0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas3 páginas

Examen Música Clásica

La música clásica nace en la Edad Media en Europa para representar cantos religiosos. Los principales períodos de la música clásica occidental son: siglo V a.C. - V d.C. en Grecia, renacimiento del siglo XV al XVI, clasicismo del 1750 al 1820 y música contemporánea en el siglo XX. La agrupación más representativa es la orquesta, dividida en cuatro familias: viento madera, viento metal, percusión y voces. El compositor es la figura más importante ya que crea y hace evolucionar

Cargado por

Marisela Willer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas3 páginas

Examen Música Clásica

La música clásica nace en la Edad Media en Europa para representar cantos religiosos. Los principales períodos de la música clásica occidental son: siglo V a.C. - V d.C. en Grecia, renacimiento del siglo XV al XVI, clasicismo del 1750 al 1820 y música contemporánea en el siglo XX. La agrupación más representativa es la orquesta, dividida en cuatro familias: viento madera, viento metal, percusión y voces. El compositor es la figura más importante ya que crea y hace evolucionar

Cargado por

Marisela Willer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1) ¿A qué llamamos música clásica? ¿Cuándo nace?

¿Y
por qué?
Llamamos música clásica a la música que ha sido
escuchada, a lo largo de la historia, por una sociedad
minoritaria y ha sido creada y ejecutada por profesionales
de la música con una amplia formación. Nace en la edad
media (V-XV) en Europa para representar cantos
religiosos llamados gregorianos.

2) Cita en orden cronológico los diferentes períodos de


la música clásica occidental con sus respectivas
fechas y siglos.
En el siglo V a.c - V d.c estaba en Grecia, entre el XV -
XVI fue el renacimiento, del 1750 a 1820 fue el clasicismo
y en el siglo XX la música contemporánea.

3) Di el nombre de la agrupación más representativa de


la música clásica. Nombra cada familia que la
componen y los instrumentos que forman parte de
cada familia.
La MC utiliza la orquesta como agrupación fundamental
para la interpretación de la música clásica. Se divide por
cuatro familias.

● Viento Madera: flautín, flauta travesera, oboe, corno


inglés, clarinete (bajo), fagot y contrafagot.
● Viento metal: trompeta, trompa, trombón y tuba.
● Percusión: timbales, platillos, caja y muchos más.
● Voces: coro mixto subdividido en sopranos, contraltos,
tenores y bajos.

4) ¿Cuál es la figura más importante en la música


clásica? ¿A qué crees que se debe?
La figura más importante es el compositor o autor, que es
quien tiene las ideas y hace evolucionar la música a lo
largo de la historia.

5) ¿Dónde estudian los intérpretes? ¿Cuánto duran las


carreras de los instrumentistas?
Primero estudian en las Escuelas de Música municipales
y después en los conservatorios de Grado Medio y
Superior. El grado Elemental dura cuatro años, el Medio
seis y el Superior cuatro (excepto dirección de orquesta y
composición que son cinco). Son 14 años en total.

6) ¿Qué condiciones requieren los espacios de la


música clásica? Cita varios espacios.
Debe estar acondicionado acústicamente y no deben
tener un gran aforo porque no usan electricidad para su
sonorización. Algunos espacios podrían ser el Reina Sofía
en Valencia, la Cámara 688, o el Teatro Real de Madrid.

7) ¿Qué tipo de escucha requiere la música clásica?


Requiere un oyente de escucha activa o comprensiva.

8) Resume las ideas fundamentales del tipo de público


de la MC. ¿Qué diferencias hay con el público de otras
músicas?
Mantiene una actitud físicamente activa aunque
intelectualmente estén activos y no muestran desagrado a
agrado hasta el final de la función. En las otras músicas el
público no está sentado, baila durante la actuación y
demuestra su opinión según ocurre el espectáculo.

9) ¿Cómo se llama el código en el que se plasman las


ideas musicales? ¿Cuándo nacen?
Se llama partitura y nace en la Edad Media.

10) El intérprete tiene un pacto con el compositor.


¿Cuál es?
No se puede modificar nada que no esté en la partitura.

También podría gustarte