CARAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional

I.E.P. Nikola Tesla

CURSO:
HISTORIA DEL PERU
GRADO:
4° PRIMARIA
TEMA:
CUESTIONARIO DE VIAJE DE ESTUDIO
DOCENTE:
CHOTA TUESTA, JUAN CARLOS
INTEGRANTES:
CHINGA BAZALAR KRISTELL BAELLA
BERNAL PADILLA DANIELA ALESSANDRA
VILCA VILLANUEVA TATIANA YADIRA

HUACHO – PERU

2018
1. CARAL
1.1.Nombre de la arqueóloga que estudio Caral
Ruth Martha Shady Solís (Callao, 29 de diciembre de 1946) es una
destacada antropóloga, arqueóloga y educadora peruana. Reconocida por
su labor de revalorización y datación de Caral. Actualmente es catedrática
de postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor
de San Marcos.

El interés por la arqueología lo tuvo desde muy pequeña. Su padre se


encargó de motivarla, pues siempre la llevaba a pasear por los restos
arqueológicos del Perú y le regalaba libros de historia que hacían volar su
imaginación.

Sus estudios secundarios los realizó en la GUE Juana Alarco de Dammert.


Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1964, y realizó
estudios en los programas de Antropología y Arqueología. Ha hecho
pasantías de especialización en los Estados Unidos y Francia. De 1975 a
1984 se desempeñó como jefa de investigaciones en el Museo Nacional de
Arqueología y Antropología, institución de la que fue directora en 1984.

A lo largo de su trayectoria profesional ha dirigido distintos proyectos de


investigación arqueológica en la costa, sierra y selva del Perú, dando
énfasis al estudio del desarrollo de las organizaciones sociopolíticas
complejas. Ha efectuado investigaciones en Végueta (Huaura), Maranga
(Lima); Pacopampa y Chota (Cajamarca); Bagua (Amazonas). Estas
últimas junto con el arqueólogo Hermilio Rosas LaNoire. Ha sido directora
de la Escuela Académico Profesional de Arqueología de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y becaria de investigación en la Dumbarton
Oaks (Washington), durante los años 1992-1993. Ha estado dedicada,
además de la investigación y la docencia universitaria, a dirigir el Museo de
Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, entre los años 1997-2002, donde impulsó programas de difusión
científica mediante exposiciones, conferencias y publicaciones. Fue Decana
del Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú en el período 2006–2007.
Fue coordinadora de la Maestría en Arqueología Andina de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos entre 1999 y 2007, y en 2010. Fue
Presidenta del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios - ICOMOS
Perú entre 2006 y 2012.

1.2.¿Cuántos años de antigüedad tiene Caral?

La Ciudad Sagrada de Caral - Supe es un sitio arqueológico de 5000 años


de antigüedad que abarca 66 hectáreas.

1.3. ¿De cuantas pirámides principales cuenta Caral?, describe 2 de ellas

En la cima de la Pirámide de la Galería se construyó un pasaje interior


(como si fuera una galería subterránea) pintado de blanco y adornada con
7 nichos. Es tan pequeña que solo cabe una persona, por lo que la
ceremonia aquí realizada debió ser individual. A un costado de la misma se
pueden observar estructuras residenciales asociadas a este edificio donde
posiblemente vivieron los funcionarios o sacerdotes al servicio de este
templo. Estas estructuras residenciales también tenían pequeños altares
para el fuego sagrado.
La Pirámide de la Huanca lleva ese nombre pues está alineada con una
huanca (piedra larga hincada en el suelo) y seguramente su función debió
ser astronómica. Una línea imaginaria ordena en una misma trayectoria la
huanca con el atrio en la cima de la pirámide pasando por el medio de la
escalera principal que conduce del nivel suelo a la cima de la pirámide.
1.4.¿Qué hallazgo determina que fueron grandes músicos?, Descríbelo

Arte y Música de la Cultura Caral.


Importancia del Arte y La Música de la Cultura Caral. Se han recuperado
tres conjuntos musicales, conformados por instrumentos de viento, que
ratifican la práctica musical colectiva y la organización compleja en la
sociedad de Caral. Ellos estuvieron asociados con caracoles, como
instrumentos de percusión.
Las actividades religiosas y sociales incluyeron ejecuciones musicales, a
cargo de grupos especializados en esta elaborada expresión artística.
El arte musical tuvo un rol importante en las actividades de la población;
esta tradición ha continuado como parte de la herencia cultural de las
sociedades andinas de todos los tiempos.
La música ha sido, desde los albores de la civilización andina, parte
fundamental del ceremonial y la religiosidad. Prueba de ello es el hallazgo
de 32 flautas depositadas como ofrendas bajo el piso de la plaza circular en
la Pirámide del Anfiteatro. Fueron colocadas sobre una piedra cortada
acompañadas por un canto rodado a un lado y al otro por una figurina de
barro crudo sin rostro que se deshacía al tacto, todo cubierto por más
piedras cortadas. Se les ha clasificado como "flautas traversas", pues son
tubos delgados con un orificio central de forma ovalada que sirve de
embocadura.
Sólo en dos casos dicha abertura es rectangular. En el fondo de la
embocadura un triángulo hecho de arcilla cruda sirve de tabique regulador
que distribuye el aire entrante hacia ambos extremos. Fueron elaboradas
usando huesos de ala de pelícano. Las flautas están decoradas con
representaciones de monos, aves, serpientes y figuras humanas. Algunas
no presentan ningún tipo de decoración.
En otro sector de la misma Pirámide del Anfiteatro fue hallado otro conjunto
de 38 instrumentos de vientos, posiblemente cornetas hechas con hueso
de camélido o venado. Estas no tienen embocadura sobre el tubo y su
superficie está decorada con canales horizontales.

1.5. ¿Qué significado tiene el Ojo de Dios? ¿Cómo está construido?

“En Áspero se han encontrado como 42 objetos en diferentes espacios y


uno de los más interesantes son los siete Ojos de Dios, que no estaban
aislados sino asociados a plumas de aves de la selva, como del
Guacamayo azul y amarillo. Este contacto está basado en un dato
arqueológico, no son suposiciones”, puntualizó.

1.6.Explique sobre la economía y producción

Economía
Esta cultura intercambiaba productos como pescados y mariscos, lo que
los posicionó como la primera civilización que se dedicó a comercializar
con proteínas.
Desarrollaron técnicas de pesca, fabricaron anzuelos, redes de pescar con
fibra de algodón y medios de navegación.
Lograban pescar sardina, corvina, róbalo, almejas, conchas, crustáceos,
entre otros. También se han hallado vertebras de tiburón blanco y ballena
azul.
La agricultura también fue una parte fundamental de la economía de la
cultura caral. Sus herramientas de trabajo eran solo palos y astas para
cavar la tierra; ejecutaron canales de riego muy sencillos para llevar el
agua de los ríos a los cultivos.
A su vez experimentaron la manipulación genética de una gran variedad de
plantas, produciendo semillas mejoradas.
Esto les permitió una mayor producción de maní, calabaza, ají, lúcuma,
camote, papa, algodón, maíz y palta.
Producción

Los pobladores de Supe aprovecharon distintas zonas naturales de su


territorio para obtener una amplia gama de productos; tuvieron acceso a los
recursos del valle, el río, los puquiales, los humedales, las lomas, los
bosques y los montes ribereños.
En el valle los campesinos excavaban acequias y cuidaban sus cultivos. A
sus autoridades les entregaban parte de sus cosechas y les prestaban
servicios cuando eran convocados para los trabajos colectivos en las
tierras y edificios de los dioses.
En el río se extraían camarones y peces. Cazaban o recolectaban frutos.
En los humedales cortaban juncos y totoras, necesarios para la elaboración
de diversos objetos.
Por los caminos transversales de la costa, sierra y selva los comerciantes
llevaban productos agrícolas y pesqueros que eran intercambiados por
maderos, hierba, semillas, pigmentos, plantas medicinales y caracoles.
Los pescadores de la costa extraían pescados y mariscos, entregaban
parte de los recursos obtenidos y estaban al servicio de sus autoridades.
Los agricultores abastecieron de algodón a los pescadores, fibra
indispensable para la confección de las extensas redes que solían utilizar;
a la par, los pobladores del valle adquirían productos marinos, necesarios
para completar su alimentación. Se formó así la primera integración
socioeconómica entre regiones, dando lugar a una dependencia mutua y a
la especialización ocupacional.

1.7.Explique las técnicas y materiales constructivos de sus pirámides.

Técnicas y materiales constructivos


Las pirámides de Caral están construidas como plataformas superpuesta
para ganar altura. En la cima estuvieron los lugares más importantes y

privados donde concurrían pocas personas, en la parte baja la plaza, lugar de


grandes multitudes. Una escalera une ambas partes.

1.8.- Imágenes y gráficos en la sección anexo.

II.- VICHAMA

2.1.- Nombre de la Arqueóloga que estudio Vichama.

Hace nueve años, la destacada arqueóloga Ruth Shady, encargada de las


investigaciones de la cultura Caral (3000-1800 a.C.), la civilización más antigua del
continente, ubicada en Barranca (Lima), aceptó la invitación del entonces alcalde
de Végueta, José Li Nonato, para analizar unas construcciones que existían en su
localidad. Es así que, con un pequeño equipo y pocos recursos, se descubre
Vichama , un sitio arqueológico que data de 2800 a.C., cuyos nueve edificios
muestran temas actuales que ya se trataban en el pasado: la interculturalidad, el
problema del cambio climático y la igualdad de género.
2.2.- ¿Cuántos años de antigüedad tiene Vichama?

Ubicado próximo a línea costera, a 75 msnm y con una extensión total de 136 ha,
comprende varias estructuras monumentales de las que destacan las
pertenecientes al período Arcaico tardío o Precerámico Tardío (3000-1800 a. C.).

2.3.- ¿Cuál es el nombre del acalde que invito a la arqueóloga para estudiar
Vichama?

José Li Nonato

2.4.- ¿Qué rol cumple la mujer en la cultura, descríbelo?

La mujer tuvo un rol protagónico en el sitio arqueológico peruano de Vichama, una


civilización agro pesquera que se desarrolló en 1800 antes de nuestra era en el
norte de Perú, afirmó hoy la arqueóloga Ruth Shady, al conmemorar 9 años de su
puesta en valor.

En Vichama, "aparece una mujer muy importante, una especie de sacerdotisa y es


recurrente en varios edificios del asentamiento y del valle de Supe, por lo que
podemos inferir que lograba ocupar posiciones políticas importantes dentro de la
sociedad", dijo Shady al presentar los últimos hallazgos en el sitio ubicado en el
distrito de Végueta, provincia de Huaura.

Al ser una civilización costera estuvo muy vinculada a los cambios climáticos y la
importancia que tuvo el recurso marino para sobrevivir a las sequías, tal como
quedó registrado en 34 figuras modeladas en un salón ceremonial del sitio.

"Es muy importante que se conozca este sitio porque de ese modo, se podrá
también reflexionar sobre el cambio climático en el futuro, ya que estos pueden
perdurar entre 60 y 120 años, según las investigaciones científicas", afirmó la
también directora del centro arqueológico de Caral, al que sucedió Vichama.
A raíz de los fenómenos climáticos, el edificio principal en Vichama quedó
enterrado completamente y se construyó uno encima con la fachada hacia el este,
que es por donde fluyen los ríos, explicó la arqueóloga.

Aparentemente, la sociedad Vichama cambió su arquitectura para contrarrestar el


cambio climático.

El trabajo de investigación en el lugar también encontró una serie de rasgos e


íconos provenientes de la Amazonía, así como una serie de flautas traversas con
representaciones similares a las de Caral.

El sitio arqueológico está compuesto por el edificio Las Hornacinas en el cual se


encuentran el salón ceremonial con relieves murales y el salón ceremonial del
sapo humanizado; el edificio Las Chakanas y el edificio Los Depósitos.

El ministerio de Cultura elaboró una programa para conmemorar los nueve años
de su puesta en valor con la presentación de los trabajos de investigación en el
sitio y de los atractivos turísticos de la zona, conocida igualmente por sus playas y
humedales con aves migratorias.

2.5.- Explique el mito de Vichama y ¿Qué significado tiene la palabra


vichama?

Existió en el principio una pareja humana creada por Pachacamac (hijo del Sol),
sin alimento alguno el hombre murió quedando la mujer. Ella imploró ayuda al Sol,
quien le mandó sacar raíces, además con sus rayos la fecundó, naciendo un niño.
Celoso Pachacamac despedaza al recién nacido, enterrando las partes, de allí
brotan los frutos y todas las plantas de la tierra. Esto no calma el dolor de la
madre. El Sol le tiene piedad y le crea un nuevo niño del ombligo del muerto y lo
llama Vichama, este crece hermoso, fuerte, y decide recorrer el mundo. Su
ausencia es aprovechada por Pachacamac para matar a la anciana madre,
despedazarla y dar de comer a gallinazos y cóndores, y crear de su cabello y
huesos, hombres y mujeres. A su regreso Vichama busca venganza, pero su
hermano huye a esconderse en el mar. Entonces decide castigar a los de Vegueta
y todos los habitantes por haber permitido el crimen, convirtiéndolos en piedra. Se
arrepiente luego y sin poder devolverles la vida los ubica en la costa y en la playa
para que sean adorados como huacas, rocas y peñones. Pide a su padre poblar
de nuevo la tierra. El Sol le envía tres huevos: de oro, de plata y de cobre. Del
huevo de oro brota la nobleza, del de plata sus mujeres, y del huevo de cobre los
plebeyos y sus mujeres.

Se ha asignado el nombre de Vichama al primer complejo arqueológico


monumental, identificado en Végueta, en relación con el mito que menciona
expresamente a un semidios de esa denominación y al territorio de Végueta y sus
recursos. Este mito explica el inicio del poblamiento del lugar y los sucesos
ocurridos entre los dioses, los humanos y el medio natural habitado. El significado
de Vichama o “Uichma”, hace alusión a un pueblo de pescadores, según el
lingüista Alfredo Torero.

2.6.- Explique sobre la economía y producción

ECONOMÍA
Vichama fue un importante centro poblacional que proveyó a Caral de recursos
marinos: anchoveta, bonito, lenguado, machete, lorna y se integró en el sistema
socio económico que contribuyó a la formación de la civilización más antigua de
América. ECONOMÍA

Vichama fue un importante centro poblacional que proveyó a Caral de recursos


marinos: anchoveta, bonito, lenguado, machete, lorna y se integró en el sistema
socio económico que contribuyó a la formación de la civilización más antigua de
América.

2.7.- Explique sobre las shicras

Lima. A tan sólo 2 horas de Lima, se encuentra Las Shicras, un templo


contemporáneo a la ciudadela de Caral. Tiene una antigüedad de 4 mil 800 años
aproximadamente, y es considerada hasta el momento como una de las
civilizaciones más antiguas de América.

Las Shicras está ubicada en el centro poblado de Palpa, distrito de Aucallama en


Huaral y desde el 2005 Walter Tosso y su equipo de arqueólogos y antropólogos
estudian la zona. Se sabe que encima de Las Shicras se construyeron nuevas
edificaciones que pertenecieron a culturas más recientes como Chancay y Lima.

Las Shicras fue un templo lunar, un centro ceremonial donde se observaba cada
año cómo el sol y la luna se alineaban horizontalmente. En este templo se pueden
apreciar los avanzados conocimientos sobre arquitectura y decorados.

Tras muchas excavaciones los arqueólogos encontraron a “La chata”, una momia
de una mujer enterrada. Un interesante lugar que debes conocer. ¿Dará un vuelco
a la historia si se comprueba ser más antigua que Caral?

2.8.- Imágenes y gráficos en la sección anexo

III.- ALBUFERAS DE MEDIO MUNDO

3.1.- ¿Qué es la albufera de medio mundo?


La Albufera de Medio Mundo es una hermosa laguna separada por tan solo 250
metros del mar, pero es producto de las filtraciones provocadas por la irrigación de
plantaciones cercanas. Es un lugar ideal para pasear en bote y para bañarse, en
la laguna o en el mar.

3.2.- ¿Qué son las albuferas?

Las albuferas se forman como consecuencia de la acumulación y mezcla de


sedimentos marinos y fluviales en una bahía, por lo general en zonas donde las
mareas son más calmas, lo que hace que el proceso de intercambio de aguas con
el mar sea lento. En consecuencia, la arena se deposita a lo largo de un cordón,
banco o lengua costera, originándose albuferas largas, estrechas y con
temperaturas cálidas.

Dado que el agua dulce aporta gran cantidad de nutrientes y material orgánico,
una albufera presenta dos o más ecosistemas (también denominados “ecotonos”),
por lo que se transforma en un espacio geográfico muy rico: flora acuática,
distintas especies de fauna ictícola y aves migratorias que la visitan en sus
escalas son parte de la abundante productividad biológica.

3.3.- ¿Cuánto de largo, ancho y profundidad tiene la laguna de albufera de


medio mundo?

La Albufera de Medio Mundo está ubicada a unos 172 kilómetros al norte de la


ciudad de Lima por la Panamericana Norte y a unos pocos kilómetros de la ciudad
de Huacho. Esta hermosa laguna de aproximadamente 7 kilómetros de largo por
500 metros de ancho tiene una profundidad máxima de no más de 5 metros. Está
separada por tan solo 250 metros del mar pero es producto de las filtraciones
provocadas por la irrigación de plantaciones cercanas y por lo tanto sus aguas son
dulces y no saladas. Alberga una gran variedad de peces y aves acuáticas, tanto
peruanas como migratorias.

3.4.- ¿Explique la importancia de la flora y mencionelos


Por otro lado, pobladores en las parcelas arrancan los maduros juncos para
realizar diversas cosas como bolsas grandes, para loncheras, para juguetería y
para la cruz, según contó uno de los lugareños. Luego de cortar los juncos se
ponen a secar por varias semanas hasta que su color dorado les indica que ya es
tiempo de ser recogidos en paquetes que ellos llaman muñecos. Estos atados
luego pasan a diestras manos que convierten el simple junco en logradas piezas
de artesanía que alguna vez fueron exportadas a Europa, hechas a mano con las
mismas técnicas heredadas de padres a hijos.

Esta tradición inclusive es mantenida por hombres y es con la rapidez que les da
la experiencia y destreza y que al final termina siendo una pieza utilitaria o
decorativa.

Los caballitos de totora a base de totora y juncos son importante herramienta en la


faena de pesca de los pobladores.

3.5.- Explique sobre la fauna y menciónalo

FAUNA. - Existe unas 38 especies distintas de aves y peces; entre los que
destacan:

1. Totorero (Phleocryptes melanops) : mide 38 cm. se alimenta devegetales y


pequeños animales acuáticos.

2. Lechuza de los Arenales (Athene Cunicularia): mide 23 cm., se alimenta de


insectos y lagartijas
3. Garza Huaco(Nycticorax Mycticorax): mide 36 cm., se alimenta de peces y
material vegetal.

4. Gaviota Peruana (Larus belchen): mide 51 cm., huevos de otras aves hasta
animales muertos y peces

3.6.- Explique sobre los recursos ictiológicos de la laguna

Ictiológicos es decir los peces de los mares, lagos y ríos.

La Corriente de Humboldt y su Influencia en la Riqueza Pesquera: esta es una


corriente fría que procede del Océano Glacial Antártico. Esta corriente se hace
presente en nuestras costas, proveniente del sur, formando con los vientos que
soplan del sudeste una conjugación maravillosa ya que hacen que surjan las
aguas más profundas hasta la superficie trayendo con ellas fosfatos y nitratos, que
sirven como fertilizantes del plancton vegetal del cual se nutren los bancos de
peses.

3.7.- Explique sobre el turismo en la albufera

La Albufera de Medio Mundo es un Área de Conservación Regional que se


encuentra localizada en el distrito de Vegueta, dentro de la provincia de Huaura en
la región de Lima. Esta presenta una extensión de 687. 71 hectáreas dentro de las
cuales se comprende: una zona de laguna y una parte pantanosa.
La Albufera de Medio Mundo fue considerada como Área de Conservación
Regional desde el año 2007 con la intención de conservar de biodiversidad del
ecosistema de humedal que presenta así como de los recursos que proporciona.

A nivel turístico Albufera de Medio Mundo es un espacio ideal para la práctica de


la observación de aves, gracias a la diversa variedad que se encuentran en el
lugar. De hecho, Albufera de Medio Mundo es, junto los Pantanos de Villa, parte
del Corredor Biológico del Pacífico, un corredor de humedales importante para
dicha práctica.

La fauna de la Albufera se marca por la presencia de un amplio número de aves.


De entre los cuales se reconocen 55 contando tanto a las residentes y a las
migratorias. Entre estas se halla a tales como al guanay, al pato cuchara, al pato
colorado, garza azul, cóndor andino, gallinazo de cabeza negra, gaviota peruana,
gaviotín peruano, ostrero común, polla de agua, y demás.

3.8.- Imágenes y gráficos en la sección anexo

IV.- BALCON DE HUAURA


4.1.- ¿Qué tiempos data la arquitectura del balcón de Huaura?

Esta vivienda, erigida en base de quincha, barro y maderos traídos de Nicaragua a


comienzos del siglo XVII, fue inicialmente propiedad de Don Fermín Francisco de
Carvajal y Vargas, un integrante de la nobleza española que conservaba los títulos
de duque de San Carlos, Correo Mayor de las Indias y Grandeza de España de
primera clase.

4.2.- ¿Cuáles son los nombres de las salas del interior del balcón?

En sus predios se constituyó la Receptoría de la Real Aduana de Lima en Huaura


hasta la llegada del General Don José de San Martín y su Ejército Libertador, que
la tomó como cuartel general para preparar las actividades relacionadas con la
lucha independentista. Y fue desde allí, desde ese balcón señorial que mira a la
plaza de Armas de Huaura, que se proclamó la Independencia del Perú un 27 de
noviembre de 1820.

Al año siguiente, la vivienda de la avenida San Martín pasó a ser sede de la


Presidencia de la Costa, y años más tarde, en 1836, se le declararía Casa de
Gobierno del Estado Norperuano. Acá se desarrolló la Asamblea deliberante del
Norte que se reunió en Huaura, del 3 al 24 de agosto de 1836. La mencionada
asamblea estuvo formada por 20 diputados que representaban a los
departamentos de Amazonas, Junín, La Libertad y Lima, bajo la presidencia de
Evaristo Gómez Sánchez.

El 6 de agosto de 1836, la asamblea de Huaura aprobó la Constitución del Estado


Norperuano, la que fue promulgada el 11 de agosto por el presidente De
Orbegoso. En el siglo XX la legendaria casona se constituiría en un escenario
ideal para las celebraciones por el Centenario de la Independencia del Perú.

El 6 de septiembre de 1974, luego de ser reconstruida la parte interior de la casa y


de haberse ampliado sus instalaciones, fue inaugurado el Museo de Sitio,
“Memorial San Martín”, gracias a una labor promovida por la Comisión Nacional
del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. El proyecto fue desarrollado
por el arquitecto Emilio Harth Terré, quien buscó recuperar la prestancia, belleza y
concepto de la época.

Hoy, en los ambientes del museo, se conservan los cuadros que describen
acontecimientos de la Campaña Libertadora y los protagonistas que participaron
en ella; además se lucen en muy buen estado los muebles utilizados por el
Libertador en su residencia en la hacienda Ingenio, tres cañones coloniales y una
exhibición de cerámica prehispánica de las zonas de Acaray y Rontoy. En cada
una de sus estancias se busca inmortalizar la antiquísima tradición cultural de esta
parte de la costa peruana, con más de 5,000 años de antigüedad.

4.3.- Explique sobre la importancia histórica del balcón de Huaura

Cada pueblo o ciudad posee para si una construcción de gran importancia y valor,
sea por su historia, su cultura o por la forma en la que fue diseñada, e incluso en
muchos casos por su constructor que pudiera haber sido un personaje esencial en
el desarrollo y crecimiento de la sociedad a la cual la ciudad o pueblo pertenece.
Éste es el caso de la ciudad de Huacho, una localidad costera ubicada en la
Provincia de Huaura, de la cual es capital, a solo 150 kilómetros de la ciudad de
Lima, capital de Perú.

En ésta ciudad se encuentra una construcción de interés turístico, histórico y


cultural para la Provincia de Huaura, se trata de una vivienda ubicada en la
Avenida San Martín en una esquina frente a la, también importante, Plaza de
Armas; ésta céntrica ubicación hace que llegar allí sea muy fácil, sin
complicaciones algunas. La vivienda es reconocida como el Balcón de Huaura,
pues en el peculiar balcón de éste hogar el prócer José de San Martín proclamó la
libertad de todo Perú un 27 de noviembre de 1820, dicho hecho histórico le valió a
la construcción el título de Monumento Histórico del Perú, el cual le fue otorgado
un 28 de octubre del año 1942.

Actualmente el visitante puede disfrutar del Museo Histórico Generalísimo José


de San Martínque funciona en la vivienda, el cual fue creado en el año 1979, en
éste museo se pueden apreciar mobiliarios y cuadros pertenecientes a la época
independentista, está dividido en varias áreas como el Salón de Actos, la Sala de
la Legión Peruana y del Batallón Numancia, la Sala de Banderas, la Sala de
Arqueología, la Sala del Balcón, la Biblioteca y el Patio.

La vivienda es de estilo colonial y fue construida en los inicios del siglo XVII a base
de barro y maderas traídas desde Nicaragua, utilizando un sistema de
construcción tradicional suramericano conocido como “quincha”, el cual consiste
en una especie de entramado entre varas de caña o bambú y barro, éste sistema
le otorga a la vivienda una gran capacidad antisísmica gracias a lo elástico de los
materiales utilizados en la edificación. En sus inicios fue propiedad de Don Fermín
Francisco de Carvajal y Vargas, perteneciente a la nobleza española que
ostentaba los títulos de Duque de San Carlos, Correo Mayor de Indias y Grandeza
de España; luego pasaría a constituirse en sus predios la Receptoría de la Real
Aduana de Lima. Más tarde cuando comenzaron las actividades y luchas en pro
de la independencia peruana se instalaría en éste recinto, el General José de San
Martín junto a su ejército, por lo que hizo de la vivienda y el Balcón de Huaura su
cuartel general.  Luego la vivienda y su balcón pasarían a ser sede de la
Presidencia de la Costa durante el año de 1821, para el año de 1836 se declararía
como Casa de Gobierno del Estado Norperuano, ya para el siglo XX sería el
escenario ideal para las más importantes celebraciones del Centenario de la
Independencia Peruana; éstas son algunas razones que sustentan el valor e
importancia de ésta construcción para la comunidad de Huacho y para la
identificación social, histórica y cultural de todos sus habitantes.

4.4.- Mencione los distritos de Huaura

Lista de los 12 distritos de la provincia de Huaura, con sus Centros Poblados,


Comunidades o Caseríos.

HUACHO su Capital Huacho. POBLADOS: Doña María, Hornillos, Huacho, Las


Salinas, La Yesera, Pampa Colorada, Paraíso, Playa Chica, Rio Seco, Santa
Anita, Yerba Buena.
AMBAR su Capital Ámbar. POBLADOS: Acocoto, Ambar, Anay, Arcata, Arinchai,
Ayarpata, Aynaca, Cashapata, Chunchos, Chupan, Cochaya, Gonzao, Huacan,
Hualpahuay, Huancas Puquio, Huancoy, Jagras, Jalcan, Lacuan, Lascamayo
Tambon, Lomas, Nune, Pasapuquio, Puente Huancoy, Sancos Siglos Chico,
Sansanguia, Siglos Chico, Siscay, Tambon, Zonza.

CARQUIN su Capital Caleta de Carquín POBLADOS: Caleta De Carquin,


Carquin.

CHECRAS su Capital Maray. POBLADOS: Canin, Chacras De Maray, Huacala,


Huancapalpa, Huauyaranga, Lacsaura, Lanlan, Maray, Molino, Palcaura, Pampa
Grande Huallaranga, Pampa Libre, Piedra Blanca, Puñon, Shogalan, Tingo,
Tongos, Tulpay, Viscachaca.

HUALMAY su Capital Hualmay. POBLADOS: Bienestar, Carquin Chico,


Hualmay, Los Carrizales, Truchero.

HUAURA su Capital Huaura. POBLADOS: 3 De Mayo, Acaray, Alcantarilla,


Balconcillo, Buenos Aires, Caldera, Calusa, Canta Gallo, Casa Vieja, Centinela,
Desagravio, El Sol, El Triunfo, Fundo San Jorge, Huaura, Humaya, Jaiva, La
Balanza, La Coruña, La Empedrada, La Soledad, Las Casuarinas, Pampa De
Rontoy, Peñico, Santa Rosa, Vilcahuaura...

LEONCIO PRADO su capital Santa Cruz. POBLADOS: Acoparac, Aguaypanca,


Arcatama, Auquimarca, Buenavista, Cacapaqui, Capia La Campiña, Chacla,
Chiwil, Cochaure, Colcapampa, Hierbabuena, Huamboy, Huampan, Huanangui,
Huashacaya, Huaycul, Jatunpalca, Marangalla...

PACCHO su Capital Paccho. POBLADOS: Ayma, Canahuay, Chulpa,


Colcapampa, Collaray, Huallao, Huallotama, Huantaytama, Huaranguito,
Miraflores Lacsanga, Mituchaca, Muzga, Niclinca, Paccho, Paclo, Pampacocha,
Paucara, Puente Hauca, Quipu, Racuay...

SANTA LEONOR su capital Jucul. POBLADOS: Chiuchin, Jucul, Ninapampa,


Picoy, Quichua, Sacsarhuanca, Valcay Cocha, Yaruchinchan (riguan), Yura
Yacu...
SANTA MARIA su Capital Cruz Blanca. C. POBLADOS: Carhuachico, Cruz
Blanca, El Solitario, Huacan, Huayabal, La Union Baja, La Viña, Pampa De
Animas, San Jose Bajo, San Juan, San Martin, Santa Rosalia, Tablada, Valmo,
Virgen Del Carmen...

SAYÁN su Capital Sayán. C. POBLADOS: Achalay, Agraves, Andahuasi


(cooperativa), Casa Blanca, Casa Vieja, Chambara, Desamparados, El Ahorcado
(santa Rosa), Escorpio, La Capullana, La Cruz De Andahuasi, La Ensenada, Las
Gardenias, Las Piedras, Los Angeles, Los Cerros, Los Huarangos, Los Medanos,
Paraiso, Quipico, Rayambal, Santa Elvira, Santa Rosa, Sayan, Tiwinza, Topaya,
Vista Alegre...

VEGUETA su Capital Végueta. C. POBLADOS: Amiralla, Caleta De Vegueta,


Cerro Colorado, El Rosario, Jose Carlos Mariategui, La Florida, La Rinconada, Los
Viños, Mazo, Medio Mundo, Miragua, Miramar, Pacayal Bajo, Primavera,
Progreso, Quinta Mazo, Ruquia, San Carlos, San Felipito, San Isidro, San
Lorenzo, Santa Rosa, Santa Teresa, Végueta...

4.5.- Imágenes y gráficos en la sección anexo

También podría gustarte