les aplica los tests estadísticos adecuados para conocer la significación de
los datos en las distintas variables, se analizan y se llega a las conclusiones pertinentes.
El gran problema que hay que resolver de las preguntas epidemiológicas es ¿Que? Una
vez superado el “¿que?” los interrogantes ¿a quien?, ¿donde? Y ¿cuando? Se contestan
con facilidad por que son elegidos libremente de acuerdo con los objetivos propuestos
por el observador del fenómeno que diseña el estudio.
Los distintos estudios de prevalencia, son extraordinariamente variables según la época
y el método aplicado. La evolución progresiva de estos factores a permitido distinguir
dos generaciones de estudios epidemiológicos: “los de la primera generación”, que
comprenden los realizados hasta la segunda guerra mundial, hacen uso primordial de los
registros de HC y otros informantes clave para la detección de casos, mientras los de “la
segunda generación” se caracterizan por el empleo de instrumentos estandarizados y la
entrevista personal con todos los sujetos de la muestra representativa de la población.
Cuando los objetivos que se pretenden alcanzar en la planificación del estudio sean
distintos a los del cálculo de prevalencia, como la determinación de la incidencia, la
valoración de factores de riesgo, la exploración de la causalidad, etc., el diseño habrá de
adaptarse y realizarse de acuerdo a estos fines.
En líneas generales para intentar demostrar asociaciones y presunta causalidad entre los
distintos factores de riesgo y un fenómeno psicopatológico determinado, lo más correcto
y rentable seria realizar primero un estado de cohorte, a fin de conocer la prevalencia
de dicho fenómeno y de los factores de riesgo. Através de este estudio podríamos saber
la razón de prevalencia entre la población con el factor de riesgo y la que no la tiene, lo
que permitirá formular una hipótesis. Para demostrar esta es preciso completar es
estudio con otro de casos y controles y, aun mejor, con uno de cohortes.
Solo los factores hereditarios parecen haber sido analizados un poco mas en
profundidad aprovechando fundamentalmente la pareja de gemelos monocigóticos, y
dicigoticos, en lo que ha sido posible demostrar una evidente demostración.
La calidad de los estudios epidemiológicos psiquiátricos podría mejorarse enormemente
poniendo en marcha una serie de estrategias de investigación como las siguientes:

1- Realizar metanálisis para comprobar la calidad de los estudios publicados sobre


los distintos aspectos del tema y tener en cuenta los defectos detectados en lo
que respecta a errores sistemáticos (sesgos) de todo tipo para corregirlos en los
diseños futuros.
2- Planificar diseños epidemiológicos coherentes y multicéntricos con participación
de varios equipos a fin de facilitar el trabajo
3- Aumentar los estudios de cohortes seriados a fin de obtener una correcta
información sobre la magnitud y la trascendencia de los problemas de salud
mental.
4- Con el fin de mejorar el conocimiento de los factores de riesgo de todo tipo,
seria conveniente prodigar los estudios de casos y controles y diseñar cohortes
para estudiar las distintas causas de forma especifica.

En definitiva, los objetivos que hay q alcanzar por la epidemiología de los


problemas de salud mental, puede concentrarse en lo siguiente:

a- Evaluar las frecuencias de los estados psicopatológicos


b- Valorar los métodos de diagnostico
c- Demostrar la efectividad de los tratamientos
d- Calcular las probabilidades de asociación y responsabilidad causal de los
distintos factores de riesgo
e- Evaluar los servicios sanitarios
f- Validad la información científica obtenida. Son los mismos objetivos de la
epidemiología en general aplicados de forma específica a la psiquiatría.

También podría gustarte