0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas103 páginas

Placa Bacteriana

Este documento presenta un resumen de tres oraciones de un trabajo de investigación sobre la placa dentobacteriana. El trabajo analiza los conceptos, formación, clasificación y composición de la placa dentobacteriana. El objetivo es comprender mejor este biofilm dental y sus implicaciones para la salud bucal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas103 páginas

Placa Bacteriana

Este documento presenta un resumen de tres oraciones de un trabajo de investigación sobre la placa dentobacteriana. El trabajo analiza los conceptos, formación, clasificación y composición de la placa dentobacteriana. El objetivo es comprender mejor este biofilm dental y sus implicaciones para la salud bucal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 103

1

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ODONTOLÓGICA

“PLACA DENTOBACTERIANA
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL”

PARA OPTAR AL GRADO DE


DOCTOR EN CIRUGÍA DENTAL

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

EDWARD GIOVANNI ARANA MONGE


TANIA ZORAYA LOPEZ TORRES
NANCY CAROLINA HESKE LAZO

CIUDAD UNIVERSITARIA, DICIEMBRE DE 2003


2

DOCENTES DIRECTORES

DRA. CARMEN ELIZABETH RODRÍGUEZ DE RIVAS

LICDA. DELMIRA ALEMAN DE ARAUJO

JURADO

DRA. CARMEN ELIZABETH RODRÍGUEZ DE RIVAS

DRA. MAYRA BRENDA ARÉVALO ALFARO

DR. JOSÉ RODOLFO MOLINA NIETO


3

AGRADECIMIENTOS

Damos Gracias a Dios Todopoderoso por habernos iluminado y guiado en los

momentos más difíciles de nuestra carrera, así mismo por habernos permitido llegar

hasta el final cumpliendo con uno de nuestros más anhelados sueños.

Queremos agradecer de manera muy especial, a la Dra. Carmen Elizabeth

Rodríguez de Rivas y a la Licda. Delmira Alemán de Araujo, quienes fueron nuestros

asesores en este estudio, manifestando nuestros sinceros agradecimientos, y más grande

admiración y respeto a ellos ya que sin su guía el éxito de éste trabajo no hubiera sido

realidad.

Además, queremos agradecer a todos los demás docentes y administrativos que de

una u otra manera nos han apoyado a lo largo de nuestro trabajo universitario.

Los Autores.
4

DEDICATORIA

A DIOS TODOPODEROSO Y MARIA SANTÍSIMA: por iluminar mi

entendimiento y estar siempre conmigo en todo momento, así como permitirme el

culminar una etapa en mi formación académica.

A MIS PADRES: con todo mi amor, por su apoyo incondicional en cada

momento de mi vida, por su esfuerzo y dedicación al contribuir en mi formación.

A MIS QUERIDOS HERMANOS: por su gran ayuda y colaboración a la

culminación de este trabajo.

AL DR. BARQUERO: mi gran amigo, por su gran apoyo.

A MIS AMIGOS: que participaron de una y otra forma en la realización de este

trabajo.

A MIS COMPAÑEROS DE TESIS: por su paciencia y comprensión a pesar de

todas las circunstancias que se nos presentaron en la elaboración de dicho estudio.

A MIS QUERIDOS AMIGAS Y AMIGOS: por sus palabras de aliento las

cuales tuve en todo momento, así como a mis compañeros de estudios por el tiempo

compartido a lo largo de nuestra carrera y a todos aquellos que me apoyaron en el

transcurso de uno de mis más anhelados sueños... ¡¡MIL GRACIAS!!.

NANCY C. HESKE LAZO


5

D E D I C A T O R I A.

A DIOS TODOPODEROSO: por haberme iluminado durante mi carrera y la

elaboración de este estudio, que sin EL nada de esto hubiera sido posible.

A MIS PADRES: por haberme brindado todo el amor, comprensión y el apoyo

necesario para ver culminado mi carrera, que sin ellos, esto no fuera una realidad.

A MI HIJO, DIEGO: por soportar tanto sacrificio que lo sometí, durante el

transcurso de la realización de este trabajo.

A MI ESPOSO, CHRISTIAN: por su comprensión y por el apoyo que no me

faltaron en ningún momento, mientras se llevó a cabo la elaboración de ésta

investigación.

A MIS COMPAÑEROS DE TESIS: por la fortaleza y entereza que mostraron, y

el no detenerse ante los obstáculos, los cuales se nos presentaron durante el transcurso de

esta investigación.

A MIS AMIGAS: por su apoyo y estímulo que nunca me faltaron, a mis

compañeros y a todas las personas que han formado parte de uno de mis más grandes

sueños para decir ahora, que se ha vuelto una realidad....!

TANIA Z. LÓPEZ TORRES


6

DEDICATORIA

A DIOS TODOPODEROSO: por haberme iluminado y guiado con su sabiduría

durante cada uno de los días de mi vida, así como también por permitirme ser lo que

hasta ahora soy.

A TI SEÑOR DE ESQUIPULAS: por escuchar mis oraciones y a la vez por ser

mi guía espiritual que me ha acompañado en mi vida.

A MI MADRE: MARIA IGNACIA MONGE ROMERO, Gracias mamá por

permitirte llegar hasta este momento tan importante para nuestras vidas; gracias por

apoyarme y por dar todo su esfuerzo por mi; mil gracias por ser esa guía que siempre

necesité y necesito, sepa que este triunfo es más tuyo que mío.

A MIS ABUELOS: que en paz descansen, quizá no es la manera más adecuada,

pero ellos son mis angelitos que me han guiado y me guiarán en el resto de mi vida,

gracias por darme ese ejemplo de lo que quiero ser. Gracias Padre Celestial.

A ILIANA, mi futura esposa, gracias por darme tu apoyo y confianza en nuestros

momentos de alegría y tristeza, gracias por haber comprendido lo difícil de mi carrera, tu

eres la razón de mi existir, pues nací, crecí y moriré estando a tu lado. Te amo y nunca

me cansaré de amarte.
7

A MIS COMPAÑERAS DE TESIS: TANIA Y NANCY: Gracias por su

verdadera amistad y por haber compartido los últimos momentos de nuestra carrera.

Con todos aquellos tropiezos que enfrentamos con mucha paciencia y

dedicación ganamos esta y otras batallas que nos llevarán hacer mejores

profesionales.

Que les puedo decir...... LO LOGRAMOS!!!.

AL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL,

MSPAS: especialmente a la Dra. Yaneth Abril Sandoval Duarte y a la Dra. Sara

Virginia de Bonilla por haber creído en mí y por permitirme formar parte de su equipo

profesional. Gracias por ser de las únicas personas que me apoyaron para salir adelante

con mi tesis de Graduación y por permitirme dedicarle todo aquel tiempo que necesite

para poder desarrollarla. GRACIAS COLEGAS.

POR ULTIMO: Gracias a todas las personas que de uno u otra manera estuvieron

pendientes de mi, durante mi formación, les estaré eternamente agradecidos.

DIOS TE DEDICO ESTE TRIUNFO.

EDWARD GIOVANNI ARANA MONGE


8

INDICE

PAGINAS

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I. ELEMENTOS BÁSICOS.

1.1. Objetivos. ....................................................................................... 3


1.2. Antecedentes .................................................................................. 4

CAPITULO II. PLACA DENTOBACTERIANA.

2.1. Conceptos ....................................................................................... 10


2.2. Formación ..................................................................................... 15
2.2.1. Formación de la Película Dental .......................................... 15
2.2.2. Colonización Inicial de la Superficie Dental ....................... 20
2.2.3.Colonización Secundaria ....................................................... 22
2.2.4.Maduración de la Placa ......................................................... 24
2.2.5.Depósitos de Placa Dentobacteriana ..................................... 27
2.3. Clasificación ó Tipos de Placa Dentobacteriana ............................ 31
2.3.1.De acuerdo a su localización ................................................. 32
2.3.1.1. Placa Supragingival ................................................ 32
2.3.1.2. Placa de Fosas y Fisuras ......................................... 38
2.3.1.3. Placa Proximal ....................................................... 38
2.3.1.4. Placa Radicular....................................................... 39
2.3.1.5. Placa Subgingival ................................................... 40
2.3.2. De acuerdo a sus propiedades de Adhesión ......................... 43
2.3.2.1. Placa Adherida o relacionada con el diente ........... 43
2.3.2.2. Placa no Adherida o libre flotante .......................... 43
2.3.3. De acuerdo a su potencial Patógeno..................................... 45
2.3.3.1. Placa Cariogénica ................................................... 45
2.3.3.2. Placa Periodontopatógenica ................................... 46
2.4. Composición de la Placa Dentobacteriana ..................................... 49
2.4.1.Composición Química........................................................... 49
2.4.1.1. Componentes Orgánicos ........................................ 49
2.4.1.2. Componentes Inorgánicos ...................................... 50
2.4.2.Composición Microbiana ...................................................... 51
2.4.2.1. Clasificación de Microorganismos ......................... 53
Discusión ........................................................................................ 58
9

PAGINA

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA.

3.1. Método ........................................................................................... 60


3.2. Técnica ........................................................................................... 60
3.3. Recursos ......................................................................................... 61

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1. Conclusiones .................................................................................. 63


4.2. Recomendaciones ........................................................................... 67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
10

INTRODUCCIÓN

En el momento del nacimiento, la cavidad oral del ser humano se encuentra libre

de microorganismos, permaneciendo estéril, no así después de haber transcurrido ocho

horas comienza la proliferación microbiana proveniente del canal del parto y por las

relaciones con el mundo exterior, aire o alimentación.

Con la llegada de la erupción dentaria se presentan importantes cambios

ecológicos, surgiendo condiciones para el desarrollo de adhesión o superficies duras, y

ya la microbiota comienza a parecerse a la del adulto.

En la actualidad la microbiota bucal, es sinónimo de placa dentobacteriana siendo

esta un depósito blando translúcido que forma una biopelícula que se adhiere

firmemente a las superficies dentarias, compuestas esencialmente por bacterias y sus

desechos, saliva y sus componentes.

La importancia del presente trabajo radica en la actualización de la placa

dentobacteriana, puesto que día a día se han ido descubriendo nuevos elementos y así se

van agregando conceptos nuevos, características y elementos los cuales ayudarán a las

nuevas generaciones.

El presente trabajo está distribuido de la siguiente manera:

En el Capítulo I se analiza el contenido, presentando los objetivos trazados en la

investigación, así mismo, se hace referencia en antecedentes del concepto en sí, desde la

época de la edad media, como sus cambios hasta hoy en día.


11

En el Capítulo II se describen los diferentes conceptos de placa dentobacteriana,

prosiguiendo con su formación, clasificación y composición microbiana.

En el Capítulo III, se habla del método en el cual se baso la investigación, la

técnica y los recursos utilizados.

En el Capítulo IV, se puntualizan las conclusiones de dicho tema y a su vez

recomendaciones para investigaciones futuras.

Además el presente estudio se ve complementado con bibliografía y anexos


12

CAPITULO I.

ELEMENTOS BÁSICOS

1.1. OBJETIVOS.

General.

- Proporcionar información actualizada sobre Placa Dentobacteriana en cuanto a su:

concepto, formación, composición, clasificación y contenido microbiano.

Específicos.

- Abordar y comparar todos los conceptos de la Placa Dentobacteriana.

- Describir la formación de la Placa Dentobacteriana.

- Abordar las diferentes clasificaciones ó tipos de la Placa Dentobacteriana.

- Describir la composición química y microbiana de la Placa Dentobacteriana.


13

1.2. ANTECEDENTES

Entre los griegos antiguos, Hipócrates (460-377 A.C.) fue el primero en analizar la

función y erupción de los dientes así como la etiología de la enfermedad periodontal,

estimó en unas de sus hipótesis que la inflamación de la encía podía deberse a la

acumulación de la placa dentobacteriana, la cual convertía en sarro provocando más

daño a las estructuras dentales.

De la misma manera, los romanos mostraron mucho interés por la higiene bucal,

Celso (25 A.C.-50 D.C.) consideró que las manchas de los dientes debían eliminarse y

que para ello era preciso frotarlos con un dentífrico, el cual ayudaba a eliminar la placa

dentobacteriana, realizando un masaje gingival, el cual era parte integral del aseo de la

boca.

A finales de la Edad Media, un destacado médico Abu´l-Qasim (836-1013) A. C.,

realizó muchos estudios sobresalientes con respecto a la rama de la odontología y

periodontología, poco a poco fue descubriendo que la etiología de la enfermedad

periodontal era iniciada por el acumulo de una masa tenaz que era la placa

dentobacteriana, que luego se convertiría en un depósito más duro al cuál le llamaron

cálculo dental.

De igual forma en la época del renacimiento fue escrito un libro dedicado

específicamente a la práctica dental, fue publicado en Leipzig en 1530, esta obra incluía

escritos previos sobre las enfermedades bucodentales y su tratamiento sobre los dientes

amarillos y negros, debido a ello dio el concepto de sarro al cual le llamó como un

legamo blanco, amarillo y negro que se asienta sobre la parte baja de los dientes y sobre
14

la encía. En consecuencia, surgió un concepto sobre los factores sistémicos y locales en

la etiología de la enfermedad periodontal.

En esencia, la odontología moderna surgió en Europa en el Siglo XVIII,

primordialmente en Francia e Inglaterra, Pierre Fauchard mejoro de una manera notable

los tipos de instrumentos y las habilidades técnicas requeridas para efectuar un

tratamiento odontológico curativo y preventivo, para el cuidado necesario para presentar

los dientes blancos y fortalecer las encías, desprendiendo de esa manera la materia tenaz

y dura que se alojaba en las estructuras dentales (CARRANZA, 1997).

El hombre ha sido consciente de las características bacterianas de los depósitos

blandos sobre los dientes desde 1683. Anthony Van Leeuwenhock; fue el primero en

observar microorganismos en saliva y material depositado entre los dientes, al cual

llamó: Materia Alba y otros microorganismos, aunque con presencia de caries, no los

relacionó con esta.

“Entre los años de 1632-1723, Leenwenhock escribía a la Royal Society de

Londres: Es mi costumbre en la mañana frotar mis dientes con sal y después lavar la

boca con agua y muchas veces después de comer, limpiar mis dientes posteriores con un

palillo, lo mismo que frotarlos duro con una tela; por lo tanto los dientes posteriores y

anteriores quedan tan limpios y blancos que no a todos los hombres de mi edad les

ocurre lo mismo y mis encías (no importa que tan dura sea la sal con la cual los froto)

nunca empiezan a sangrar. Sin embargo, mis dientes no son tan limpios ya que en

algunos de los anteriores y los moledores (cuando los inspecciono con una lupa) queda

pegada o está creciendo una pequeña materia blanca que es tan espesa como si fuera una
15

masa. Al examinarlos (aunque yo no podía discernir nada en movimiento) yo creía que

todavía había animalitos vivos allá; (DOBELL, 1960) ... que toda la gente que vive en

los Países Bajos Unidos no iguala al número de los animalitos vivos que yo llevo en mi

boca en este mismo día, (LINDHE, 1960)". Todo lo anterior, lo llevó a describir por

primera vez la microflora bacteriana y sus dibujos ofrecieron una representación

razonable satisfactoria de espiroquetas y bacilos bucales. (BARRIOS, 1991,

CARRANZA, 1997; NOLTE, 1985).

Entre los años de 1728-1793, John Hunter anatomista, cirujano y patólogo más

eminente de Inglaterra en el Siglo XVIII presentó ilustraciones notablemente clara sobre

el alojamiento y depósito de la placa dentobacteriana, la cuál era más abundante de

acuerdo a la anatomía y posición de las piezas dentales.

De igual manera, Leonard Koecher, dentista de origen alemán en los años de 1783-

1850 describió los cambios inflamatorios de las encías y la presencia de la placa

dentobacteriana y sarro en los dientes, lo que conducía a una irritación de tipo mecánica

en la encía produciendo una movilidad y exfoliación de las piezas dentales, debido a

ello tuvo la peculiaridad de mencionar el retiro cuidadoso del tártaro e insistió en la

necesidad de que el paciente realizara una adecuada higiene oral, procedimiento que

surgió realizándose por la mañana, luego de cada comida, usando un polvo astringente y

un cepillo dental para evitar que se acumulara demasiada placa dentobacteriana en las

estructuras dentales.

A mediados del Siglo XIX, John W. Riggs publicó un artículo en el año de 1876 el

cual llamó The Journal Of Dental Science, en el cual estimó que los dientes mismos, con
16

sus adherencias acumuladas y superficies ásperas son la causa estimulante de la

enfermedad periodontal, esto permitió entender la patogenia de dicha alteración con base

a estudios histopatológicos, que comprendían la compleja interacción de los factores

locales y sistémicos en la etiología de dicha enfermedad.

Entre los años de 1853 y 1907 el doctor D. Miller, Microbiólogo Bucal en su libro

clásico llamado: Los microorganismos de la Boca Humana, describió en el los rasgos de

la enfermedad periodontal y consideró la función de los elementos predisponentes, los

factores de irritación y las bacterias, estimó en dicho estudio que el padecimiento no era

producto de una bacteria específica, sino de una compleja variedad de bacterias

diferentes presentes normalmente en la boca.

Todo lo anterior, constituyó lo que más tarde sería conocida como la hipótesis de

la placa inespecífica, la cual perduró muchos decenios sin ser puesta en duda. Sin

embargo, Miller no identificó la placa bacteriana, esto correspondió a J. León Williams

entre los años de 1852 y 1832, dentista estadounidense, que trabajó en Londres,

Inglaterra, y quien en 1897, describió una acumulación gelatinosa de bacterias unidas a

la superficie de esmalte en relación con la caries dental. (CARRANZA, 1997).

El investigador G.V. Black dentista y microbiólogo entre los años de 1836-1915

descubrió en unas investigaciones realizadas que sobre la superficie de los dientes

existían depósitos de alimentos bacterianos, proponiendo el término de placa, sugiriendo

que las bacterias que la habitaban eran mediadoras de formar una sustancia gelatinosa

que se adhieren a la superficie de los dientes.


17

El término de placa fue utilizado por primera vez en 1898 por G. V. Black para

describir la masa microbiana que recubría las lesiones cariosas. (CARRANZA,1997;

LIÉBANA, 1997).

A mediados del siglo XX, Black (1911), fue quién usó un método de recolección

de placa, el cual consistió en adherir trozos de dientes naturales o de superficies

artificiales a las estructuras sólidas de la boca y extraerlos después de un intervalo.

El uso sistemático de superficies artificiales para la recolección de placa fue

introducido en la década de 1950. Los resultados de estos difiere significativamente en

estructura o microbiología, señalando que por lo menos algunos de los mecanismos

principales que participan en la formación de la placa no están relacionados con la

naturaleza de la superficie sólida colonizada. No obstante, hay diferencias, pequeñas

pero importantes, en la composición química de la primera capa de material orgánico

formado sobre esas superficies artificiales en comparación con el formado sobre las

superficies dentarias naturales. (LINDHE, 2000).

A finales del siglo XXI, Slots y Taubman publicaron un artículo en el año de 1992,

en el cual señalaron que está acumulación de bacterias asociadas con la superficie

dental, podría ser removida fácilmente por enjuagues bucales en sus etapas iniciales de

su desarrollo (www.webodontologico.com).

Actualmente, a principios del siglo XXI, la Organización Mundial de la Salud a

introducido un nuevo concepto conocido como Biofilm, está investigación a concluido

que este es la biopelícula que baña las superficies dentarias que corresponde a una

entidad bacteriana proliferante con actividad enzimática que se adhiere firmemente con
18

actividad bioquímica y metabólica que posee, ha sido propuesta de hoy en día como el

principal agente etiológico en el desarrollo de la caries

dental.(http://www.virtural.unal.edu.co/cursos/odontología/52335/capítulos/cap2/221.ht

m#placamadura)

En 1987 en la Universidad Evangélica de El Salvador se realizó un estudio de tipo

bibliográfico sobre placa bacteriana, cuyo objetivo primordial fue presentar de manera

global la morfología de la placa dental y su evolución, así como aspectos de

especificidad bacteriana y métodos usados para el control de la placa.

La Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala cuenta

con una investigación de tipo experimental realizada en el año de 1,989 en Ciudad Vieja,

Sacatepéquez, con el objeto de determinar si existe diferencia de la microbiota en el

surco gingival en pacientes sanos y con diferentes estados de enfermedad periodontal.

En el cual se utilizarán diferentes métodos bacteriológicos de laboratorio, en los

que se cultivó el material obtenido realizándose la lectura de los mismos, lo que

demostró que no existe diferencia significativa entre la literatura y los resultados

obtenidos en pacientes guatemaltecos sanos y enfermos (gingivitis o periodontitis).

Actualmente en la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, no

se tiene conocimiento de estudios acerca del tema en cuestión, por tal motivo el grupo

investigador tomó la iniciativa de estudiarlo basándose en un tipo de investigación

bibliográfica dejando así una pauta para que pueda ser retomado en un estudio de tipo

experimental.
19

CAPITULO II

PLACA DENTOBACTERIANA

2.1. CONCEPTOS.

La Placa Dentobacteriana se forma como un depósito en la superficie del diente,

y está constituida por bacterias, los productos extracelulares de las mismas y

glucoproteínas. (ROSS, et al, 1984).

Placa dentaria generalmente se define como una acumulación microbiana no

mineralizada que se adhiere tenazmente a la superficie de una pieza dentaria, al material

de restauración y a las prótesis; tiene una estructura organizada con predominancia de

formas filamentosas; se compone de una matriz orgánica derivada de las glucoproteínas

y de los productos microbianos extracelulares y no puede eliminarse con enjuagues ni

chorro de agua. (NOLTE, 1985).

La placa dental, consiste en miriadas de microorganismos embebidos en una

matriz gelatinosa relativamente insoluble, que es básicamente mucopolisácarida.

Originándose inicialmente en rupturas mínimas de esmaltes y defectos de la superficie

del esmalte o por la coalescencia y depósito de microorganismos de la saliva.

(BURNETT, 1986)

La placa dental es una masa blanda, tenaz y adherente de colonias bacterianas

que se colecciona sobre la superficie de los dientes, encías y otras superficies bucales,

cuando no se practican métodos de higiene bucal adecuados.


20

La expresión de placa dental no es nueva, ya que G.V. Black describió una placa

microbiana gelatinosa a comienzos del siglo. Sin embargo, ha sido recién en la última

década que se ha reconocido la completa importancia de la placa dental en la etiología

de la caries dental, la enfermedad periodontal y la formación del cálculo dental. (KATZ,

1990).

Se puede definir como una zooglea formada por una serie de microorganismos

aglutinados en un habitat común y contenidos por una sustancia microbiana que los une

y los adhiere a la superficie del diente. El comité de terminología de la Academia

Americana de Periodoncia la define: Placa: sustancia pegajosa compuesta por

secreciones mucosas que contiene bacterias y sus productos, células muertas y restos.

Cuando esta sustancia tóxica se acumula sobre los dientes, se sabe que se constituye en

un factor iniciador de inflamación gingival. Los términos flora microbiana o población

microbiana son preferibles al término de placa, materia alba o restos haciendo referencia

a la microbiota de la región del surco gingival. (BARRIOS, 1991).

La biopelícula que baña las superficies dentarias recibe el nombre de Placa

Bacteriana y el biofilm de placa dental y según la definición de la Organización Mundial

de la Salud corresponde a una entidad bacteriana proliferante con actividad enzimática

que se adhiere firmemente a las superficies dentarias y que por su actividad bioquímica

y metabólica ha sido propuesta como el agente etiológico principal en el desarrollo de la

caries dental, enfermedad periodontal y cálculo dental.


21

La placa ha sido definida como una sustancia adherente compuesta por bacterias y

sus productos, células muertas, leucocitos y células descamadas dentro de una matriz de

proteínas y polisacáridos.

En la actualidad se acepta el término Biopelícula de placa dental. las biopelículas

son poblaciones microbianas adheridas entre sí y/o superficies o interfases (NEGRONI,

1991;http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontología/s2335/capítulos/cap2/221.htm.

placa madura; HIGASHIDA, 2000).

La placa es una masa estructural de un color amarillo grisáceo casi transparente

de bacterias colonizadoras que se adhieren firmemente a los dientes. (WOODALL, et al.

1992).

Placa dental Microbiana, se describe como la agregación de bacterias que se

adhieren con tenacidad a los dientes u otras superficies bucales. (COHEN, et al. 1993).

En la actualidad se considera como el factor etiológico de la inflamación

gingival. Es una película transparente e incolora, adherente al diente, compuesta por

diversas bacterias y células descamadas dentro de una matriz de mucoproteinas y

mucopolisacaridos. No es visible y para ser detectada debe ser coloreada con diversas

sustancias conocidas como reveladores de la placa dento-bacteriana (Fig. 2.1.).

(CARRANZA, 1997; HIGASHIDA, 2000).

Se puede definir, como una estructura firmemente adherida a una superficie

dental, constituida por una gran número de microorganismos estrechamente agrupados

que están rodeados y entremezclados con materiales extracelulares abióticos de un triple

origen: bacteriano, saliva y dieta. (LIÉBANA, 1997).


22

Podemos definir en términos sencillos que el Biofilm es un depósito blando que

forma una Biopelícula que se adhiere a la superficie dental o a otras superficies duras de

la cavidad oral, es de mucha importancia conocer que no solo se forma en las piezas

dentales, sino también en restauraciones fijas y removibles. (CARRANZA, 1997).

La placa dental como depósito microbiano natural representa una verdadera

biopelícula, que se compone de bacterias en una matriz compuesta principalmente por

polímeros bacterianos extracelulares y productos salivales o exudados gingivales o

ambos. (LINDHE, 2000; HIGASHIDA, 2000).

El material blando, translúcido y de tenaz adhesión que se acumula en la superficie

de los dientes suele denominarse placa; más exactamente es una placa microbiana pues

está exclusivamente compuesta por bacterias y sus productos. La placa no esta

constituida por residuos alimenticios adheridos como se piensa general y erróneamente.

Otro error de concepto, es que la placa es el resultado de una acumulación aleatoria de

microorganismos oportunistas. Por tanto, la acumulación de placa en los dientes sigue

una secuencia altamente organizada y ordenada. Muchos de los organismos hallados en

la boca se encuentran normalmente en la naturaleza o fuera de ahí.

(www.sabíaud.higieneoral.htm).

Biofilms son comunidades complejas de microorganismos compuestos por densos

agregados de células microbianas embebidas en una matriz viscosa por ellas producida y

adherida a una superficie. Esos agregados celulares son compuestos por innumerables

microcolonias de células de diferentes especies de microorganismos formándose en

todas las superficies de la cavidad bucal.


23

La primera capa de bacterias se adhiere directamente a la superficie colonizada y

las subsiguientes, se adhieren entre sí, por medio de una matriz polisacárida. (http-

//www.fam.br./microorganismos/microbac-biofilmes.htm).

Biofilm es un conjunto de biomasa microbiana; tiene una microcirculación que

permite a las diferentes comunidades bióticas complementarse nutricionalmente; es una

unidad sellada, englobada en polisacáridos extracelulares, por lo tanto, es resistente a las

defensas del huésped y los antibióticos.

(http://gbsystems.com/user/or.guzman/pag2.hm/.).

El concepto más aceptado de placa dentobacteriana o Biofilm de placa dental es,

un depósito blando translúcido que forma una biopelícula que se adhiere firmemente a

las superficies de los dientes y entre ellos; compuesta esencialmente por bacterias y

desechos, saliva y sus componentes.

Fig. 2.1.(a) Paciente con dientes limpios y tejidos gingivales clínicamente sanos al
comienzo del período de acumulación experimental de placa. (b) el mismo voluntario
después de 21 días sin higiene bucal, que condujeron a depósitos de placa que recubrían
casi todas las superficies dentarias y, por consiguiente, generaron una inflamación
gingival generalizada.
24

2.2. FORMACIÓN.

El proceso de formación de la placa dentobacteriana se puede dividir en las

siguientes fases:

 Formación de la película dental.

 Colonización inicial de la superficie dental

 Colonización Secundaria.

 Maduración de la placa.

 Depósitos (CARRANZA, 1997)

2.2.1. Formación de la Película Dental.

Película ó Cutícula Adquirida. Se define como una biopelícula delgada, amorfa y

electrodensa inmediatamente adyacente a la superficie del esmalte. El grosor varia de

sitio, pero se ha estimado su valor en 1 a 2 um.

Numerosos estudios demuestran que la película adquirida del esmalte se forma en

menos de dos horas en una superficie dental limpia, denominándose “cutícula temprana”

o película temprana, esta carece de bacterias y sus productos están formados por

proteínas y glucoproteínas, con un alto contenido de treonina, serina y alanina pero

menos prolina que la saliva, indicando que se lleva a cabo una adsorción selectiva de los

componentes salivares en la superficie dentaria.

En la formación de la película intervienen una combinación de fuerzas físico-

iónicas, hidrófobas, de Vander Waals y además de fijación de hidrógeno entre la


25

superficie dentaria y los componentes orgánicos e inorgánicos de la saliva. Los grupos

con carga positiva de los componentes salivares interactúan de manera directa con los

fosfatos en la superficie del esmalte.

Los primeros microorganismos que colonizan la superficie dentaria producen una

neurominidasa que separa los residuos de ácido siálico terminal en la cutícula temprana

y la saliva, para exponer productos que actúan como receptores para la adhesión de

proteínas fijadores glucosiltransferasas, contribuyen a facilitar la adhesión de los

microorganismos a la superficie dental.

Con el tiempo, factor fundamental, para el desarrollo de modificaciones en los

ecosistemas instaurados y en posibles cambios que permiten otros hábitats y otros

ecosistemas, la película temprana sufre modificaciones y se transforma en película tardía

en la que se asocian componentes de la saliva, productos bacterianos y exudado gingival.

(Fig. 2.2).

(http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/52335/capitulos/cap2/221.htm#placa

madura, LINDHE 2000, HIGASHIDA, 2000)

Las funciones de la película salival pueden resumirse en:

 Las proteínas salivales de la película salival producen agregación de

microorganismos antes que se depositen en el diente y con ello impiden la

colonización del diente.

 La hidroxiapatita salival puede reducir la perdida de mineral del esmalte

superficial a través de la erosión producida por los componentes de una

alimentación ácida o por los productos de la placa.


26

 Del mismo modo pueden fijarse a la película otros iones protectores que no son el

calcio ni el fosfato, como el fluoruro.

 La película puede proporcionar una capa protectora que tiende a reducir el desgaste

superficial de los cristales de esmalte. Un factor importante en esto es la velocidad

de su reformación, que ocurre segundos después de la abrasión del esmalte.

 La película puede reducir la adherencia de las bacterias al diente debido a su poca

energía superficial libre.

 Las proteínas de la película ricas en prolina son sensibles a la colágenas

bacterianas.

 La película protege al diente restringiendo la difusión de los productos de sacarosa

y otros azúcares desdoblados por los ácidos. El efecto es más notable en la película

que tienen por lo menos siete días de antigüedad y puede observarse aún por

debajo de delgadas películas bacterianas compuestas por estreptococos cariógenos.

 Las proteínas salivales tienen marcadores de superficie que pueden inhibir la

adhesión bacteriana o hacer que las bacterias se adhieran a superficies como el

epitelio, desde el cual pueden esparcirse cuando se produce la descamación de

células epiteliales.

 La película contiene factores antibacterianos, que incluyen IgG, IgA, IgM,

complemento (principalmente C3) y lisozimas.

 La película contiene un péptido llamado sialina el cual ayuda a neutralizar el pH

ácido (NEWMAN, 1982).


27

Entre los factores que influyen en la formación de la placa dentobacteriana están:

- Anatomía y posición del diente.

- Anatomía de los tejidos vecinos

- Estructura de la superficie dentaria.

- Fricción de la dieta y tejidos vecinos

- Medidas de higiene bucal (PARKER, 1984).

- Anatomía y posición del diente y de los tejidos vecinos, refiriéndose a mal

formación dentaria, apiñamiento dentario, malposición dentaria, recesión gingival;

dando como resultado la acumulación de placa dentobacteriana.

- Estructura de la superficie dentaria, en este caso se puede mencionar por

ejemplo: en una restauración no pulida la cual predispone a la pieza dentaria al

acúmulo de placa dental

- Fricción de la dieta y tejido vecinos, al ingerir alimentos con alto contenido de

fibra, estos ejercen una especie de “barrido” de la superficie dentaria, eliminando

así la placa bacteriana, no así con alimentos pegajosos.

- Medidas de higiene oral, al no realizar una técnica de higiene oral adecuada esto

facilita los acúmulos de placa dentobacteriana.

Para el desarrollo de la placa dentobacteriana, se necesitan de algunos nutrientes,


entre los que se pueden mencionar:
- Saliva
- Fluido gingival
- Restos de células epiteliales y leucocitos.
- Dieta. (CARRANZA, 1997).
28

Algunos investigadores han propuesto las siguientes fases en el desarrollo de la

placa dental.

Propuesta 1.

a) Fase de depósito de película

b) Fase de colonización inicial

c) Fase crecimiento

d) Fase de remodelado.

Propuesta 2.

1. Fase de formación de la película salival.

2. Fase de adherencia de la comunidad pionera, que incluye la fase b) y la etapa

temprana de la fase c) de la propuesta 1.

3. Fase de formación de una comunidad intermedia, que incluye la fase c) tardía

y coagregación de etapa d) de la propuesta 1.

4. Fase de comunidad tardía o montaje final: resto de la etapa d). (NEGRONI,

1991).
29

Fig. 2.2. Etapas de la formación de la cutícula o biopelícula sobre una superficie limpia

dura y no descamante tras la inmersión en un medio líquido. Fase I: Adsorción

molecular para favorecer la formación de la biopelícula. Fase 2: Adhesión bacteriana de

microorganismos aislados. Fase 3: Desarrollo de la matriz extracelular y multiplicación

de las bacterias adherentes. Fase 4: Adsorción secuencial de más bacterias para formar

una biopelícula más compleja y madura.

2.2.2. Colonización Inicial de la Superficie Dental o Colonización Primaria.

Una vez establecida la película adquirida y en ausencia de una higiene oral

adecuada, comienzan a depositarse las primeras poblaciones bacterianas en forma

específicas; se debe tener en cuenta la adsorción selectiva de las bacterias, en este caso

sobre la película, o sobre otras bacterias o sobre la placa formada con anterioridad. Los
30

iones calcio presentes en la saliva pueden neutralizar las cargas negativas entre las

bacterias y las glucoproteínas y actuar como puentes entre la película y las bacterias.

La mayor parte de estas bacterias derivan de los ecosistemas orales bañados por el

nutriente saliva en un primer momento en los Streptococcus especialmente el sanguis

que se efectúa mediante iones tipo lectina-carbohidratos. Inmediatamente, se agrega el

Actinomyces viscosus con el mecanismos de unión proteína-proteína y los otros

Streptococcus, mediante mecanismos no muy bien conocidos (Fig. 2.3). Estas primeras

bacterias están unidas a la película adquirida por enlaces débiles y reversibles, aunque

cierto número de ellas quedan firmemente adheridas y empiezan a proliferar, iniciando

fenómenos de agregación y coagregación bacteriana e incorporando Streptococcus que

producen peroxidó de Hidrógeno (H2O2) como el S. mitis, S. gordonii, S. crista y otras

bacterias como Rothia, dentocariosa, Neisseria sp. y Corynebacterium matrucchotii,

esta placa fina goza de un metabolismo básico aerobio, con microorganismos con

características respiratorias de este tipo, junto a anaerobias facultativas que se adaptan

perfectamente a estas circunstancias como son los estreptococos. La excepción la

constituirá la Veillonella spp. que sobrevive a partir del lactato, producto metabólico de

otros microorganismos de esta placa y porque además posee sistemas especiales de

resistencia al oxígeno, como la superóxido dismutasa.

Mediante el microscopio electrónico, se observarán en esta etapa, imágenes en

granos de maíz, por el predominio de los cocos y posteriormente se observarán las

típicas mazorcas con formas filamentosas recubiertas de cocos.


31

El papel del S. mutans en esta fase es variable, dado que hay placas no

cariogénicas, en las que se reporta en muy bajo número o ausente, sin embargo, en las

dos últimas décadas los mecanismos de adherencia del S. mutans y el S. sobrinus, a la

superficie dura dental son confusos y controvertidos. Actualmente se sabe que los

componentes salivares adsorbidos sirven como receptores para las proteínas de unión de

S. mutans, mientras que las glucosiltransferasas (Gtf) y los glucanos adsorbidos

refuerzan esta adherencia. Ilustrando la notable especificidad de las interacciones

bacterianas en la película adquirida, pero debe transcurrir un cierto tiempo hasta que la

sacarosa induzca su aparición. Otro tanto, parece que ocurre con los lactobacilos, cuyo

número en esta fase parece insignificante, salvo en placas cariogénas; en este caso es

debido a fenómenos de unión física por atrapamiento en la malla que sé esta formando.

(HIGOSHIDA, 2002; LINDHE 2000; LIÉBANA, 1997; BARRIOS, 1991; COHEN, 1993 ;

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/52335/capitulos/cap2/221.htm#placa

madura,).

2.2.3. Colonización Secundaria.

El desarrollo de las poblaciones bacterianas en la placa es un proceso de

transformación progresivo durante el cual la placa aumenta en grosor y en complejidad,

comienza entre los 3 a 5 días de la formación de la película adquirida. Continúan los

fenómenos de agregación y coagregación bacteriana y también aunque en menos grado,

la adhesión de microorganismos a la película. Las bacterias comienzan a aumentar en

número, y se da inicio a un proceso de sucesión ecológica autogénica (los


32

microorganismos residentes modifican el ambiente de tal forma que ellos mismos

pueden ser sustituidos por otros más adaptados al hábitat modificado).

Los precursores secundarios de esta placa son los microorganismos que no

colonizaron en un principio las superficies dentales limpias, entre ellas Prevotella

intermedia, Prevotella loescheii, especies de Capnocytophaga, Fusobacterium

nucleatum y Porphyromonas gingivalis. Dichos gérmenes se adhieren a las células de

bacterias ya presentes en la masa de la placa.

En estas condiciones la placa es un conglomerado bacteriano proliferante y

enzimáticamente activo adherida fuertemente a la superficie dentaria. Los cambios

microbianos que se van produciendo están ligados a diversas causas. Se presentan

antagonismos por competencias de sustratos, producción de H2O2, bacteriocinas y

especialmente por consumo de oxígeno, con lo que las bacterias más aeróbicas van

siendo sustituidas por anaerobias facultativas. Entran en juego los suministros

nutricionales, a partir de fuentes interbacterianas excretoras de elementos energéticos

fundamentales. Se observan cambios morfoestructurales con un aumento de formas

bacilares, especialmente de Actinomyces spp., los anaerobios más estrictos invaden las

zonas más profundas de la placa, y así sucesivamente formándose capa tras capa

realizándose de esta manera una placa más densa entremezclándose unos

microorganismos con otros y de esta manera los aerobios se disponen en la superficie, y

los Streptococcus que siguen siendo los más abundantes y altamente facultativos se

localizan en cualquier lugar de la placa (fig. 2.4, 2.5). Como toda estructura viviente

para persistir necesita energía, la que toma de hidratos de carbono fermentables y


33

provenientes de la dieta, los cuales son desdoblados por la vía glucolítica, obteniendo el

Adenosin Trifosfato (ATP); además la bacteria produce CO2 y ácido láctico y en menor

proporción otros ácidos orgánicos como butírico, acético, etc. los cuales van a producir

la desmineralización de los cristales de hidroxiapatita iniciando el proceso carioso.

(LIÉBANA, 1997; COHEN, 1993; CARRANZA 1997, NEGRONI 1991;

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/52335/capitulos/cap2/221.htm#placa

madura,).

2.2.4. Maduración de la Placa.

Se llega a ella en el curso del tiempo y cuando no se ha perturbado en su

integridad, y aunque el equilibrio puede verse afectado por algunas variaciones o

fluctuaciones internas, la composición microbiana suele cambiar muy poco. Un hecho

importante es la detección de algunos treponemas en las zonas más anaerobias, al

envejecer la placa, las capas más profundas además de verse privadas de oxígeno,

también lo estarán de nutrientes, los productos de desecho se acumulan, y hay una

reducción gradual en la cantidad de microorganismos vivos, de tal forma que los

estudios microscópicos revelan la presencia de espacios vacíos por la autolisis. (Fig.

2.6).

Además de ello existen interacciones bien definidas de los precursores secundarios

y otros precoses que incluyen la coagregación de F. nucleatum con S. sanguis, P.

loescheli con A. viscosus.


34

La mayor parte de los estudios realizados sobre la coagregación se enfocan sobre

las alteraciones de diferentes especies gram positivas y entre especies grampositivas y

gramnegativas.

En la última fase de la formación de la placa es probable que predomina la

coagregación entre distintas especies gramnegativas, un ejemplo de esta clase de

interacción es la coagregación de F. nucleatum con P. gingivalis.

(LIEBANA, 1997; CARRANZA, 1997; BARRIOS, 1991;

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/52335/capitulos/cap2/221.htm#placa

madura,).
35

Figura 2.3. Colonización


primaria por bacterias
facultativas predominante.
Grampositivas. Ss;
Streptococcus sanguis, el más
predominante. Av: Actinomyces
spp., hallado también en la
placa de 24 horas

Figura 2.4.. Cocos y bacilos


grampositivos se coagregan y
multiplican.

Fig. 2.5.Receptores
superficiales en los cocos y
bacilos grampositivos permiten
la posterior adherencia de
organismos gramnegativos, que
tienen poca capacidad para
adherirse directamente a la
película. Fn:Fusobacterium
nucleatum. BI: Prevotella
intermedia.

Fig. 2.6. La heterogeneidad


aumenta con el tiempo y la
maduración de la placa. Como
resultado de las alteraciones
ecológicas, más bacterias
anaerobias estrictas
gramnegativas colonizan de
manera secundaria y
contribuyen a una mayor
patogenia de la biopelícula.

(LINDHE, 2002).
36

2.2.5. Depósitos de Placa Dentobacteriana.

Con la formación de la placa dentobacteriana se forman varios tipos de depósitos

como: Materia Alba, Cálculo o Sarro, Manchas Dentales.

Materia Alba.

Es un depósito blando y pegajoso, es de color amarillo o blanco grisáceo, algo

menos adherente y menos organizada que la placa dental, y por consiguiente esto la

diferencia de ella. La material alba es una concentración de microorganismos, células

epiteliales descamadas, leucocitos y una mezcla de proteínas salivales y lípidos.

Además cuenta con pocas o nula partículas alimentarias y carece del patrón interno

regular observado en la placa.

La Materia Alba, es claramente visible sin el uso de agentes reveladores, en

contrario a la placa dentobacteriana y se forma sobre las superficies dentarias, las

restauraciones, el cálculo y la encía.

Esta tiende a acumularse en el tercio gingival de los dientes y en la dentición mal

ubicada, puede formarse sobre los dientes limpios, y en el transcurso de los períodos en

los que no se ingiere comida.

Su particularidad es que puede ser lavada con agua con aerosol, más el aseo

mecánico es indispensable para garantizar su retiro completo.

Las bacterias y sus productos son la causa del efecto irritante de la material alba

sobre la encía. (BARRIOS, 1991; COHEN, et al, 1993; LIÉBANA 1997, CARRANZA

1997, LINDHE 2000, HIGASHIDA, 2000).


37

Cálculo ó Sarro Dental.

Transcurrido cierto tiempo, la placa madura puede mineralizarse, originando el

cálculo dental, el cual se fija a la placa dental mineralizada.

El cálculo dental puede definirse como un depósito calcificado o calcificante en

los dientes, que aparecen como agregados amarillos y blancos, localizados

habitualmente en las uniones dentogingivales. (fig. 2.7).

a) b)

Fig. 2.7. Abundancia de depósitos de sarro. (a) Gruesos depósitos resultantes del
descuido prolongado de la higiene bucal. (b) Presencia de sarro que usualmente recubre
al lado lingual de los incisivos inferiores, debido también a que las aberturas de los
conductos de las glándulas submandibulares están situadas en la región anterior.
(LINDHE, 2000).

El período requerido es muy variable, desde días hasta semanas, por lo regular

comienza entre el primero y el día 14 de la formación de la placa. Sin embargo, hay

informes de calcificación en tan solo 4 a 8 horas, debido a que las placas en proceso de
38

calcificación pueden mineralizarse un 50% en 2 días y 60 a 90% en 12 días

(CARRANZA, 1991; http:77www.webodontología.com).

Suele adherirse fuertemente a los dientes y sobre su superficie puede formarse una

nueva película adquirida y así sucesivamente. Su principal problema es ser un obstáculo

para la eficacia de la higiene oral ya que son zonas de retención mecánica para los

microorganismos y puntos de salida de productos tóxicos bacterianos irritantes para los

tejidos blandos orales. (CARRANZA 1997;

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/52335/capitulos/cap2/221.htm#placa

madura,).

No necesariamente, se calcifica toda la placa. La temprana contiene una cantidad

reducida de material inorgánico, que aumenta a medida que la placa se convierte en

tártaro. La que no se transforma en cálculo alcanza una meseta de máximo contenido

mineral en unos 2 días.

Los microorganismos no siempre son indispensables en la formación del cálculo,

dado que este ocurre con facilidad en roedores carentes de gérmenes, la saliva es la

fuente mineral del cálculo supragingival y el líquido o exudado gingival aporta los

minerales para el cálculo subgingival.

La calcificación comprende la fijación de iones calcio con complejos de

carbohidrato-proteina de la matriz orgánica y la precipitación de sales cristalinas de

fosfatos de calcio. (CARRANZA, 1997).


39

Manchas Dentales.

Además de lo anterior, existen otros depósitos pigmentados sobre las superficies

dentales, las cuales reciben el nombre de manchas, en esencia, son un problema estético.

Dichas manchas surgen a partir de la pigmentación de cubiertas dentales adquiridas,

ordinariamente incoloras y del desarrollo de bacterias, alimentos y sustancias químicas

cromógenas. Estas pueden variar de color y composición, así como en la firmeza con

que adhieren a la superficie del diente. (Cuadro 2.1). (GLICKMAN 1993, CARRANZA

1997).

Cuadro 2.1.
Tipo de Características Clínicas Localización Microorganismos,
pigmentación alimentos y sustancias
químicas que la producen.
Mancha Parda - Película delgada, Superficie vestibular de Carece de bacterias, se
translúcida, adquirida, molares superiores y produce en individuos que no
carece de bacterias. linguales de incisivos cepillan los dientes con
- El color pardo es el inferiores. dentífricos adecuados.
resultado de la presencia
de tanino.
Macha de - Es un depósito tenaz Pigmentación parda El cambio de color se
Tabaco superficial de color negro sobre toda la superficie produce por los productos de
o pardo oscuro dental la combustión del alquitrán
de hulla y de la penetración
de las fosas y fisuras el
esmalte y dentina por los
jugos del tabaco.
Mancha Negra - Es una línea negra Superficie vestibular y Bacterias cromógenas,
delgada cerca al margen lingual de los dientes. bacilos gram +, sobre todo
gingival y se presenta Dentición primaria con Actinomyces con mayor
como placa difusa en las una baja incidencia de pigmentacion y la Prevotella
superficies caries. melaninogénica con menor
interproximales. Se pigmentación.
inserta con firmeza y
tiende a recurrir luego de
eliminarla, se produce
más en el sexo femenino
Macha Verde - Es una mancha verde o En la superficie El cambio de color es
amarilla verdosa, vestibular de los dientes atribuido a bacterias y
frecuente en niños y de anterior superiores. hongos fluorescentes, como
grosor considerable, Penicillium y Aspergillus.
- Afecta más al sexo
masculino.
40

Mancha - Menos frecuente que las En la superficie La producen la bacterias


Anaranjada verdes o pardas. vestibular y lingual de la Serratia marcensce y flavo
dentición anterior. bacterium lutescens.
Manchas - Producidas por metales y Mancha superficial o Producida por medicamentos
Metálicas sales metálicas, se permanente en toda la que contienen hierro (negro),
presentan en trabajadores superficie dental. cobre (Verde), Manganeso
industriales que inhalan (negra), mercurio (negro
los polvos que contienen verdoso), niquel (verde) y
metal o mediante plata (negras).
fármacos administrados
por la boca.
Manchas por - Es causada por el uso Pigmentación en las Sustancia química conocida
Clorhexidina prolongado de esa regiones cervicales e como clorhexidina.
sustancia como enjuague. interproximales de la
- Tiñe los tejidos de la dentición, puentes,
cavidad oral con un color placas. Etc.
amarillento pardo.

2.3. CLASIFICACIÓN Ó TIPOS DE PLACA DENTOBACTERIANA.

La placa dental microbiana, aunque al principio es un agregado de células

bacterianas, también se encuentran algunas células epiteliales e inflamatorias; presenta

una estructura microscópica definida, con las células bacterianas ordenadas en grupos o

columnas de microcolonias; los espacios entre células y microcolonias están

comunicados por sustancias intercelulares. Saliva, flujo gingival y líquidos de la dieta se

percolan a través de esta formación a una extensión variable, lo que depende de la

porosidad, la cual, a su vez, depende del orden específico de las células y material

intercelular; la extensión de los espacios intercelulares se satura con polisacáridos y

otras sustancias matrices sintetizadas por bacterias de la placa. (COHEN, 1993).

Se conocen diferentes tipos de placas, con funciones y características propias

dependiendo de su localización, como la placa subgingival adherida al diente y no


41

adherida, placa de fosas y fisuras, placa proximal, placa radicular.

(http://www.webodontologico.com).

2.3.1. De acuerdo a su localización.

2.3.1.1. Placa Supragingival

La placa supragingival se detecta a simple vista cuando alcanza cierto grosor, esto

sucede en uno o dos días en aquellos sitios donde no se remueve de manera intencional,

por fuerzas de masticación u otras funciones bucales. Es amarilla o blanquecina y tiene

mayor grosor a lo largo del tercio gingival del diente y áreas interproximales; cuando es

muy delgada para detectarse, su presencia se determina con el uso de una solución

relevadora como la eritrocina, o al raspar la superficie dental con una sonda o cureta. Se

encuentra en el tercio gingival de la corona, área que por lo regular carece de

autolimpieza: la abrasión, que producen la comida, higiene bucal y masticación normal

es por lo regular suficiente para prevenir depósitos importantes de placa en las

superficies lisas y los dos tercios oclusales de las superficies vestibular y lingual de la

corona, por el contrario, las áreas interproximales acumulan placa, ya que no tienen

autolimpieza y son del difícil alcance para el cepillado dental. Los depósitos de placa se

presentan, por lo regular en fisuras, fosas e irregularidades de las superficies oclusales,

fluctuaciones y grietas de las superficies lisas de la corona, se forma con facilidad en

dispositivos ortodónticos removibles, así como en todo tipo e restauraciones. (COHEN,

1993; HIGASHIDA, 2000).


42

La placa supragingival se forma con mayor rapidez durante el sueño, cuando el

individuo no realiza el proceso de masticación, la placa se forma lentamente, es posible

que haya cierta relación del proceso de masticación y del fluido salivar (xerostomía)

tienden a mayor formación de placa bacteriana (Síndrome de Sjögren). Parece que la

consistencia de la dieta influye en la mayor o menor acumulación de placa bacteriana

supragingival. Las dietas blandas tienden a favorecer su formación. Sin embargo, no se

acepta que la masticación de alimentos duros (manzanas) traiga como consecuencia

control de formación de placa bacteriana supragingival. (HIGASHIDA, 2000).

La estructura de la placa parece depender de su espesor el cual varía sobre la

superficie del diente. La placa gradualmente aumenta su espesor conforme se aproxima

al área de contacto y al borde subgingival. Por lo tanto, es más delgada en sus extremos

bucal, lingual y oclusal.(Fig. 2.9) (NEWMAN, 1982).

El primer material celular que se adhiere a la película de la superficie dentaria o de

otras superficies sólidas son bacterias cocoides con cantidad de células epiteliales y

leucocitos polimorfonucleares. Las bacterias se encuentran sobre la película o dentro de

ella como microorganismos sueltos o como agregados de ellos. Cantidades mayores de

microorganismos pueden ser acarreados a la superficie dentaria por células epiteliales.

El crecimiento de la placa también puede ser iniciado por microorganismos

albergados en irregularidades mínimas, en las cuales están protegidos contra la limpieza

natural de las superficies dentales.

Durante éstas primeras horas las bacterias que resisten el despegamiento de la

película pueden comenzar a proliferar y a formar pequeñas colonias de microorganismos


43

morfológicamente similares. Sin embargo, como también pueden proliferar otros tipos

de microorganismos en una región adyacente, la película queda fácilmente poblada por

una mezcla de diferentes microorganismos. Además, algunos gérmenes son capaces de

crecer entre las colonias ya establecidas.

Finalmente, es probable que racimos de microorganismos de diferentes especies

lleguen a adherirse a la superficie dentaria o a los microorganismos ya adheridos, con lo

que contribuyen a la complejidad de la composición de la placa en unos pocos días. En

este momento, los diferentes tipos de microorganismos pueden beneficiarse

mutuamente. Un ejemplo es el de las configuraciones en forma de mazorca resultantes

del crecimiento de cocos en la superficie de un microorganismo filamentoso. Otro rasgo

de la placa más antigua es la presencia de bacterias muertas y lisadas que pueden aportar

nutrientes adicionales a las bacterias aún viables de la vecindad.

La placa supragingival, posee un material presente entre las bacterias que recibe el

nombre de matriz intermicrobiana y que constituye aproximadamente el 25% del

volumen de la placa.

Tres pueden ser las fuentes contribuyentes a la matiz intermicrobiana; los

microorganismos de la placa, la saliva y el exudado gingival.

Las bacterias pueden excretar varios productos metabólicos. Algunos pueden

producir diversos polímeros de carbohidratos extracelulares que sirven como

almacenamiento de energía o como material de anclaje para asegurar la retención en la

placa. Las bacterias en degeneración o muertas también pueden contribuir a la matriz

intermicrobiana. Las diferentes especies microbianas a menudo tienen vías metabólicas


44

claramente diferentes y capacidad para sintetizar material extracelular. Por lo tanto, la

matriz intermicrobiana de la placa varía considerablemente de una región a otra. A

menudo se ve un componente fibrilar en la matriz entre los cocos grampositivos y

concuerda con el hecho de que varios estreptococos bucales sintetizan levanos y

glucanos de la sacarosa de la dieta. En otras regiones, la matriz se presenta granulosa u

homogénea. En partes de la placa con presencia de microorganismos gramnegativos, la

matriz intermicrobiana se caracteriza habitualmente por la presencia de vesículas

pequeñas rodeadas de una membrana trilaminar, que es similar en estructura a la

envoltura externa de la pared celular de los microorganismos gramnegativos.

Estas vesículas probablemente contengan endotoxinas y enzimas proteolíticas y

también pueden participar en la adherencia entre las bacterias.

Los glúcidos de la matriz han sido muy estudiados y por lo menos algunos de los

polisacáridos de la matriz de la placa están bien caracterizados: fructanos (levanos ) y

glucanos. Los fructanos son sintetizados en la placa a partir de la sacarosa de la dieta y

constituyen una almacenamiento de energía que puede ser utilizado por los

microorganismos en tiempos de aporte escaso de azúcar. A partir de ésta también se

produce la síntesis de los glucanos. Un tipo de éstos es el dextrano, que también sirve de

almacenamiento de energía. Otro glucano es el mutano, que no se degrada con facilidad,

sino que actúa primordialmente como esqueleto de la matriz, de la misma manera que el

colágeno estabiliza la sustancia intercelular del tejido conectivo. Se ha sugerido que

tales polímeros podrían ser responsables de la modificación de placa microbiana de

reversible a irreversible. No está caracterizada la pequeña cantidad de lípidos de la


45

matriz de la placa. Parte del contenido lipídico se encuentra en las pequeñas vesículas

extracelulares, que pueden contener endotoxinas lipopolisacáridos de bacterias

gramnegativas. (COHEN et al, 1993; CARRANZA, 1997; LINDHE, HIGASHIDA

2000).

a)

b)

Fig. 2.9. a) Presencia de placa supragingival no visible. (b) se puede observar el mismo
paciente con la placa teñida con eritrocina en las superficies vestibular de los dientes
superiores. (LINDHE, 2000).
46

Se presenta la adhesión de los diferentes tipos de microorganismos o la superficie

dentaria desde su primer estadio (película adquirida) y como se van absorbiendo estas,

en sus etapas de colonización bacteriana hasta llegar a su fase de mineralización de placa

dentobacteriana. (Cuadro 2.2).

Cuadro 2.2. PLACA SUPRAGINGIVAL

PELÍCULA COLONIZACIÓN COLONIZA PLACA MADURA FASE DE


ADQUIRIDA PRIMARIA CIÓN MINERALIZACIÓN
SECUNDARIA
ACELULAR S. sanguis Aumento - Reducción de - Extracelular:
Actinomyces Actinomyces M.O. vivos M.O. Gram (+).
viscosus spp. - Cocos M.O. gram (-).
S. mitis Frecuentes gram(+): S.sanguis; - Intracelular:
S. gordonii mazorcas de S. mitis, S. bordonii, germenes
S. crista maíz. S. crista. S. orales. filamentosos,
Rothia Aumento S. - Cocos gram (-): difteroides,
dentocariosa. mutans Veillonella, bacterionema y
-Neissería spp Aumento Disminuye veillonella.
- Lactobacilos Neissería spp.
Corynebacterium - Bacilos
matruchotii. gram (+) :
5º. Prevotella spp. A.viscosus,
Porhyromonas A.naeslundii,
spp, A. odontolithycus.
C. matruchotti,
Fusobacterium R.dentocariosa,
spp. Propionibacterium
Variable S. spp.,
mutans Eubacterium spp.
Lactobacilos Bifidobacterium spp.
- Bacilos
Gram (-): aumento
Haemophylus spp.
- Espiroqueta
s: Espiroquetas
- Otros m.o.:
Micoplasma spp,
Cándida spp.
S:streptococcus; A:Actinomyces; C: Corynebacterium; M.o: Microorganismos; R:
Rothia. (LIEBANA, 1997; NEGRONI, 1991).
47

2.3.1.2. Placa de Fosas y Fisuras.

Muchas pueden ser las bacterias que colonicen las fosas y fisuras, ya que su particular

estructura anatómica proporciona una fácil retención mecánica sin que sean necesarios

especiales mecanismos de adhesión. En el cuadro 2.3 se describe, la colonización de

microorganismos y su aumento específico de S. sanguis, predominando mayormente

cocos grampositivos.

Cuadro 2.3. PLACA DE FOSAS Y FISURAS


+
Cocos Gram Bacilo Gram + Cocos Gram-
Anaerobio Facultativo Anaerobio
S. sanguis Lactobacilos Veillonella
S. mutans C. matruchottii
S. salivarius
(LIEBANA, 1997)

2.3.1.3. Placa Proximal.

Es la placa situada en los espacios interproximales, en dirección apical con

respecto al punto de contacto de los dientes.

Se trata de una zona relativa retentiva, en la que es difícil el arrastre mecánico

fisiológico o el de las técnicas de higiene bucodental, por lo que los mecanismos de

adhesión bacteriana, aunque deben ser algo más intensos que a nivel de fosas y fisuras,

no son tan decisivos como en la placa supragingival. En el cuadro 2.4 se describe la

coagregación de bacterias a la placa proximal en primer lugar el A. viscosus,

predominando más los bacilos gramnegativos y aumento de bacterias cariogénicas


48

Cuadro 2.4. PLACA PROXIMAL


Cocos Gram+ Cocos Gram- Bacilo y Bacilo Gram (-)
Anaerobios: Filamentos Anaebio estricto
.Gram+
Anaerobio
S. sanguis Veillonella spp A. Viscosus, Selenoma spp;
S. mutans A. israelli,. Prevotella spp,
A. naeslundii,. Porphyromona spp.
Lactobacilos . Fusobacerium spp.

Aumento cariogénico.( LIÉBANA, 1997).

2.3.1.4. Placa Radicular.

Es la que se localiza sobre el cemento radicular cuando éste queda expuesto al

microambiente oral. Este hecho acontece a consecuencia de la retracción gingival que

se produce fisiológicamente con la edad o por enfermedades del periodonto. La placa

puede situarse entonces especialmente en las grandes áreas interproximales y a lo largo

de la unión cemento-esmalte.

Debe destacarse la alta frecuencia con que esta placa se mineraliza, apareciendo

grandes concreciones de cálculo que aumenta la retención microbiana, dificultan la

higiene y los mecanismos de autolimpieza. (LIÉBANA, 1997). En el cuadro 2.9 se

describe los componentes celulares de la placa radicular con predominio estricto de

anaerobios y microorganismos cariogénicos.


49

Cuadro 2.5. PLACA RADICULAR


Cocos Gram+ Bacilo Gram +. Bacilo Gram- Bacilço Gram+
Anaerobios Anerobios .Anaerobio
estrictos facultativo
S. sanguis . A. viscossus, Capnocytophaga Lactobacilos
S. mutans spp
Aumento cariogénico (LIEBANA, 1997)

2.3.1.5. Placa Subgingival.

La placa subgingival son aquellas agregaciones bacterianas que se encuentran por

debajo del margen de la encía, entre el diente y el tejido del surco gingival. Dentro del

surco gingival o bolsas periodontales, en estas últimas se compone de bacterias

ordenadas en capas o zonas con placas unidas o adheridas al revestimiento dental,

algunas más se adhieren al revestimiento epitelial de la bolsa, así que resisten la

remoción con el flujo del líquido gingival.

La placa subgingival, es delgada, contenida dentro del surco gingival o bolsa

periodontal, es difícil de visualizar in situ; estos depósitos se detectan después de su

remoción de la bolsa por medio del raspado de la superficie con una sonda o cureta, en

este momento se puede observar de una manera típica de color verde o pardo oscuro,

situación que podría reflejar la presencia de elementos de matriz subgingival diferentes a

los del sarro supragingival por coproductos sanguíneos relacionados con la hemorragia

subgingival (COHEN et a., 1993; CARRANZA, 1997, LINDHE, 2000; HIGASHIDA

2000).

La protección de los tejidos gingivales asegura que los depósitos de la placa sean

mucho menos afectados por los cambios en el medio bucal. La matriz tiene más
50

escamas epiteliales y células de pus que en la zona supragingival y también hay

inmunogloblinas. Debido a que el descenso del potencial de oxidación-reducción (Eh)

se logra con mayor rapidez en este ambiente protegido, la placa “madura” en menor

tiempo que la supragingival de modo que al tercer día de desarrollo, la placa subgingival

puede parecerse a una supragingival de catorce días. (COHEN, et al.1993; BARRIOS,

1991; CARRANZA, 1997; LINDHE 2000, HIGASHIDA, 2000),

Es evidente que en muchos aspectos la placa subgingival se asemeja a la

supragingival, aunque los tipos predominantes de microorganismos hallados varia

considerablemente de los que residen hacia la zona coronaria del margen gingival.

(LINDHE, 2000).

Entre la placa subgingival y el diente se interpone material orgánico electrodenso,

denominado cutícula. Esta cutícula probablemente contiene los restos de la lámina de la

adherencia epitelial que originariamente conectaban el epitelio de unión diente con el

agregado de material depositado proveniente del exudado gingival. También se ha

sugerido que la cutícula representa un producto secretorio de las celúlas epiteliales

adyacentes.

Falta de información sobre composición química, pero su ubicación en el área

subgingival hace imparable que los componentes de la saliva contribuyan a su

formación. (LINDHE 20002)

La placa subgingival estructuralmente se asemeja a la supragingival, en particular

con respecto de la placa asociada a gingivitis sin formación de bolsas profundas.


51

Adyacente al material cutícular que recubre la superficie dentaria aparece una

acumulación muy densa de microorganismos. Las bacterias son cocos, bacilos y

filamentos grampositivos y negativos. También se encuentra espiroquetas y diversas

bacterias flageladas, en especial en la extensión apical de la placa. La capa superficial

suele estar menos condensada y se interponen leucocitos regularmente entre la placa y el

recubrimiento epitelial de la hendidura gingival. (LINDHE, 2000).

Cuando se forma una bolsa periodontal, el aspecto del depósito bacteriano

subgingival se hace mucho más complejo. En este caso, la superficie dentaria puede

estar representada por esmalte o por cemento del cual se desprendieron las fibras

periodontales. La acumulación de placa en la porción de dientes antes cubierta por los

tejidos periodontales no difiere considerablemente de la observada en la gingivitis. En

esta capa dominan los microorganismos filamentosos. (LINDHE, 2000), pero también

aparecen cocos y bacilos. Sin embargo, en las partes más profundas de la bolsa

periodontal, los microorganismos filamentosos disminuyen su número y, en la porción

apical, parecen estar virtualmente ausentes. En su lugar, la parte densa del depósito

bacteriano en el lado dental está dominada por microorganismos más pequeños con una

orientación particular. (Cuadro 2.6) (LINDHE, 2000).

Las capas superficiales de microorganismos de la bolsa periodontal, en el lado del

tejido blando, son claramente diferentes de la placa adherente a lo largo de la superficie

dentaria y no se aprecia una matriz intermicrobiana definida. Estos microorganismos

son una gran cantidad de espiroquetas y bacterias flageladas. También hay cocos y

bacilos gamnegativos. La multitud de espiroquetas y de microorganismos flagelados


52

tienen motilidad y no hay matriz intermicrobiana entre ellos. La parte externa de este

acúmulo microbiano de la bolsa periodontal se adhiere débilmente a la pared blanda de

la bolsa. (LINDHE, 2000).

2.3.2. De acuerdo a sus propiedades de Adhesión.

En la formación de la placa subgingival también existe una combinación de reacciones

de adhesión, coagregación y unión de microorganismos y se pueden distinguir dos zonas

de placa subgingival: Placa Adherida o relacionada con el diente y Placa no Adherida o

libre flotante.

2.3.2.1. Placa Adherida ó relacionada con el diente.

La estructura de esta porción de la placa subgingival es similar a la de la placa

supragingival. En sus porciones más próximas al esmalte, va a estar influenciada

directamente por la placa supragingival más próxima al margen dento-gingival, y por los

determinantes ecológicos que regulan su instauración. (Fig. 2.10) (NEGRONI, 1992;

WOODALL, 1992; LIEBANA, 1997).

2.3.2.2. Placa no adherida o libre flotante ( SWIMMG PLAQUE).

En ella se distinguen a su vez dos formas: adherida al epitelio y flotante. Esta

última se dispone entre la adherida al diente y la adherida al epitelio, y las bacterias que

la constituyen no desarrollan mecanismos de adhesión pero sí un cierto grado de

agregación y coagregación. Las uniones entre ellas son laxas y apenas existe matriz

intermicrobiana.
53

La placa subgingival relacionada con el diente está asociada con la formación de

cálculos, caries radiculares y destrucción periodontal de evolución lenta mientras que el

componente bacteriano que constituye la placa no adherida y el adherido al epitelio se

relacionan con una destrucción periodontal rápida.

En síntesis, las proporciones relativas de las zonas de placa subgingival parecen

relacionarse con la naturaleza y la actividad de la enfermedad presente en un sitio

particular. (NEGRONI, 1991; LIÉBANA, 1997; WOODALL, 1992).

Fig. 2.10. (a) La placa subgingival se presenta como una masa dura Negro-
parduzca si se aparta el margen gingival durante un procedimiento quirúrgico, (b)
curación del área después de la eliminación de todos los depósitos duros (LINDHE,
2000).

Se describe el orden de adsorción de las bacterias, en las diferentes placas

subgingivales, la adherida y la no adherida al diente. (Cuadro 2.6).


54

Cuadro 2.6. PLACA SUBGINGIVAL.

PLACA ADHERIDA AL PLACA NO ADHERIDA AL DIENTE


DIENTE
COCOS GRAM (+):. ADHERIDA AL EPITELIO FLOTANTE

S. sanguis, S. mitis, S. Bacilos Gram (-): anaerobios, Bacilos y cocos gram (-),

gordonni; S. oralis, A. viscosus, estrictos. aumento de bacerias flageladas y

A. naeslundii, R. dentocariosa, Capnocytophaga spp.,. espiroquetas.

C. matruchottii. E. corrodens, Campylobacter spp, Prevotella, Porphyromonas,

2. Actinomyces: a. Actinomycetens comitans, Fusobacerium, Capnocytophaga,

Bacilos Gram (+):. Porphyromona, spp, Prevotella Selenomas, Campylobacter y

Eikenella corrodens ó spp. Fusobacterium spp; Actinobacillus.

Haemophylus, . Leptotrichia buccalis. .

Eubacterium spp, Selenomas spp.

Bifidobacterium spp y Treponema.

Veillonella spp.

Mineralización: C. matruchotti

S: Streptococcus; A: Actinomyces; R: Rothia, C: Corynebacterium; E: Eikenella


:Aumento (LIEBANA, 1997; NEGRONI, 1991).

2. 3.3. De acuerdo a su potencial patógeno.

2.3.3.1. Placa Cariogénica

Es considerada en general, placa supragingival porque ésta, es adherente y

contiene una flora predominantemente Gram positiva, característica propia de

microorganismos cariogénicos (Cuadro 2.7).

(http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontología/52335/capítulos/cap2/221.htm#placa

madura).
55

Estos microorganismos fueron identificados como cepas de Streptococus mutans

que son los formadores principales de ácidos, se sabe que otras bacterias tales como:

lactobacilos, S.sanguis, S mitis, Enterococus, levaduras, estafilococus y Neisserías son

bacterias que promovían la caries dental, debido que son acidógenos. Además de formar

ácidos, estas bacterias son capaces de crecer y reproducirse en medios ácidos, es decir,

no sólo son acidógenas sino también acidúricas.

Cuadro 2.7. BACTERIAS CARIOGÉNICAS


Cocos Gram+ Cocos Gram- Bacilos Gram+
S. mutans (MPC). Neisserías Lactobacilus
S. sanguis.
S. mitis.
Lactobacilus.
Enterococos
MPC: Mayor Potencial Cariogénico. (KATZ, 1990)

2.3.3.2. Placa Periodontopatogénica.

Preferentemente, la placa periodontopatogénica es considerada en general,

subgingival, es menos adherente y esta compuesta en mayor cantidad de

microorganismos Gramnegativos. (Cuadro 2.8., 2.15).

(http://www.virtual.Unal.Edu.Co/cursos/odontología/52335/capítulos/cap2/221.Htm#pla

camadura).

Estos microorganismos al alcanzar el surco gingival y la superficie radicular, la

composición bacteriana de la placa cambia, con predominio de formas filamentosas,

particularmente especies de Actinomyces. Estas formas son responsables de la

enfermedad periodontal. (KATZ, 1990).


56

Cuadro 2.8. BACTERIAS PERIODONTOPATOGENICAS


Gram negativas Gram Gram positivo. Bacilo y Bastones y
Anaerobios negativos. Anaerobio filamento Filamentos
Facultativos. Anaerobios Gram+
Estrictos
Eikenella corrodens P. gingivalis. Eubacterium Bacteriodes F.
A. P.intermedia. brachy forsythus nucleatun
Actinomycetemcomitans. Bacteroides Eubacterium.
Capnocytophaga capillus Campylobacter
Veillonella spp
(CARRANZA, 1997)

Debido a la destrucción inflamatoria de los tejidos de soporte del diente en

respuesta a las bacterias encontradas en la placa periodontopatogénica, ciertos autores

han descrito de manera elegante la organización de esta placa, como conglomerados de

complejos microbianos, en los cuales puede existir colonias que se pueden relacionar

entre sí, en formas específicas.

En el cuadro 2.9 se explica el agrupamiento y ordenamiento de colonias de

microorganismos que suelen estar presentes en pacientes con estados periodontales

desde salud hasta enfermedad. (GROSSI, 2001)


57

Cuadro 2.9 Complejos microbianos en las biopelículas subgingivales revelan que las

Prophyromonas gingivales, Bacteroides forsythus y Treponema denticola

corresponden al llamado “complejo rojo”; esta comunidad está estrechamente

relacionada con un “complejo naranja” consistente en especies de Fusobacterium,

Prevotella y Campylobacter, así como Eubacterium nodatum, Peptostreptococcus

micros y Streptococcus constellatus.

El Streptococcus sanguis, S mitis, S gordonii y S intermedius, forman parte del

“complejo amarillo”- La Eikenella corrodens y Capnocytophaga junto con el serotipo

Actinobacillus actinomycetencomitans son parte del “complejo verde”.

El A. actinomycetemcomitans serotipo b, no pertenece a ningún complejo y los

miembros de los complejos amarillo, verde y púrpura son los que parecen colonizar
58

primero el surco gingival, seguido por miembros de los complejos naranja y rojo.

(GROSSI, 2001)

2.4. COMPOSICIÓN DE LA PLACA DENTOBACTERIANA

2.4.1. Composición Química.

Consiste en los componentes químicos orgánicos e inorgánicos, los cuales

componen la placa Dentobacteriana.

2.4.1.1. Componentes Orgánicos.

Básicamente la placa dentobacteriana está constituida por microorganismos y una

matriz intercelular que alberga los componentes celulares. Formando parte del cuerpo

de la placa dentobacteriana encontramos células epiteliales descamadas, leucocitos en

diferentes grados de descomposición y macrófagos. Algunos elementos sólidos

orgánicos forman 20% de la placa dentobacteriana; el resto es agua. El componente

bacteriano corresponde a 70-80% del contenido del volumen de la placa

dentobacteriana.

La matriz orgánica está constituida por un complejo de polisacáridos y proteínas de

los cuales el componente principal son carbohidratos y proteínas (aproximadamente

30% de cada uno) y lípidos (aproximadamente 15%). Estos componentes de la

substancia de la matriz de la placa están representados por productos extracelulares de

las bacterias de la placa, restos citoplasmáticos y membranosos de las bacterias, algunos


59

restos alimenticios y productos derivados de las glucoproteínas salivares. En la placa

dentobacteriana supragingival el componente más importante de carbohidratos en la

matriz interbacteriana es el dextrán, que como se mencionó anteriormente, es un

polisacárido producido por la bacteria, el dextrán constituye más o menos 9.5% de la

placa dentobacteriana. Los otros carbohidratos de la matriz de la placa dentobacteriana

son leván, galactosa y metilpentosa en forma de ramnosa. Cuando el Streptococcus

mutans se encuentra presente en la placa dentobacteriana, se produce otro carbohidrato

celular denominado mután, que se sabe también contribuye a la formación de la matriz

orgánica de la placa dentobacteriana. Los restos bacterianos producen también ácido

murámico, lípidos y algunas proteínas de la matriz; la saliva es la fuente principal de las

proteínas de la placa supragingival a partir de las glucoproteínas de la misma.

(BARRIOS, 1991, COHEN, et al; 1993; CARRANZA, 1997; LIEBANA, 1997)..

2.4.1.2. Componentes Inorgánicos.

Varían ampliamente, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.

Están relacionados con la edad, el contenido mineral del agua, la composición del

esmalte y los alimentos ingeridos. Entre estos elementos, predominan el sodio, el

potasio, el calcio y el fosfato inorgánico. En menores concentraciones se detectan

magnesio, hierro y flúor. Llama la atención el hecho de que exista flúor, agente

anticaries por excelencia; esto es debido a que su acción principal sobre el esmalte es

reforzarlo, pero su acción antiplaca y antimicrobiana es escasa, y más con un PH

próximo a la neutralidad, en el que el ión fluoruro se une débilmente al Ca ++, quedando


60

poco ionizado, que es como ejercería su acción antibacteriana y antiplaca. (BARRIOS,

1991; COHEN et al; CARRANZA 1997; LIÉBANA, 1997).

2.4.2. COMPOSICIÓN MICROBIANA

En el momento del nacimiento, a pesar de la expulsión a través del sistema genital

de la madre, la boca del recién nacido es estéril. Se mantiene altamente selectiva durante

los primeros días y esta selectividad se prolonga hasta la edad adulta. En las bocas de

lactantes los estreptococos constituyen la mayor proporción de los microorganismos,

esto es, hasta 98%. Tres meses después del nacimiento, todas las bocas mantienen una

flora en la cual los estreptococos constituyen aproximadamente 70% del total. En todas

las edades predominan los tipos facultativos, es decir, ni estrictamente anaerobios ni

aerobios. Los filamentos forman la mayor parte de la estructura de la placa integrando

una fracción más pequeña de la cuenta viable. (NEWMAN, 1982; LIÉBANA, 1997;

http://www.webodontología.com).

Recientes investigaciones han encontrado bacterias Gram negativas antes de los 6

meses. Anteriormente se sostenía que aparecía después de la erupción de los primeros

dientes. Esto se explica por cooperación de bacterias: sobre las anaerobias habría

aerobias. (Cuadro 2.10).


61

Cuadro 2.10.
0-2 meses 2-6 meses 6-12 meses 1-4 años 4-7 años
Coco Veillonella spp
Gram.
Positivo.
Anaeróbico
Bacilo Prevotella Fusobacterium Caphocytophaga Selenomonas Actinobacillo.
Gram melaninogénica nucleatum spp. spp. Actinomycetemco
negativo Porphyromonas Otras Prevotella mitans.
catoniae fusobacterias nigressens
Prevotella spp
no pigmentada.
Leptotrichia spp
Bacilo Clostridium
Gram spp
positivo
Coco. Pepto
Gram streptococcus
positivo spp
Aerobio
(htt://www.webodontologico.com).

En 1 mm3 de placa dental, que pesa aproximadamente 1 mg, están presentes más

de 108 bacterias. Aunque han sido aisladas más de 300 especies en esos depósitos y han

sido caracterizadas, aún no es posible identificar todas las especies presentes.

Inicialmente la placa esta compuesta por cocos grampositivos, conforme la placa

está compuesta por cocos maduros o aparece número creciente de bacterias y bacilos

filamentosos gramnegativos. Cuando la práctica de la higiene oral es insuficiente o

discontinua, los microorganismos existentes se multiplican y comienza a formarse

diferentes tipos de bacterias en el seno de la placa supragingival y subgingival existente.

Los microorganismos que forman la placa supragingival difieren de los que existen en

las áreas subgingivales. Las bacterias grampositivas son predominantes en la placa

supragingival, mientras que más del 75% de los microorganismos de la placa


62

subgingival son gram negativos. Sobre una superficie dental relativamente limpia, más

del 90% de las bacterias son gram positivas.

Se han encontrado de 300 a 400 especies bacterianas en muestras de placa

subgingival humana; de ellas sólo 10-20 especies podrían jugar un papel importante en

la patogénesis de la enfermedad periodontal destructiva.

(http://gbsystems.com/user/or.guzmán/page2 .hm/.)

2.4.2.1. Clasificación de Microorganismos.

En los cuadros descritos a continuación se presentan los diferentes tipos de

microorganismos aeróbicos, anaeróbicos grampositivos, gramnegativos, cocoides,

bacilares que conforman la placa dentobacteriana, desde el punto de vista de los

diferentes autores descritos aproximadamente hace dos décadas. (Cuadros 2.11, 2.12,

2.13, 2.14 y 2.15).

Cuadro 2.11.

BACTERIAS AERÓBICAS
GENERO ESPECIE
Staphylococcos S. epidermidis
S. saprophyticos
S. hemolíticus
Streptococcos S. mutans
S. salivarius
S. mitis
COCOS GRAM POSITIVO S. orales
S. sanguis
Neisseria N. sicca
N. flava
COCOS GRAM NEGATIVO N. mucosa
Branhamella B. catarralis
(http://www.webodontologico.com; http://www.fam.br./microorganismos/microbac-
biofilms.htm)
63

Cuadro 2.12.
BACTERIAS ANAERÓBICAS
BACILOS GRAM BACILOS COCOS GRAM + COCOS SPIROCHETAS
POSITIVOS GRAM - GRAM -
Lactobacillus Actinobacillus
Actinomyces Fusobacterium
Viscosis Leptotrichia Peptostreptococcus Veillonella Treponema
Actinomyces Porphyromonas
Naeslundi

(http://www.webodontologico.com; http://www.fam.br./microorganismos/microbac-biofilms.htm)

Cuadro 2.13. Microorganismos de la Placa Dental:

Cocos Grampositivos Bastones y Filamentos Gramnegativos


Streptococcus Haemophilus
sanguis Fusobacterium
mutans fusiforme
milleri polymorphum
miteor nucleatum
salivarius Bacteroides
Peptostreptococcus melaninogenicus
Micrococcus mucilagenosus oralis
(Staphylococcus salivarius) Campylobacter
Cocos Gramnegativos sputorum (Vibrio sputorum)
Neisseria Selenomonas
Catarrhalis (Branhamella Sputigena
catarrhalis)
Pharyngis
Veillonella Formas Espirales (Gramnegativas)
Parvula Treponema
Alcalescens Macrodentium
Bastones y Filamentos Grampositivos Microdentium
Actinomyces Orale
viscosus Vincentii
odontolyticus Denticola
naeslundii Borrelia
israelii
Rothia
Dentocariosa (Nocardia salivae)
Nocardia
Bacterionema
Matruchotii (Leptotrichia
dentium)
Leptotrichia
buccalis
Corynebacterium
Propionibacterium
Acnes
Eubacterium
Bifidobacterium
Dentium
64

Ramibacterium
Catenabacterium
Actinobacterium
Lactobacilus
Acidophilus
Salivarius
Casei
Arachnia
Propionica
Clostridium
Histolyticum
Bacillus
Cereus
(NEWMAN, 1982).

Cuadro 2.14. Principales Microorganismos de la placa dental madura

COCOS GRAMPOSITIVOS BACILOS Y FILAMENTOS


Streptococcus sanguis GRAMNEGATIVOS
Streptococcus mutans Bacteroides melaninogenicus
Streptococcus mitior Bacteroides intermedius
Estreptococos anaerobios Bacteroides oralis/ruminicola
COCOS GRAMNEGATIVOS Bacteroides ureolyticus
Neisseria Leptotrichia buccalis
Brahamella catarrhalis Fusobacterium nucleatum
Veillonella párvula Eikenella corrodens
Veillonella alkalescens Haemophilus aphrophilus
Haemophilus parainfluenzae
Haemophilus segnis
BACILOS Y FILAMENTOS Capnocytophaga ochracea
GRAMPOSITIVOS Campylobacter sputorum
Actinomyces Wolinella succinogenes
viscosus/naeslundii Wolinella recta
Actinomyces israelí Selenomonas sputigena
Actinomyces odontolyticus ESPIROQUETAS
Corynebacterium Treponema macrodentium
Bacterionema matruchotti Treponema orale
Lactobacillus acidophilus PROTOZOARIOS
Rothia dentocariosa Entamoeba gingivalis
Eubacterium Trichonomas tenax
ROSS (1984)

Cuadro 2.15. Lista parcial de microorganismos residentes y transeúntes de la placa


supragingival madura
1. Cocos= 50%
1.1. Grampositivos anaerobios facultativos = 37%
Estreptococos orales
Enterococcus spp.
Micrococcus spp.
Staphylococcus spp.
1.2. Grampositivos anaerobios estrictos = 0.1%
65

Peptostreptococcus spp.
Peptococcus niger
1.3. Gramnegativos aerobios = 1.8%
Neisseria spp.
1.4. Gramnegativos anaerobios = 12%
Veillonella spp.

2. Bacilos = 48%
2.1. Grampositivos anaerobios facultativos = 40%
Actinomyces spp.
Lactobacillus spp.
Propionibacterium spp.
Corynebacterium matruchotii
2.2. Grampositivos anaerobios = 0.1%
Rothia dentocariosa
2.3. Grampositivos anerobios = 0.9%
Eubacterium spp.
Bifidobacterium spp.
2.4. Gramnegativos anaerobios facultativos = 3%
Haemophilus spp.
Campylobacter spp.
Capnocytophaga spp.
Actonobacillus actinomycetemcomitans
Eikenella corrodens
Cardiobacterium hominis
2.5. Gramnegativos anaerobios estrictos = 3%
Porphyronomas spp.
Prevotella spp.
Fusobacterium spp.
Bacteroides spp.
Leptotrichia buccalis
Selenomas spp.

3. Espiroquetas = 1%

4. Otros microorganismos = 0.05%


Micoplasma spp.
Candida spp.
Trichonomas temax
Entamoeba gingivalis
(LIÉBANA , 1997)

Cuadro 2.16

Placa supragingival Placa subgingival


sanos
Gingival Periodontal

COCOS GRAM (POS)


Strep. sanguis ++ ++ +
Strep. mutans. ++ 0 0
Strep. mitior milleri ++ ++ +
66

Strep. salivarius. 0 0 0
Staphy. epidermidis. 0 + 0
Peptostreptococcus sp. 0 0 +

COCOS GRAM (NEG).


Neisseria sp. + + 0
Veillonella sp. + + +

BACILOS GRAM (POS)

Bacterionema matruchotii. + + 0
Actinomices viscosus. ++ ++ +
A. naeslundi. ++ ++ +
A israeli. ++ ++ ++
Otros Actinomices sp. + + +
Lactobacilos + 0 0
Propionibacterium acnes + + ++
Rothia dentocariosa + + 0
Eubacterium alactolíticun. 0 0 +
.
BACILOS GRAM (NEG).
Bacteroides melaninogenicus 0 + +
Subsp. melaninogenicus 0 + ++
Subsp. intermedius 0 + ++
Subsp. asacaroliticus. 0 + +
Bacteroides oralis. 0 ++ ++
Eikenela corrodens. 0 ++ ++
Fusobacterium nucleatum. 0
Capnocitofaga sp.
Bacteroides ochraceus. 0 + +
Hemophilçus sp. + + +
H. segnis, H. afrophilus. 0 + 0
Campilobacter. 0 + ++

VIBRIOS ANAEROBICOS.
Selenomonas sputigenas 0 + ++
Treponema macrodentum.
T. oral, T. denticola. 0 + +
Spiroquetas grandes e intermedias
0 0 ++

++ Frecuencia encontrada en altas proporciones; + frecuencia baja o moderada, 0 no detectable. (PÓMEZ,


1989)
67

Cuadro 2.17
1. Cocos ~ 50%. 2. Bacilos ~ 48%. 3. Treponemas
orales ~ 1%
1.1. Grampositivos anaerobios 2.1. Grampositivos anaerobios
facultativos ~ 37%. facultativos ~ 40%.

Estreptococos orales (especies Actinomyces spp. (~ 23%, A.


peroxidogénicas ~ 36%). odontolyticus, A. naeslundii y otros).
Enterococcus spp., Micrococcus spp., Corynebacterium spp. (~ 9%, C.
Staphylococcus spp., Matruchotii).
Kocuria spp. y Otros ~ 1% Propionibacterium spp.
1.2. Grampositivos anaerobios estrictos 2.2. Grampositivos preferentemente 4. Diversos
~
0.1%. aerobios ~ 0.1%. microorganismos
~
1%
Peptostreptococcus spp. Rothia dentocariosa
Peptococcus niger
1.3. Gramnegativos preferentemente 2.3. Grampositivos anaerobios Mycoplasma spp.
aerobios ~ 1.8%. estrictos ~ 0.9%. Candida spp.
Tricomonas
Neisseria spp. Eubacterium spp. y otros tenax.
Entamoeba
gingivalis.
Otros
1.4. Gramnegativos anaerobios 2.4. Gramnegativos anaerobios
estrictos ~ 12%. facultativos ~ 3%.

Veillonella spp. Haemophilus spp. ~ 1,5%


Campylobacter spp., Capnocytophaga,
Eikenella corrodens. y otros ~1,5%
2.5. Gramnegativos anaerobios
estrictos ~ 3%.
Fusobacerium spp. ~ 1%
Leptotrichia bucalis, Porphyromonas
spp., Prevotella spp., Selenomonas
spp. y otros ~ 2%

DISCUSIÓN.

Al finalizar el estudio bibliográfico de la placa Dentobacteriana, se adquirieron

nuevos conocimientos en cuanto a concepto, puesto que anteriormente se tenía noción

que la placa dental era un conjunto de restos alimenticios, saliva, células epiteliales

adheridas como se piensa general y erróneamente, dicho término en la actualidad ha


68

sido modificado a Biofilm, siendo más exactamente una placa microbiana; pues está

exclusivamente compuesta por bacterias y sus productos.

Podemos definir en términos sencillos que el Biofilm es un depósito blando que

forma una biopelícula que se adhiere a la superficie dental o a otras superficies duras de

la cavidad oral, es de mucha importancia conocer que no solo se forma en las piezas

dentales, sino también en restauraciones fijas y removibles.

Con respecto a los tipos de Placa Dentobacteriana se puede clasificar en términos

de su localización como supragingival, de fosas y fisuras, proximal, radicular y

subgingival, de sus propiedades de adhesión como adherente y no adherente y de su

potencial patógeno como cariogénica o periodontopatogénica. Estas clasificaciones no

son mutuamente excluyentes.

Sin embargo, en general la placa supragingival es adherente y contiene una flora

predominante Gram positiva característica de los organismos cariogénicos. Por el

contrario, la subgingival está compuesta en mayor cantidad de microorganismos Gram

negativos, es menos adherente y es preferentemente periodontopatogénica.

Al haber adquirido todos los conocimientos actuales en referencia a la placa

dentobacteriana, se ha notado que existe una necesidad de llegar a la profundización del

tema, enfocándose a la realización de estudios experimentales en los cuales se abarquen

todos los aspectos relacionados a la Placa Dentobacteriana, para aprovechar al máximo

los resultados obtenidos, proveyendo así mejores herramientas para el control y

prevención de la misma.
69

CAPITULO III. METODOLOGÍA.

3.1. MÉTODO.

Esta es una investigación de tipo bibliográfico; se llevó a cabo basándose en el

método cualitativo, el cual sólo se limita a describir la información recabada.

De manera que únicamente se utilizó la información de la literatura que tuviera

relación con dicho tema a investigar.

3.2. TÉCNICA.

Una vez obtenida toda la información, utilizando la Técnica de Observación y

recopilación de datos, el grupo investigador se dispuso a seleccionar la información

requerida entre cada una de las fuentes consultadas, en primer orden, libros de

odontología, específicamente de las ramas de periodoncia y microbiología oral. Luego

se procedió a la lectura de los capítulos que tenían relación con el tema en cuestión. A

continuación se hizo un resumen partiendo de los más antiguo a lo más reciente,

teniendo en cuenta los puntos de vista de los diferentes autores, eligiéndose el libro más

actual, no dejando a un lado los textos de otros autores que tenían el mismo contenido

resultando así una síntesis final.

Seguidamente se consultaron revistas odontológicas, las cuales se estudiaron con el

fin de enriquecer nuestra información, aportando mayor ayuda a la investigación.


70

Posteriormente, se tuvo el conocimiento previo de la existencia de estudios de tesis

en relación al tema, siendo uno experimental y el otro bibliográfico; el primero dio a

conocer los diferentes tipos de microorganismos presentes en pacientes sanos y en los

diferentes estadios de enfermedad periodontal y el segundo se retomó puesto que su

contenido es una revisión de literatura de la placa dentobacteriana elaborada hace

aproximadamente dos décadas.

Se buscó información nueva en la red virtual, recopilándose muchos datos

importantes en donde se tuvo que depurar, tomando lo que sí brindaba aporte a nuestro

estudio y lo que no se desechaba.

De igual manera, se visitó la biblioteca virtual de la Organización Panamericana de

la Salud, (OPS), donde se ingresó a los diferentes buscadores de salud, a los cuales tiene

acceso.

3.3. RECURSOS.

Entre los recursos utilizados en la realización de esta investigación se pueden

mencionar los siguientes fuentes de consulta:

1. Libros. Que son la primera fuente de información entre ellas podemos

mencionar periodontología y microbiologías orales.

2. Revistas. Siendo el segundo lugar de fuentes consultadas, en las cuales no se

encontró material que aportara positivamente a incrementar la información,


71

pero no por eso, se pueden dejar de citar. Entre ellos están Journales, revistas

Medical Digest, revistas de Venezuela, de Brasil, Colombia, etc.

3. Tesis. Se consultaron tesis en las cuales tenían relación con el tema en

cuestión, tal es el caso de una investigación acerca de la Microbiota Oral,

realizada en la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos,

Guatemala y otro estudio de Seminario de graduación acerca de la Placa

Bacteriana efectuado en la Facultad de Odontología de la Universidad

Evangélica de El Salvador.

4. Internet. Se buscó información actualizada en la red virtual, en los diferentes

buscadores convencionales, tal es el caso de latinmail, hotmail, yahoo,

google, starmedia, Altavista, Ciudad Futura, yupi, etc. así como también en

buscadores específicos de salud oral, como:

bireme, webodontológico, colgate.com, odontocat, odontomarking, et.;

además con los que cuenta la biblioteca virtual de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), como por ejemplo, el de la Asociación

Dental Mexicana (ADM),en la cual se necesita suscribirse al igual que otras

revistas para poder acceder a los artículos que poseen.


72

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES.

 En la actualidad se considera que la placa dental no esta constituida por residuos

alimenticios adheridos como se piensa general y erróneamente, denominándose más

exactamente en una placa microbiana, pues esta exclusivamente compuesta por

bacterias y sus productos.

 El concepto moderno de Placa Dentobacteriana o Biofilm de placa dental, es un

depósito blando translúcido que forma una biopelícula que se adhiere firmemente a

las superficies de los dientes y entre ellos; compuesta esencialmente por bacterias y

sus desechos, saliva y sus componentes.

 La clasificación de la placa Dentobacteriana se divide de acuerdo a su localización

como supragingival, de fosas y fisuras, proximal, radicular y subgingival, de sus

propiedades de adhesión como adherente y no adherente y de su potencial patógeno

como cariogénico y periodontopatogénico.

4.2. RECOMENDACIONES.

- Que se realicen estudios experimentales de carácter nacional, a modo de

enriquecer el conocimiento del campo bacteriológico enfocados a la flora

normal.

- Que se brinde apoyo al área de Microbiología para que se puedan realizar los

laboratorios respectivos en la Facultad de Odontología.


73

- Que los docentes realicen estudios de investigación relacionados a este

campo de la microbiología, gestionando patrocinio en conjunto con

CENSALUD (Centro de Investigación y Desarrollo en Salud).

- Se recomienda que al ejecutar una investigación experimental acerca del

estudio de la placa Dentobacteriana se pueda utilizar (Cuadro 2.17) como

apoyo fundamental para su análisis bacteriológico en el crecimiento,

identificación y diferenciación de los microorganismos presentes en la

microflora oral..

- .

..

..

.
74

..

..

..

..

.
75

..

..

..

..

..

.
76
77

CUADRO 2.17.CARACTERÍSTICAS DE IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EN


PLACA DENTOBACTERIANA
GE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS
NE
RO
DE CULTIVO
MACROSCOPICAS MICROSCÓPICAS
Las colonias en MSA y MSB aparecen Son cocos grampositivos, son La mayoría de estos organismos no producen Strep. mutans. Sus
elevadas, convexas onduladas, pocos de bacterias esféricas u ovoides que amonio o parte de arginina, no hidrolizan al colonias en agar sangre
GRAMPOSITIVOS, ANAEROBIOS FACULTATIVOS

color azul oscuro de 0.5 a 1 mm. de miden 1 micrometro de diámetro, almidón, aunque fermentan la Insulina, son  ó hemolíticos y
diámetro, con márgenes irregulares, generalmente inmóviles, no Rafinosa, Manitol y Sorbitol. excepcionalmente 
superficie granular más o menos espuralados, se asocian en parejas y Produce grandes cantidades de dextrano, hemolíticos por algunas
adhesivas y con una burbuja de color cadenas cortos o largas de 8 a 10 pero su producción de levano es variable. de sus cepas.
brillante rodeándolos cuando producen cocos, dependiendo del producto Su metabolismo es fermentativo, producen
ESTREPTOCOCOS ORALES

polisacaridos extracelulares. patológico y del medio de cultivo. abundantes ácidos amortiguadores para
Como comnitante de la síntesis de Carecen de catalasa y son evitar su muerte.
dextrano a partir de sacarosa puede anaerobios facultativos. Temperatura óptima de
colectarse en exudado acuoso en la parte crecimiento es de 36 +
superior de estas colonias, en ocasiones 1º C.
1. COCOS

lo suficientemente abundante como para


que se unan y formen un charco al lado
de la colonia.
Se distinguen un Agar MSA incubados Son cocos grampositivos, esféricos No fermentan manitol y sorbitol. Strep. sanguis, El
en forma anaerobia como pequeñas u ovoides, inmóviles no Produce grandes cantidades de dextrano pero efecto hemolítico alfa 
colonias mucoides de 0.5 a 0.9 mm de espurulados, se asocian en parejas y no produce levano. que tiene sobre el agar
diámetro, elevados de superficie y borde cadenas cortas o largas. Producción de ácido a partir de la inulina sangre proviene de su
lisos que deforman el agar que les rodea Carecen de catalasa, son anaerobias pero no de Rafinosa, producción de amonio a producción de peróxido
tienen firme consistencia y unión al facultativos. partir de Arginina y formación de dextrano de hidrógeno.
medio, de manera que se pueden separar Su tolerancia al oxígeno se debe a en caldos en sacarosa al 5%. Componente más
solo con dificultad . peroxidasas flaquinicas y Produce peróxido de hidrógeno que puede importante del grupo
Temperatura óptima es de 36 + 1ºC. pseudocatalasas. generar autolisis, tiene actividad proteinica antígeno es
sobre IgA. probablemente un ácido
No sintetiza polisacaridos intra y tricoico glicerol.
extracelular, salvo glucanos solubles. Su
metabolismo es fermentativo.
Hidroliza la Arginina y la esculina, produce
varios tipos de glucanos a partir de la
sacarosa.
*MSA. Agar mitis salivarius
*MSB. Agar mitis salivarius= bacitracina
78

En MSA las colonias son lisas, planas de Son cocos grampositivos, esféricos No hidroliza la esculina, ni crece en agar Strep. mitis. Especie 
color azul luminoso, con una cùpula u ovoides, se asocian en parejas y sangre, con bilis al 7.5% y muy pocas cepas. hemolítica.
central y poco adherentes al Agar. Se cadenas cortas o largas no Fermentan la insulina.
han descrito 2 biotipos, el de espurulados. Presenta ausencia de ácido tricoico Su producción de
GRAMPOSITIVOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS

importancia es el biotipo 1 coloniza La pared celular de S. mitis No fermentan manitol y sorbitol. peróxido de hidrógeno
especialmente mucosa y placa coronal contiene poca ramnosa y a veces No produce cantidades de dextrano y levano ayuda a diferenciarlo de
lisa. ninguna Produce ribonucleasa extracelular, pero no S. milleri.
hialuronidasa cuando crece en un caldo de
cultivo.
ESTREPTOCOCOS ORALES

En MSA, las colonias son mucoides, Microorganismo cocoide Fermentan la inulina, lactosa, sucrosa y Strep. salivarius.
grandes y redondeadas, con una zona grampositivos, se asocian en rafinosa. Especie y hemolítico y
alrededor que recuerda a una gota de cadenas cortas o largas, que miden No se hidroliza la arginina. excepcionalmente  y 
agua, sobre la superficie del medio de 1 micrómetro de diámetro, No fermenta manitol ni sorbitol.
Agar que contiene 5% de sucrosa. generalmente inmóviles, no Producción de grandes cantidades de
1. COCOS

No presenta un enverdecimiento espuralados. dextrano pero el lévano es variable


apreciable cuando esta especie crece en Anaerobios facultativos.
Agar sangre.
En caldo de glucosa se alcanzan valores
de Ph entre 4.4 y 4.0.
Crece en medio de agar conteniendo Cocos grampositivos, de forma Hidroliza la esculina, lactosa, arginina y Strep. milleri.
sulfonamida. En Agar Sangre bilis a esférico u ovoides, que forman salicina, en raras ocasiones la fermentación
7.5.% cadenas cortas o largas, del almidón, y la falta de acción sobre la
En Agar Sangre forma colonias generalmente inmóviles. insulina, manitol, rafinosa, ramnosa,
diminutas después de un período de glicerina, sorbitol, sorbosa y arabinosa. No
incubación de 48 horas a 37 ºC. produce peróxido de hidrógeno y es
resistente a la bacitrasina.
Se identifica por su habilidad para hidrolizar Strep. intermedius.
la esculina. Especie que presenta
Fermenta la lactosa. falta de hemolisis  por
la ausencia de una
reaccion con el
antisuero grupo B ó O.
 MSA= Agar Mitis Salivarius
 MSB= Agar Mitis Salivarius-Bacitracina.
79

GE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


FACULTATIVOS

NE
R
FISIOLÓGICAS DE CULTIVO
O
MACROSCOPICAS MICROSCÓPICAS

Células ovoides y elongadas, en cadenas cortos o Proliferan en presencia de bilis e Enterococcus. spp.
ENTEROCOCCUS.

en pares, son inmóviles. hidroliza la esculina (positivos La mayor parte no dan


bilis.esculina). hemolisis y en
1.1. GRAMPOSITIVOS, ANAEROBIOS

Pueden crear en NaCl al 6.5% ocasiones son alfa


Producen ácido láctico a partir de la hemolíticos.
1. COCOS

fermentación de la glucosa y en ciertas


condiciones forman ácido fórmico,
acético además de Etanol..

Las colonias son convexas, Células esferoidales grampositivos que forman Su metabolismo es esencialmente Micrococcus, spp.
circulares enteras, lisas y racimos o grupos regulares o irregulares oxidativo y no producen ácidos de la
MICROCOCCUS

dependiendo de las especies (Tetradas). In vivo, los organismos son glucosa por procesos fermentativos.
pueden ser amarillas, cremas, capsulados, no forman esporas y todas las Estas propiedades: actividad oxidasa,
naranjas, rosas o rojas. especie son inmóviles excepto M. Agilis. producción de catalasa y ausencia de
Se caracterizan por ser aerobio Sus células tiene un tamaño de 0.5 a 2 mm. de coagulasa los distinguen de otros cocos
estricto, con la excepción de M. diámetro. gram positivos.
Kristinae que es anaerobio Si los cocos son de tamaño más pepueño y sin
facultativo. agrupación especial son micrococcus.
80

Las colonias en medios de agar, Son cocos grampositivos, cuyo diámetro varía de Tienen actividad metabólico Staphylococcus.
son redondeadas su tamaño 0.5 a 1.5 mm de diámetro, con frecuencia fermentativa, por ser catalasa, positivos y
oscila entre 2 a 8 mm de forman cadenas, aunque se pueden observar carecer de actividad oxidásica.
diámetro, convexas, opacas, aislados o en racimos, en medios sólidos, son
1.1. GRAMPOSITIVOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS

relucientes. inmóviles y no forman esporas.


Entre las variantes que se
pueden apreciar son colonias
mucoides, lisas y rugosas.
Las colonias son desde
traslúcidas a opacas, grises-
blaquesinas, amarillas o
naranjas.
STAPHYLOCOCCUS

Son anaerobias y aerobias


facultativas.
1. COCOS

Temperatura óptima
crecimiento de 36 + a 1º C
también a 45ºC.
Buena tolerancia a la
disecación, soportan también
temperatura de 60 ºC durante
30 minutos.
Se desarrollan bien en medios
usuales como TSB y agar
sangre.
El diámetro de la colonia oscila El tamaño celular es entre 0.5 a 1.5 mm. Aeróbicamente puede obtener energía y Staphylococcus
entre 2-4 mm. presenta nitrógeno a partir de la peptonas, aunque epidermidis.
crecimiento anáerobico a 45ºC. anerobicamente pueden preferir la Especie que presenta
Prefieren un ph óptimo de 7.4, glicósis hemolisis Beta (B) débil
aunque toleran un rango de ph Presentan formación de ácidos o partir de y negativa.
de 4.0 –9.0 la sacarosa y a la cuagulasa da un
Las colonias de esta especie resultado negativo.
son blancas como el gris u la
porcelana.
*TSB (Triptinizalo deTripticasa de soya, emina, L-cisteina, trimetano, glucosa, extracto de levadura y peptona).
81

GE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


NE
FISIOLÓGICAS DE CULTIVO
RO
MACROSCÓPICAS MICROSCÓPICAS
Crecen en agar sangre, las colonias son Son cocos grampositivos, se asocian en No fermentan los carbohidratos, pero si Peptroestreptococcus.
PEPTOSTREP
TROCOCCUS

lisas no adquieren coloración negra. cadenas, parejas, tetrádos o masas utlizan: peptonas, aminoácidos y el En agar sangre,
ANAEROBIOS ESTRICTOS

Son anaerobios obligados. irregulares, no espuralados. piruvato produciendo diferentes tipos aparecen colonias no
No presentan motilidad, son esfericas u de ácidos como consecuencia de su hemolíticas.
GRAMPOSITIVOS

u ovoides. metabolismo liberan oxígeno y


amoniaco.
Las colonias son de color negruscas y Son bacterias esfeicos, sin motilidad ni No requieren carbohidratos pero Peptococcus níger.
PEPTOCOCCUS

lisas. espurulanción, se presentan en cadenas, obtiene su energía por la Especie que no presenta
parejas, tetrados o masas irregulares. descomposición de proteínas a partir de hemólisis en agar
productos que los contengan. sangre.
Para la producción de ácidos utilizan
peptonas, aminoácidos y el piruvato
como consecuencia de su metabolismo
liberan oxigeno u amoniaco.
1. COCOS

Son bastante poco resistentes a las Diploccos arriñonados o ligeramente La mayor parte fermentan los Neissería spp.
condiciones ambientales, tiene aplanados, dispuestos de a pares y carbohidratos y producen ácidos pero Especie que no presenta
requerimientos nutritivos, algo exigentes enfrentadas por sus caras cóncavas. no gas y sus patrones de fermentación hemólisis.
y la temperatura óptima, pero su Su tamaño es de alrededor de 0.6 a 1.5 de los mismos son un medio para
AEROBIOS

desarrollo es de 37ºC. mm., no son espuralados, ni móviles distinguirlos.


Bacterias aerobias que crecen mejor en algunas especies, pueden ser La prueba de la oxidasa es clave para
un ambiente húmedo que contenga CO2 capsulados y presentar fimbrias. identificarlas.
NEISSERÍA Spp.

A 48 horas de cultivo en medios Son catalasas positivas, poseen la


enriquecidos forman colonias mucoides, capacidad de oxidar hidratos de
GRAMNEGATIVOS

convexas, resplandecientes elevadas, con carbono con escasa producción de ácido


un diámetro de 1 a 5 mm. las colonias y un gran número de especies producen
son transparentes u opacas no ácidos a partir de la glucosa.
pigmentadas proliferan mejor en
condiciones aerobias.
Cuanos se siembran estas bacterias de
manera desiminadas en papel de filtro
humedecido con clorhidrato de
tetrametilparafenilnodinamia oxidasa se
vulven con rapidez de color púrpura
oscuro.
82

GE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


NE
FISIOLÓGICAS DE CULTIVO
RO
MACROSCOPICAS MICROSCÓPICAS
Especie no pigmentada. Se caracteriza por la fermentación de Neissería sicca. No
GRAMNEGATIVOS

Producen colonias rugosas, secas, glucosa, maltosa, fructosa y sacarosa y presenta hemólisis.
AAEROBIOS

cohesivas en la superficie del medio de por su producción de polisacaridos. Para su crecimiento


agar. requiere del extracto de
NEISSERIA

levadura y para la
producción de la
cápsula necesita
sacarosa.
En medios selectivos de aislamientos que Son cocos gramnegativos pequeños La reacción o la oxidasa es negativa, se Veillonella.
contienen entre otras compuestos lactato, asociados en grupos, parejas o cadenas caracteriza por la falta de fermentación
vancomicina o estreptomicina . las cortas, inmóviles. de carbohidratos o del poliol y por una
GRAMNEGATIVOS ANAEROBIOS

colonias son lisas o bordes contienen en Su diámetro oscila entre 0.3 a 0.5 mm. notable actividad en los ácidos láctico,
forma de lente, diamante o corazón succinico y otros ácidos lácticos.
1. COCOS

opacas, grisáceas o blanquecinas y de Utiliza como fuente energética el


consistencia suave. lactato producido por otras bacterias.
VEILLONELLA

Las colonias en platos vertidos de agar El metabolismo del ácido láctico puede
lactato son general de 1 a 3 mm en su definir el grado de ácidez presente en la
diámetro más grandes, lisas y enteras. placa dental.
Su temperatura óptima de 30 a 37 ºC. Estos microorganismos son
Con un ph de 6.5 a 8.0. proteolíticos, reducen cisteina,
No se favorece a 40ºc, relativamente bajo tiosulfato y dan lugar a la formación de
a 24 ºC y negativo a 18-45 ºC. sulfhidrifos (SH2).
El aislamiento se facilita en agar Rogosa Para su desarrollo utilizan ciertas
(contiene lactato para fomentar la metabolitos intermedios como el
veillonella y cantidades óptimas de piruvato, el lactato, el maleato, el
fushina básica, vancomicina y un fumarato y el oxaloacetato, junto con el
detergente para inhibir a la mayoría de dióxido de carbono esencial.
bacterias.
No descompone el peroxido de Veillonela párvula
hidrógeno. Veillonela alcalescens.
Descompone el peróxido de hidrógeno
aunque no contiene catalasa.
83

GE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


NE
FISIOLÓGICAS DE CULTIVO
RO
MACROSCOPICAS MICROSCÓPICAS
Son anaerobios facultativos, su Microorganismos grampositivos no Producen homopolímeros tipo glucano Actinomyces.
crecimiento se ve favorecido en presencia espuralado e inmóvil, puede observarse y fructano.
de altas concentraciones de CO2, sus en forma recta, curva, filamentosa, Tienen actividad proteolítica moderada,
GRAMPOSITIVOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS

colonias se observan completamente cocobacilares y con ramificaciones, elaboran ácido láctico, acético y
formados tras 7-14 días de incubación y aparecen aisladas o en parejas, cadenas succinico que son productos finales de
varían de color pudiendo aparecer desde cortas o en palisadas. su fermentación.
gris-blanquecino o un color crema-rojo, Las fimbrias que poseen tiene Poseen capacidad de producir levanos a
son secas quebradizas y adherentes o de capacidad de agregarse entre sí.. partir de sacarosa.
textura, lisa y mucoide pueden ser
2. BACILOS

ACTINOMYCES

circulares o irregulares.
Su temperatura de crecimiento 36 + 1ºC.
Crecen en agar sangre, BHI y caldo de
TIOGLICOLATO.
Produce microcolonias de 18 a 24 horas Tiene una densa masa de células Todas las cepas son catalasa negativa. Actinomyces
en Agar de infusión de cerebro-corazón. difteroides y finalmente enrollados en naeslundii.
En los medios líquidos crecen el centro, rodeado por una periferia de
generalmente apareciendo como una filamentos radiantes, curvos y
masa de florulación hacia la parte más ramificados.
alta con algunos pequeños granulos por
debajo.
La mayoría de cepas crecerán en el aire
en medios sólidos.
En temperatura de 42ºC se emplea como
carácter diferencial selectivo entre los
medios selectivos de crecimiento están:
GMC y CFAT.
 GMC (agar gelatina, metronidazal y sulfato de cadmio)
 CFAT (a base de TSA, sangre de carnero, sulfato de cadmio, floruro sódico, acriflavina neutra, telurito potásico y fushina básica.
 BHI (Infusión cerebro corazón)
84

GE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


NE
FISIOLÓGICAS DE CULTIVO
RO
MACROSCOPICAS MICROSCÓPICAS
Las microcolonias producidas en agar de Las colonias de esta especie pueden Actinomyces
infusión de cerebro-corazón, son tornarse de color rojizo. odontolyticus.
generalmente lisas, aunque algunas cepas
forman microcolonias filamentosas.
Las pequeñas colonias en agar sangre son
GRAMPOSITIVOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS

circulares o irregulares, poco convexas,


lisas a ligeramente granulares y pueden
producir un área de enverdecimiento
alrededor de las colonias semejando a los
estreptococcus alfa-hemolíticos.
Algunas cepas pueden crecer
2. BACILOS

ACTINOMYCES

aeróbicamente en agar sangre.


El crecimiento en los medios líquidos es
generalmente turbido, aunque algunas
veces puede ser floculento.
Crecen en medios de cultivo selectivo
entre ellos, GMC y el medio CFAT.
Los microorganismos que produce en Es el único que presenta catalasa Actinomyces viscosus.
agar de infusión de cerebro-corazón positiva.
(incubado aeróbicamente con CO2) tiene
un centro denso con un fleco filamentoso.
En los medios líquidos el crecimiento se
lleva a cabo con un sedimento viscoso
(aunque varía con la cepa).
Este produce un cordón “mucinoso”,
cuando el medio es centrifugado.
Es anaerobio facultativo el cual crece
mejor con el CO2.
Soporta temperatura de 42ºC se emplea
como carácter diferencial selectivo.
85

GE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


NE
FISIOLÓGICAS DE CULTIVO
RO
MACROSCOPICAS MICROSCÓPICAS
Se produce muy poco o bien o se desarrolla Especie que con la tincion de gram, Actinomyces israelli.
aeróbicamente. Las colonias producidas en varia bastante de longitud.
ACTINOMYCES
GRAMPOSITIVOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS

agar de infusión de cerebro-corazón después Los microorganismos pueden ser


de 7 a 14 días de incubación son circulares e cortos y en forma de raqueta, o bien
irregulares, blancas cremosas y la superficie filamentos largos y delgados como
puede ser granular o enrrolado, produciendo cuentas.
colonias como en forma de “frambuesa”. Pueden estar ramificadas o no.
En los medios líquidos el crecimiento es en
general en masas discretas o granulos de
diferentes tamaños.
2. BACILOS

Crecen en una atmósfera anaeróbica aunque Microorganismos no espuralados e Presentan escasa o nula actividad Lactobacillus.
también suelen crecer con baja inmóviles, son grampositivos pero proteolítica.
concentración de oxígeno, algunas especies pueden tomarse gramnegativos en Su acción sobre las carbohidratos
produce un pigmento anaranjado, rojizo o de cultivos envejecidos. permite dividir al género en tres grupos.
color ladrillo. Las células tiene forma de bacilos y *Homofermentativos,
LACTOBACI LLUS

En la superficie del agar conteniendo un suelen agruparse en cadenas, no Heterofermentativos estricto y


agente reductor de la tensión superficial, las ramificadas con gran pleomorgimso Heterofermentativo facultativos.
colonias con casi invariablemente lisas y en pudiendo presentarse formas La mayoría de lactobacilos crecen
forma de cúpula, con una textura que semeja alargadas, bacilos cortos e incluso mejor o bien, requieren un medio
la cáscara de naranja; en agar de jugo de cocoides, aparecen aislados asociados reductor que contenga un agente
tomate también existen colonias planas y en parejas o en empalizadas aunque reductor de la tensión superficial
rugosas. algunas especies poseen flagelos provisto adecuadamente con
peritrivos.. carbohidratos y un amplio rango de
temperatura (15 a 45 ºC).
Son acidúricos con un ph óptimo de
generalmente de 5.5. a 5.8.
No producen indol, licuan la gelatina, ni
reducen el nitrato y son catalasa
negativos.

 Homofermentativas (especies que solo producen ácido láctico).


 Heterofermentativas (a las que además de ácido láctico elaboran otros productos como: Dióxido de carbono, Etanol y Ácido Acético.
86

GE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


NE
FISIOLÓGICAS DE CULTIVO
GRAM POSITIVO ANAEROBIOS FACULTATIVOS.

RO
MACROSCOPICAS MICROSCÓPICAS
Se desarrollan bien en agar suplementado Bacilos grampositivos, poliformos, Este género posee catalasa y produce a Propionibacterium
BACTERIUM

con extracto de levadura, mucosa y tween inmóviles, anaerobios-aerotolerante. partir de glucosa ácido propiónico, spp.
PROPIONI

80 y también de HI. ácido acético y otros ácidos en menor


proporción.

La apariencia de la colonia es variable. Germen grampositivo e inmóvil de Tiene la capacidad de fermentar y Corynebacterium
Las colonias que crecen anaerobicamente células pleomorficas y filamentosas producir en mayor cantidad ácido matruchotii.
CORYNEBACTERIUM

son de 0.5 a 1.5 mm y pueden ser con 2 mm de ancho y entre 20-200 acético, ácido propiónico y una pequeña
circulares, convexas, rugosas y tener un mm de longitud, adherida a un cuerpo cantidad de ácido láctico y anhidrico
margen entero o filamentoso o pueden ser de forma bacilar de 1.5 a 2.5 mm de carbónico.
irregulares, con un centro rugoso, convexo, ancho y 3-10 mm de longitud (células
2. BACILOS

bajo y con un margen levantado. en forma de látigo).


Anaerobicamente las colonias son de 1 a 2 Las bacterias están agrupadas,
mm filamentosos planos con terminaciones simulando letras o caracteres chinos.
filamentosas y opacas en el centro a Son células no espuraladas y carentes
translúcidos en los bordes, consistencia de cápsula.
firme, membranosa y las colonias se
adhieren tenazmente al medio.
Se comporta como aerobio aunque ha otras Microorganismos grampositivo con Es catalasa positiva, puede ser Rothia dentocariosa
ROTHIA DENTOCARIOSA
GRAM POSITIVO AEROBIO

cepas que desarrollan en condiciones morfología filamentosa y ramificada débilmente proteólitica y fermenta las
anaerobicos, forman colonias pigmentadas puede aparecer en cultivos en forma carbohidratos con producción de ácido
blancas o cremosas, pueden ser convexos , cocoides, difteroides y bacilares, no pero no de gas.
lisas o disponerse en una superficie espurulado e inmóvil. No ácido resistente.
enrrollada. Forma segtos transversas y se rompe
No crece en el agar Dextrosa Sabouraud. en cocos y bacilos.
Requiere para el crecimiento un medio
enriquecido como el TSA. En el
aislamiento primario Rothia aparece como
un cultivo mixto de filamentos ramificados
agrupados y de células cocoides.
 TSA (Agar Tripticasa Soya).
87

GE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


NE
FISIOLÓGICAS DE CULTIVO
RO
MACROSCOPICAS MICROSCÓPICAS
Las colonias son anaerobias de aspecto Microorganismo grampositivo, En el transcurso de su metabolismo Eubacterium spp.
GRAM POSITIVO ANAEROBIOS.

variable, translúcidas grises-granulares anaerobio, no espurulado, pleomórfico producen gran cantidad de


EUBACTERIUM

con bordes continuos e irregulares. se presentan como filamento o bacilo hidrógeno siendo algunas especies
cortos a veces inmóviles. sacaroliticas y otras no, lo mismo
ocurre con la producción de indol.

Un medio de cultivo adecuado es el Son bacilos grampositivos, inmóviles Son fermentativos, Bifidobacterium spp.
BIFIDOBACTERIUM

*TIT. pleomorficos que en algunos casos excepcionalmente pueden tener un


Las colonias son blancas cremosas, poseen engrosamiento o comportamiento capnofilo.
2. BACILOS

convexas y de bordes continuos. abultamientos terminales y son Para su desarrollo requieren


fiburcados pueden presentarse riboflavino o captotenato o ambos,
aisladas, en cadenas cortas, en algunas especies excretan, gran
empalizadas o en formas que cantidad de aminoácidos.
asemejan a las letras V, X y Y.

Las colonias son blandas o amarillentas , Bacilos gramnegativos, inmóviles Tienen actividad sacarolitica. Haemophilus spp.
convexas, circulares, lisas e incluso pleomórficos, no espuralados. En agar chocolate libera factores 10
GRAM NEGATIVO

mucosas. y 5; y la destrucción de sustancias


HAEMOPHILUS
FACULTATIVOS
ANAERÓBIO

La mayor parte de las especies requieren inhibidoras de este último.


para su crecimiento los factores X
(Henina) y V( Nad) que se hayan en la
sangre por lo que se cultivan.
Por sus necesidades nutritivas pueden
emplearse como medio de aislamiento
Agar Sangre calentado a 80ºC (Agar
Chocolate).
 TIT(contiene fitona, tripticasa, glucosa, extracto de levadura, Tween 80, Cisteina y sales inorgánicas).
88

GE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


NE
FISIOLÓGICAS DE CULTIVO
RO
MACROSCOPICAS MICROSCÓPICAS
GRAMNEGATIVOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS

Son anaeróbicos. Su crecimiento se ve Bacilo gramnegativo, recto, curvado o Campylobacter spp.


CAMPYLOBACTER

estimulado por formato y fumarato que helicoidal, móviles gracias a un


deben añadirse en forma sódica a los medios flagelo polar o bipolar.
de cultivo. Las colonias pueden o no ser
extendidas y en ocasiones corroer el agar.
Son microaerofilos y se desarrollan en un
ambiente al 2% de oxìgeno.
2. BACILOS

Son anáerobios, pero pueden crecer en una Bacilo gramnegativos, fusiforme Fermentan lactosa, galactosa y Capnocytophaga spp.
armósfera 5-10 por 100 de CO2. aunque en cultivos viejitos pueden reducen nitratos.
CAPNOCYTOPHAGA spp.

La morfología de las colonias depende del determinarse formas con dilataciones


tipo de medio de cultivo y la cantidad del centrales o terminales, no se a
agar. determinado la presencia de flagelos
En agar sangre son planos con superficies pero se ha podido observar ciertos
onduladas, o convexas con superficie lisas y desplazamientos en la superficie.
bordes difusos, de color rosa, amarilla o gris
blanquesina; algunas producen oquedades en
la superficie del agar.
Crecen en medio de cultivo sólidos
selectivos entre ellos: Bacitracina,
Vancomicina y Trimetropin
Sulfametoxsasol.
89

GE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTI


NE
FISIOLÓGICAS CAS DE
RO
CULTIVO
MACROSCOPICAS MICROSCÓPICAS
Se desarrollan en medios con suero o sangre en condiciones Bacilo o cocobacilo Produce catalasa y su Actinobacilus
ACTINOMYCETEMCOMI

anaerobias o en una atmósfera aerobia que contenga 5-10 por 100 gramnegativo, en su superficie peroxido disbutasa. actinomycetemco
GRAMNEGATIVOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS

de CO2. se observa a veces Fermenta glucosa, mitans


Su crecimiento se ve estimulado cuando en los medios de cultivo microvesículas que sobresalen fructoso y maltosa y no No presenta
se añade bicarbonato sódico al 1%. del contorno celular e incluso sacarosa o lactosa. hemólisis.
TANS

En agar sangre las colonias son pequeñas blancas, grisácea o aparecen separadas del mismo. Entre sus productos
A.

translúcidas, lisas, adherentes. metabólicos terminales:


En medios líquidos crece formando gránulos que se acumulan en ácido láctico, succinico,
el fondo y en las paredes de los tubos o bien produciendo una acetico y propiónico.
turbidez homógena.
2. BACILOS

Medio selectivo.
Agar MGB modificado (Bacitracina y verde de malaquita).
Estos microorganismos tiene la propiedad de producir oquedades Bacilo gramnegativo, Carece de catalasa y es Eikenella
en el agar algunas cepas se desarrollan en anaerobiosis anaerobio facultativo, son oxidasa positiva. corrodens.
necesitando hemina y 5% de CO2. células pequeñas, no Utilizan aminoácidos
EIKENELLA CORRODENS

En ciertos medios de cultivo sólidos las colonias forman posillos espurulados e inmóviles; no como fuente de energía,
al corroer el agar para observarlos, es aconsejable incubar las poseen flagelos posee unas es inactiva sobre los
placas con un 15% de CO2 y un 100% de humedad, estructuras superficiales a carbohidratos.
observándose a las 72 horas a 36 + ºC. Para su aislamiento modo de pelos distribuidos en
pueden utilizarse medios selectivos con clindamicina. forma asimétrica, esto les
Las colonias ocasionan corrosión del agar, según la cepa y el permite una translocación al
medio de cultivo. encogerse y estirarse.
En medios de sangre no producen hemólisis con típico olor a Además de “moverse” se
lejía. En incubación prolongada con agar sangre produce un alo adhiere a superficie y si son
verdoso, que al microscopio se diferencian tres zonas central, blandas las corroen.
clara húmeda y reluciente; un círculo, repractivo como gota de
mercurio y otras externa no refractiva.
En medios líquidos puede adoptar formas variables pareciéndolo
con la adhesión de pequeñas cantidades de agar y colesterol.
*MGB modificado (Bacitracina y verde de malaquita).
90

GE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


NE
FISIOLÓGICAS DE CULTIVO
RO
MACROSCOPICAS MICROSCÓPICAS
Bacilos gramnegativos, Tienen metabolismo Cardiobacterium
CARDIO

pleomórficos, con fermentativo. hominis.


BACTE
RIUM

granulaciones que se tiñen con


violeta centrales o terminales.
Sin motilidad, ni esporulación.
GRAMNEGATIVOS ANAEROBIOS ESTRICTOS.

Sensible a bilis al 20%. Bacilos ó cocobacilos Carecen de metabolismo Porphyromonas spp.


PORPHYROMON

Las colonias en agar sangre son lisas brillantes, gramnegativos, inmóviles. fermentativo y de las enzimas
convexas, circulares y con un pigmento marrón glucosas 6-fosfato
oscuro o negro, tras varios días de incubación deshidrogenasa y 6-
AS

La pigmentación se debe a Protohem y fosfogluconato deshidrogenasa.


2. BACILOS

protoporfirina. Son asacaróliticos y utilizan


sustratos nigrógenados como
fuente de energía.
Sensibles a bilis al 20 por 100. Bacilos gramnegativos, Moderadamente fermentativos, Prevotella spp.
PREVOTE
LLA. ssp

La colonias en agar sangre son circulares, pleomórficos, inmóviles. que carecen de las enzimas
convexas, pequeñas, lisas, translúcidas u opacas, glucosa 6 fosfato
grises o con pigmento marrón o negro. deshidrógenasa y 6-
fosfogluconato deshidrógenasa.
En agar forman colonias pequeñas, translucidas y Bacterias gramnegativas Generalmente no fermentativo, Fusobacterirum spp.
de color blanco-grisáceo. anáerobias no espuraladas, con aunque en ocasiones pueden Por lo general no son
FUSOBACTERIUM

una forma periforme hacerlo débilmente. hemoliticos.


características que aparecen
como bacilos a pares con
apariencia de cigarro alargado.
Adaptan aspecto redondeado o
fino y extensos, ramos y a
veces con coloración bipolar,
son inmóviles.
91

GE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTIC


NE
FISIOLÓGICAS AS DE CULTIVO
RO
MICROSCÓPICAS
GRAMNEGATIVOS ANAEROBIOS

Se desarrolla en presencia de bilis al 20%. Bacilo gramnegativo, inmóvil, muy Metabolismo fermentativo y poseen Bacteroides spp.
pleomórfico. las enzimas 6- Ciertas especies son
En agar sangre forma colonias redondas de 0.5 fosfatodeshidrógenasa y 6-fosfo- -hemólicos.
ESTRICTOS.
2. BACILOS

a 2 mm. de diámetro con una terminación gluconato de deshidrogenasa.


BACTEROIDES

completa convexa, brillante, lisa, Fermentan activamente glucosa,


semitransparente y de color gris o blanco. celobiosa y rafinosa, hidroliza el
almidón y produce polisacaridos
iodofilicos a partir de glucosa
aunque no producen gas. El sulfuro
de hidrógeno, el indol, catalasa y el
acetil-metilcarbinol no se producen.
92

GE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


NE
FISIOLÓGICAS DE CULTIVO
RO
MICROSCÓPICAS
En cultivos jóvenes (6 horas) Bacilo gramnegativo inmóvil, no espuralado con Metaboliza los carbohidratos de Leptotrichia bucalis.
aparece como grampositivo, sin una morfología de bacilo curvo con uno o ambos forma prácticamente
embargo tras 24 horas se observa extremos puntiagudos, no ramificando de 1.0 a homofermentativa, produciendo
como gramnegativo con gránulos de 1.5 de ancho y 5 a 15 mm. de largo don tendencia grandes cantidades de ácido
LEPTOTRICHIA BUCCALIS

coloración violeta. a unirse por una ó ambas terminaciones. láctico y trazos de acetico y
GRAMNEGATIVOS ANAEROBIOS ESTRICTOS

Los medios de cultivo para este succinico y no así gas.


microorganismo contienen La glucosa, maltosa, sacarosa,
peptonas, extracto de levadura y fructosa y manosa son siempre
glúsidos fermentables. fermentables y la salicina, trealosa
El crecimiento se estimula con son siempre fermentables mientras
suero. que el dulcitol, manitol, ramnosa,
En medios sólidos pueden sorbitol y silosa no son
2. BACILOS

observarse dos tipos de colonias; fermentados.


lisas e incoloras: una con superficie El almidón es poco hidrolizado, el
cerebrifome y otras con relieve sulfuro de hidrógeno no es
filamentoso. producido, generalmente no se
reduce el nitrato, no se produce el
indol, ni catalasa y la gelatina no
es licuada.
Su crecimiento en medio líquido se Bacilos gramnegativos de borde agusados Tienen metabolismo fermentativo Selenomas
ve favorecido por la adición de anaerobios obligados, móviles porque poseen un no producen gas visible e incluyen
diversas sustancias: glucosa, L- penacho de flagelos polares, sin esporulación de azúcares: galactosa, glucosa
cisteina y bicarbonato sódico. forma helicoidal, o curva de más o menos 1 mm lactosa, maltosa; el nitrato se
SELENOMAS

El desarrollo en medios sólidos se de ancho y de 3 a 5.5. mm de largo, algunas reduce pero no se produce indol ni
ve interferido por otras bacterias células pueden exceder de 50 mm de longitud. sulfuro de hidrógeno.
orales de crecimiento más rápido. En ocasiones forman una curva en S de 2 a 5
En agar sangre crecen como curvas de ahí su apariencia espiroidea.
colonias lisas, convexas, amarillas
grisáceas menores de 0.5 mm de
diámetro. En caldo de tioglicolato
se forman fóculos pesados y
granulos gruesos.

(NEGRONI 1991; JAWETZ 1990; BURNETT 1986; NOLTE 1985; LIÉBANA 1997).
93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. LIBROS

 ACEVEDO, ANA M. Composición mineral de la placa dentaria humana un


estudio piloto, HAYES, Michael L., SINTES Jorge L. Artículo Científico. Rev.
Fola/oral-Año V.N.16 Jul/Octubre-1999, P. 110-115

 BURNETT, GEORGE W. Microbiología y Enfermedades Infecciosas de la boca.


Editorial Limusa, México D.F. nO. 942. Cap. 18 P. 350-351. 1986

 BARRIOS, GUSTAVO, Odontología su fundamento biológico. Tomo 1,


Ediciones LTOA, Bogota, Colombia, No. 1109.

 CARRANZA, FERMÍN A, Jr. Periodontología Clínica. 8a. Edición, Editorial


Interamericana McGraw-Hill, México, D.F. No 1044, Cap. 6 1997.

 CARRANZA, F.A. Compendio de Periodoncia, 2ª. Edición, 1973, pp 5-45, 72-


101.

 COHEN, GENCO, GOLDMAN, Periodoncia 1ª. Edición, Editorial


Interamericana McGraw-Hill, México, D.F. No. 770, Cap. 8,9 P. 125, 128, 131,
138.

 G.E. SALVI, H.P. LAURENCE, S. OFFENBACER. J.D. BECK. Periodontology


2000; Vol. 14, 1997. Vol 13, No. 173-201.

 HIGASHIDA, BERTA, Odontología Preventiva. 1er. Edición, Editorial


Interamericana McGraw-Hill, México D.F. 2000.

 KATZ, SIMÓN, Odontología Preventiva en Acción, McDONALD, James L.


STOOKEY, George K 3ª. Edición Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires,
Argentina. 1990. Cap. 6 p. 81-83

 LINDHE JAN Y COL. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica,


Tercera Edición, Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid, España No. 984,
2000.

 LIÉBANA, UREÑA JOSÉ, Micriobilogía Oral, 1ª. Edición McGraw-Hill


Interamericana. Editores S. A. de C.V. México D.f. No. 915 Cap. 31 P. 430-439.
1997.
94

 MANZANO, MOISÉS. Alteraciones gingivoperiodontales en niños y


adolescentes. 1993. p. 319.

 NEGRONI, MARTA, Microbiología Estomatológica Fundamentos y Guía


Práctica. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina, n. 565, cap.
18-19 P. 220, 223, 252, 257. 1991.

 NEWMAN, HUMBERTH N., Placa Dental. Ecología de la flora de los dientes


humanos. Edición El Manual Moderno. México D.F., n 87, cap. 2, 3, 6, P. 8-17;
24-53; 78-79. 1982.

 NOLTE, WILLIAM Microbiología Odontológica. 4 a Edición Nueva Editorial


Interamericana, México, D.F., n 839 Cap. 19 P. 217-218, 1985.

 ROSS, P.W. Microbiología Bucal y Clínica, 1º. Edición, Editorial Científica,


S.A. de C.V. México, D.F. 1984, n. 182 cap. 13 P. 90-95

 PARKER, R.B. Microbiologic Aspects of Dental Plaque, 1984, v2. pp.1-9. 1a.
Edición, Clínical Dentistry, Philadelphya, Harper and Row 1982, volumen pp 725.

 PRECONC, Odontología Preventiva, Curso I. Modulo 2, Medidas Preventivas n.


123 P. 47-50. 1992.

 WOODALL, IRENE, Tratado de Higiene Dental, DAFOE Bonnier,


STUTSMAN Young, Nancy, WEED-FONNER, Leslie, YANKELL, Samuel L.
Tomo I. Edición Saluat n. 445 P. 257-260 cap. 13 1992.

 STUTSMAN YOUNG, NANCY. WEED-FONNER, LESLIE, YANKELL,


SAMUEL : Tomo I, Edición Statun N. 445 p. 257-260, cap. 13. 1992..

 LIÉBANA UREÑA, JOSÉ. Microbiología Oral. 2ª. Edición. Editorial McGraw


Hill Interamericana. España, 2002. p. 677.

2. TESIS.

- AGUILAR, ALICIA, Y COL. Eficacia del Cepillado Dental, Manual y Electrico


en la eliminación de la placa bacteriana en niños en Parálisis Cerebral. Octubre
2002.
- POMES, CARLOS, Microbiota, Julio de 1989, pp. 62.
- POCASANGRE, CAROLINA, Placa Bacteriana, Seminario de Graduación,
Octubre 1987.
- PORTILLO, CLAUDIA Y COL. Cambios que produce la goma de mascar con
flúor en la cavidad oral. Noviembre 2002.
95

3. REVISTAS

 GROSSI, SARA, The compendium a continuing Education in Dentistry.


Mujeres y Odontología, Editorial Dental Learning Systems Co, Inc.
Vol. 22, No. 1, 2001, P. 16-17. No. 68

 HERNÁNDEZ, ARANGO. Revista Odontológica, enero-junio 1991 pp. 28-33.

 ISHIKAWA, Isao, Journal of Periodontal Research No. 1 Vol. 35, Profile of


Subgingival Microbiota In Children, SLOTS; Jorgen, TONETTEI, Mauricio
Febraury 2000 P.

 JOURNAL OF PERIODONTOLOGY, vol. 69 No, 7 Julio 1998, No. 841-850.

 JOURNAL OF PERIODONTOLOGY, Vol 70, No. 5, Mayo 1999 No. 478-484.

 MEDICAL DIGEST, Odontoestomatología, Editorial MCR, S.A. Publicidad


Permonyes S.A. España Vol. I No. 2, (1996) P. 2-5, 23-24. No. 24

 MEDICAL DIGEST, Odontoestomatología, Editorial MCR, S.A. Publicidad


Permonyes S.A. España Vol. I No. 2, (1997) P. 2-5, 6, 14. No. 14

 PAGE, Roy C., Journal of Periodontal, Microbiological n. 3, vol. 31 April, 1996,


P. 157-228.

 PAGE, ROY C., Journal of Periodontal, Microorganismos Vitales, n. 2 vol. 32,


February 1997, P. 209-271.

4. DIRECCIONES DE INTERNET

- Htt://www.colgate.com/op/colgate e imágenes.Class/oral.care/pro/index.htmçl
- http://gbsystems.com/user/dr.guzmán/page2.hml.
- http://www.fam.br./microorganismos/microbac_biofilms:htm.
- http://www-
virtual.unal.edu.co/cursos/odontología/52335//capitulos/cap2/221.htm#placamadura.
- http://www.webodontologico.com.
- http://br.busca.starmedia.com.
- www.odontocat.com/prevplaca.htm.
- www.red_dental.com
- www.odontología.estetica.com.
- www.bireme.br/bvs/p/pbol.htmlilacs.
96

- www.odontomarking.com.
- www.encolombia.com/periodoncia1.introduccion2.htm.
- www.aamefe.org.ar/resortiv.html.
- www.periodontitis,net/enfermedaes_periodontales.htm.
- A:/marinescience.online magazine teaching.tool biofilm.htm.
- www.basesbireme.br/cgi_bin/wxislinu.exe/iah/online.
- www.bireme.br/cgi_bin/wxislinu.exe.
- www.medigraphic.como/spanol/e_htmsle-adm./em.htm..
- www.odontología.com
- www.4women.g ov..
- www.Ciudadfutura.com.
- www.Altavista.com
- .www.sagi.uc-v.edu.pP.uue
- www.udg.mx
- www.pue.rio.br
- .gopher:77raçlum.U.usah.cl.
- goher://tol-ten-puu. Elv
- http:/mordor.Seciuchile.cl
- www.aerie.com/nohicweb/indes htma
- http://nci.nih.gov.
- www.cdc.gov/tabacco/indez.com
- www.colgate.com
- www.dentalxchage.com
- www.healthywomen.org.
- www.dentirstry2000.com
- www.dental.washington.edu.
- www.dentucla.edu/
- www.dentalsite.com/dentalsite./dce.Html.
- www.dentallearning.com
97

ANEXOS
98

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MARZO-ABRIL

LUNES 17 MARTES 18 MIÉRCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21 SÁBADO 22

Planificación de los pasos Recopilación de guía para Asesoría con Licda. Recopilación de Asesoría con docentes
de la investigación elaborar protocolo de Delmira Alemán de información para la asesores.
investigación documental Araujo, Dra. Carmen elaboración y
Elizabeth Rodríguez de presentación del trabajo
Rivas, Dr, José Benjamín final
López Guillén
LUNES 24 MARTES 25 MIÉRCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28 SÁBADO 29

Asesoría con docentes Asesoría con docentes Asesoría con Dr. Planificación del diseño o Planificación de los pasos Recopilación de
asesores y Dr. Francisco asesores para Umanzor para plan de la investigación de la investigación. información.
Umanzor. mantenerlos como explicación de nueva
coordinadores de nuestra metodología.
investigación.
LUNES 31 MARTES 1 abril MIÉRCOLES 2 JUEVES 3 VIERNES 4 SÁBADO 5

Ejecución o desarrollo de Ejecución o desarrollo de Ejecución o desarrollo de Ejecución o desarrollo de Mandar a pasar el trabajo
protocolo de protocolo de protocolo de protocolo de de protocolo ya
investigación. investigación investigación investigación terminado
propiamente dicho. propiamente dicho. propiamente dicho.
LUNES 7 MARTES 8 MIÉRCOLES 9 JUEVES 10 VIERNES 11 SÁBADO 12

Entrega de protocolo a Entrega de protocolo a Recopilación de Recopilación de Averiguar información de


docentes asesores y al Junta Directiva de la información de nuestro información en la red e- nuestro tema de
Coordinador General de Facultad. tema en la Facultad de mail. investigación.
Procesos de Graduación Medicina de la U.E.S.
LUNES 14 MARTES 15 MIÉRCOLES 16 JUEVES 17 VIERNES 18 SÁBADO 19

V A C A C IÓ N D E S E M A N A S A N T A
99

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ABRIL-MAYO

LUNES 21 MARTES 22 MIÉRCOLES 23 JUEVES 24 VIERNES 25 SÁBADO 26

Recopilación de Asesoría con docentes Recopilación para la Recopilación de


información de trabajo asesores para la elaboración, presentación información.
final. elaboración del trabajo de trabajo final.
final.

LUNES 28 MARTES 29 MIÉRCOLES 30 JUEVES 1 DE MAYO VIERNES 2 SÁBADO 3

Asesoría con docentes Recopilación de Asesoría con docente Día del trabajo Recopilación de
asesores. información de trabajo Coordinador de los información para la
final. Procesos de Graduación elaboración del trabajo
para comunicarnos de final.
aceptación de protocolo.

LUNES 5 MARTES 6 MIÉRCOLES 7 JUEVES 8 VIERNES 9 SÁBADO 10

Recopilación de información para la elaboración de nuestra investigación en la Universidad de San Carlos de Guatemala, ya que nos Recopilación de
informaron que en dicho lugar se había realizado una investigación experimental de la placa dentobacteriana. información en Internet.

LUNES 12 MARTES 13 MIÉRCOLES 14 JUEVES 15 VIERNES 16 SÁBADO 17

Recopilación de Ejecución o desarrollo de Ejecución o desarrollo de Recopilación de Asesoría para darnos a Recopilación de
información en Facultad la investigación la investigación información en Internet. conocer la aceptación del información en Internet.
de Medicina de la UES. propiamente dicha. propiamente dicha. cambio de tema.

LUNES 19 MARTES 20 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23 SÁBADO 24

Ejecución y desarrollo de la investigación propiamente dicha, organizando la información de lo más antiguo a lo más reciente.
100

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MAYO-JUNIO

LUNES 26 MARTES 27 MIÉRCOLES 28 JUEVES 29 VIERNES 30 SÁBADO 31

EJECUCIÓN Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN PROPIAMENTE DICHA, ORGANIZANDO LA INFORMACIÓN RECOLECTADA.

LUNES 2 MARTES 3 MIÉRCOLES 4 JUEVES 5 VIERNES 6 SÁBADO 7

EJECUCIÓN Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN PROPIAMENTE DICHA, PARA OBTENER Asesoría con docente Recopilación de
EL DOCUMENTO FINAL. asesor. información en Internet.
LUNES 9 MARTES 10 MIÉRCOLES 11 JUEVES 12 VIERNES 13 SÁBADO 14

EJECUCIÓN Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN PROPIAMENTE DICHA PARA ORGANIZARLA Y OBTENER EL TRABAJO FINAL DE ELLA.

LUNES 16 MARTES 17 MIÉRCOLES 18 JUEVES 19 VIERNES 20 SÁBADO 21

FINALIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE DIGITAICÓN DEL TRABAJO FINAL PARA SU PRESENTACIÓN.


NUESTRA INVESTIGACIÓN.
LUNES 23 MARTES 24 MIÉRCOLES 25 JUEVES 26 VIERNES 27 SÁBADO 28

DIGITAICÓN DEL TRABAJO FINAL PARA SU ENCUADERNACIÓN DELTRABAJO FINAL ENTREGA DEL
PRESENTACIÓN. TRABAJO FINAL DE
LA INVESTIGACIÓN A
ASESORES.
101

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES JUNIO-JULIO


LUNES 30 MARTES 1 MIÉRCOLES 2 JUEVES 3 VIERNES 4 SÁBADO 5 DOMINGO 6
REVISIÓN DE TRABAJO FINAL DE LA INVESTIGACIÓN POR PARTE DE LOS ASESORES DE NUESTRO ESTUDIO

LUNES 7 MARTES 8 MIÉRCOLES 9 JUEVES 10 VIERNES 11 SÁBADO 12 DOMINGO 13


Asesoría con los Recolección de Asesoría con los Recolección de Recolección de Recolección de Recolección de
docentes asesores información en docentes asesores información en la información en la información en la información en
para dar Internet. para dar correcciones. Biblioteca Virtual de Biblioteca Central de Biblioteca Virtual Internet.
correcciones. la OPS la UES. Miguel de Cervantes
(INTERNET). en la U.E.S.

LUNES 14 MARTES 15 MIÉRCOLES 16 JUEVES 17 VIERNES 18 SÁBADO 19 DOMINGO 20


Recopilación de información más reciente de Revisión de las Recolección de Ejecución y desarrollo de la investigación propiamente para
nuestra investigación. correcciones información en la organizarla y obtener documento final propiamente dicho.
realizadas por los Biblioteca Central de
asesores de nuestra la UES.
investigación.

LUNES 21 MARTES 22 MIÉRCOLES 23 JUEVES 24 VIERNES 25 SÁBADO 26 DOMINGO 27


Ejecución y desarrollo de correcciones de nuestra investigación para ordenarla y organizarla, obteniendo de esa manera el documento final de nuestro estudio.

LUNES 28 MARTES 29 MIÉRCOLES 30 JUEVES 31 VIERNES 1 SÁBADO 2 DOMINGO 3


DIGITACIÓN DEL TRABAJO FINAL PARA SU PRESENTACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES –AGOSTO-SEPTIEMBRE

LUNES 4 MARTES 5 MIÉRCOLES 6 JUEVES 7 VIERNES 8 SÁBADO 9

VACACIÓN DE FIESTAS AGOSTINAS. Encuadernación de Entrega de trabajo


trabajo final. final a asesores.
102

VIERNES 29 SEPT LUNES 1º SEPT DOMINGO 7 SEPT. LUNES 8 SEPT JUEVES 11 SEPT VIERNES 12

Asesoría. Entrega de Ejecución y desarrollo de correcciones Digitación del trabajo para su presentación Entrega de trabajo a
trabajo correcciones. asesores.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES OCTUBRE

VIERNES 3 SABADO 4 DOMINGO 5 LUNES 6 MARTES 7 MIÉRCOLES 8

ASESORIA EJECUCIÓN Y DESARROLLO DE CORRECCIONES DIGITACION DEL


TRABAJO PARA
ENTREGA DE SU
CORRECCIONES PRESENTACION
Encuadernación de Entrega de trabajo
trabajo final. final a asesores.
JUEVES 10 VIERNES 11 SABADO 12 DOMINGO 13 LUNES 14 MARTES 15

.DIGITACION DEL DIGITACION DEL TRABAJO PARA SU PRESENTACION


TRABAJO PARA
SU
PRESENTACION
MIERCOLES 14 JUEVES 15
ENTREGA DE TRABAJO FINAL A LOS ASESORES
103

También podría gustarte