MICROBIOLOGIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

NOMBRE:

MIRELY BUSTAMANTE
DOCTORA:
VERONICA MOROTO
TEMA:
EL MICROSCOPIO
PARALELO:
2-1
CICLO:
CI
AÑO:
2022-2023
El inventor del microscopio es, Zacharias Janssen en
el año 1590. Este fabricante de lentes holandés, hizo
junto a su padre algunas observaciones agrupando
diferentes lentes. En el fondo, un microscopio no es
más que una lupa muy sofisticada. Por eso se hace
difícil afirmar con exactitud quién y cuándo se
inventó el primer microscopio.

Simplemente vamos encontrando lentes cada vez más potentes que permiten observar
cosas que antes nadie podía observar antes. El óptico holandés Zacarías Janssen, junto a
su padre, Hans Lippershey, inventa el microscopio a finales del siglo XVI. Otra versión
considera que fue Galileo quien lo inventó en 1629, y fue el primero en utilizar esta
palabra. Las primeras observaciones claramente microscópicas, con unos aparatos que se
fabricaba él mismo (el microscopio simple) fue otro holandés, Antonie van Leeuwenhoek.
Leeuwenhoek, describió que veía una gran variedad de organismos extraños en el agua,
los fluidos corporales, el suelo y, en general, partes donde dirige su aparato.
Aquel microscopio primitivo no tiene nada que ver con los microscopios actuales, pero
abrió las puertas a todo un mundo, y rompió algunas teorías existentes entonces.

Por ejemplo, en aquel tiempo se consideraba que la vida podía salir por generación
espontánea. Allí donde no había nada, repentinamente podían aparecer insectos y
pequeños organismos, aparentemente surgidos de la nada. Pero las observaciones de
Leeuwenhoek mostraron que, donde se pensaba que no había nada, en realidad sí había
huevos y larvas de animales. La vida ya estaba ahí, simplemente era demasiado pequeña
para poder verla.

Evolución del microscopio

En el siglo XVII, la tecnología para fabricar lentes estaba mejorando mucho y Galileo
Galilei, fue de los primeros que tenemos constancia que usó un aparato para observar
insectos y verlos en tamaño superior. os microscopios, despertaron un interés enorme en
la comunidad científica. Como si hubieran descubierto un nuevo continente, había que
explorar todo un universo en miniatura.

Podíamos examinar nuestro propio cuerpo y ver con detalle cómo estábamos hechos. Poco
antes, a finales del siglo XVII, Robert Hooke, había observado que el corcho estaba
hecho de pequeñas cavidades huecas en forma de celdas, y las llamó células. Años
después se pudieron observar células vivas, lo que nos permitió comprender cómo estaba
organizada la vida. También se vieron pronto los microbios. Las primeras bacterias,
parece que las descubrió el mismo Leeuwenhoek, mirando restos de sarro de sus propios
dientes. Vio los glóbulos rojos y los espermatozoides.

De hecho, la mayoría de los descubrimientos iniciales los hizo él simplemente porque


mantuvo en secreto la manera de fabricar sus aparatos.

El microscopio tuvo aplicaciones evidentes en la medicina, pero también en muchos otros


campos. Cuando se vio que al agua vivían infinidad de criaturas microscópicas, fue
evidente que algunas podían ser malas para la salud. Purificar el agua podía significar
matar o eliminar todos aquellos microorganismos. Con el tiempo, se fue desarrollando
la tecnología para hacer microscopios más y más potentes. El mundo del
extraordinariamente pequeño fue revelando sus secretos y eso nos permitió comprender
cómo se comportaban las cosas a un tamaño mayor.

Los primeros microscopios eran ópticos, funcionaban con luz, pero a la larga se utilizaron
otras radiaciones. El microscopio electrónico permitió aumentos mucho más
considerables. Entonces ya no mirábamos las células, sino que observábamos el interior
de las células. Y finalmente se fabricaron aparatos basados en principios completamente
diferentes, como el microscopio de efecto túnel, que revelaba directamente los átomos.
Ahora ya no podemos ir mucho más lejos, pero las mejoras siguen. Quizás no podemos
mirar cosas más pequeñas, pero las podemos mirar con mucha más calidad. Por ello, una
de las cosas más bellas de la ciencia son las visiones que nos ofrecen los microscopios de
lo que nos rodea y que simplemente no vemos.

Microscopio óptico

Aparte del inventor del microscopio óptico (Zacarías Janssen), la persona que más lo
evolucionó fue el también holandés Antoine Van Leeuwenhoek (1632- 1723). Se construía
las lentes él mismo y se considera el fundador de la bacteriología, fue el primero en
observar protozoos, espermatozoides, estrías musculares y bacterias bucales.
Al mismo tiempo, en Italia, el anatomista y biólogo Marcello Malpighi es el primero en
observar la circulación sanguínea en 1660, con este tipo de microscopio. Más o menos por
la misma época, el inglés Robert Hooke observa una especie de compartimentos vacíos en
un trozo de corcho y decide nombrarlos células. Los microscopios ópticos de entonces,
apenas sobrepasaban los 200 aumentos. Y no fue hasta 1877, gracias al físico alemán
Ernst Abbe, que trabajaba para Cari Zeiss y que sustituye el agua vehicular por aceite
de cedro. Se consiguen 2.000 aumentos, que es el máximo alcanzado en un microscopio
óptico.

Microscopio electrónico

Según la ley de Abbe, no es posible distinguir dos objetos separados por una distancia
inferior a la mitad de la longitud de onda de la luz que los ilumina. En 1892 se
descubrieron los rayos X, que al poseer una longitud de onda muy inferior a la de la luz,
habrían podido ser un medio para superar la frontera de la microscopia óptica. En
aquellas fechas, sin embargo, los medios técnicos de que disponía la óptica todavía no
permitían localizarlos.

Quien inventó el microscopio electrónico

El primer microscopio electrónico, lo diseñan los alemanes Ernst Ruska y Max Knoll entre
1925 y 1930.

Basándose en los estudios de De Broglie de las propiedades ondulatorias de los


electrones, y son capaces de alcanzar hasta 500 000 aumentos. El microscopio
electrónico, se basa sin embargo en una observación realizada en 1873 por el alemán
Emst Abbe. Ese año Abbe, enunció la ley que lleva su nombre y que contenía el germen
del microscopio electrónico al poner de manifiesto los límites de la microscopia óptica.

Microscopio de efecto túnel

El microscopio de efecto túnel, que supone un avance considerable respecto


al microscopio electrónico, se funda en el siguiente fenómeno: dos segmentos de cable
eléctrico pueden conducir una corriente eléctrica si sus extremos están lo
suficientemente juntos

Normalmente, la solución de continuidad que separa ambos segmentos impide que los
electrones que han recorrido el primer segmento continúen su recorrido en el segundo,
por lo que dan marcha atrás. La mecánica ondulatoria postula (y en este caso demuestra)
que las partículas atómicas no pueden ser definidas sólo como entidades independientes,
ya que también son ondas. Si la distancia entre los dos segmentos es superior a cierto
valor calculable, la onda se desvanece. Si esta distancia se reduce lo suficiente, la
energía de la onda puede franquearla. Los electrones, se comportan entonces como si
hubieran excavado un túnel en el obstáculo que se oponía a su avance (de ahí su nombre
de microscopio efecto túnel).

Quién inventó el microscopio de efecto túnel

En el año 1982, los suizos G. Binnig y H. Rohrer, del laboratorio de I.B.M., en Zúrich,
inventaron un microscopio basado en la explotación del efecto túnel. Recibieron el
premio Nobel por este invento en 1986.

Cómo funciona el microscopio efecto túnel

El principio de funcionamiento del microscopio de efecto túnel es muy sencillo. Consiste


en desplazar una aguja metálica muy fina, conductora de una corriente, muy cerca del
objeto a estudiar. Dado que la intensidad de la corriente transmitida al objeto está en
función de la distancia (varía en razón exponencial de la distancia que separa los
electrodos), aumentará cuando la aguja pase sobre una protuberancia y disminuirá
cuando lo haga sobre un hueco.
Microscopio de fuerza atómica

Derivado del microscopio de efecto túnel el microscopio de fuerza atómica (AFM), está
concebido partiendo del mismo principio, con la diferencia de que ya no es la corriente
eléctrica (es decir, los electrones) lo que posibilita el reconocimiento de la superficie a
explorar, sino la fuerza de interacción atómica.

Quién inventó el microscopio de fuerza atómica

El microscopio de fuerza atómica, fue inventado en 1985, por el alemán Gerd Binnig y H.
Rohrer, Christoph Gerber y el americano Calvin Quate, del laboratorio de IBM en
Zúrich.El microscopio de fuerza atómica, presenta la ventaja respecto al anterior
(efecto túnel) de que puede dar cuenta del estado de superficies no conductoras, como
la de ciertos catalizadores. Es capaz de medir y manipular materia a nanoescalas.

Microscopio de positrones

Es una variante del microscopio de electrones que se fundamenta en el hecho de que los
positrones, partículas simétricas de estos últimos y por lo tanto positivas, reaccionan
con la materia de una forma diferente a los electrones y proporcionan. En consecuencia,
una imagen del material estudiado diferente y complementaria de la obtenida con el
microscopio electrónico.

Quién inventó el microscopio de positrones

El microscopio de positrones, fue inventado en 1987, por James C. Van House y Arthur
Rich, de la universidad de Michigan. Utiliza los positrones producidos por isótopos como
el sodio 22. Sus inventores desarrollaron posteriormente el microscopio de reemisión de
positrones, que utiliza el efecto de absorción y de reemisión de una fracción de estas
partículas.

Historia del microscopio

Si lo que necesitas es conocer una breve historia del microscopio resumida,


seguidamente te la exponemos en forma de cronología. Así, no te perderás ningún hito
histórico o acontecimiento importante de este invento:

• Año 1590: se cree que en Holanda, los fabricantes Zacharias Janssen y su padre
Hans Lippershey inventan el microscopio. A él se le atribuye ser el descubridor
del microscopio.
• Año 1609: Galileo Galilei inventa un microscopio compuesto de una lente cóncava y
una lente convexa.
• Año 1612: Galileo presenta su invento al rey de Polonia.
• Año 1619: Cornelius Drebbel, que había trabajado como alquimista jefe en la corte
de Praga de Rodolfo II, y ahora trabajaba para la British Royal Navy, presenta en
Londres un microscopio formado por dos lentes convexas.
• Año 1624: Galileo presenta su invento en la Academia de los Linces de Roma, la
academia de las ciencias del gobierno italiano, ante su fundador, el príncipe
Federico Cesi.
• Año 1625: publicación de la primera investigación hecha con la ayuda de un
microscopio, el Apiarum, de Francesco Stelluti, que contiene dibujos de abejas
observadas a través del microscopio y muestra la estructura alveolar del ojo.
• Año 1626: la palabra microscopio es acuñada por Giovanni Faber de Bamberg,
miembro de la Academia de los Linces, por analogía con telescopio.
• Años 1634-1680: a raíz de sus observaciones a través del microscopio, Athanasius
Kircher, postula la acción de organismos invisibles en el desencadenamiento de las
enfermedades y de la putrefacción.
• Año 1655: observación de estructuras de tamaño ínfimo a través del microscopio,
por Giovanni Alfonso Borelli. Se trata de las «células», descubiertas por Robert
Hooke diez años más tarde.
• Año 1660: descubrimiento de los vasos capilares por Marcello Malpighi, gracias a
lo cual puede mostrar cómo las arterias y las venas se juntan, y completar la
teoría de la circulación de la sangre de William Harvey
• Año 1665: publicación de la Micrographia, de Robert Hooke, que entrega una
descripción precisa del microscopio compuesto, introduce el principio de
iluminación del campo de sombra, y anuncia el descubrimiento de estructuras
alveolares en secciones de corcho, que denomina “células”.
• Años 1669-1675: invención de las técnicas de anatomía fina por Jan Swammerdam,
que le permiten observar a través del microscopio la anatomía y la metamorfosis
de los insectos.
• Años 1672-1682: estudio a través del microscopio de numerosas plantas, y en
especial, de sus órganos reproductores, por Nehemiah Grew.
• Años 1672-1723: periodo de actividad de Antonie van Leeuwenhoek, quien inventa
el microscopio simple de propia fabricación, que sólo utiliza una lente para
observar el objeto. Descubre y estudia los protozoos en 1674, introduce los
primeros métodos de cultivo de microorganismos para sus observaciones a través
del microscopio. Explica, en 1677, la función de los espermatozoides; descubre las
bacterias en 1683. Finalmente, observa la circulación de los glóbulos sanguíneos en
los capilares y demuestra experimentalmente la exactitud de la teoría de Harvey.
• Año 1933: Ernst Ruska y Max Knoll inventan el microscopio electrónico, que utiliza
electrones en lugar de luz visible (fotones) para obtener imágenes de objetos
pequeñísimos. Es capaz de lograr hasta 000 aumentos, cuando en uno formado por
lentes no se va más allá de los mil aumentos.
• Año 1982: primer microscopio de efecto túnel inventado por los alemanes Gerd
Binning y Heinrich Rohrer.
• Año 1985: primer microscopio de fuerza atómica inventado por Gerd Binnig y H.
Rohrer, Christoph Gerber y Calvin
• Año 1987: primer microscopio de positrones inventado por James C. Van House y
Arthur Rich.

Origen del microscopio

Desde que el hombre aprende a tallar y ensamblar lentes de vidrio para escudriñar lo
infinitamente lejano con un telescopio, intenta hacer lo mismo para observar lo
infinitamente pequeño. De ahí el origen del microscopio.

Esta posibilidad es considerada en una época similar por Galileo Galilei y por Zacharias
Jansen, un fabricante de anteojos de Middelburgo. Este último fabrica un microscopio
compuesto, es decir, un ensamblaje de dos lentes convexos que desempeñan el rol de
objetivo de aumento y de visor, respectivamente, y que monta en las extremidades de un
tubo. Este microscopio es descrito por primera vez por William Boreel, un nativo de
Middelburgo que llegó a ser embajador de Francia en Holanda con ocasión de una
investigación que realiza, en 1655, para determinar la identidad del inventor del anteojo
astronómico. Boreel le da la razón a Hans Lippershey, pero ha visto varios años antes el
microscopio de Jansen, y señala:
“Cuando estaba en misión en Inglaterra, en 1619, Cornehus Drebbel, de Holanda, un
conocido mío, enterado de numerosos secretos de la Naturaleza y profesor de
matemáticas de Francisco I (rey de Inglaterra), me mostró el instrumento mismo que el
archiduque le había dado, es decir, el del propio Zacharias (Jansen); no estaba
compuesto (como ahora) por un tubo corto, sino por un tubo que medía prácticamente un
pie y medio de largo; era de cobre dorado de dos pulgadas de diámetro y era sostenido
por tres delfines de cobre. La base estaba constituida por un disco de ébano, sobre el
cual se ponían objetos minúsculos que se miraban desde arriba, y que se veían casi
milagrosamente aumentados”.

La iluminación del campo de sombra

Robert Hooke, aporta un primer perfeccionamiento al microscopio recomendando, en


su Micrographia de 1665, el uso de la iluminación lateral delante del fondo oscuro del
instrumento, que se denomina hoy en día “iluminación del campo de sombra” o campo
oscuro. Entrega la primera descripción precisa del microscopio compuesto y de su uso,
que sirve de manual a los investigadores de la época.

La microtransparencia

Ésta es seguida, en 1870, por la invención del lente de inmersión, que permite aumentos
muy grandes. Paralelamente, la invención del micrótomo (para la preparación de los
tejidos) y el desarrollo de fijadores biológicos y de colorantes nuevos contribuyen al
ascenso de la microscopia óptica. Culmina en 1941 con la invención del microscopio de
contraste de fase por el físico holandés Fritz Zernike. Éste permite el estudio de
objetos transparentes, sin el uso de colorante.

Funcionamiento del microscopio óptico

El principio de funcionamiento de un microscopio óptico se basa en la propiedad de


algunos materiales que permiten cambiar la dirección de los rayos de luz. Esto permite
fabricar lentes capaces de hacer converger o divergir los rayos de luz. Mediante la
combinación de estas lentes se puede generar una imagen aumentada de cualquier
objeto. El ejemplo más sencillo sería utilizar una sola lente, como en el caso de una lupa,
para producir una imagen aumentada de una muestra.

En el caso de un microscopio óptico se genera la imagen aumentada a partir de distintas


lentes. Algunas de ellas montadas en el objetivo del microscopio y otras en el ocular. En
primer lugar las lentes del objetivo generan una imagen real aumentada de la muestra.
Esta imagen real es a continuación ampliada mediante las lentes del ocular dando lugar a
una imagen virtual de tamaño superior a la muestra original.
El otro elemento esencial para el funcionamiento del microscopio óptico es la luz. Es por
este motivo que los microscopios ópticos vienen equipados con un foco de luz y un
condensador para focalizar un haz de luz hacia la muestra. Una vez la luz ha atravesado
la muestra, las lentes son las encargadas de desviar esta luz de forma correcta para
generar la imagen aumentada.

Partes de un microscopio

Las diferentes partes que componen un microscopio comúnmente, son:

• Lente ocular. Es donde coloca el ojo de la persona observadora. Esta lente puede
aumentar la imagen entre 10 a 15 veces su tamaño.
• Cañón. Se trata básicamente de un tubo alargado de metal cuyo interior es negro,
sirve como sostén al lente ocular y al lentes objetivos.
• Lentes objetivos. Es un grupo de 2 o 3 lentes ubicados en el revólver.
• Revólver. Es un sistema que en su interior contiene a los lentes objetivos, puede
tener un sistema de giro que permite el intercambio de estos lentes.
• El tornillo macrométrico. Es una perilla que al girarla actúa acercando o alejando al
objeto que se está observando.
• El tornillo micrométrico. Es lo que permite afinar y enfocar correctamente la
imagen. Haciéndola más clara.
• La platina. Se trata de una plataforma de pinzas, es donde se coloca al objeto o a la
preparación que se desea observar.
• El diafragma. Sirve para regular la cantidad de luz que pasa a través del objeto
en observación.
• El condensador. Sirve para concentra el haz luminoso en la preparación u objeto.
• Fuente luminosa artificial. Dirige luz hacia la platina.
Tipos de microscopios
Existen diversos tipos de microscopios que fueron utilizados a través de la historia, y
también existen actualmente microscopios diseñados con un propósito en especial,
algunos de estos son:

• Microscopio electrónico de barrido


• Microscopio óptico
• Microscopio simple
• Microscopio compuesto
• Microscopio de luz ultravioleta
• Microscopio de fluorescencia
• Microscopio petrográfico
• Microscopio en campo oscuro
• Microscopio de contraste de fase
• Microscopio de luz polarizada
• Microscopio confocal
• Microscopio electrónico
• Microscopio electrónico de transmisión
• Microscopio de iones en campo
• Microscopio de sonda de barrido
• Microscopio de efecto túnel
• Microscopio de fuerza atómica
• Microscopio virtual

Cuidado del microscopio

El microscopio es un valioso instrumento. Para que pueda servir eficazmente año tras
año, es necesario que se le dispense el cuidado adecuado. Por este motivo, recuerde las
siguientes indicaciones:

• Evite mover el microscopio cuando la lámpara esté encendida, ya que el filamento de


la lámpara incandescente es extremadamente sensible.
• Para desplazarlo a distancia, emplee los correspondientes tornillos de fijación.
• No toque las lentes de oculares y objetivos con los dedos, para evitar mancharlos
con su grasitud natural.
No cambie de lugar su microscopio, ni las lentes.
• Luego de usar el microscopio, límpielo con un paño de lino, libre de polvo, o con
algodón hidrófilo. Verifique que no hayan quedado preparados sobre la platina.
• Déjelo con el objetivo de menor aumento, la platina lo más próxima posible a él, y
protegido con la cubierta correspondiente.
BIBLIOGRAFIA

https://curiosfera-historia.com/quien-invento-microscopio-historia/

http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n45ne/microsco.pdf

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n1/m9.html#:~:text=Es%20un%20voca
blo%20que%20proviene,lente%2C%20hasta%20el%20microscopio%20electr%C3%B3nic
o.

https://concepto.de/microscopio/

https://www.areaciencias.com/quimica/el_microscopio/

https://www.cislab.mx/funcionamiento-del-microscopio/

También podría gustarte