Placa Bacteriana
Placa Bacteriana
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ODONTOLÓGICA
“PLACA DENTOBACTERIANA
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL”
DOCENTES DIRECTORES
JURADO
AGRADECIMIENTOS
momentos más difíciles de nuestra carrera, así mismo por habernos permitido llegar
admiración y respeto a ellos ya que sin su guía el éxito de éste trabajo no hubiera sido
realidad.
una u otra manera nos han apoyado a lo largo de nuestro trabajo universitario.
Los Autores.
4
DEDICATORIA
trabajo.
cuales tuve en todo momento, así como a mis compañeros de estudios por el tiempo
D E D I C A T O R I A.
elaboración de este estudio, que sin EL nada de esto hubiera sido posible.
necesario para ver culminado mi carrera, que sin ellos, esto no fuera una realidad.
investigación.
el no detenerse ante los obstáculos, los cuales se nos presentaron durante el transcurso de
esta investigación.
compañeros y a todas las personas que han formado parte de uno de mis más grandes
DEDICATORIA
durante cada uno de los días de mi vida, así como también por permitirme ser lo que
permitirte llegar hasta este momento tan importante para nuestras vidas; gracias por
apoyarme y por dar todo su esfuerzo por mi; mil gracias por ser esa guía que siempre
necesité y necesito, sepa que este triunfo es más tuyo que mío.
pero ellos son mis angelitos que me han guiado y me guiarán en el resto de mi vida,
gracias por darme ese ejemplo de lo que quiero ser. Gracias Padre Celestial.
eres la razón de mi existir, pues nací, crecí y moriré estando a tu lado. Te amo y nunca
me cansaré de amarte.
7
verdadera amistad y por haber compartido los últimos momentos de nuestra carrera.
dedicación ganamos esta y otras batallas que nos llevarán hacer mejores
profesionales.
Virginia de Bonilla por haber creído en mí y por permitirme formar parte de su equipo
profesional. Gracias por ser de las únicas personas que me apoyaron para salir adelante
con mi tesis de Graduación y por permitirme dedicarle todo aquel tiempo que necesite
POR ULTIMO: Gracias a todas las personas que de uno u otra manera estuvieron
INDICE
PAGINAS
INTRODUCCIÓN 1
PAGINA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
10
INTRODUCCIÓN
En el momento del nacimiento, la cavidad oral del ser humano se encuentra libre
horas comienza la proliferación microbiana proveniente del canal del parto y por las
esta un depósito blando translúcido que forma una biopelícula que se adhiere
dentobacteriana, puesto que día a día se han ido descubriendo nuevos elementos y así se
van agregando conceptos nuevos, características y elementos los cuales ayudarán a las
nuevas generaciones.
investigación, así mismo, se hace referencia en antecedentes del concepto en sí, desde la
CAPITULO I.
ELEMENTOS BÁSICOS
1.1. OBJETIVOS.
General.
Específicos.
1.2. ANTECEDENTES
Entre los griegos antiguos, Hipócrates (460-377 A.C.) fue el primero en analizar la
De la misma manera, los romanos mostraron mucho interés por la higiene bucal,
Celso (25 A.C.-50 D.C.) consideró que las manchas de los dientes debían eliminarse y
que para ello era preciso frotarlos con un dentífrico, el cual ayudaba a eliminar la placa
dentobacteriana, realizando un masaje gingival, el cual era parte integral del aseo de la
boca.
periodontal era iniciada por el acumulo de una masa tenaz que era la placa
cálculo dental.
específicamente a la práctica dental, fue publicado en Leipzig en 1530, esta obra incluía
escritos previos sobre las enfermedades bucodentales y su tratamiento sobre los dientes
amarillos y negros, debido a ello dio el concepto de sarro al cual le llamó como un
legamo blanco, amarillo y negro que se asienta sobre la parte baja de los dientes y sobre
14
los dientes blancos y fortalecer las encías, desprendiendo de esa manera la materia tenaz
blandos sobre los dientes desde 1683. Anthony Van Leeuwenhock; fue el primero en
llamó: Materia Alba y otros microorganismos, aunque con presencia de caries, no los
Londres: Es mi costumbre en la mañana frotar mis dientes con sal y después lavar la
boca con agua y muchas veces después de comer, limpiar mis dientes posteriores con un
palillo, lo mismo que frotarlos duro con una tela; por lo tanto los dientes posteriores y
anteriores quedan tan limpios y blancos que no a todos los hombres de mi edad les
ocurre lo mismo y mis encías (no importa que tan dura sea la sal con la cual los froto)
nunca empiezan a sangrar. Sin embargo, mis dientes no son tan limpios ya que en
algunos de los anteriores y los moledores (cuando los inspecciono con una lupa) queda
pegada o está creciendo una pequeña materia blanca que es tan espesa como si fuera una
15
todavía había animalitos vivos allá; (DOBELL, 1960) ... que toda la gente que vive en
los Países Bajos Unidos no iguala al número de los animalitos vivos que yo llevo en mi
boca en este mismo día, (LINDHE, 1960)". Todo lo anterior, lo llevó a describir por
Entre los años de 1728-1793, John Hunter anatomista, cirujano y patólogo más
De igual manera, Leonard Koecher, dentista de origen alemán en los años de 1783-
dentobacteriana y sarro en los dientes, lo que conducía a una irritación de tipo mecánica
necesidad de que el paciente realizara una adecuada higiene oral, procedimiento que
surgió realizándose por la mañana, luego de cada comida, usando un polvo astringente y
un cepillo dental para evitar que se acumulara demasiada placa dentobacteriana en las
estructuras dentales.
A mediados del Siglo XIX, John W. Riggs publicó un artículo en el año de 1876 el
cual llamó The Journal Of Dental Science, en el cual estimó que los dientes mismos, con
16
enfermedad periodontal, esto permitió entender la patogenia de dicha alteración con base
Entre los años de 1853 y 1907 el doctor D. Miller, Microbiólogo Bucal en su libro
factores de irritación y las bacterias, estimó en dicho estudio que el padecimiento no era
Todo lo anterior, constituyó lo que más tarde sería conocida como la hipótesis de
la placa inespecífica, la cual perduró muchos decenios sin ser puesta en duda. Sin
entre los años de 1852 y 1832, dentista estadounidense, que trabajó en Londres,
que las bacterias que la habitaban eran mediadoras de formar una sustancia gelatinosa
El término de placa fue utilizado por primera vez en 1898 por G. V. Black para
LIÉBANA, 1997).
A mediados del siglo XX, Black (1911), fue quién usó un método de recolección
formado sobre esas superficies artificiales en comparación con el formado sobre las
A finales del siglo XXI, Slots y Taubman publicaron un artículo en el año de 1992,
dental, podría ser removida fácilmente por enjuagues bucales en sus etapas iniciales de
su desarrollo (www.webodontologico.com).
que este es la biopelícula que baña las superficies dentarias que corresponde a una
entidad bacteriana proliferante con actividad enzimática que se adhiere firmemente con
18
actividad bioquímica y metabólica que posee, ha sido propuesta de hoy en día como el
dental.(http://www.virtural.unal.edu.co/cursos/odontología/52335/capítulos/cap2/221.ht
m#placamadura)
bibliográfico sobre placa bacteriana, cuyo objetivo primordial fue presentar de manera
con una investigación de tipo experimental realizada en el año de 1,989 en Ciudad Vieja,
se tiene conocimiento de estudios acerca del tema en cuestión, por tal motivo el grupo
bibliográfica dejando así una pauta para que pueda ser retomado en un estudio de tipo
experimental.
19
CAPITULO II
PLACA DENTOBACTERIANA
2.1. CONCEPTOS.
(BURNETT, 1986)
que se colecciona sobre la superficie de los dientes, encías y otras superficies bucales,
La expresión de placa dental no es nueva, ya que G.V. Black describió una placa
microbiana gelatinosa a comienzos del siglo. Sin embargo, ha sido recién en la última
1990).
Se puede definir como una zooglea formada por una serie de microorganismos
aglutinados en un habitat común y contenidos por una sustancia microbiana que los une
secreciones mucosas que contiene bacterias y sus productos, células muertas y restos.
Cuando esta sustancia tóxica se acumula sobre los dientes, se sabe que se constituye en
microbiana son preferibles al término de placa, materia alba o restos haciendo referencia
que se adhiere firmemente a las superficies dentarias y que por su actividad bioquímica
La placa ha sido definida como una sustancia adherente compuesta por bacterias y
sus productos, células muertas, leucocitos y células descamadas dentro de una matriz de
proteínas y polisacáridos.
1991;http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontología/s2335/capítulos/cap2/221.htm.
1992).
adhieren con tenacidad a los dientes u otras superficies bucales. (COHEN, et al. 1993).
mucopolisacaridos. No es visible y para ser detectada debe ser coloreada con diversas
forma una Biopelícula que se adhiere a la superficie dental o a otras superficies duras de
la cavidad oral, es de mucha importancia conocer que no solo se forma en las piezas
de los dientes suele denominarse placa; más exactamente es una placa microbiana pues
(www.sabíaud.higieneoral.htm).
agregados de células microbianas embebidas en una matriz viscosa por ellas producida y
adherida a una superficie. Esos agregados celulares son compuestos por innumerables
las subsiguientes, se adhieren entre sí, por medio de una matriz polisacárida. (http-
//www.fam.br./microorganismos/microbac-biofilmes.htm).
(http://gbsystems.com/user/or.guzman/pag2.hm/.).
un depósito blando translúcido que forma una biopelícula que se adhiere firmemente a
las superficies de los dientes y entre ellos; compuesta esencialmente por bacterias y
Fig. 2.1.(a) Paciente con dientes limpios y tejidos gingivales clínicamente sanos al
comienzo del período de acumulación experimental de placa. (b) el mismo voluntario
después de 21 días sin higiene bucal, que condujeron a depósitos de placa que recubrían
casi todas las superficies dentarias y, por consiguiente, generaron una inflamación
gingival generalizada.
24
2.2. FORMACIÓN.
siguientes fases:
Colonización Secundaria.
Maduración de la placa.
menos de dos horas en una superficie dental limpia, denominándose “cutícula temprana”
o película temprana, esta carece de bacterias y sus productos están formados por
menos prolina que la saliva, indicando que se lleva a cabo una adsorción selectiva de los
con carga positiva de los componentes salivares interactúan de manera directa con los
neurominidasa que separa los residuos de ácido siálico terminal en la cutícula temprana
y la saliva, para exponer productos que actúan como receptores para la adhesión de
(Fig. 2.2).
(http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/52335/capitulos/cap2/221.htm#placa
Del mismo modo pueden fijarse a la película otros iones protectores que no son el
La película puede proporcionar una capa protectora que tiende a reducir el desgaste
bacterianas.
y otros azúcares desdoblados por los ácidos. El efecto es más notable en la película
que tienen por lo menos siete días de antigüedad y puede observarse aún por
células epiteliales.
- Medidas de higiene oral, al no realizar una técnica de higiene oral adecuada esto
placa dental.
Propuesta 1.
c) Fase crecimiento
d) Fase de remodelado.
Propuesta 2.
1991).
29
Fig. 2.2. Etapas de la formación de la cutícula o biopelícula sobre una superficie limpia
de las bacterias adherentes. Fase 4: Adsorción secuencial de más bacterias para formar
específicas; se debe tener en cuenta la adsorción selectiva de las bacterias, en este caso
sobre la película, o sobre otras bacterias o sobre la placa formada con anterioridad. Los
30
iones calcio presentes en la saliva pueden neutralizar las cargas negativas entre las
bacterias y las glucoproteínas y actuar como puentes entre la película y las bacterias.
La mayor parte de estas bacterias derivan de los ecosistemas orales bañados por el
Streptococcus, mediante mecanismos no muy bien conocidos (Fig. 2.3). Estas primeras
bacterias están unidas a la película adquirida por enlaces débiles y reversibles, aunque
esta placa fina goza de un metabolismo básico aerobio, con microorganismos con
constituirá la Veillonella spp. que sobrevive a partir del lactato, producto metabólico de
El papel del S. mutans en esta fase es variable, dado que hay placas no
cariogénicas, en las que se reporta en muy bajo número o ausente, sin embargo, en las
superficie dura dental son confusos y controvertidos. Actualmente se sabe que los
componentes salivares adsorbidos sirven como receptores para las proteínas de unión de
bacterianas en la película adquirida, pero debe transcurrir un cierto tiempo hasta que la
sacarosa induzca su aparición. Otro tanto, parece que ocurre con los lactobacilos, cuyo
número en esta fase parece insignificante, salvo en placas cariogénas; en este caso es
debido a fenómenos de unión física por atrapamiento en la malla que sé esta formando.
(HIGOSHIDA, 2002; LINDHE 2000; LIÉBANA, 1997; BARRIOS, 1991; COHEN, 1993 ;
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/52335/capitulos/cap2/221.htm#placa
madura,).
especialmente por consumo de oxígeno, con lo que las bacterias más aeróbicas van
bacilares, especialmente de Actinomyces spp., los anaerobios más estrictos invaden las
zonas más profundas de la placa, y así sucesivamente formándose capa tras capa
los Streptococcus que siguen siendo los más abundantes y altamente facultativos se
localizan en cualquier lugar de la placa (fig. 2.4, 2.5). Como toda estructura viviente
provenientes de la dieta, los cuales son desdoblados por la vía glucolítica, obteniendo el
Adenosin Trifosfato (ATP); además la bacteria produce CO2 y ácido láctico y en menor
proporción otros ácidos orgánicos como butírico, acético, etc. los cuales van a producir
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/52335/capitulos/cap2/221.htm#placa
madura,).
envejecer la placa, las capas más profundas además de verse privadas de oxígeno,
2.6).
gramnegativas.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/52335/capitulos/cap2/221.htm#placa
madura,).
35
Fig. 2.5.Receptores
superficiales en los cocos y
bacilos grampositivos permiten
la posterior adherencia de
organismos gramnegativos, que
tienen poca capacidad para
adherirse directamente a la
película. Fn:Fusobacterium
nucleatum. BI: Prevotella
intermedia.
(LINDHE, 2002).
36
Materia Alba.
menos adherente y menos organizada que la placa dental, y por consiguiente esto la
Además cuenta con pocas o nula partículas alimentarias y carece del patrón interno
ubicada, puede formarse sobre los dientes limpios, y en el transcurso de los períodos en
Su particularidad es que puede ser lavada con agua con aerosol, más el aseo
Las bacterias y sus productos son la causa del efecto irritante de la material alba
sobre la encía. (BARRIOS, 1991; COHEN, et al, 1993; LIÉBANA 1997, CARRANZA
a) b)
Fig. 2.7. Abundancia de depósitos de sarro. (a) Gruesos depósitos resultantes del
descuido prolongado de la higiene bucal. (b) Presencia de sarro que usualmente recubre
al lado lingual de los incisivos inferiores, debido también a que las aberturas de los
conductos de las glándulas submandibulares están situadas en la región anterior.
(LINDHE, 2000).
El período requerido es muy variable, desde días hasta semanas, por lo regular
informes de calcificación en tan solo 4 a 8 horas, debido a que las placas en proceso de
38
Suele adherirse fuertemente a los dientes y sobre su superficie puede formarse una
para la eficacia de la higiene oral ya que son zonas de retención mecánica para los
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/52335/capitulos/cap2/221.htm#placa
madura,).
dado que este ocurre con facilidad en roedores carentes de gérmenes, la saliva es la
fuente mineral del cálculo supragingival y el líquido o exudado gingival aporta los
Manchas Dentales.
dentales, las cuales reciben el nombre de manchas, en esencia, son un problema estético.
cromógenas. Estas pueden variar de color y composición, así como en la firmeza con
que adhieren a la superficie del diente. (Cuadro 2.1). (GLICKMAN 1993, CARRANZA
1997).
Cuadro 2.1.
Tipo de Características Clínicas Localización Microorganismos,
pigmentación alimentos y sustancias
químicas que la producen.
Mancha Parda - Película delgada, Superficie vestibular de Carece de bacterias, se
translúcida, adquirida, molares superiores y produce en individuos que no
carece de bacterias. linguales de incisivos cepillan los dientes con
- El color pardo es el inferiores. dentífricos adecuados.
resultado de la presencia
de tanino.
Macha de - Es un depósito tenaz Pigmentación parda El cambio de color se
Tabaco superficial de color negro sobre toda la superficie produce por los productos de
o pardo oscuro dental la combustión del alquitrán
de hulla y de la penetración
de las fosas y fisuras el
esmalte y dentina por los
jugos del tabaco.
Mancha Negra - Es una línea negra Superficie vestibular y Bacterias cromógenas,
delgada cerca al margen lingual de los dientes. bacilos gram +, sobre todo
gingival y se presenta Dentición primaria con Actinomyces con mayor
como placa difusa en las una baja incidencia de pigmentacion y la Prevotella
superficies caries. melaninogénica con menor
interproximales. Se pigmentación.
inserta con firmeza y
tiende a recurrir luego de
eliminarla, se produce
más en el sexo femenino
Macha Verde - Es una mancha verde o En la superficie El cambio de color es
amarilla verdosa, vestibular de los dientes atribuido a bacterias y
frecuente en niños y de anterior superiores. hongos fluorescentes, como
grosor considerable, Penicillium y Aspergillus.
- Afecta más al sexo
masculino.
40
una estructura microscópica definida, con las células bacterianas ordenadas en grupos o
porosidad, la cual, a su vez, depende del orden específico de las células y material
(http://www.webodontologico.com).
La placa supragingival se detecta a simple vista cuando alcanza cierto grosor, esto
sucede en uno o dos días en aquellos sitios donde no se remueve de manera intencional,
mayor grosor a lo largo del tercio gingival del diente y áreas interproximales; cuando es
muy delgada para detectarse, su presencia se determina con el uso de una solución
relevadora como la eritrocina, o al raspar la superficie dental con una sonda o cureta. Se
superficies lisas y los dos tercios oclusales de las superficies vestibular y lingual de la
corona, por el contrario, las áreas interproximales acumulan placa, ya que no tienen
autolimpieza y son del difícil alcance para el cepillado dental. Los depósitos de placa se
que haya cierta relación del proceso de masticación y del fluido salivar (xerostomía)
al área de contacto y al borde subgingival. Por lo tanto, es más delgada en sus extremos
otras superficies sólidas son bacterias cocoides con cantidad de células epiteliales y
morfológicamente similares. Sin embargo, como también pueden proliferar otros tipos
de la placa más antigua es la presencia de bacterias muertas y lisadas que pueden aportar
La placa supragingival, posee un material presente entre las bacterias que recibe el
volumen de la placa.
Los glúcidos de la matriz han sido muy estudiados y por lo menos algunos de los
constituyen una almacenamiento de energía que puede ser utilizado por los
produce la síntesis de los glucanos. Un tipo de éstos es el dextrano, que también sirve de
sino que actúa primordialmente como esqueleto de la matriz, de la misma manera que el
matriz de la placa. Parte del contenido lipídico se encuentra en las pequeñas vesículas
2000).
a)
b)
Fig. 2.9. a) Presencia de placa supragingival no visible. (b) se puede observar el mismo
paciente con la placa teñida con eritrocina en las superficies vestibular de los dientes
superiores. (LINDHE, 2000).
46
dentaria desde su primer estadio (película adquirida) y como se van absorbiendo estas,
Muchas pueden ser las bacterias que colonicen las fosas y fisuras, ya que su particular
estructura anatómica proporciona una fácil retención mecánica sin que sean necesarios
cocos grampositivos.
adhesión bacteriana, aunque deben ser algo más intensos que a nivel de fosas y fisuras,
de la unión cemento-esmalte.
Debe destacarse la alta frecuencia con que esta placa se mineraliza, apareciendo
debajo del margen de la encía, entre el diente y el tejido del surco gingival. Dentro del
remoción de la bolsa por medio del raspado de la superficie con una sonda o cureta, en
este momento se puede observar de una manera típica de color verde o pardo oscuro,
los del sarro supragingival por coproductos sanguíneos relacionados con la hemorragia
2000).
La protección de los tejidos gingivales asegura que los depósitos de la placa sean
mucho menos afectados por los cambios en el medio bucal. La matriz tiene más
50
se logra con mayor rapidez en este ambiente protegido, la placa “madura” en menor
tiempo que la supragingival de modo que al tercer día de desarrollo, la placa subgingival
considerablemente de los que residen hacia la zona coronaria del margen gingival.
(LINDHE, 2000).
adyacentes.
subgingival se hace mucho más complejo. En este caso, la superficie dentaria puede
estar representada por esmalte o por cemento del cual se desprendieron las fibras
esta capa dominan los microorganismos filamentosos. (LINDHE, 2000), pero también
aparecen cocos y bacilos. Sin embargo, en las partes más profundas de la bolsa
apical, parecen estar virtualmente ausentes. En su lugar, la parte densa del depósito
bacteriano en el lado dental está dominada por microorganismos más pequeños con una
son una gran cantidad de espiroquetas y bacterias flageladas. También hay cocos y
tienen motilidad y no hay matriz intermicrobiana entre ellos. La parte externa de este
libre flotante.
directamente por la placa supragingival más próxima al margen dento-gingival, y por los
última se dispone entre la adherida al diente y la adherida al epitelio, y las bacterias que
agregación y coagregación. Las uniones entre ellas son laxas y apenas existe matriz
intermicrobiana.
53
Fig. 2.10. (a) La placa subgingival se presenta como una masa dura Negro-
parduzca si se aparta el margen gingival durante un procedimiento quirúrgico, (b)
curación del área después de la eliminación de todos los depósitos duros (LINDHE,
2000).
S. sanguis, S. mitis, S. Bacilos Gram (-): anaerobios, Bacilos y cocos gram (-),
Veillonella spp.
Mineralización: C. matruchotti
(http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontología/52335/capítulos/cap2/221.htm#placa
madura).
55
que son los formadores principales de ácidos, se sabe que otras bacterias tales como:
bacterias que promovían la caries dental, debido que son acidógenos. Además de formar
ácidos, estas bacterias son capaces de crecer y reproducirse en medios ácidos, es decir,
(http://www.virtual.Unal.Edu.Co/cursos/odontología/52335/capítulos/cap2/221.Htm#pla
camadura).
complejos microbianos, en los cuales puede existir colonias que se pueden relacionar
Cuadro 2.9 Complejos microbianos en las biopelículas subgingivales revelan que las
miembros de los complejos amarillo, verde y púrpura son los que parecen colonizar
58
primero el surco gingival, seguido por miembros de los complejos naranja y rojo.
(GROSSI, 2001)
matriz intercelular que alberga los componentes celulares. Formando parte del cuerpo
dentobacteriana.
Están relacionados con la edad, el contenido mineral del agua, la composición del
magnesio, hierro y flúor. Llama la atención el hecho de que exista flúor, agente
anticaries por excelencia; esto es debido a que su acción principal sobre el esmalte es
de la madre, la boca del recién nacido es estéril. Se mantiene altamente selectiva durante
los primeros días y esta selectividad se prolonga hasta la edad adulta. En las bocas de
esto es, hasta 98%. Tres meses después del nacimiento, todas las bocas mantienen una
flora en la cual los estreptococos constituyen aproximadamente 70% del total. En todas
una fracción más pequeña de la cuenta viable. (NEWMAN, 1982; LIÉBANA, 1997;
http://www.webodontología.com).
dientes. Esto se explica por cooperación de bacterias: sobre las anaerobias habría
Cuadro 2.10.
0-2 meses 2-6 meses 6-12 meses 1-4 años 4-7 años
Coco Veillonella spp
Gram.
Positivo.
Anaeróbico
Bacilo Prevotella Fusobacterium Caphocytophaga Selenomonas Actinobacillo.
Gram melaninogénica nucleatum spp. spp. Actinomycetemco
negativo Porphyromonas Otras Prevotella mitans.
catoniae fusobacterias nigressens
Prevotella spp
no pigmentada.
Leptotrichia spp
Bacilo Clostridium
Gram spp
positivo
Coco. Pepto
Gram streptococcus
positivo spp
Aerobio
(htt://www.webodontologico.com).
En 1 mm3 de placa dental, que pesa aproximadamente 1 mg, están presentes más
de 108 bacterias. Aunque han sido aisladas más de 300 especies en esos depósitos y han
está compuesta por cocos maduros o aparece número creciente de bacterias y bacilos
Los microorganismos que forman la placa supragingival difieren de los que existen en
subgingival son gram negativos. Sobre una superficie dental relativamente limpia, más
subgingival humana; de ellas sólo 10-20 especies podrían jugar un papel importante en
(http://gbsystems.com/user/or.guzmán/page2 .hm/.)
diferentes autores descritos aproximadamente hace dos décadas. (Cuadros 2.11, 2.12,
Cuadro 2.11.
BACTERIAS AERÓBICAS
GENERO ESPECIE
Staphylococcos S. epidermidis
S. saprophyticos
S. hemolíticus
Streptococcos S. mutans
S. salivarius
S. mitis
COCOS GRAM POSITIVO S. orales
S. sanguis
Neisseria N. sicca
N. flava
COCOS GRAM NEGATIVO N. mucosa
Branhamella B. catarralis
(http://www.webodontologico.com; http://www.fam.br./microorganismos/microbac-
biofilms.htm)
63
Cuadro 2.12.
BACTERIAS ANAERÓBICAS
BACILOS GRAM BACILOS COCOS GRAM + COCOS SPIROCHETAS
POSITIVOS GRAM - GRAM -
Lactobacillus Actinobacillus
Actinomyces Fusobacterium
Viscosis Leptotrichia Peptostreptococcus Veillonella Treponema
Actinomyces Porphyromonas
Naeslundi
(http://www.webodontologico.com; http://www.fam.br./microorganismos/microbac-biofilms.htm)
Ramibacterium
Catenabacterium
Actinobacterium
Lactobacilus
Acidophilus
Salivarius
Casei
Arachnia
Propionica
Clostridium
Histolyticum
Bacillus
Cereus
(NEWMAN, 1982).
Peptostreptococcus spp.
Peptococcus niger
1.3. Gramnegativos aerobios = 1.8%
Neisseria spp.
1.4. Gramnegativos anaerobios = 12%
Veillonella spp.
2. Bacilos = 48%
2.1. Grampositivos anaerobios facultativos = 40%
Actinomyces spp.
Lactobacillus spp.
Propionibacterium spp.
Corynebacterium matruchotii
2.2. Grampositivos anaerobios = 0.1%
Rothia dentocariosa
2.3. Grampositivos anerobios = 0.9%
Eubacterium spp.
Bifidobacterium spp.
2.4. Gramnegativos anaerobios facultativos = 3%
Haemophilus spp.
Campylobacter spp.
Capnocytophaga spp.
Actonobacillus actinomycetemcomitans
Eikenella corrodens
Cardiobacterium hominis
2.5. Gramnegativos anaerobios estrictos = 3%
Porphyronomas spp.
Prevotella spp.
Fusobacterium spp.
Bacteroides spp.
Leptotrichia buccalis
Selenomas spp.
3. Espiroquetas = 1%
Cuadro 2.16
Strep. salivarius. 0 0 0
Staphy. epidermidis. 0 + 0
Peptostreptococcus sp. 0 0 +
Bacterionema matruchotii. + + 0
Actinomices viscosus. ++ ++ +
A. naeslundi. ++ ++ +
A israeli. ++ ++ ++
Otros Actinomices sp. + + +
Lactobacilos + 0 0
Propionibacterium acnes + + ++
Rothia dentocariosa + + 0
Eubacterium alactolíticun. 0 0 +
.
BACILOS GRAM (NEG).
Bacteroides melaninogenicus 0 + +
Subsp. melaninogenicus 0 + ++
Subsp. intermedius 0 + ++
Subsp. asacaroliticus. 0 + +
Bacteroides oralis. 0 ++ ++
Eikenela corrodens. 0 ++ ++
Fusobacterium nucleatum. 0
Capnocitofaga sp.
Bacteroides ochraceus. 0 + +
Hemophilçus sp. + + +
H. segnis, H. afrophilus. 0 + 0
Campilobacter. 0 + ++
VIBRIOS ANAEROBICOS.
Selenomonas sputigenas 0 + ++
Treponema macrodentum.
T. oral, T. denticola. 0 + +
Spiroquetas grandes e intermedias
0 0 ++
Cuadro 2.17
1. Cocos ~ 50%. 2. Bacilos ~ 48%. 3. Treponemas
orales ~ 1%
1.1. Grampositivos anaerobios 2.1. Grampositivos anaerobios
facultativos ~ 37%. facultativos ~ 40%.
DISCUSIÓN.
que la placa dental era un conjunto de restos alimenticios, saliva, células epiteliales
sido modificado a Biofilm, siendo más exactamente una placa microbiana; pues está
forma una biopelícula que se adhiere a la superficie dental o a otras superficies duras de
la cavidad oral, es de mucha importancia conocer que no solo se forma en las piezas
prevención de la misma.
69
3.1. MÉTODO.
3.2. TÉCNICA.
requerida entre cada una de las fuentes consultadas, en primer orden, libros de
se procedió a la lectura de los capítulos que tenían relación con el tema en cuestión. A
teniendo en cuenta los puntos de vista de los diferentes autores, eligiéndose el libro más
actual, no dejando a un lado los textos de otros autores que tenían el mismo contenido
importantes en donde se tuvo que depurar, tomando lo que sí brindaba aporte a nuestro
la Salud, (OPS), donde se ingresó a los diferentes buscadores de salud, a los cuales tiene
acceso.
3.3. RECURSOS.
pero no por eso, se pueden dejar de citar. Entre ellos están Journales, revistas
Evangélica de El Salvador.
google, starmedia, Altavista, Ciudad Futura, yupi, etc. así como también en
4.1. CONCLUSIONES.
depósito blando translúcido que forma una biopelícula que se adhiere firmemente a
las superficies de los dientes y entre ellos; compuesta esencialmente por bacterias y
4.2. RECOMENDACIONES.
normal.
- Que se brinde apoyo al área de Microbiología para que se puedan realizar los
microflora oral..
- .
..
..
.
74
..
..
..
..
.
75
..
..
..
..
..
.
76
77
color azul oscuro de 0.5 a 1 mm. de miden 1 micrometro de diámetro, almidón, aunque fermentan la Insulina, son ó hemolíticos y
diámetro, con márgenes irregulares, generalmente inmóviles, no Rafinosa, Manitol y Sorbitol. excepcionalmente
superficie granular más o menos espuralados, se asocian en parejas y Produce grandes cantidades de dextrano, hemolíticos por algunas
adhesivas y con una burbuja de color cadenas cortos o largas de 8 a 10 pero su producción de levano es variable. de sus cepas.
brillante rodeándolos cuando producen cocos, dependiendo del producto Su metabolismo es fermentativo, producen
ESTREPTOCOCOS ORALES
polisacaridos extracelulares. patológico y del medio de cultivo. abundantes ácidos amortiguadores para
Como comnitante de la síntesis de Carecen de catalasa y son evitar su muerte.
dextrano a partir de sacarosa puede anaerobios facultativos. Temperatura óptima de
colectarse en exudado acuoso en la parte crecimiento es de 36 +
superior de estas colonias, en ocasiones 1º C.
1. COCOS
En MSA las colonias son lisas, planas de Son cocos grampositivos, esféricos No hidroliza la esculina, ni crece en agar Strep. mitis. Especie
color azul luminoso, con una cùpula u ovoides, se asocian en parejas y sangre, con bilis al 7.5% y muy pocas cepas. hemolítica.
central y poco adherentes al Agar. Se cadenas cortas o largas no Fermentan la insulina.
han descrito 2 biotipos, el de espurulados. Presenta ausencia de ácido tricoico Su producción de
GRAMPOSITIVOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS
importancia es el biotipo 1 coloniza La pared celular de S. mitis No fermentan manitol y sorbitol. peróxido de hidrógeno
especialmente mucosa y placa coronal contiene poca ramnosa y a veces No produce cantidades de dextrano y levano ayuda a diferenciarlo de
lisa. ninguna Produce ribonucleasa extracelular, pero no S. milleri.
hialuronidasa cuando crece en un caldo de
cultivo.
ESTREPTOCOCOS ORALES
En MSA, las colonias son mucoides, Microorganismo cocoide Fermentan la inulina, lactosa, sucrosa y Strep. salivarius.
grandes y redondeadas, con una zona grampositivos, se asocian en rafinosa. Especie y hemolítico y
alrededor que recuerda a una gota de cadenas cortas o largas, que miden No se hidroliza la arginina. excepcionalmente y
agua, sobre la superficie del medio de 1 micrómetro de diámetro, No fermenta manitol ni sorbitol.
Agar que contiene 5% de sucrosa. generalmente inmóviles, no Producción de grandes cantidades de
1. COCOS
NE
R
FISIOLÓGICAS DE CULTIVO
O
MACROSCOPICAS MICROSCÓPICAS
Células ovoides y elongadas, en cadenas cortos o Proliferan en presencia de bilis e Enterococcus. spp.
ENTEROCOCCUS.
Las colonias son convexas, Células esferoidales grampositivos que forman Su metabolismo es esencialmente Micrococcus, spp.
circulares enteras, lisas y racimos o grupos regulares o irregulares oxidativo y no producen ácidos de la
MICROCOCCUS
dependiendo de las especies (Tetradas). In vivo, los organismos son glucosa por procesos fermentativos.
pueden ser amarillas, cremas, capsulados, no forman esporas y todas las Estas propiedades: actividad oxidasa,
naranjas, rosas o rojas. especie son inmóviles excepto M. Agilis. producción de catalasa y ausencia de
Se caracterizan por ser aerobio Sus células tiene un tamaño de 0.5 a 2 mm. de coagulasa los distinguen de otros cocos
estricto, con la excepción de M. diámetro. gram positivos.
Kristinae que es anaerobio Si los cocos son de tamaño más pepueño y sin
facultativo. agrupación especial son micrococcus.
80
Las colonias en medios de agar, Son cocos grampositivos, cuyo diámetro varía de Tienen actividad metabólico Staphylococcus.
son redondeadas su tamaño 0.5 a 1.5 mm de diámetro, con frecuencia fermentativa, por ser catalasa, positivos y
oscila entre 2 a 8 mm de forman cadenas, aunque se pueden observar carecer de actividad oxidásica.
diámetro, convexas, opacas, aislados o en racimos, en medios sólidos, son
1.1. GRAMPOSITIVOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS
Temperatura óptima
crecimiento de 36 + a 1º C
también a 45ºC.
Buena tolerancia a la
disecación, soportan también
temperatura de 60 ºC durante
30 minutos.
Se desarrollan bien en medios
usuales como TSB y agar
sangre.
El diámetro de la colonia oscila El tamaño celular es entre 0.5 a 1.5 mm. Aeróbicamente puede obtener energía y Staphylococcus
entre 2-4 mm. presenta nitrógeno a partir de la peptonas, aunque epidermidis.
crecimiento anáerobico a 45ºC. anerobicamente pueden preferir la Especie que presenta
Prefieren un ph óptimo de 7.4, glicósis hemolisis Beta (B) débil
aunque toleran un rango de ph Presentan formación de ácidos o partir de y negativa.
de 4.0 –9.0 la sacarosa y a la cuagulasa da un
Las colonias de esta especie resultado negativo.
son blancas como el gris u la
porcelana.
*TSB (Triptinizalo deTripticasa de soya, emina, L-cisteina, trimetano, glucosa, extracto de levadura y peptona).
81
lisas no adquieren coloración negra. cadenas, parejas, tetrádos o masas utlizan: peptonas, aminoácidos y el En agar sangre,
ANAEROBIOS ESTRICTOS
Son anaerobios obligados. irregulares, no espuralados. piruvato produciendo diferentes tipos aparecen colonias no
No presentan motilidad, son esfericas u de ácidos como consecuencia de su hemolíticas.
GRAMPOSITIVOS
lisas. espurulanción, se presentan en cadenas, obtiene su energía por la Especie que no presenta
parejas, tetrados o masas irregulares. descomposición de proteínas a partir de hemólisis en agar
productos que los contengan. sangre.
Para la producción de ácidos utilizan
peptonas, aminoácidos y el piruvato
como consecuencia de su metabolismo
liberan oxigeno u amoniaco.
1. COCOS
Son bastante poco resistentes a las Diploccos arriñonados o ligeramente La mayor parte fermentan los Neissería spp.
condiciones ambientales, tiene aplanados, dispuestos de a pares y carbohidratos y producen ácidos pero Especie que no presenta
requerimientos nutritivos, algo exigentes enfrentadas por sus caras cóncavas. no gas y sus patrones de fermentación hemólisis.
y la temperatura óptima, pero su Su tamaño es de alrededor de 0.6 a 1.5 de los mismos son un medio para
AEROBIOS
Producen colonias rugosas, secas, glucosa, maltosa, fructosa y sacarosa y presenta hemólisis.
AAEROBIOS
levadura y para la
producción de la
cápsula necesita
sacarosa.
En medios selectivos de aislamientos que Son cocos gramnegativos pequeños La reacción o la oxidasa es negativa, se Veillonella.
contienen entre otras compuestos lactato, asociados en grupos, parejas o cadenas caracteriza por la falta de fermentación
vancomicina o estreptomicina . las cortas, inmóviles. de carbohidratos o del poliol y por una
GRAMNEGATIVOS ANAEROBIOS
colonias son lisas o bordes contienen en Su diámetro oscila entre 0.3 a 0.5 mm. notable actividad en los ácidos láctico,
forma de lente, diamante o corazón succinico y otros ácidos lácticos.
1. COCOS
Las colonias en platos vertidos de agar El metabolismo del ácido láctico puede
lactato son general de 1 a 3 mm en su definir el grado de ácidez presente en la
diámetro más grandes, lisas y enteras. placa dental.
Su temperatura óptima de 30 a 37 ºC. Estos microorganismos son
Con un ph de 6.5 a 8.0. proteolíticos, reducen cisteina,
No se favorece a 40ºc, relativamente bajo tiosulfato y dan lugar a la formación de
a 24 ºC y negativo a 18-45 ºC. sulfhidrifos (SH2).
El aislamiento se facilita en agar Rogosa Para su desarrollo utilizan ciertas
(contiene lactato para fomentar la metabolitos intermedios como el
veillonella y cantidades óptimas de piruvato, el lactato, el maleato, el
fushina básica, vancomicina y un fumarato y el oxaloacetato, junto con el
detergente para inhibir a la mayoría de dióxido de carbono esencial.
bacterias.
No descompone el peroxido de Veillonela párvula
hidrógeno. Veillonela alcalescens.
Descompone el peróxido de hidrógeno
aunque no contiene catalasa.
83
colonias se observan completamente cocobacilares y con ramificaciones, elaboran ácido láctico, acético y
formados tras 7-14 días de incubación y aparecen aisladas o en parejas, cadenas succinico que son productos finales de
varían de color pudiendo aparecer desde cortas o en palisadas. su fermentación.
gris-blanquecino o un color crema-rojo, Las fimbrias que poseen tiene Poseen capacidad de producir levanos a
son secas quebradizas y adherentes o de capacidad de agregarse entre sí.. partir de sacarosa.
textura, lisa y mucoide pueden ser
2. BACILOS
ACTINOMYCES
circulares o irregulares.
Su temperatura de crecimiento 36 + 1ºC.
Crecen en agar sangre, BHI y caldo de
TIOGLICOLATO.
Produce microcolonias de 18 a 24 horas Tiene una densa masa de células Todas las cepas son catalasa negativa. Actinomyces
en Agar de infusión de cerebro-corazón. difteroides y finalmente enrollados en naeslundii.
En los medios líquidos crecen el centro, rodeado por una periferia de
generalmente apareciendo como una filamentos radiantes, curvos y
masa de florulación hacia la parte más ramificados.
alta con algunos pequeños granulos por
debajo.
La mayoría de cepas crecerán en el aire
en medios sólidos.
En temperatura de 42ºC se emplea como
carácter diferencial selectivo entre los
medios selectivos de crecimiento están:
GMC y CFAT.
GMC (agar gelatina, metronidazal y sulfato de cadmio)
CFAT (a base de TSA, sangre de carnero, sulfato de cadmio, floruro sódico, acriflavina neutra, telurito potásico y fushina básica.
BHI (Infusión cerebro corazón)
84
ACTINOMYCES
Crecen en una atmósfera anaeróbica aunque Microorganismos no espuralados e Presentan escasa o nula actividad Lactobacillus.
también suelen crecer con baja inmóviles, son grampositivos pero proteolítica.
concentración de oxígeno, algunas especies pueden tomarse gramnegativos en Su acción sobre las carbohidratos
produce un pigmento anaranjado, rojizo o de cultivos envejecidos. permite dividir al género en tres grupos.
color ladrillo. Las células tiene forma de bacilos y *Homofermentativos,
LACTOBACI LLUS
RO
MACROSCOPICAS MICROSCÓPICAS
Se desarrollan bien en agar suplementado Bacilos grampositivos, poliformos, Este género posee catalasa y produce a Propionibacterium
BACTERIUM
con extracto de levadura, mucosa y tween inmóviles, anaerobios-aerotolerante. partir de glucosa ácido propiónico, spp.
PROPIONI
La apariencia de la colonia es variable. Germen grampositivo e inmóvil de Tiene la capacidad de fermentar y Corynebacterium
Las colonias que crecen anaerobicamente células pleomorficas y filamentosas producir en mayor cantidad ácido matruchotii.
CORYNEBACTERIUM
son de 0.5 a 1.5 mm y pueden ser con 2 mm de ancho y entre 20-200 acético, ácido propiónico y una pequeña
circulares, convexas, rugosas y tener un mm de longitud, adherida a un cuerpo cantidad de ácido láctico y anhidrico
margen entero o filamentoso o pueden ser de forma bacilar de 1.5 a 2.5 mm de carbónico.
irregulares, con un centro rugoso, convexo, ancho y 3-10 mm de longitud (células
2. BACILOS
cepas que desarrollan en condiciones morfología filamentosa y ramificada débilmente proteólitica y fermenta las
anaerobicos, forman colonias pigmentadas puede aparecer en cultivos en forma carbohidratos con producción de ácido
blancas o cremosas, pueden ser convexos , cocoides, difteroides y bacilares, no pero no de gas.
lisas o disponerse en una superficie espurulado e inmóvil. No ácido resistente.
enrrollada. Forma segtos transversas y se rompe
No crece en el agar Dextrosa Sabouraud. en cocos y bacilos.
Requiere para el crecimiento un medio
enriquecido como el TSA. En el
aislamiento primario Rothia aparece como
un cultivo mixto de filamentos ramificados
agrupados y de células cocoides.
TSA (Agar Tripticasa Soya).
87
con bordes continuos e irregulares. se presentan como filamento o bacilo hidrógeno siendo algunas especies
cortos a veces inmóviles. sacaroliticas y otras no, lo mismo
ocurre con la producción de indol.
Un medio de cultivo adecuado es el Son bacilos grampositivos, inmóviles Son fermentativos, Bifidobacterium spp.
BIFIDOBACTERIUM
Las colonias son blandas o amarillentas , Bacilos gramnegativos, inmóviles Tienen actividad sacarolitica. Haemophilus spp.
convexas, circulares, lisas e incluso pleomórficos, no espuralados. En agar chocolate libera factores 10
GRAM NEGATIVO
Son anáerobios, pero pueden crecer en una Bacilo gramnegativos, fusiforme Fermentan lactosa, galactosa y Capnocytophaga spp.
armósfera 5-10 por 100 de CO2. aunque en cultivos viejitos pueden reducen nitratos.
CAPNOCYTOPHAGA spp.
anaerobias o en una atmósfera aerobia que contenga 5-10 por 100 gramnegativo, en su superficie peroxido disbutasa. actinomycetemco
GRAMNEGATIVOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS
En agar sangre las colonias son pequeñas blancas, grisácea o aparecen separadas del mismo. Entre sus productos
A.
Medio selectivo.
Agar MGB modificado (Bacitracina y verde de malaquita).
Estos microorganismos tiene la propiedad de producir oquedades Bacilo gramnegativo, Carece de catalasa y es Eikenella
en el agar algunas cepas se desarrollan en anaerobiosis anaerobio facultativo, son oxidasa positiva. corrodens.
necesitando hemina y 5% de CO2. células pequeñas, no Utilizan aminoácidos
EIKENELLA CORRODENS
En ciertos medios de cultivo sólidos las colonias forman posillos espurulados e inmóviles; no como fuente de energía,
al corroer el agar para observarlos, es aconsejable incubar las poseen flagelos posee unas es inactiva sobre los
placas con un 15% de CO2 y un 100% de humedad, estructuras superficiales a carbohidratos.
observándose a las 72 horas a 36 + ºC. Para su aislamiento modo de pelos distribuidos en
pueden utilizarse medios selectivos con clindamicina. forma asimétrica, esto les
Las colonias ocasionan corrosión del agar, según la cepa y el permite una translocación al
medio de cultivo. encogerse y estirarse.
En medios de sangre no producen hemólisis con típico olor a Además de “moverse” se
lejía. En incubación prolongada con agar sangre produce un alo adhiere a superficie y si son
verdoso, que al microscopio se diferencian tres zonas central, blandas las corroen.
clara húmeda y reluciente; un círculo, repractivo como gota de
mercurio y otras externa no refractiva.
En medios líquidos puede adoptar formas variables pareciéndolo
con la adhesión de pequeñas cantidades de agar y colesterol.
*MGB modificado (Bacitracina y verde de malaquita).
90
Las colonias en agar sangre son lisas brillantes, gramnegativos, inmóviles. fermentativo y de las enzimas
convexas, circulares y con un pigmento marrón glucosas 6-fosfato
oscuro o negro, tras varios días de incubación deshidrogenasa y 6-
AS
La colonias en agar sangre son circulares, pleomórficos, inmóviles. que carecen de las enzimas
convexas, pequeñas, lisas, translúcidas u opacas, glucosa 6 fosfato
grises o con pigmento marrón o negro. deshidrógenasa y 6-
fosfogluconato deshidrógenasa.
En agar forman colonias pequeñas, translucidas y Bacterias gramnegativas Generalmente no fermentativo, Fusobacterirum spp.
de color blanco-grisáceo. anáerobias no espuraladas, con aunque en ocasiones pueden Por lo general no son
FUSOBACTERIUM
Se desarrolla en presencia de bilis al 20%. Bacilo gramnegativo, inmóvil, muy Metabolismo fermentativo y poseen Bacteroides spp.
pleomórfico. las enzimas 6- Ciertas especies son
En agar sangre forma colonias redondas de 0.5 fosfatodeshidrógenasa y 6-fosfo- -hemólicos.
ESTRICTOS.
2. BACILOS
coloración violeta. a unirse por una ó ambas terminaciones. láctico y trazos de acetico y
GRAMNEGATIVOS ANAEROBIOS ESTRICTOS
El desarrollo en medios sólidos se de ancho y de 3 a 5.5. mm de largo, algunas reduce pero no se produce indol ni
ve interferido por otras bacterias células pueden exceder de 50 mm de longitud. sulfuro de hidrógeno.
orales de crecimiento más rápido. En ocasiones forman una curva en S de 2 a 5
En agar sangre crecen como curvas de ahí su apariencia espiroidea.
colonias lisas, convexas, amarillas
grisáceas menores de 0.5 mm de
diámetro. En caldo de tioglicolato
se forman fóculos pesados y
granulos gruesos.
(NEGRONI 1991; JAWETZ 1990; BURNETT 1986; NOLTE 1985; LIÉBANA 1997).
93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. LIBROS
PARKER, R.B. Microbiologic Aspects of Dental Plaque, 1984, v2. pp.1-9. 1a.
Edición, Clínical Dentistry, Philadelphya, Harper and Row 1982, volumen pp 725.
2. TESIS.
3. REVISTAS
4. DIRECCIONES DE INTERNET
- Htt://www.colgate.com/op/colgate e imágenes.Class/oral.care/pro/index.htmçl
- http://gbsystems.com/user/dr.guzmán/page2.hml.
- http://www.fam.br./microorganismos/microbac_biofilms:htm.
- http://www-
virtual.unal.edu.co/cursos/odontología/52335//capitulos/cap2/221.htm#placamadura.
- http://www.webodontologico.com.
- http://br.busca.starmedia.com.
- www.odontocat.com/prevplaca.htm.
- www.red_dental.com
- www.odontología.estetica.com.
- www.bireme.br/bvs/p/pbol.htmlilacs.
96
- www.odontomarking.com.
- www.encolombia.com/periodoncia1.introduccion2.htm.
- www.aamefe.org.ar/resortiv.html.
- www.periodontitis,net/enfermedaes_periodontales.htm.
- A:/marinescience.online magazine teaching.tool biofilm.htm.
- www.basesbireme.br/cgi_bin/wxislinu.exe/iah/online.
- www.bireme.br/cgi_bin/wxislinu.exe.
- www.medigraphic.como/spanol/e_htmsle-adm./em.htm..
- www.odontología.com
- www.4women.g ov..
- www.Ciudadfutura.com.
- www.Altavista.com
- .www.sagi.uc-v.edu.pP.uue
- www.udg.mx
- www.pue.rio.br
- .gopher:77raçlum.U.usah.cl.
- goher://tol-ten-puu. Elv
- http:/mordor.Seciuchile.cl
- www.aerie.com/nohicweb/indes htma
- http://nci.nih.gov.
- www.cdc.gov/tabacco/indez.com
- www.colgate.com
- www.dentalxchage.com
- www.healthywomen.org.
- www.dentirstry2000.com
- www.dental.washington.edu.
- www.dentucla.edu/
- www.dentalsite.com/dentalsite./dce.Html.
- www.dentallearning.com
97
ANEXOS
98
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MARZO-ABRIL
Planificación de los pasos Recopilación de guía para Asesoría con Licda. Recopilación de Asesoría con docentes
de la investigación elaborar protocolo de Delmira Alemán de información para la asesores.
investigación documental Araujo, Dra. Carmen elaboración y
Elizabeth Rodríguez de presentación del trabajo
Rivas, Dr, José Benjamín final
López Guillén
LUNES 24 MARTES 25 MIÉRCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28 SÁBADO 29
Asesoría con docentes Asesoría con docentes Asesoría con Dr. Planificación del diseño o Planificación de los pasos Recopilación de
asesores y Dr. Francisco asesores para Umanzor para plan de la investigación de la investigación. información.
Umanzor. mantenerlos como explicación de nueva
coordinadores de nuestra metodología.
investigación.
LUNES 31 MARTES 1 abril MIÉRCOLES 2 JUEVES 3 VIERNES 4 SÁBADO 5
Ejecución o desarrollo de Ejecución o desarrollo de Ejecución o desarrollo de Ejecución o desarrollo de Mandar a pasar el trabajo
protocolo de protocolo de protocolo de protocolo de de protocolo ya
investigación. investigación investigación investigación terminado
propiamente dicho. propiamente dicho. propiamente dicho.
LUNES 7 MARTES 8 MIÉRCOLES 9 JUEVES 10 VIERNES 11 SÁBADO 12
V A C A C IÓ N D E S E M A N A S A N T A
99
Asesoría con docentes Recopilación de Asesoría con docente Día del trabajo Recopilación de
asesores. información de trabajo Coordinador de los información para la
final. Procesos de Graduación elaboración del trabajo
para comunicarnos de final.
aceptación de protocolo.
Recopilación de información para la elaboración de nuestra investigación en la Universidad de San Carlos de Guatemala, ya que nos Recopilación de
informaron que en dicho lugar se había realizado una investigación experimental de la placa dentobacteriana. información en Internet.
Recopilación de Ejecución o desarrollo de Ejecución o desarrollo de Recopilación de Asesoría para darnos a Recopilación de
información en Facultad la investigación la investigación información en Internet. conocer la aceptación del información en Internet.
de Medicina de la UES. propiamente dicha. propiamente dicha. cambio de tema.
Ejecución y desarrollo de la investigación propiamente dicha, organizando la información de lo más antiguo a lo más reciente.
100
EJECUCIÓN Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN PROPIAMENTE DICHA, PARA OBTENER Asesoría con docente Recopilación de
EL DOCUMENTO FINAL. asesor. información en Internet.
LUNES 9 MARTES 10 MIÉRCOLES 11 JUEVES 12 VIERNES 13 SÁBADO 14
EJECUCIÓN Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN PROPIAMENTE DICHA PARA ORGANIZARLA Y OBTENER EL TRABAJO FINAL DE ELLA.
DIGITAICÓN DEL TRABAJO FINAL PARA SU ENCUADERNACIÓN DELTRABAJO FINAL ENTREGA DEL
PRESENTACIÓN. TRABAJO FINAL DE
LA INVESTIGACIÓN A
ASESORES.
101
VIERNES 29 SEPT LUNES 1º SEPT DOMINGO 7 SEPT. LUNES 8 SEPT JUEVES 11 SEPT VIERNES 12
Asesoría. Entrega de Ejecución y desarrollo de correcciones Digitación del trabajo para su presentación Entrega de trabajo a
trabajo correcciones. asesores.