Tesis - Achtar, Lozano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

Influencia del tiempo y densidad eléctrica en la electrocoagulación de


las aguas residuales del camal El Porvenir-Trujillo para remover
aceites y grasas

TESIS
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Químico

Autores: Achtar Rojas, Ali Hassan Abdallah


Lozano Urquizo, Phillip Enrique

Asesor: Dr. Rivero Méndez, José Félix

Trujillo – Perú
2022
DEDICATORIA

A Dios, por la vida y la salud que me ha brindado y me ha permitido llegar hasta este día tan

importante.

A mis padres: Eleazar Enrique Lozano García y Karin Mirella Urquizo Lázaro, por su apoyo

incondicional y la confianza depositada en mí, lo cual me permite hoy en día llegar al lugar

en que me encuentro.

A,Kevin Dominike y Joseph Nicolai, mis pequeños hermanos, ya que ellos son el motivo

diario de querer superarme cada día, para que entiendan lo importante que es estar siempre

avanzando y no quedarse en el mismo lugar toda la vida.

Lozano Urquizo, Phillip Enrique

Dedico esta tesis a mis padres por ser guía y constante apoyo en mi formación no solo

académica sino humana, pues sin ellos no sería la persona que soy ni estaría donde estoy

ahora.

A todas aquellas personas que cruzaron por mi vida en momentos determinantes

brindándome lo más preciado que alguien puede dar, tiempo.

Y por último y no menos importante, a mi hermano Hanz por haber sido mi modelo para

seguir y por quien decidí estudiar esta carrera, siguiendo sus pasos en el sendero de lo

profesional.

Achtar Rojas, Ali Hassan Abdallah

i
JURADO EVALUADOR

Dr. Ortiz Linares, Jorge William


Presidente

Dr. Aguilar Rojas, Percy Danilo


Secretario

Ms. Moncada Torres, Luis David


Miembro

Dr. Rivero Méndez, José Félix


Asesor

ii
AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de

Trujillo, por sus conocimientos y consejos profesionales brindados, los cuales nos

impulsaron a la realización de nuestra meta, la de ser buenos profesionales.

De la misma manera a nuestros padres y familia que nos apoyó en todo momento.

La gratitud y reconocimiento por siempre.

iii
Índice general

Pág.
Dedicatoria.........................................................................................................................i
Jurado Evaluador...............................................................................................................ii
Agradecimiento................................................................................................................iii
Índice general....................................................................................................................iv
Resumen.........................................................................................................................vi
Abstract.............................................................................................................................vii
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
1.1 Situación Problemática................................................................................................... 1
1.2 Antecedentes ................................................................................................................. 3
1.3 Marco Teórico ............................................................................................................... 6
1.3.1 Aguas Residuales ........................................................................................................6
1.3.1.1 Clasificación de aguas residuales .................................................................... 6
1.3.1.1.1 Aguas residuales domésticas ........................................................................... 6
1.3.1.1.2 Aguas residuales industriales .......................................................................... 6
1.3.1.1.3 Aguas residuales municipales ......................................................................... 6
1.3.1.2 Composición de aguas residuales ................................................................... 7
1.3.1.3 Grasas y aceites en las PTAR ......................................................................... 8
1.3.1.4 Impacto de las aguas residuales ...................................................................... 9
1.3.1.4.1 Impacto sobre la salud, el medio ambiente y economía.................................... 9
1.3.1.4.2 Impacto sobre las aguas superficiales ............................................................ 10
1.3.1.5 Parámetros de calidad de las aguas residuales ............................................... 11
1.3.1.5.1 Parámetros físicos ......................................................................................... 11
1.3.1.5.2 Parámetros químicos ..................................................................................... 13
1.3.1.5.3 Parámetros biológicos ................................................................................... 14
1.3.2 Los camales .............................................................................................................. 15
1.3.2.1 Residuos que generan los camales ................................................................ 15
1.3.2.1.1 Residuos líquidos.......................................................................................... 16
1.3.2.1.2 Residuos sólidos ........................................................................................... 16
1.3.2.1.3 Residuos gaseosos ........................................................................................ 16
1.3.2.2 Impactos ambientales generados por lo camales ........................................... 17
1.3.2.2.1 Contaminación del agua ................................................................................ 17
1.3.2.2.2 Emisiones al aire .......................................................................................... 17
1.3.2.2.3 Disposición de desechos ............................................................................... 17
1.3.2.2.4 Alteración de flora y fauna ............................................................................ 18
1.3.3 Electroquímica .......................................................................................................... 18
1.3.3.1 Ventajas de uso de la electroquímica en remediación ambiental .................... 18
1.3.3.2 Reacciones electroquímicas .......................................................................... 19
1.3.4 Electrocoagulación ................................................................................................... 20
1.3.4.1 Reacciones presentes en el proceso de electrocoagulación ............................ 22
1.3.4.2 Factores que afectan el proceso de electrocoagulación .................................. 24

iv
1.4 Problema ..................................................................................................................... 27
1.5 Hipótesis ...................................................................................................................... 27
1.6 Objetivos ..................................................................................................................... 27
1.6.1 Objetivo general ....................................................................................................... 27
1.6.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 27
II. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................... 28
2.1 Material de estudio....................................................................................................... 28
2.2 Equipos, materiales y reactivos .................................................................................... 28
2.2.1 Equipos .................................................................................................................... 28
2.2.1.1 Fuente de alimentación regulable ................................................................. 28
2.2.1.2 Multímetro digital ........................................................................................ 28
2.2.1.3 Celda electrolítica ........................................................................................ 28
2.2.1.4 Electrodos .................................................................................................... 28
2.2.2 Materiales ................................................................................................................. 28
2.2.3 Reactivos .................................................................................................................. 29
2.3 Diseño experimental .................................................................................................... 30
2.3.1 Recolección de muestras ........................................................................................... 30
2.3.2 Diseño de celda de electrocoagulación ...................................................................... 31
2.3.3 Proceso de electrocoagulación................................................................................... 31
2.3.3.1 Procedimiento .............................................................................................. 32
2.3.4 Identificación y cuantificación de los parámetros fisicoquímicos ............................... 32
2.3.5 Análisis Estadístico de Información .......................................................................... 34
III. RESULTADOS ....................................................................................................... 35
3.1 Caracterización inicial de las aguas residuales .............................................................. 35
3.2 Condiciones de operación del proceso de electrocoagulación ........................................ 36
3.3 Resultados obtenidos mediante el proceso de electrocoagulación para diferentes densidades
de corriente y tiempos .................................................................................................. 37
3.4 Porcentaje promedio de remoción de aceites y grasas ................................................... 38
3.5 Remoción de materia orgánica en función de la densidad de corriente .......................... 39
3.6 Remoción de materia orgánica en función del tiempo ................................................... 40
3.7 Análisis estadístico de los resultados ............................................................................ 41
3.7.1 Prueba de Normalidad ............................................................................................... 41
3.7.2 Prueba de Homogeneidad.......................................................................................... 41
3.7.3 Prueba ANOVA........................................................................................................ 41
3.7.4 Pruebas Post Hoc ...................................................................................................... 41
IV. DISCUSIÓN............................................................................................................ 42
V. CONCLUSIONES .................................................................................................. 44
VI. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 45
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 46
VIII. ANEXOS ................................................................................................................. 49

v
RESUMEN

En el trabajo, de investigación que se presenta, se estudió el efecto de

electrocoagulación en la remoción de grasas, y aceites, de las aguas residuales del Camal El

Porvenir utilizando un arreglo monopolar de electrodos de aluminio especiados a 1 cm a los

cuales se les aplicó densidades eléctricas de 100, 300 y 500A/m2 y tiempos de residencia de

15, 30 y 45 minutos logrando eliminar grasas y aceites presentes en muestras hasta en un

90.24% aplicando 500A/m2 y 45 minutos utilizando una fuente de poder de 0 a 12V que

incluye reóstato como variador de amperaje y permitió entregar la cantidad de corriente

eléctrica deseada a los electrodos. Esta agua recuperada puede ser reutilizada para distintos

fines y de esta manera se aporta una solución muy importante frente los impactos negativos

en el ambiente y así mismo cuidando el recurso hídrico.

Palabras Claves: electrocoagulación, electrodos, tratamiento de agua.

vi
ABSTRACT

The inadequate consumption of water, pollution and the deterioration of this hydric resource,

caused by the activities of the human being, leads us to the need to use new technologies for

the removal of pollutants from wastewater, one of which is electrocoagulation.

With the electrocoagulation for the purification of wastewater the recovery of a very

important percentage of the same is preserved, therefore, this amount of recovered water can

be reused for many purposes and in this way, we would provide a very important solution,

minimizing the negative impacts in the environment and also taking care of this important

hydric resource.

Key Words: electrocoagulation, electrodes, water treatment.

vii
I. INTRODUCCIÓN

La descontaminación de aguas residuales y el tratamiento de los desechos provenientes de

mataderos resulta ser económicamente necesario además de alta importancia para la higiene

pública. Son la sangre, pelos, desechos orgánicos, lavazas, residuos de grasas y carne, junto

con otros residuos en menor cantidad, las principales fuentes contaminantes de las aguas

residuales originadas por los mataderos.

Las aguas residuales cuyo origen se da en plantas de elaboración de productos cárnicos y los

mataderos tienen como actividades principales que resultan en el origen de aguas residuales

a las lavazas tanto de equipos como de suelos, la preparación para subproductos, limpieza

de entrañas de los animales y el almacenamiento de cueros.

El contenido de los desechos provenientes de esta actividad se altera considerablemente

según cuente este o no con corrientes de captación, además, cuando no se respetan los

métodos de limpieza, la carga orgánica y el número de coliformes se ven aumentados en las

descargas hídricas del mismo.

1.1 Situación Problemática

El Matadero Municipal del distrito El Porvenir, conocido comúnmente como Camal

El Porvenir, funciona aproximadamente hace 53 años, se localiza en el Sector Río

Seco, distrito El Porvenir, provincia de Trujillo, región La Libertad. Tiene una

extensión de aproximadamente 3 hectáreas, se encuentra dentro de la zona urbana y

es uno de los más grandes de la provincia de Trujillo.

Tiene autorización provisional para funcionar, emitida por El Servicio Nacional de

Sanidad Agraria (SENASA) y se encuentra clasificado dentro del Reglamento

Sanitario de Faenado de animales de Abasto como Matadero de Categoría I.

En el Matadero se benefician 4 tipos de especies animales, provenientes de las 3

regiones del país, como: vacuno (Huamachuco, Otuzco, Santiago de Chuco, Julcán,

1
Huanchaco, Esperanza, Salaverry, Tarapoto), ovinos y caprinos (Sullana,

Lambayeque, Virú y Chao) y porcino (Zona local).

Tabla 1. Beneficio promedio en los meses de junio a septiembre del 2020

Especie Junio Julio Agosto Septiembre


Ovino 2043 3140 2647 3430
Vacuno 824 900 930 843
Porcino 510 527 508 920
Caprino 1150 1100 1134 1470
Nota: Registro tomado por el Dr. Veterinario encargado.
Fuente: Adaptado de Control Estadístico del Matadero Municipal El Porvenir (2020)

Desde hace muchos años los residuos generados durante el sacrificio en el Camal del

Porvenir son desechados sin tratamiento previo directamente a las redes de

alcantarillado, práctica multada de acuerdo a los anexos B y C del Reglamento de

VMA para descargas de aguas residuales no domésticas cuando se supera el exceso

en la concentración de parámetros fijados como DBO5, DQO y aceites y grasas entre

otros, dado que esto ocasiona la contaminación del recurso hídrico, además de

generar malos olores.

El propósito del presente trabajo es caracterizar parámetros influyentes de la corriente

de aguas residuales de matadero para el proceso de electrocoagulación como una

alternativa viable para estudiar la influencia del tiempo y densidad eléctrica en el

proceso de remoción de grasas y aceites.

2
1.2 Antecedentes

En años recientes hemos sido testigos de un creciente déficit respecto al recurso

hídrico, tanto para el consumo humano como para otras actividades como son la

agricultura y las actividades industriales, entre otras. Esto, según el OEFA, debido al

mal uso del agua y a que, actualmente, en las redes de alcantarillado de Perú,

únicamente el 32% de las aguas residuales que pasan diariamente por este sistema,

reciben un tratamiento previo al vertido a cuerpos de agua natural, lo cual es

resaltante teniendo en cuenta que se producen 2.2 millones de m3 de aguas residuales

en 24 horas. Así, siendo 50 el número de EPS en saneamiento, estas cubren solamente

al 69.6% de la población en zonas urbanas del Perú., Además, es menester para así

poder eludir la contaminación de ecosistemas y el desarrollo o aparición de focos

infecciosos que afecten la salud de la población.

Morante (2002) realizó el estudio en la empresa Productora de Gelatina S.A.

(PROGEL S.A.) sobre sus aguas residuales sometidas a procesos de

electrocoagulación como método de tratamiento para remoción de materia orgánica

y grasas y aceites en aguas residuales industriales. Este trabajo de investigación

manejó el fundamento del proceso coagulación-floculación el cual se basa en el

carácter eléctrico de las partículas que se hallan suspendidas en un medio acuoso, lo

cual los convierte en recolectores de iones de carga opuesta, dando lugar así a

agregados de mayor tamaño, conocidos como “flocs”. Aplicó un proceso

electroquímico, siendo una diferencia de potencial aplicada entre dos electrodos

realizándose desplazamiento de iones, produciendo el reacomodamiento de las

cargas lo que resulta en la asociación y/o aglomeración de partículas para

posteriormente sedimentarse. El esquema utilizado fue una celda de

electrocoagulación de 1 L, con 8 electrodos intercalados, 4 de hierro y 4 de aluminio

3
con una distancia de 5mm entre cada uno y aplicando 6.26 A/m2 de densidad de

corriente. Obtuvieron un porcentaje de remoción de grasas y aceites del 90.38%. En

cuanto a DQO, el 70.00%.

Arango y Gárces (2007), se enfocaron en estudiar los aspectos del diseño a tener en

cuenta en el proceso de electrocoagulación, concurrentes con la celda, electrodos, los

materiales de estos, la geometría y colocación de los mismos con base a las

propiedades fisico-químicas de las aguas residuales de la industria de los lácteos.

Para este fin diseñaron un sistema conformado por una fuente de voltaje de 12V que

entregaba densidades de corriente eléctrica al medio acuoso desde los 30 A/m2 hasta

los 130 A/m2 a una celda con capacidad de dos litros de agua residual. Se utilizaron

6 electrodos de hierro y aluminio de 9 cm x 6.5 cm dispuestos en forma intercalada

y conexión en paralelo, distanciados 10 mm uno de otro, obteniendo resultados

óptimos de remoción de 95% de grasas y aceites y 95.10% de DQO.

Barboza (2011), se enfocó en el estudio de la técnica de electrocoagulación aplicada

en las aguas provenientes de la PTAR, “La Totora” en Ayacucho. Este trabajo se

dividió en dos etapas siendo la primera la caracterización biológica, física y química

de las aguas provenientes de la PTAR para luego aplicar el método electroquímico,

donde intervienen tres etapas en las que primeramente se da lugar al coagulante por

oxidación electrolítica del metal del que se encuentra hecho el ánodo; seguidamente

se produce la desestabilización de los contaminantes y emulsiones; y por último se

generan los flóculos por adición de partículas del contaminante o adsorción de las

mismas en los coagulantes. Dicha aplicación mostró ser bastante efectiva para la

remoción de la carga contaminante, obteniendo remociones de 65.1% de coliformes

fecales, 64.8% de DBO5 y 94.65% de turbidez. En todo esto, utilizó un tiempo de

operación de 25 minutos, electrodos de aluminio y 125 A/m2 de densidad de corriente

4
eléctrica de suministrada por una fuente de voltaje de 21-23 V, logrando así una

mejor calidad de las aguas tratadas.

Carhuancho y Salazar (2015), realizaron un trabajo de estudio utilizando

electrocoagulación en las aguas residuales derivadas de la red de alcantarillados en

la ciudad de Trujillo, cuyo destino final es la PTAR Covicorti- Trujillo. Los

resultados obtenidos mostraron una remoción notable de 96.48% de SST, 90.95% de

DQO, 58.24% de DBO5, 93.56% de turbidez y 97.32% de color. Utilizaron un

sistema electrodos de aluminio distanciados entre sí 3 cm, el tiempo de operación fue

de 60 minutos, aplicándole al agua residual una densidad eléctrica de 203.5 A/m2.

Cisneros (2017), basó su estudio en el uso de la tecnología de electrocoagulación, a

una escala de laboratorio, para el tratamiento de los efluentes de un camal avícola en

San Juan de Lurigancho, Lima. Realizó 8 tratamientos en los cuales la variación de

voltaje fue de 20 a 25V, los tiempos de operación del sistema permitieron valores de

remoción: 89.32% en SST, 74.20% en valores de DQO, 76.49% de DBO5, y 96.22%

de fósforo total. La remoción en los parámetros físicos y químicos en el efluente fue

de un alto porcentaje, sin embargo, esto no fue suficiente para alinearse con las

normativas establecidas por SEDAPAL.

5
1.3 Marco Teórico

1.3.1 Aguas Residuales

De acuerdo con lo establecido en la Norma OS.090 del Reglamento Nacional de

Edificaciones: “El agua residual se determina como el agua usada por una sociedad

natural o industrial y que contiene material orgánico e inorgánico disuelto o

suspendido”.

1.3.1.1 Clasificación de aguas residuales

1.3.1.1.1 Aguas residuales domésticas

Aguas residuales de origen de una comunidad y que contienen desechos fisiológicos

y otros que provengan de la naturaleza humana. (RNE, 2006).

1.3.1.1.2 Aguas residuales industriales

Son aguas resultantes de un proceso productivo, como minería, agricultura,

agroindustrial (RNE, 2006).

1.3.1.1.3 Aguas residuales municipales

Reciben esta denominación aquellas de uso doméstico que podrían estar agregadas

con aguas residuales de origen industrial previamente tratadas (RNE, 2006).

6
1.3.1.2 Composición de aguas residuales

Se da en base a uso y a la concentración de sus componentes; depende tanto de las

características económicas como sociales de la comunidad, entre otros aspectos como

el uso del suelo o el clima, y estar determinada por su origen y su caudal.

Composición de aguas residuales de un matadero

Los datos presentados en la tabla 2 corresponden a la constitución representativa

teórica de las aguas servidas, la cual se instauró a partir de una serie de estudios

desarrollados en el matadero Municipal de Múnich.

Una recolección inapropiada de deshechos residuales puede derivar en una carga

orgánica 2 o 3 veces mayor a la descrita por Stecher y Ruprecht, en la misma tabla

2.

Figura 1.
Composición; de aguas residuales de un matadero; según Stecher y Ruprecht

Sustancias no disueltas, mg/l 580


Sustancias disueltas, mg/l 1206
Sólidos volátiles, mg/l 1432
Sólidos fijos, mg/l 353
pH 7
Pentóxido de fósforo (P2O5), en mg/l 19
Nitrógeno (N), en mg/l 145
Grasa, en mg/l 108
DBO5, en mg/l 838
Alcalinidad, en ml ácido/l 7

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Nota: Resultados obtenidos de 117 análisis realizados en el matadero municipal de Munich.


Fuente: Adaptado de (CEPIS (1991).

7
1.3.1.3 Grasas y aceites en las PTAR

G. León (comunicación personal, de agosto de 2020) resalta la importancia de las

grasas y aceites y su efecto en las PTAR.

 La presencia de grasas y aceites en los sistemas de tratamiento o PETAR afectan

negativamente el proceso de permutación de gases entre atmósfera y agua. No

dejan que el oxígeno entre libremente en el agua ni que libere del agua CO2 a la

atmósfera. En exceso, pueden provocar acidificación en el agua y niveles bajos

de oxígeno en ella, además de dificultar el paso de la luz solar.

 Las fuentes más importantes que aportan aguas residuales con contenido elevado

de aceites y grasas son las siguientes: Usos domésticos, industria del petróleo,

talleres de autos y de motores, procesadoras de carnes y embutidos y empresas

cosméticas.

 Con el método analítico para determinar grasas y aceites se mide un grupo de

sustancias susceptibles de disolverse en hexano y no un compuesto en específico,

este grupo de sustancias incluyen ácidos grasos, grasas, ceras, cualquier otra

sustancia soluble en hexano.

8
1.3.1.4 Impacto de las aguas residuales

1.3.1.4.1 Impacto sobre la salud, el medio ambiente y economía

Figura 2.
Impactos de las aguas residuales en la salud, medio ambiente y economía

Fuente: Adaptado de UNESCO (2017).

9
1.3.1.4.2 Impacto sobre las aguas superficiales

Figura 3.
Contaminantes presentes en aguas residuales

Nota: Posibles efectos sobre las aguas receptoras.


Fuente: Adaptado de Dewisme, (1997); Matia et. al., (1999).

10
1.3.1.5 Parámetros de calidad de las aguas residuales

Seoanez (2000), nombrado por Espinoza (2017) en su estudio señala que por la

diversidad de elementos que contiene las aguas residuales, pueden ser ordenados

como: físicos, químicos y biológicos; estos permiten determinar las cargas y sólidos

que se estas llevan.

Las aguas residuales resultantes de la industria procesadora de carne son similares a

las que resultantes de los mataderos, contienen Aceites y Grasas, Coliformes Totales,

Amoniaco, Turbidez, SDT, Color.

1.3.1.5.1 Parámetros físicos

pH

Es útil para determinar la condición ácida o alcalina de una solución. Aguas por

debajo de 6 o por encima 9 pueden resultar perjudiciales para la vida acuática y

resultar en perturbaciones celulares y una destrucción eventual de la flora y fauna

acuática. (Romero, 2004).

Turbidez

Este parámetro mide la cantidad de tramitancia de luz en un cuerpo acuoso. Es

empleada como medida de la calidad del recurso hídrico en relación con materia

suspendida en forma de coloides y residuos. A grandes rasgos, no hay

correspondencia directa entre el nivel de tramitancia y los SST (Sólidos suspendidos

totales). La turbidez se altera dependiendo de la fuente de luz y el procedimiento de

medición, así como por las propiedades de absorbancia de luz en el material

suspendido (Metcalf & Eddy, 2003).

Color

Son las sustancias disueltas y coloides son las que proporcionan determinadas

coloraciones en aguas residuales. (Romero, 2004).

11
Olor

Es el resultado de la emisión de gases de la masa de agua residual, debido a la

desintegración de la materia orgánica existente. (Sainz, 2007).

Conductividad

Se describe como el valor numérico de la capacidad del cuerpo acuoso para trasladar

electricidad, está estrechamente relacionada con la cantidad total de sustancias

disueltas ionizadas en el medio y con la temperatura a la cual se realiza la medición.

(Romero, 2004).

12
1.3.1.5.2 Parámetros químicos

Aceites y grasas

Se clasifica así, aquella materia de naturaleza lipídica que, por no poder mezclarse

con agua, permanece en la fase superficial dando lugar a la aparición películas

grasosas y espuma, éstas dificultan todo tipo de procedimiento remediador tanto

físico como químico, por eso es vital deshacerse de ellas en las primeras fases del

tratamiento de aguas residuales. (Toapanta, 2007).

Su presencia en plantas que desarrollan tratamiento de aguas residuales o en las aguas

presentes en la naturaleza genera interferencia en el transporte de gases ocurrente en

un sistema agua-atmósfera dado que interrumpen el libre paso de O2 hacia el cuerpo

acuoso, y anulan la emisión del CO2 producido por el agua con dirección a la

atmósfera; en escenarios graves puede llegar a provocar aumento del pH del agua

acompañado de niveles alarmantemente bajos de oxígeno disuelto, adicionado a esto

de igual manera interfieren con una mayor turbidez en el agua. (G. León,

comunicación personal de agosto de 2020).

Demanda química de oxígeno (DQO)

Cuantía de O2 necesario para la oxidación química desarrollada en la materia

orgánica del agua residual utilizando oxidantes como sales inorgánicas (KMnO4 o

K2Cr2O7). Su unidad de medida es mg/L. Es de vital importancia caracterizar este

parámetro dado que, en ciertos escenarios, estas presentan contaminantes de

naturaleza no degradables. (Romero, 2004).

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)

Es el total de O2 que necesitan las bacterias y otros microorganismos para estabilizar

la materia orgánica en condiciones específicas de tiempo y temperatura (usualmente

13
5 días y a 20°C). Su unidad de medida es mg/L. Este método permite determinar

contaminación orgánica en el agua. (Romero, 2004).

Oxígeno Disuelto (OD)

Es la medición del O2 soluble en un líquido. Es de suma importancia estabilizar una

concentración óptima de OD en el agua para no dañar la vida acuática que esta pueda

albergar. El nivel de temperatura, la materia orgánica que se encuentre disuelta, las

sales oxidantes inorgánicas, etc. alteran sus niveles. Una concentración por debajo

de lo normal de OD puede tomarse como indicador de que el cuerpo de agua posee

una carga orgánica alta, lo que podría ser provocado por aguas residuales. (Romero,

2004).

Sólidos Totales

Son los residuos resultantes luego de someter a evaporación entre 103 y 105°C un

agua residual. Su clasificación está dividida en residuo filtrante (sólidos disueltos) y

residuos sedimentables, que vienen a ser los sólidos suspendidos. (Romero, 2004)

Nutrientes

La mayoría de estos son el nitrógeno y el fósforo. Reciben la denominación de

bioestimuladores pues resultan vitales para el desarrollo de protistas y plantas. Por lo

tanto es necesario añadir estos bioestimuladores al cuerpo acuoso cuando su

presencia es menor a la necesaria para que los microrganismos realicen sus funciones

metabólicas básicas. Caso contrario, al necesitarse un control de algas en el agua

receptora para mantener los usos a los que se dispone, puede ser menester la

reducción o eliminación del fósforo y del nitrógeno. (Knobelsdorf, 2005).

1.3.1.5.3 Parámetros biológicos

Los principales indicadores de microrganismos con gran presencia en los efluentes

son Coliformes Totales y Coliformes Fecales, es posible caracterizarlos usando los

14
métodos NMP (número más probable) o por el ensayo de membranas. El nitrógeno

y el fósforo favorecen el desarrollo de estos microrganismos (Briceño & Castillo,

2009).

1.3.2 Los camales

Son instalaciones dotadas de infraestructuras, equipos y herramientas necesarias para

el faenado mediante la mano humana. Las técnicas correctamente utilizadas facilitan

la correcta inspección de las carnes y el manejo óptimo de los residuos generados,

con la finalidad de eliminar todo peligro potencial que pueda afectar la población y

el medio ambiente.

1.3.2.1 Residuos que generan los camales

Diariamente estos procesos generan elementos como sangre, lípidos y materia fecal

que en adición proporcionan a las aguas residuales las siguientes características: Alto

contenido de materia orgánica (DBO5 – DQO) en todos sus productos secundarios y

el agua utilizada para lavado, elevado contenido de lípidos y aparición de sólidos con

el proceso de lavado. (Sánchez & Hernández, 2014).

15
1.3.2.1.1 Residuos líquidos

Sus componentes principales son desechos fisiológicos (heces y orina), sangre,

lavazas, lípidos, y agua.

Las aguas residuales del matadero o camal, por su naturaleza se caracterizan por

poseer una alta taza de materia orgánica, puede estar disuelta o suspendida, de igual

manera pueden contener ácidos orgánicos volátiles, entre otros compuestos orgánicos

nitrogenados, que, de ser vertidos sin un tratamiento adecuado previamente,

causarían alteraciones en los ecosistemas, olores fétidos, vectores proliferantes,

molestias a las comunidades, entre otros.

1.3.2.1.2 Residuos sólidos

Se consideran: contenido ruminal o denominado también bazofia, el estiércol,

residuos del pelado como pezuñas o pelos; además en la evisceración es donde se

genera la mayoría estos residuos, la sangre junto con el contenido que se pueda

encontrar en los estómagos del ganado son la mayor fuente de la contaminación,

característicamente contienen fermentos digestivos y mucosas, siendo así que

presenta un alto contenido de microrganismos causantes de enfermedades.

1.3.2.1.3 Residuos gaseosos

Estos provienen de residuos sólidos y líquidos cuya descomposición genera gases;

emitiendo al ambiente olores fuertes, atrayendo plagas como insectos lo que resulta

en un nivel insalubre para la vida de poblaciones cercanas a los centros de beneficio

de animales y afectando así la salud pública.

16
1.3.2.2 Impactos ambientales generados por lo camales

A pesar de existir entidades que se encargan de las regulaciones pertinentes, el

problema general en el país es la falta de conciencia sobre el problema ambiental que

producen las aguas residuales no tratadas previas a su vertimiento. Mencionan

Barraza & Palpa (2011) en su trabajo de investigación que la falta de manejo de aguas

residuales provenientes de centros de beneficio de ganado tiene efecto directo en la

disminución de oxígeno disuelto, generan depósito de lodos y otros problemas como

malos olores ocasionando condiciones generales de malestar.

1.3.2.2.1 Contaminación del agua

Contenido de materia orgánica, nitrógeno y fosforo principalmente.

1.3.2.2.2 Emisiones al aire

Exclusivamente se producen por dos razones; la incineración de restos y partes no

útiles del proceso de faenado y por la emisión de olores, generados a partir de la

descomposición de los residuos orgánicos.

1.3.2.2.3 Disposición de desechos

En este caso, el impacto ambiental se debe a la inapropiada gestión y disposición de

los desechos sólidos como las partes no aprovechables (huesos, pesuñas entre otros),

cuando son depositados en rellenos improvisados a la intemperie generando mala

aspecto y proliferación de plagas como roedores e insectos.

17
1.3.2.2.4 Alteración de flora y fauna

El indiscriminado vertimiento de residuos a las masas de agua receptoras resulta en

la variación del pH de las mismas, debido al alto contenido de materia orgánica;

generando en gran cantidad de ocasiones el aumento de vegetación en orillas de los

canales o ríos.

1.3.3 Electroquímica

Esta rama de la química se dedica a estudiar tanto la interacción como la correlación

de procesos eléctricos y químicos a través de las reacciones oxidativas y de

reducción.

Principalmente se utilizan técnicas como la electrocoagulación, la electroflotación y

la oxidación tanto directa como indirecta. Estas técnicas son utilizadas por empresas

de tratamiento para aguas residuales y residuos gaseosos dado su bajo costo y

ventajas técnicas de las mismas. (Barrera, 2014).

1.3.3.1 Ventajas de uso de la electroquímica en remediación ambiental

Generalmente, frente a tecnologías no electroquímicas, los procesos electroquímicos

aplicados en materia de remediación ambiental presentan una gran cantidad de

ventajas sobre las tecnologías no electroquímicas, con las que entran a competir.

Entre algunas de ellas, se presentan las siguientes:

 Al ser el electrón considerado como su único “reactivo”, no se necesita de otros

reactivos químicos. Producto de esto se deja de lado la logística de compuestos

altamente oxidantes y con esto aumenta la seguridad laboral.

 El proceso electroquímico se suele tener lugar a condiciones ambientales de

temperatura y presión. De esto se da un evidente ahorro en materiales para

construcción de estos sistemas, siendo su costo apreciablemente bajo frente al

18
requerido para alternativas como incinerar u oxidar supercríticamente los

desechos.

 El equipo requerido resulta ser muy simple, siendo que el componente central es

una celda electroquímica, en la que el cuerpo líquido a tratar se pone en contacto

con dos electrodos, que serán sometidos a una diferencia de potencial

proveniente de una fuente eléctrica para la alimentación. La facilidad de medida

de las variables involucradas en los procesos en conjunto con la sencillez del

equipo, hacen de estos procesos automatizables de forma muy práctica.

 Se puede dar un tratamiento diferenciado a distintas especies que poseen mayor

facilidad para oxidarse o reducirse gracias al control del potencial aplicado. Con

otras tecnologías para saneamiento ambiental, la selectividad resulta ser

prácticamente nula.

1.3.3.2 Reacciones electroquímicas

Hace referencia a las reacciones oxido-reductivas conocidas como redox, estas tienen

fundamento en la transferencia de electrones que se puede dar entre un determinado

grupo de especies químicas.

Basado en lo descrito anteriormente, es necesario que haya una especie dadora de

electrones y otra receptora de estos para que se lleve a cabo la reacción. El reductor

es la especie química que tiene tendencia a brinda los electrones de su estructura al

medio donde se encuentra, obteniendo así mayor carga a la que poseía en un inicio,

mientras que la especie oxidante es la que va a tender a captar dichos electrones,

obteniendo una carga negativa mayor.

Una reacción electroquímica presenta su ecuación general como:

𝑂 + 𝜂𝑒 − ↔ 𝑅 (1)

19
En donde:

O, representa a la especie oxidada


R, representa a la especie reducida
ηe-, # de electrones transferidos por mol

La especie que capta electrones se transforma en una especie reducida en tanto que

la especie que cede electrones se transforma en especie oxidada.

En su gran mayoría, los compuestos inorgánicos se ionizan al disolverse en agua y

otros líquidos, disociando sus moléculas en componentes con cargas positivas y

negativas, brindándoles así la capacidad de conducir corriente eléctrica.

Si en un compuesto ionizable o solución electrolítica, posicionamos dos electrodos

alimentados por una fuente de corriente directa, los iones positivos migrarán con

dirección al electrodo negativo y su contraparte negativa en dirección al electrodo

positivo (oxidación o reducción) para conseguir que sus moléculas o átomos se

neutralicen.

A razón de esto, en las reacciones electroquímicas, primariamente sucede una

permutación entre los electrones propios de los electrodos y los iones o moléculas

pertenecientes de la solución, aplicando una diferencia de potencial que produce una

diferencia de potencial en la que los electrones se transportan al lado más positivo

desde el punto más negativo. Estas reacciones son clasificadas según el lugar de

ocurrencia, si se da en el seno de la solución reciben el nombre de homogéneas

mientras que en la superficie del electrodo resultan ser heterogéneas.

1.3.4 Electrocoagulación

Se define como remoción de contaminantes suspendidos, disueltos o emulsificados

en un cuerpo acuoso mediante la electricidad. A grandes rasgos esta técnica consiste

en la inducción de una diferencia de potencial a través de dos electrodos mayormente

en la presentación de placas hechas de distintos materiales según necesidad y

20
disposición, en una configuración paralela entre estas. Los metales más utilizados

son el hierro y el aluminio (Arango, 2005).

La diferencia de potencial provee de la fuerza motriz que da lugar a las reacciones

que desestabilizan químicamente la configuración en la que los contaminantes se

encuentran en la masa acuosa, ya sea en forma de suspensión o emulsión. De esta

manera los contaminantes en el medio dan lugar a agregados y estos a su vez san

lugar a partículas sólidas con menor propiedad coloidal y menos solubles que en un

principio. Al ocurrir esto, los contaminantes presentes en el medio generan

componentes hidrófobos que se precipitan y/o flotan siendo así más fáciles de

remover en una segunda etapa de tratamiento.

Siendo así, los iones coagulados se producen "in situ" e implican tres etapas

ordenadas:

A. Formación de coagulantes por oxidación electrolítica de los electrodos de

sacrificio.

B. Ruptura en emulsiones, suspensión de partículas y desestabilización de

contaminantes.

C. Adición de la fase desestabilizada para formar flóculos.

21
1.3.4.1 Reacciones presentes en el proceso de electrocoagulación

Las reacciones electroquímicas que tienen lugar en una celda de electrocoagulación

compuesta solo por dos placas (cátodo y ánodo) cuya composición es un metal M,

son las siguientes:

Reacciones de oxidación en el ánodo:

Reacciones de reducción en el cátodo:

En el escenario en el que los electrodos están hechos de aluminio, se producirán

especies como Al3+, Al(OH)2+ mediante la disolución del ánodo, estos generarán de

manera espontánea los respectivos hidróxido o polihidróxidos; estos cuentan con

gran afinidad por iones y partículas dispersas, lo que dará lugar a la coagulación. Y

los gases formados realizarán la flotación del material que se ha coagulado.

A continuación, se describe de manera general el mecanismo:

22
Utilizando electrodos de aluminio, observamos las siguientes reacciones:

En el ánodo:

2𝐴𝑙(𝑠) → 2𝐴𝑙 3+ (𝑎𝑞) + 6𝑒 − (9)

En el cátodo:

6𝐻2 𝑂 + 6𝑒 − → 3𝐻2(𝑔) + 6(𝑂𝐻)− (10)

Siendo la reacción general:

2𝐴𝑙(𝑠) + 6𝐻2 𝑂(𝑙) → 2𝐴𝑙(𝑂𝐻)3(𝑠) + 3𝐻2(𝑔) (11)

En la figura 1 se representa el esquema de las interacciones en el proceso de

electrocoagulación en donde se somete a los electrodos a una diferencia de potencial

provista por una fuente de voltaje de corriente directo en donde se oxida el ánodo

liberando el ión Al3+ y se reduce el cátodo liberando H2(g) y iones OH-; formando el

coagulante (hidróxido de aluminio) que flota o sedimenta los flóculos formados ya

sea por el movimiento producido por la generación de H 2(g) hacia la superficie

(flotación) o se depositan en el fondo de la celda debido a su mayor densidad

(sedimentación).

Figura 4.
Esquema de las interacciones generadas en el reactor de electrocoagulación.

Fuente: Barrera, 2014

23
1.3.4.2 Factores que afectan el proceso de electrocoagulación

pH

En algunos casos se ha determinado que la eficacia con respecto a la remoción de un

contaminante aumenta cuando las aguas a tratar se encuentran en un intervalo

característico de pH.

A grandes rasgos las mejores remociones se han obtenido para valores de pH

cercanos al neutro; y esto se explica debido a que en dichas condiciones existe mayor

probabilidad de que en la reacción se forme hidróxido de aluminio. Adicionalmente,

en consecuencia, se da el fenómeno de adsorción.

Temperatura

Los efectos que causa la temperatura en el proceso de electrocoagulación no han sido

investigados en gran medida. Sin embargo, se ha logrado detectar que la eficiencia

en la corriente va incrementando desde que inicia hasta llegar aproximadamente a los

60° C, que es donde la eficiencia se hace máxima para luego decaer.

El efecto de incrementación en la eficiencia debido a la temperatura se le atribuye a

un aumento en la velocidad de destrucción de la película de óxido formada en la

superficie del electrodo (Arango, 2005).

Tiempo de residencia

A medida que el tiempo de residencia aumenta, mayor será la cantidad de flóculos

formados y que sedimentan. Sin embargo, a mayor concentración de contaminantes,

mayor será el tiempo de residencia para remover los sólidos formados, ya que será

necesario incrementar la liberación de iones e hidrógeno en el agua, lo mismo que

ocasionará la demora en la formación de flóculos y sedimentos (Hernández & Mejía,

2019).

24
Densidad de corriente eléctrica

Parámetro más influyente como variable el proceso de electrocoagulación para la

remoción de contaminantes en aguas residuales y también se encuentra ligado al

factor económico por lo que se le debe prestar mucha atención. Con el aumento de la

densidad de corriente eléctrica se aumentan la eficiencia en la remoción y el consumo

de energía, sin embargo, consumos elevados de energía representan pérdidas debido

a la transformación de energía eléctrica en calorífica, produciéndose un aumento de

temperatura en el medio.

En resumen, la remoción de un contaminante depende en mayor proporción al

aumento de la densidad de corriente eléctrica, pero siendo esta última demasiado

elevada, produciría una disminución significativa en la eficiencia (Arango & Garcés,

2007).

Material de los electrodos

Los electrodos son hechos de aluminio y hierro. Esto debido a que diversos estudios

han concluido que dichos elementos producen una alta generación de coagulantes

(Barrera, 2014).

Arreglo de electrodos

La eficiencia eléctrica en el sistema de electrocoagulación se ve afectada por la

configuración de los electrodos, siendo que los arreglos de electrodos se pueden dar

de forma bipolar o monopolar. Un arreglo bipolar funciona con a mayor voltaje y

menor intensidad que una configuración monopolar. En términos de sencillez, una

celda bipolar presenta ventaja puesto que únicamente es necesaria la alimentación a

dos electrodos y por esto motivo el espacio entre electrodos puede ser menor. Sin

embargo, cuando se presenta un alto potencial entre las placas alimentadas se origina

una pérdida de corriente puesto que una parte de esta fluye a través del medio a causa

25
de un bypass producido entre las mismas, debiendo tenerse esto en cuenta cuando al

hablar del tiempo de vida de los electrodos.

A mayor distancia entre electrodos, mayor será la resistencia ofrecida al paso de la

corriente. Se han apreciado casos en los que las distancias varían entre 5mm a 30mm

proveyendo una óptima emoción de los contaminantes dependiendo del tipo y

concentración (Jiang et al., 2002).

26
1.4 Problema

¿Qué influencia tienen el tiempo y la densidad eléctrica en la electrocoagulación de

las aguas residuales del Camal–El Porvenir para la remoción de aceites y grasas?

1.5 Hipótesis

El tiempo y la densidad eléctrica en la electrocoagulación de las aguas residuales del

Camal-El Porvenir remueven significativamente los aceites y grasas presentes.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

 Estudiar el efecto del tiempo y densidad eléctrica en el método de

electrocoagulación para remover las grasas y aceites presentes en las aguas

residuales del camal Porvenir – Trujillo.

1.6.2 Objetivos específicos

 Caracterizar las aguas residuales del camal El Porvenir - Trujillo, previo a su

tratamiento.

 Identificar y cuantificar los valores de caracterización obtenidos en el tratamiento

de aguas residuales a diferente densidad eléctrica y tiempo de operación.

 Determinar la eficiencia en la remoción de aceites y grasas mediante el proceso

de electrocoagulación en el tratamiento de aguas residuales del camal Provenir-

Trujillo.

 Identificar los valores óptimos de densidad eléctrica y tiempo en el tratamiento de

las aguas residuales del camal El Porvenir – Trujillo.

27
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Material de estudio

Para este estudio se tomaron muestras de aguas residuales recolectadas de las redes

de alcantarillado del camal municipal El Porvenir.

2.2 Equipos, materiales y reactivos

2.2.1 Equipos

2.2.1.1 Fuente de alimentación regulable

Consta de transformador de 220 a 110V que posee un fusible de 5A, esta entrega

corriente a los rectificadores y luego a la bobina de choque, condensadores, y

conmutador de voltaje (6-12V), también posee 2 capacitores y variador de

inductancia para entregar el amperaje deseado, el cual se indica a través de

indicadores analógicos, hacia los bornes de salida.

2.2.1.2 Multímetro digital

Herramienta de medición utilizada para la obtención y/o lectura de dos o más valores

eléctricos, principalmente tensión (voltios), corriente (amperios).

2.2.1.3 Celda electrolítica

Tipo Batch construida con material termoplástico, cuyas dimensiones son: Alto: 25

cm, Ancho: 10 cm y Largo: 15 cm.

2.2.1.4 Electrodos

Se utilizaron electrodos de aluminio con las siguientes dimensiones: Alto: 10 cm,

Ancho: 10 cm, Espesor: 0.1 cm.

2.2.2 Materiales

a) Frascos recolectores
b) Recipiente de plástico
c) Papel tornasol
d) Termómetro

28
e) Balanza analítica
f) Turbidímetro
g) Probetas graduadas
h) Pera de decantación
i) Varilla de agitación
j) Vasos de precipitación
k) Embudos
l) Soporte universal
m) Estufa de secado
n) Estufa eléctrica
o) Desecador
p) Guantes
q) Mascarilla
r) Trapos industriales

2.2.3 Reactivos

a) Hexano
b) Ácido Clorhídrico

29
2.3 Diseño experimental
Figura 6.
Diseño bifactorial 3x3 para Aceites y grasas con 3 repeticiones para cada una.

Tiempo (min)

Densidad Eléctrica
T1 T2 T3
(A/m2)

A1xT1 A1xT2 A3xT3


A1 A1xT1 A1xT2 A3xT3
A1xT1 A1xT2 A3xT3

A2xT1 A2xT2 A3xT3


A2 A2xT1 A2xT2 A3xT3
A2xT1 A2xT2 A3xT3

A3xT1 A3xT2 A3xT3


A3 A3xT1 A3xT2 A3xT3
A3xT1 A3xT2 A3xT3
Fuente: Elaboración propia

En total se realizará un total de 27 para determinar Aceites y grasas debido a que se

harán 3 repeticiones.

2.3.1 Recolección de muestras

Para el desarrollo del proyecto se recolectaron las aguas residuales en el último punto

de descarga del camal El Porvenir, el cual corresponde a la canaleta que deriva las

aguas al colector municipal. Se utilizó un recipiente de plástico de 20 L

aproximadamente y se realizó un muestreo aleatorio simple.

Esta muestra final se agitó manualmente con la finalidad de homogenizar su

contenido. En el laboratorio, se procedió con la extracción de 3 L para cada ensayo

correspondiente.

30
2.3.2 Diseño de celda de electrocoagulación

La celda de electrocoagulación usada se construyó con recursos propios. Construida

con material termoplástico, cuyas dimensiones están diseñadas para un volumen de

3.450 L aproximadamente; cuenta con una fuente de alimentación de corriente

continua, los parámetros que se pueden regular son el voltaje y amperaje en rangos

de 0-20 V y 0-15 A respectivamente. Cuenta además con electrodos de aluminio de

10 cm x 10 cm, las placas están separadas 1 cm con ayuda de aislantes plásticos. El

amperaje se puede regular manualmente con una perilla, puesto que el equipo cuenta

con un reóstato incluido en su estructura interna. El diagrama del equipo de

electrocoagulación se muestra en la figura 2.

Figura 7.
Equipo de electrocoagulación

FUENT E DE VOLT AJE CON AMPERÍMET RO CELDA DE ELECTROCOAGULACIÓN

AMPERÍMET RO VOLT ÍMET RO


ESPUMAS
- + - + - +
12V/10A VARIADOR -
CÁTODO

R ANGO
CÁTODO
CÁTODO

ÁNODO
ÁNODO
ÁNODO

+
6V/10A

LODOS

Fuente: Elaboración propia

2.3.3 Proceso de electrocoagulación

El objetivo del procedimiento detallado en el siguiente punto es encontrar las mejores

condiciones de operación y valores óptimos de densidad de corriente y tiempo de

retención, manteniendo constante el voltaje, número y distancia entre electrodos

utilizando un sistema Batch.

31
2.3.3.1 Procedimiento

 Adicionar 3 L de agua residual, previamente homogenizada, en la celda de

electrocoagulación.

 Introducir y acomodar los 6 electrodos separados entre sí por una distancia de 1

cm.

 Fijar las polaridades positiva y negativa y realizar una conexión de los electrodos

en paralelo.

 Encender la fuente de voltaje y fijar el amperaje con el que se desea trabajar.

 Mantener el voltaje constante y controlar los tiempos de retención para la toma

de muestras correspondientes.

 En un vaso de precipitación de 250 ml, tomar la muestra desde el punto de

descarga correspondiente a la zona de reacción.

 Registrar el valor final del amperaje utilizando un multímetro.

 Desenergizar el equipo y retirar la conexión de los electrodos.

 Retirar las placas electrolíticas y lavarlas adecuadamente.

 Lavar la celda de electrocoagulación.

 Analizar los parámetros fisicoquímicos del agua residual electrocoagulada.

2.3.4 Identificación y cuantificación de los parámetros fisicoquímicos

Al término de cada tiempo de retención, se procedió a la toma de 3 muestras para ser

analizadas simultáneamente, haciendo un total de 27 muestras analizadas, siendo una

investigación bifactorial.

El procedimiento se llevó a cabo en una celda de electrocoagulación, haciendo uso

de 6 electrodos (3 ánodos, 3 cátodos), todos ellos de aluminio. Se evaluaron las

muestras del efluente con diferentes niveles de corriente suministrada, las cuales

fueron 1.13, 3.10 y 5.10 A siendo las densidades de corriente 113, 310 y 510 A/m2

32
respectivamente, permutando con tiempos de operación de 15, 30 y 60 minutos. Una

vez finalizado cada tiempo de operación se dejó en reposo por intervalo de 60

minutos para que todos los sólidos formados durante el proceso pudieran sedimentar

en la fase de lodos formada por efecto de la gravedad. Se caracterizaron los siguientes

parámetros fisicoquímicos:

 Temperatura: Se utilizó un termómetro analógico de mercurio una vez

finalizado el tiempo de operación deseado, de manera tal que se pudiera

determinar una variación de esta.

 pH: Se hizo uso de papel tornasol para medir el parámetro de factor hidronio a

través del tiempo de operación de la celda para regularlo a un pH básico con

H2SO4 diluido en caso hubiera alguna variación y así no afectar el estudio de la

variable dependiente.

 Aceites y grasas: Para determinar el porcentaje de aceites y grasas en las

muestras se utilizó el método de separación con solventes, siendo en este caso el

hexano. Se lavaron las paredes de la pera de decantación con el solvente, previa

utilización, luego se adicionaron 100mL de muestra con 50 mL de hexano y se

agitó vigorosamente por 2 minutos, luego se decantó la muestra por espacio de

15 minutos separando las fases, desechando la fase inferior y depositando el

sobrenadante (grasas) en un vaso de precipitación previamente pesado. Se

procedió a someter el vaso de precipitado a un baño maría por 20 minutos para

eliminar el exceso de solvente, luego se sometió a secado a 100 °C por 1 hora,

para luego pesar el recipiente con muestra y restar el peso inicial del vaso de

precipitación. El incremento en peso del vaso de utilizado para la extracción

luego de tararse es debido principalmente a la grasa y el aceite, siendo estos

cuantificables:

33
(𝑃𝑓−𝑃𝑖)
% Grasas y aceites (mg/L) = (13)
𝑉

Donde;

Pf = peso final del recipiente de extracción, mg.

Pi = peso inicial del recipiente de extracción, mg.

V = Volumen de muestra, L

2.3.5 Análisis Estadístico de Información

Se aplicará un Diseño Completamente al Azar (DCA) con 3 repeticiones y 3

tratamientos, siendo un total de 27 experimentos para la variable dependiente

(Aceites y grasas), los resultados obtenidos serán evaluados estadísticamente a fin de

determinar las diferencias significativas entre ellos.

Finalmente, realizado los cálculos correspondientes se procederá a analizar los datos

obtenidos mediante ANOVA y se verificará si existe o no diferencia significativa

entre las variables independientes a analizar.

34
III. RESULTADOS

3.1 Caracterización inicial de las aguas residuales

Inicialmente, se procedió a realizar una caracterización del agua residual teniendo en

cuenta los parámetros más importantes. Una vez finalizado el proceso de

electrocoagulación, utilizando el sistema batch, a diferentes condiciones de

operación, se obtienen el tiempo y densidad de corriente óptimos de operación con

los resultados obtenidos del porcentaje de remoción.

Tabla 2. Condiciones iniciales del agua residual

Parámetros Valores

Temperatura 22 °C

Turbidez 105 NTU

DBO 1255

DQO 5104

Aceites y grasas 1680

pH 6.85

Fuente: Elaboración propia

35
3.2 Condiciones de operación del proceso de electrocoagulación

En la siguiente tabla se muestran los parámetros de diseño y condiciones de operación

a las que fueron sometidas las aguas residuales provenientes del Camal El Porvenir

en el proceso de electrocoagulación.

Tabla 3. Parámetros del proceso de electrocoagulación

Parámetros Valores
Tipo de muestra Agua residual de camal
Volumen de muestra 3 Litros
Voltaje 12 V
Propiedades a analizar Aceites y grasas
Ánodo Aluminio
Cátodo Aluminio
Configuración de electrodos Monopolar paralelo
Área efectiva 100 cm2
Distancia entre electrodos 10 mm
Niveles de densidad eléctrica 113, 310 y 510 A/m2
Temperatura del proceso 46 °C
pH del agua en proceso 6,5
Fuente: Elaboración propia

36
3.3 Resultados obtenidos mediante el proceso de electrocoagulación para diferentes

densidades de corriente y tiempos

Tabla 4. Resultados de los análisis de aceites y grasas

Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3 Promedio


Densidad de
Tiempo
corriente
(min) Aceites y Aceites y Aceites y Aceites y
(A/m2)
grasas grasas grasas grasas

0 - 1648 1700 1692 1680


113 1140 1127 1129 1132
15 310 998 1022 1028 1016
510 752 761 731 748
113 987 1005 999 997
30 310 742 729 737 736
510 488 470 476 478
113 795 781 785 787
45 310 551 527 542 540
510 156 178 158 164

Fuente: Elaboración propia

37
3.4 Porcentaje promedio de remoción de aceites y grasas

Tabla 5. Porcentaje promedio de remoción de aceites y grasas

Tiempo Densidad eléctrica Remoción de aceites y grasas


(min) (A/m2) Promedio (%)

113 33
15 310 40
510 55
113 41
30 310 56
510 72
113 53
45 310 68
510 90
Fuente: Elaboración propia

38
3.5 Remoción de materia orgánica en función de la densidad de corriente

Tabla 6. Remoción de aceites y grasas en función de la densidad de corriente

Remoción aceites y grasas (%)


Tiempo (min)
Densidad eléctrica
(A/m2) 15 30 45

0 0 0 0
113 32.62 40.65 53.15
310 39.52 56.19 67.86
510 55.48 71.55 90.24
Fuente: Elaboración propia

Figura 8.
Remoción de aceites y grasas en función de la densidad de corriente

100
Remoción de Aceites y Grasas (%)

90
80
70
60
50 15 min
40 30 min
30 45 min
20
10
0
0 100 200 300 400 500 600
Densidad Eléctrica (A/m2)

Fuente: Elaboración propia

39
3.6 Remoción de materia orgánica en función del tiempo

Tabla 7. Remoción de aceites y grasas en función del tiempo

Remoción aceites y grasas (%)


Densidad eléctrica (A/m2)
Tiempo
(min) 113 310 510

0 0 0 0
15 32.62 39.52 55.48
30 40.65 56.19 71.55
45 53.15 67.86 90.24
Fuente: Elaboración propia

Figura 9.
Remoción de aceites y grasas en función del tiempo

100
Remoción de Aceites y Grasas (%)

90
80
70
60
50 113 A/m2
40 310 A/m2
30 510 A/m2
20
10
0
0 10 20 30 40 50
Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia

40
3.7 Análisis estadístico de los resultados

El software utilizado para el análisis y desarrollo de las pruebas estadísticas fue el IBM

Statistics v.25. Las tablas y resultados obtenidos se muestran en los anexos (Capítulo

VIII). A continuación, se realiza una breve descripción de estos.

3.7.1 Prueba de Normalidad

Según la prueba de Shapiro Wilk, la variable Aceites y Grasas presenta una

significancia de 0.052, en este caso se cumple que p > 0.05; por lo tanto, se acepta que

los datos se distribuyen normalmente. (Ver anexo D).

3.7.2 Prueba de Homogeneidad

Según la prueba de Levene, para la variable Aceites y Grasas se obtiene una

probabilidad de 0.980, en este caso se cumple que p > 0.05; por lo tanto, se concluye

que la varianza poblacional es igual. (Ver anexo E).

3.7.3 Prueba ANOVA

Para Aceites y Grasas, el análisis de varianza demuestra que tanto la variable Tiempo

como Densidad Eléctrica, así como la interacción de estas son estadísticamente

significativas. Esto concluye en que ambas variables influyen en la misma medida con

respecto a la remoción de Aceites y Grasas. (Ver anexo F).

3.7.4 Pruebas Post Hoc

En esta prueba se resume que, en los 3 niveles de operación tanto de Tiempo como

Densidad Eléctrica, existe un nivel cuyas condiciones de operación permiten una

mayor cantidad de remoción respecto a los otros niveles. (Ver anexo G).

41
IV. DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos, expresados en la Tabla 6 y Tabla 7, nos muestran que se llegó a

obtener una máxima remoción de Aceites y Grasas del 90% aplicando el esquema de

electrocoagulación con las condiciones de operación de 45 minutos, como tiempo de

residencia, y 510 A/m2 de Densidad Eléctrica aplicada en una cantidad de 3 L de agua

residual proveniente del Camal El Porvenir.

Este porcentaje de remoción guarda relación con los porcentajes de remoción obtenidos en

los trabajos de Morante (2002) y Arango y Gárces (2007) aplicando la electrocoagulación

como técnica de tratamiento para aguas residuales con la finalidad de remover sólidos en

suspensión, grasas y aceites.

En el presente trabajo se obtuvo como remoción de Aceites y Grasas el 90%, siendo el

resultado final presente en las aguas residuales, 164 ppm como se puede apreciar en la Tabla

4. Este valor supera el valor máximo admisible según el Decreto Supremo N° 010-2019-

VIVIENDA (100 mg/L), Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Valores Máximos

Admisibles (VMA) para las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de

alcantarillado sanitario. Sin embargo, el tratamiento aplicado genera una remoción eficaz y

esto se verá positivamente reflejado en la tarifa a cancelar a las EPS, ya que estas realizan

los cobros según el excedente que puede encontrarse en los VMA de las aguas residuales no

domésticas generadas, en este caso por El Camal El Porvenir.

Asimismo, se construyó una celda de electrocoagulación utilizando electrodos de aluminio,

como se presenta en la Figura 6, los cuales fueron reemplazándose cada cierto tiempo debido

al desgaste del electrodo de sacrificio. Se construyó la celda basándose en los criterios

aplicado por Arango y Gárces (2007). En nuestro proyecto utilizamos 6 electrodos aluminio

de 10 cm x 10 cm dispuestos en forma alternada y conexión en paralelo, los electrodos

estuvieron separados entre sí 1 cm.

42
Se evaluaron las variables independientes (Tiempo y Densidad de Corriente) en tres distintos

niveles, los resultados mostrados en la Tablas 6 y 7 evidencian que en cada nivel existen

ciertas condiciones de operación que permiten una mayor cantidad de remoción.

En caso quisiera medirse la cantidad de SST, cabe resaltar que este método utiliza electrodos

de aluminio y en el proceso de electrocoagulación, el electrodo de sacrificio se va

disolviendo por lo que los valores finales de remoción pueden verse alterados.

43
V. CONCLUSIONES

 En la caracterización inicial de las aguas residuales provenientes del Camal El

Porvenir se determinó un valor de Aceites y Grasas elevado (Tabla 5), el cual excede

a los VMA para las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de

alcantarillado sanitario, los cuales fueron aprobados por el Ministerio de Vivienda

(Decreto Supremo N° 010-2019).

 Los parámetros de electrocoagulación aplicados en la celda electrolítica de capacidad

de 3.450 L se muestran en la Tabla 6, cuya posterior caracterización expresada en la

Tabla 4 muestra el contenido de Aceites y Grasas luego del tratamiento por

electrocoagulación respecto a los parámetros elegidos para las variables tiempo de

operación y densidad eléctrica.

 En la Tabla 5 se plasmó la eficiencia del tratamiento de electrocoagulación a las

aguas residuales del camal El Porvenir-Trujillo basándose en el porcentaje de

remoción de aceites y grasas, a diferentes densidades eléctricas y tiempos de

operación, los resultados estadísticos obtenidos concluyen que ambas variables

influyen en la misma medida con respecto a la remoción de Aceites y Grasas, ya que

son significativas (p<0.05).

 Los resultados óptimos se obtuvieron a 510 A/m2 y 45 min, donde se logró conseguir

una remoción del 90%. Estos resultados evidencian la eficacia del método aplicado

en las aguas residuales del Camal El Porvenir.

44
VI. RECOMENDACIONES

 Para que el proceso de electrocoagulación sea efectivo, se recomienda realizar

pretratamientos a las aguas residuales con la finalidad de acondicionarlas y obtener

mejores resultados.

 Se recomienda cambiar el electrodo de sacrificio, cuando se encuentre muy

desgastado, para evitar la disminución de conductividad eléctrica en el proceso y

afecte a la remoción de Grasas y Aceites.

 Debido a la elevada carga orgánica que presentan las aguas residuales provenientes

de un camal, es factible realizar otro tipo de estudios que permitan la remoción de

otros parámetros que afectan la calidad de esta.

 Debido a la energía eléctrica que requiere el proceso, se recomienda realizar un

estudio sobre el diseño de equipos generadores de electricidad que pueden

implementarse en este tipo de establecimientos utilizando como fuente principal los

residuos orgánicos generados por los animales.

 Se recomienda que la Municipalidad Distrital de El Porvenir fomente programas para

la reducción actual de la carga contaminante proveniente de actividades industriales

adoptando el uso de tecnologías limpias y el mejoramiento en el manejo de residuos.

45
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arango, A. (2005). La electrocoagulación: una alternativa para el tratamiento de aguas


residuales. Revista Lasallista de Investigación, 2(1), 49-56. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/695/69520109.pdf

Arango, A. & Garcés, L. F. (2007). Diseño de una celda de electrocoagulación para el


tratamiento de aguas residuales de la industria láctea. REVISTA Universidad EAFIT,
43(147), 56-67. http://hdl.handle.net/10784/16714

Barboza, G. (2011). Reducción de la carga de contaminantes de las aguas residuales de


la planta de tratamiento de Totora –Ayacucho empleando la técnica de
electrocoagulación. (tesis de maestría). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima,
Perú.

Barraza, A. J. & Palpa, G. (2011) Comparación de eficiencias en el tratamiento de las


aguas residuales provenientes de un camal utilizando en forma independiente
reactores UASB y filtros contenedores a escala piloto [tesis de pregrado, Universidad
Nacional de Ingeniería]. Repositorio Institucional UNI.
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/3350

Barrera, C. E. (2014). Aplicaciones electroquímicas al tratamiento de aguas residuales.


Recuperado de:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/52617/Barrera%20D%C3%AD
az_tripa%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Briceño, K. Y. & Castillo, X. A. (2009). Diagnóstico ambiental y plan de manejo para el


Camal municipal de Zapotillo [tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja].
Repositorio UNL. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5047

Carhuancho, H., & Salazar, J. (2015). Estudio del efecto de la electrocoagulación en el


tratamiento de aguas residuales a nivel de laboratorio en la planta de tratamiento
de aguas residuales covicorti en la ciudad de Trujillo - La Libertad. (tesis de
pregrado). Universidad Nacional de Trujillo, La Libertad, Perú.

Cañizares, P., Jiménez, C, Martínez, F., Rodrigo, M., Sáez, C. (2012). Electrochemical
dosing of iron and aluminum in continuous processes: A key step to explain electro-

46
coagulation processes. Separation and Purification Technology, 98(1), 102-108.
https://doi.org/10.1016/j.seppur.2012.07.005

Cisneros, A. C. (2017). Uso de la Tecnología de Electrocoagulación para el Tratamiento


de Efluentes de Camal Avícola a nivel de Laboratorio, SJL 2017 [tesis de pregrado,
Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/18956

Congreso de la República de Perú. (2005, 15 de octubre). Ley Nº 28611. Ley General del
Ambiente. Diario Oficial El Peruano. http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-28611.pdf

Decreto Supremo N° 010-2019- Vivienda. Diario oficial El Peruano. Decreto Supremo


que aprueba el Reglamento de Valores Máximos Admisibles (VMA) para las
descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario.
Ministerio de la Vivienda de Construcción y Saneamiento, Lima 11 Marzo (2019).

Espinoza, S. (2017). Alternativas de Tratamiento de Aguas Residuales del Camal


Municipal del Distrito de Tumán [tesis de pregrado, Universidad de Lambayeque].
Repositorio UDL. http://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/111

García, A., Martínez V., Martínez I., Almazán P. T., Castañeda M., y Linares I. (2015).
Industrial wastewater treatment by electrocoagulation–electrooxidation processes
powered by solar cells. Fuel 149(1), 46-54. doi: 10.1016/j.fuel.2014.09.080

Hernández, J. S. & Mejía, S. (2019). Evaluación del sistema de electrocoagulación para


disminuir la carga contaminante a escala de laboratorio [tesis de pregrado, Fundación
Universidad de América]. Repositorio Institucional Universidad de América.
https://hdl.handle.net/20.500.11839/7384

Jian, J., Graham, N., André, C., Kelsall, G. & Brandon, N. (2002). Laboratory study of
electro-coagulation–flotation for water treatment. Water Research, 36(16), 4064-
4078. https://doi.org/10.1016/S0043-1354(02)00118-5

Knobelsdorf, M. (2005) Eliminación biológica de nutrientes en un ARU de baja carga


orgánica mediante el proceso VIP [tesis de doctorado, Universidad Politécnica de
Cataluña]. http://hdl.handle.net/10803/5909

Metcalf & Eddie. (2003) Wastewater engineering: treatment, disposal and reuse (4.th
edition). New york: Mc Graw Hill.

47
Morante, G. (2002) Electrocoagulación de Aguas Residuales. Revista Colombiana de
Física, 34 (2), 484-487.

Presidencia de la República. (2006, 23 de mayo). Decreto Supremo N° 011. Por el cual


se aprueban sesenta y seis (66) Normas Técnicas del Reglamento Nacional de
Edificaciones – RNE. Diario Oficial El Peruano.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/AA381897B93454220
5257DC7005EC0C3/$FILE/OS.090.pdf

Reglamento Nacional de Edificaciones, (DS N° 011-2006-VIVIENDA), Norma OS.090


Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

Romero, J. A. (2004). Tratamiento de aguas residuales: Teoría y principios de diseño.


Colombia: Editorial Colombiana de Ingeniería.

Romero, J. A. (2006). Purificación del agua. Colombia: Editorial Colombiana de


Ingeniería.

Romero, J. A. (2009). Calidad del agua. Colombia: Editorial Colombiana de Ingeniería.

Sánchez, J. S.& Hernández, D. A. (2014). Diseño de una planta de tratamiento de agua


residual para el municipio de San Marcos departamento de Sucre [tesis de pregrado,
Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional RIUCaC.
http://hdl.handle.net/10983/2395

Sainz, J. A. (2007) Tecnologías para la sostenibilidad. Procesos y operaciones unitarias


en depuración de aguas residuales. Fundación EOI Gregorio del Amo.
https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/19126/tecnologias-para-la-sostenibilidad-
procesos-y-operaciones-unitarias-en-depuracion-de-aguas-residuales

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). Diagnóstico de las


Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el ámbito de operación de las
entidades prestadoras de servicios de saneamiento. 1a ed. 2015. 121 p

Toapanta, V. (2007, 27 de julio) Proyecto investigación 2007 - grasas y aceites


[presentación de diapositivas]. Repositorio de ESPOL.
http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/6161

48
VIII. ANEXOS

Anexo A. Límites Máximos Permisibles para los efluentes de PTAR

49
Anexo B. VMA para descargas al sistema de alcantarillado

50
Anexo C. VMA para descargas al sistema de alcantarillado

51
Anexo D. Prueba de Normalidad

52
Anexo E. Prueba de Homogeneidad

53
Anexo F. Prueba ANOVA

54
Anexo G. Pruebas Post Hoc

55
Anexo H. Efluente del Camal El Porvenir

56
Anexo I. Montaje de Celda de Electrocoagulación

57
Anexo J. Proceso de Electrocoagulación

58
Anexo K . Análisis de Grasas y Aceites

59

También podría gustarte