0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas76 páginas

UNIDAD1

Este documento describe la situación de enunciación del discurso argumentativo. Se caracteriza por la diferencia de puntos de vista entre el emisor y receptor sobre un tema polémico. El objetivo es convencer al receptor de la validez de la posición del emisor mediante razones. Esta situación se presenta en debates, discusiones, juicios, medios de comunicación y conversaciones cotidianas. El discurso argumentativo también puede dirigirse a un público donde no hay interacción, como en conferencias o artículos de opinión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas76 páginas

UNIDAD1

Este documento describe la situación de enunciación del discurso argumentativo. Se caracteriza por la diferencia de puntos de vista entre el emisor y receptor sobre un tema polémico. El objetivo es convencer al receptor de la validez de la posición del emisor mediante razones. Esta situación se presenta en debates, discusiones, juicios, medios de comunicación y conversaciones cotidianas. El discurso argumentativo también puede dirigirse a un público donde no hay interacción, como en conferencias o artículos de opinión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

24 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

U
Unidad 1

La argumentación

Tal como señala el marco curricular para la Enseñanza Media, y como se ha anti-
cipado en los programas de los cursos precedentes, el programa de Tercer Año
Medio se centra en el discurso argumentativo. Este es el medio a través del cual
expresamos con fundamento nuestras posiciones o puntos de vista con el propó-
sito de convencer razonadamente o de persuadir afectivamente a los receptores
del discurso acerca de la validez de nuestras posiciones.
En esta unidad se aborda el discurso argumentativo en tres niveles: en la
primera subunidad, su situación básica de comunicación; en la segunda subunidad
su estructura y los elementos constitutivos fundamentales de la argumentación;
en la tercera subunidad, los recursos verbales y no verbales que utiliza.
Unidad 1: La argumentación 25

Subunidad 1
La situación enunciativa de la argumentación

La situación de enunciación del discurso argumentativo se caracteriza por la diferencia de


puntos de vista o de posiciones que sostienen los protagonistas de ella –emisor y receptor-
sobre el objeto o tema del discurso, que es un asunto polémico o susceptible de suscitar opi-
niones diversas. Se trata pues de una situación de encuentro y diálogo entre puntos de vista
diferentes sobre los variados objetos que son materia de comunicación humana, que exige de
las personas que intervienen en él exponer las razones que dan fundamento y validan su posi-
ción. Tiene como finalidad convencer razonadamente o persuadir afectivamente a otros acerca
de la validez de la posición que se sostiene y concitar su adhesión a ella o influir en los receptores
para que modifiquen sus puntos de vista o asuman determinadas actitudes o comportamientos.
Dicha situación comunicativa se manifiesta en múltiples ocasiones de la vida de relación
interpersonal. La encontramos con evidencia, por ejemplo, en los debates parlamentarios, en
la discusión de una asamblea o reunión política o gremial, en la exposición de causas judiciales
ante los tribunales, en espacios radiales o televisivos en que se plantean temas polémicos enfo-
cados por personas que sostienen posiciones diferentes, a veces incluso antagónicas, sobre
ellos. De la misma manera, responden a situaciones argumentativas de comunicación los dis-
cursos que, en la forma de editoriales, artículos de crítica u opinión, cartas de los lectores, nos
ofrecen los periódicos y revistas; como también, los textos que producen especialistas en ma-
terias específicas, por ejemplo científicos, filósofos, profesionales de distintas especialidades
para exponer sus puntos de vista y/o debatir los de otros, o las teorías o proposiciones que
otros han formulado.
Pero además de esas situaciones que corresponden más bien a la vida pública, el discurso
argumentativo se hace presente con mucha frecuencia en la comunicación habitual entre las
personas: una petición de permiso de los hijos a los padres para realizar una determinada
actividad puede generar un intercambio de argumentos o razones y de contraargumentos si las
posiciones que unos y otros sostienen son diferentes; los comentarios que se intercambian
entre amigos acerca del resultado de una competencia deportiva, de la película que vieron, de
un libro que han leído también dan ocasión de exponer puntos de vista distintos y de esgrimir
las razones que dan fundamento a la posición que cada quien sostiene o defiende o las razones
mediante las cuales se trata de anular la validez de la opinión que formulan los otros partici-
pantes en la discusión. De la misma manera la argumentación se hace presente en los diálogos
que entablamos con las personas que amamos a propósito de nuestros sentimientos, de los
desacuerdos que se pueden haber producido en la relación, etc. y que exigen expresar tanto
argumentos fundados en la razón como en la afectividad para convencer al otro, por ejemplo,
sobre la sinceridad de nuestros sentimientos, sobre la intención o finalidad de una conducta o
de palabras que hemos dicho, o para procurar llegar a acuerdos sobre proyectos en común, etc.
En ocasiones, en esas situaciones comunicativas de la vida cotidiana, la carencia de argu-
mentos, la debilidad de ellos o el no saber exponer adecuadamente nuestras posiciones, nues-
tro pensamiento o sentir, o la negativa a considerar y comprender los de los otros puede con-
ducir a graves problemas y conflictos de entendimiento, o a una incomunicación que afecta la
26 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

vida de relación interpersonal, que imposibilita el diálogo y recluye a las personas en la sole-
dad y el aislamiento o genera inhibiciones para exponer lo que se piensa. De allí que la prác-
tica del discurso argumentativo como medio de exponer nuestros puntos de vista con funda-
mento y de efectivo intercambio con los diferentes argumentos de otros, no sólo desarrolla
nuestras competencias lingüísticas sino que favorece el desarrollo de actitudes de seguridad y
confianza en nosotros mismos, de consideración y respeto por las posiciones o puntos de vista
que sustentan otros, de capacidades para sostener y defender los nuestros, con fundamento y
no de manera caprichosa o arbitraria y de aceptar modificarlos cuando los argumentos de los
otros son efectivamente convincentes, así como de no dejarnos influir por ellos cuando res-
ponden a intenciones o posiciones que no compartimos.
A la variedad de situaciones de comunicación argumentativa que antes hemos señalado
cabe agregar aquellas otras en las que el punto de vista del otro no está inmediata y realmente
presente o, estándolo, no participa activamente en la situación, como acontece, por ejemplo,
en una conferencia o exposición de un determinado tema en la que el enunciante formula y
desarrolla su pensamiento, tesis o posición sin que quienes constituyen la audiencia manifies-
ten la suya. Lo mismo acontece con editoriales y artículos periodísticos de opinión y crítica, o
con trabajos escritos en los que el autor plantea su personal punto de vista entregando las
razones o argumentos que le dan fundamento y validez. En todos esos casos, para que el dis-
curso argumentativo sea eficaz en el logro de su finalidad que es convencer o persuadir al
destinatario, el enunciante debe tener presente y considerar la posición del auditorio o lecto-
res en la construcción de la argumentación que desarrolla en su discurso.
Es por ello que, en sus distintas manifestaciones, en la comunicación informal o formal,
pública o privada, oral o escrita, inmediata o diferida o mediada, la situación de enunciación
del discurso argumentativo tiene un carácter fundamentalmente dialógico. Esto incluso se da
en la manifestación más íntima y personal del discurso argumentativo que es la del diálogo
interno del ser humano consigo mismo en la que nos desdoblamos en emisor y receptor de
discursos dichos a nosotros mismos que sostienen posiciones diversas, muchas veces opuestas
y hasta contradictorias, procurando adquirir claridad sobre problemas o conflictos que nos
aquejan o sopesar argumentos y razones que nos lleven a adoptar una decisión, a realizar una
determinada acción, a modificar una conducta o a resolver alguna situación problemática.
Por el relieve que tiene en la sociedad contemporánea, se incorpora también en esta pri-
mera unidad la situación enunciativa argumentativa que produce la publicidad. Esta se carac-
teriza básicamente por la construcción de una argumentación que apelando a la razón, pero
sobre todo seduciendo o persuadiendo a nivel emocional o de las expectativas del receptor,
procura influir en él, en sus decisiones, convenciéndolo acerca de la conveniencia, provecho,
beneficio que obtendrá con el producto publicitado o adhiriendo a la posición (política, ideo-
lógica, religiosa) que se proclama como deseable o rechazando otra que se descalifica o dero-
ga. La práctica de lectura de avisos y spots publicitarios, el reconocimiento de los elementos
que constituyen su situación de enunciación y la percepción de los factores, motivaciones e
intenciones mediante las cuales se procura alcanzar las finalidades de convencimiento, persua-
sión y seducción, es una práctica necesaria de desarrollar para manejarse con propiedad en un
mundo como el actual en el que las personas están sometidas al constante asedio del poder de
una publicidad que, con frecuencia, ejerce dominio sobre las conciencias, determina eleccio-
nes y decisiones e influye considerablemente sobre actitudes y comportamientos.
Unidad 1: La argumentación 27

Contenidos

1. Car acter ización de la situación de enunciación del discurso


argumentativo:
• un tema sobre el cual existen diversas posiciones, opiniones o pun-
tos de vista;
• el carácter dialógico de la situación de enunciación definido por
la diferencia de puntos de vista que en ella se sostienen, y
• las finalidades del discurso: validar, mediante razonamientos, la
posición o punto de vista que sostiene el enunciante; influir en el
re c e p t o r c o n v e n c i é n d o l o c on r a z o n e s y / o p e r s u a d i é n d o l o
afectivamente para que adhiera a la posición del enunciante, para
que modifique sus puntos de vista u opiniones, para que modifi-
que o asuma determinadas actitudes, comportamientos, conductas.

2. Reconocimiento de la presencia y diversidad de modos de manifes-


tación de la argumentación en situaciones habituales no
argumentativas de comunicación oral y escrita, formal e informal,
pública y privada (conferencias, artículos informativos, disertacio-
nes, informes, etc.)

3. Producción de segmentos argumentativos pertinentes en discursos


de carácter básico no argumentativo.

4. Caracterización de algunos de los tipos de situaciones de enuncia-


ción de discursos argumentativos frecuentes en la comunicación ha-
bitual y en los medios.

5. Reconocimiento y utilización apropiada de la diversidad de modos


de manifestación de la argumentación en situaciones habituales
argumentativas de comunicación oral y escrita, formal e informal,
pública y privada, tales como discusiones, deliberaciones, debates,
foros, paneles, mesas redondas; editoriales, “cartas al director” de
periódicos y revistas, artículos de opinión y de crítica periodística;
diálogos, discusiones, artículos especializados sobre temas propios
de determinados campos del saber o de determinadas prácticas pro-
fesionales (científicos, filosóficos, artísticos, judiciales); avisos y spots
publicitarios; el “diálogo interno” del ser humano consigo mismo.
28 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Aprendizajes esperados

Los alumnos y las alumnas:

• Identifican con claridad la situación de enunciación del discurso


argumentativo.

• Reconocen la presencia y la variedad de manifestaciones de la argu-


mentación en diferentes situaciones habituales de comunicación.

• Reconocen la presencia de argumentaciones en discursos no-


argumentativos.

• Producen segmentos argumentativos pertinentes en diferentes situa-


ciones habituales de comunicación.

• Distinguen con claridad los elementos que caracterizan algunas si-


tuaciones de comunicación oral y escrita, formal e informal, privada
y pública, centradas en el discurso argumentativo y los utilizan per-
tinentemente en sus intervenciones comunicativas.

• Distinguen diferencias en la situación de enunciación del discurso


argumentativo con respecto a otras (la de conversaciones y diálogos;
la de discursos expositivos; aquellas en las que se profieren órdenes,
normas, prohibiciones) y las ponen en operación adecuadamente en
sus propias producciones discursivas.

• Reconocen el sentido y el valor que tiene el discurso argumentativo


para la interacción y la convivencia humanas.
Unidad 1: La argumentación 29

Actividades y ejemplos

Actividad 1

Debatir sobre temas de interés, reconociendo la presencia e intercambio de argumen-


tos o razones que se produce en situaciones de discusión o debate, y reflexionando so-
bre su valor.

Ejemplo A

El profesor o profesora promoverá discusiones de los estudiantes sobre temas que les
interesen y que correspondan a experiencias vividas por ellos, respecto de las cuales
haya diversas posiciones.

INDICACIONES AL DOCENTE

Los docentes deberán orientar a los alumnos y alumnas para que adviertan que en dichas
situaciones quienes intervienen sostienen diferentes posiciones sobre el tema en discusión;
que para abordarlos con propiedad hay que enunciar razones y que la discusión es eminente-
mente un intercambio de razones que se debe desarrollar permitiendo la participación de to-
dos los que intervienen en ella, respetando sus puntos de vista y manifestando con fundamen-
to acuerdo o desacuerdo con los puntos de vista de los otros.
Debe hacerse conciencia en los estudiantes que en una situación de discusión y, en gene-
ral, en las situaciones argumentativas de comunicación, los participantes deben procurar vali-
dar sus puntos de vista, convencer a otros con razones y no imponiendo arbitrariamente una
determinada posición. Igualmente, debe orientárseles para que aprecien el valor que ese inter-
cambio de razones y argumentos tiene para el entendimiento entre los seres humanos – inclui-
do el entenderse acerca de en qué y por qué no se está de acuerdo- para la convivencia habitual
en todas las formas de relación que las personas establecen y que es elemento fundamental de
la vida y de la convivencia democráticas.
Esta actividad inicial, que recoge contenidos ya considerados en 1º Medio y que se esta-
blece en el plano más inmediato de la comunicación argumentativa, constituye una instancia
de obser vación y reconocimiento de los elementos conformantes de las situaciones
argumentativas en que intervienen los estudiantes habitualmente. La observación de esos ele-
mentos, dirigida y sobre la base de una pauta, será el punto de partida del proceso de recono-
cimiento de situaciones argumentativas más complejas como son las que se dan en debates
formales, paneles, mesas redondas tanto presenciales como a través de los medios; así como
para identificar esas situaciones en discursos argumentativos escritos: editoriales, artículos de
opinión, de crítica
30 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

La experiencia de contacto con diversas manifestaciones de la argumentación en la co-


municación habitual servirá al propósito de que los estudiantes reconozcan y aprecien su valor
en la vida de relación de los seres humanos.
El tema del valor de este tipo de interacción comunicativa puede constituirse en materia
de una disertación o de un trabajo escrito producido por los alumnos y alumnas como medio
de clausurar la actividad.
Si el docente estima conveniente en este momento entrar más detalladamente en algunos
de los tipos de razones, propósitos y recursos de la argumentación, puede combinar esta y las
demás actividades de la subunidad 1 con alguna(s) actividad(es) especialmente seleccionada(s)
de las subunidades 2 y 3; esto es, tratar en forma interrelacionada la situación enunciativa de
la argumentación con algún(os) elemento(s) del discurso argumentativo propiamente tal y
alguno(s) de los recursos de que específicamente dispone.

Ejemplo B

El profesor o profesora promoverá discusiones sobre las interpretaciones que los estu-
diantes tengan acerca de algún hecho relevante para ellos y del cual hayan sido obser-
vadores o testigos, con el propósito de llegar a puntos de acuerdo y desacuerdo sobre el
hecho en cuestión.

INDICACIONES AL DOCENTE
Es válida la del ejemplo anterior.
Unidad 1: La argumentación 31

Actividad 2

Caracterizar los elementos constitutivos básicos de la situación de enunciación del dis-


curso argumentativo, en un conjunto seleccionado de textos producidos en diferentes
situaciones de comunicación.

INDICACIONES AL DOCENTE

Esta actividad se orienta a practicar un análisis de la situación de enunciación de los textos


seleccionados para que, a partir de ellos, los estudiantes puedan caracterizarla y reconocerla
en diversas situaciones comunicativas, frecuentes o habituales en la vida privada, pública, aca-
démica y en los medios de comunicación social.

Ejemplo A

Los estudiantes identificarán los elementos constitutivos básicos de diversos discursos


orales producidos en situaciones de comunicación argumentativa, formales e informales.

INDICACIONES AL DOCENTE

El profesor o profesora seleccionará, para su audición por los estudiantes, por ejemplo graba-
ciones de las discusiones que ellos mismos hayan tenido en el transcurso de la actividad ante-
rior, y un segmento de debate parlamentario o de exposición de una causa judicial, en formato
de video, y guiará a los estudiantes para que identifiquen en los textos seleccionados aquellos
elementos constitutivos que les son comunes:
• un tema respecto del cual existen o es posible que existan diversas opiniones, puntos de
vista, posiciones;
• la posición, punto de vista que adopta el emisor o la opinión que sustenta sobre el asunto
del discurso;
• las razones que enuncia para dar validez y fundamento a su posición, y, mediante ellas,
convencer al receptor;
• algunos recursos que se emplean para persuadir al receptor o influir sobre él.

Respecto a la identificación de la posición o punto de vista que sostienen los hablantes, con-
viene atraer la experiencia de los estudiantes en su trabajo con textos expositivos, en 2º Me-
dio, específicamente en lo que concierne al llamado “discurso del comentario” y a los recursos
o elementos verbales (modalizaciones) que son indicativos de opiniones o puntos de vista del
enunciante. A partir de esos signos, deberán determinar la posición básica que adopta el ha-
blante frente al tema que trata y las principales razones que da para darle fundamento. Impor-
ta que los estudiantes adquieran clara conciencia de que es esencial al discurso argumentativo
exponer razones, pues son ellas las que dan validez y hacen convincente el punto de vista que
se sostiene en el discurso. También es importante que reconozcan que en los discursos
argumentativos se emplea, conjuntamente con la argumentación basada en el razonamiento,
32 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

otro tipo de argumentación que se dirige a persuadir afectivamente al receptor y que el domi-
nio de una u otra de ellas permite distinguir tipos de discursos argumentativos. Por ejemplo,
avisos publicitarios, textos de propaganda se caracterizarán por el privilegio de la argumenta-
ción persuasiva, lo que también puede manifestarse en grado significativo en discusiones pri-
vadas, a veces también en el debate público. Frente a ello, la exposición académica, el diálogo
o discusión científica, filosófica, el artículo de opinión o crítica, son manifestación del domi-
nio de la argumentación basada en el razonamiento.
Al final de la actividad, los alumnos y alumnas sintetizarán las conclusiones a las que
lleguen en su trabajo con los textos, escribiendo o enunciando oralmente un breve texto en el
que caractericen la situación de enunciación del discurso argumentativo y la ilustren con al-
gún ejemplo.

Ejemplo B

Los estudiantes identificarán los elementos constitutivos básicos de diversos discursos


escritos producidos en situaciones de comunicación argumentativa, formales e informales.

INDICACIONES AL DOCENTE

El docente seleccionará, para lectura de los alumnos y alumnas, algún texto editorial de un
diario mural hecho por ellos o por estudiantes de otro curso del liceo, un artículo periodístico
de crítica literaria (ojalá de una obra que hayan leído o estén leyendo), un texto destinado a
probar una determinada concepción o interpretación de hechos históricos, políticos, econó-
micos; y guiará a los estudiantes en el mismo sentido que en el ejemplo anterior (ver Indica-
ciones al docente).
Ambos ejercicios (ejemplos A y B) se orientan hacia la percepción por parte de los
educandos de las similitudes y diferencias que se presentan en la elaboración de discurso
argumentativo, cuando la argumentación se desarrolla por un enunciante único en una situa-
ción de comunicación escrita, y cuando, en cambio, se desenvuelve en una situación oral, en
que la argumentación se distribuye entre varios enunciantes orales en una situación más bien
informal.
Unidad 1: La argumentación 33

Actividad 3

Producir discursos adecuados a diferentes tipos de situaciones de comunicación


argumentativa.

Ejemplo A

Exponer argumentativamente un tema elegido por los alumnos y alumnas en discursos


enunciados en distintas situaciones argumentativas orales o escritas, formales o informales.

INDICACIONES AL DOCENTE
El profesor o profesora propiciará una discusión en el curso encaminada a elegir un tema
polémico de interés sobre el cual los estudiantes deberán exponer argumentativamente sus
posiciones, puntos de vista u opiniones. El docente puede orientar la discusión formulando
afirmaciones o preguntas relativas a temas que, con evidencia, son materia de opinión, polé-
mica o controversia. Como ejemplo, se presentan aquí algunas posibilidades:
• el cuidado del medio ambiente exige una legislación preventiva porque el ciudadano co-
mún no hace valer sus derechos de vivir en un ambiente sano;
• la expresión creativa, artística o innovadora de los jóvenes, ¿debe tener espacios propios o
ir acompañada de políticas especiales?;
• la información sobre el riesgo para la salud que conlleva el consumo de tabaco no es sufi-
ciente para dejar de fumar;
• ¿cuáles son los motivos que llevan a la admiración por los cantantes de música popular?;
• las etapas de la vida del ser humano se repiten en la humanidad; solamente hay un cambio
de escenario.

Acordado el tema, luego de una discusión en la cual los estudiantes deberán fundamentar con
argumentos las proposiciones y elección del tema, el profesor o profesora organizará el trabajo
de los estudiantes en grupos a cada uno de los cuales se les asignará una determinada situación
comunicativa en la cual deberá enunciarse el discurso.

POR EJEMPLO

• un grupo puede abordar el tema en términos de una discusión entre amigos, en la cual cada
participante, plantee, con fundamento, su personal visión o posición frente al tema;
• otro puede abordarlo como materia de un debate (simulando, por ejemplo, un debate par-
lamentario, o de especialistas o expertos en el tema);
• otro grupo puede elaborar un editorial, un artículo periodístico de opinión o crítica; una
carta al director de un diario o revista o a una autoridad;
• otro grupo puede desarrollar el tema en forma de un discurso de acusación y defensa judi-
ciales, simulando la situación de presentación de una causa frente a un juez o tribunal;
34 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

• individualmente, se puede desarrollar como un texto de carácter íntimo, personal, en el que


el tema constituya materia de una tensión o conflicto interno entre opuestas o diferentes
posiciones.
Los productos de la actividad de cada grupo se expondrán ente el curso y se compararán para
reconocer los elementos comunes o que comparten los discursos producidos en diferentes si-
tuaciones comunicativas.
Además del tema -de carácter opinable o respecto del cual existen diversas posiciones y
que, en el caso de esta actividad, será el mismo- los estudiantes deberán identificar los ele-
mentos señalados a propósito del Ejemplo A de la Actividad 2, que son los definitorios de la
situación enunciativa argumentativa.

Ejemplo B

Trasponer un discurso argumentativo de una determinada situación de argumentación a


otra y reconocer semejanzas y diferencias.

INDICACIONES AL DOCENTE
Sin variar el tema ni los enfoques o posiciones que sobre él se exponen, cambiar la situación de
enunciación de un discurso elegido para esta actividad; por ejemplo, darle forma de artículo
periodístico de opinión a un segmento de un debate (parlamentario, científico, judicial); trans-
formar en texto editorial de revista o periódico opiniones originalmente expuestas en una
discusión informal o hacerlas objeto de debate en una mesa redonda o panel.
Se deberá orientar a los estudiantes a reconocer las diferencias situacionales, esto es, lo
distintivo de argumentaciones en situaciones en las que intervienen dos o más personas física-
mente presentes (discusiones, debates orales) respecto de aquellas en las que el otro o los otros
participantes no lo están o estando presentes no intervienen (por ejemplo, en una conferen-
cia). Distinguir también entre situaciones argumentativas informales, como es una discusión
entre amigos, y las formales (mesas redondas, debates, exposiciones frente a una autoridad, a
un juez, etc.)
En textos argumentativos escritos, es necesario identificar al destinatario al que van diri-
gidos que puede ser individual (por ejemplo, el director de una institución, el jefe de trabajo,
un amigo o amiga a los que se exponen razones para explicar una decisión, para defender un
punto de vista, para justificar una acción o actitud, etc.) o puede ser un destinatario genérico,
como acontece en editoriales, artículos de crítica u opinión. Un caso interesante es el de las
cartas de lectores al director de periódicos al que formalmente se identifica como el destinata-
rio con la expresión introductora: “Señor Director:”, pero el discurso que a continuación se
enuncia expone la posición del enunciante sobre algún tema polémico con el propósito de
llegar a una más amplia audiencia.
También deben reconocerse los grados de formalidad o informalidad pertinentes a dis-
tintas situaciones argumentativas y algunos de los recursos verbales adecuados a ellas. Por eso,
es recomendable tratar esta actividad en combinación con las de la subunidad 2 – especial-
mente la Actividad 2 y sus ejemplos – y de la subunidad 3.
Unidad 1: La argumentación 35

Actividad 4

Comparar textos argumentativos con textos expositivos para reconocer las diferencias
que existen entre sus situaciones de enunciación.

Ejemplo A

Confrontar un texto periodístico dominantemente informativo (noticia, crónica) con un


artículo editorial, o de opinión o crítica periodística.

Ejemplo B

Confrontar una narración de hechos históricos, de tipo cronístico en la que sólo se regis-
tren los hechos en su sucesión en el tiempo con un texto en que se plantee una interpre-
tación de ellos.

Ejemplo C

Confrontar una exposición en la que se describan objetos (por ejemplo, una obra litera-
ria, una exposición pictórica, una representación teatral, un recital poético o musical, un
espectáculo deportivo) y otra en la que se haga la crítica de ellos.

Ejemplo D

Confrontar una conversación privada o un espacio radial o televisivo de conversación en


el que los participantes se limiten a intercambiar narraciones de experiencias, anécdo-
tas, chistes, recuerdos, chascarros, con una discusión o debate en el cual los participan-
tes se plantean argumentativamente respecto a los temas que se tratan.

INDICACIONES AL DOCENTE

Los docentes pueden utilizar materiales elaborados o trabajados en 2º Medio para seleccionar
una muestra de textos en los que el discurso dominante sea expositivo; pueden agregar a ellos
textos destinados a dar órdenes, instrucciones, a establecer restricciones, prohibiciones, nor-
mas; diálogos y conversaciones informales.
La comparación entre esos textos y los argumentativos deberá orientarse básicamente
hacia el reconocimiento de las diferencias que existen:
• en el plano del tipo o carácter de los temas que tratan;
• de la relación entre el enunciante y el receptor;
• de las finalidades que se proponen alcanzar los discursos;
• de los recursos verbales que se utilizan de preferencia en cada tipo de discurso; y
• los efectos que producen en el receptor.
36 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Los ejemplos que se utilicen deberán evidenciar las características con que esos elemen-
tos se manifiestan en cada uno de estos tipos discursivos: en el caso del discurso expositivo, la
relación emisor-receptor se define por la diferencia en el grado de conocimiento e informa-
ción que ambos tienen acerca del objeto del discurso, mientras que en el argumentativo esa
relación se define básicamente por las diferencias de punto de vista u opiniones que existen
entre los participantes de la situación comunicativa.
En cuanto a la finalidad, el discurso expositivo se propone fundamentalmente entregar
informaciones o conocimientos; el argumentativo, influir en el receptor, convenciéndolo con
razones o persuadiéndolo en el plano de los afectos, para que adhiera a su punto de vista,
modifique sus opiniones, comportamientos. Respecto del tema, el del discurso argumentativo
es susceptible de puntos de vista diferentes, incluso es polémico, controversial, lo que no nece-
sariamente define los temas del discurso expositivo. Si bien cabe recordar que, como ya se
señalara en el programa de 2º Medio, en todo discurso la visión de los objetos de que trata se
condiciona desde la perspectiva del hablante y desde la situación de enunciación.

Ejemplo E

Reconocer el valor de la argumentación en situaciones de la vida privada, social y pública.

INDICACIONES AL DOCENTE

Se puede reconocer su valor en la producción o comparación de:


• diálogos escritos, que luego se expondrán al curso, que propicien el desarrollo de dos o más
puntos de vista, frente a un supuesto ‘diálogo’ donde sólo prevalece y se impone el discurso
y punto de vista de uno de los participantes;
• una carta pública que invite a una toma de posición y su diferencia con una orden o ins-
tructivo;
• la redacción de un informe que fije las razones de una decisión establecida en grupo, frente
a un texto que ordena acatar;
• un texto publicitario y su traducción en la versión de un discurso expositivo que describa el
objeto y su contexto de presentación.
• un intercambio de palabras en una pareja que la lleva a la ruptura de su relación y un
verdadero intercambio de argumentos entre las personas que componen la pareja para plan-
tear su posición frente al otro y a la relación;
• una escena en la cual, una de las personas que interviene dice no estar de acuerdo o prohibe
o se niega a hacer algo, sin señalar por qué, frente a una escena en la cual enuncia sus
razones, escucha y considera los planteamientos del otro, argumenta a favor de los suyos, y
se llega a conclusiones que pueden significar modificación de los puntos de vista de las
personas que intervienen en la escena, o se llega a acuerdos, o cada cual mantiene su posi-
ción, pero sin tensión, conflicto, ruptura o incomprensión del punto de vista del otro.
Unidad 1: La argumentación 37

Actividad 5

Diferenciar los textos argumentativos de otros que, sin proponerse convencer


razonadamente al receptor, se dirigen a influir en sus actitudes, conductas, comporta-
mientos, reacciones

Ejemplo A

Comparar textos argumentativos con aquellos en que se enuncian instrucciones, órde-


nes, prohibiciones, modos de comportamiento deseables.

INDICACIONES AL DOCENTE
Es el caso de códigos, instructivos, reglamentos, ordenanzas, prohibiciones... en los que se
formulan disposiciones o normas que deben cumplirse y en los que no se explicitan –o tienen
escasa presencia- las razones en que se fundan dichas disposiciones; razones que, sin embargo,
están siempre presupuestas en los enunciados de este tipo de textos. Por ejemplo, en el Regla-
mento del Tránsito; en la forma de enunciación de leyes; en instructivos o manuales para
operar instrumentos o herramientas; en leyes religiosas, como los mandamientos de la religión
católica u otra; en reglas de urbanidad y buenas costumbres, algunas de las cuales están expre-
sadas de manera admonitoria, y circulan en textos que se explican en su contexto sociohistórico
de producción, y ante los cuales sería interesante que los estudiantes expresaran su opinión,
evaluando su vigencia, y advirtiendo las sustituciones, adaptaciones y cambios de los que han
sido objeto a lo largo del tiempo.
La observación en ellos de recursos como las formas verbales imperativas, la reducida
presencia de conectores causales o consecutivos (porque, puesto que, por lo tanto, entonces...)
revelará diferencias entre estos discursos y los argumentativos. A la vez permitirá advertir
sobre el tipo de relación que se establece entre los sujetos de la situación de enunciación, la
que, a diferencia de lo que acontece en la situación argumentativa eminentemente dialógica,
no acoge como otra alternativa posible la perspectiva, posición u opinión del otro, concibién-
dolo básicamente como sujeto del que se requiere determinados comportamientos o reaccio-
nes. A propósito de esto último, puede ser útil tratar este ejemplo con alguno(s) de la subunidad
3, particularmente de la Actividad 1.

Ejemplo B

Comparar el modo en que se relacionan emisor y receptor en discursos argumentativos y


en discursos que enuncian órdenes, instrucciones, prohibiciones, modelos de comporta-
miento, y reconocer el valor de la argumentación como medio de convencimiento del
otro en situaciones de la vida privada, social y pública.
38 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

INDICACIONES AL DOCENTE

En el discurso argumentativo esa relación se define a partir de la concepción fundamental de


que el ser humano tiene la facultad de razonar, el derecho de tener, sostener y enunciar opi-
niones, la actitud de respeto por las de otros y de que el entendimiento y la comprensión entre
las personas se basa en el diálogo e intercambio de razones o argumentos.
En cambio en discursos impositivos, autoritarios, el enunciante concibe al receptor como
sujeto pasivo que debe actuar o reaccionar conforme a lo que el discurso dispone, sin desarro-
llar razones o argumentos que procuren convencer sobre la conveniencia, sentido o pertinen-
cia de la acción o actitud que se requiere que el receptor realice o adopte.
Importa en esta actividad, guiar a los alumnos y alumnas hacia el reconocimiento del
valor de argumentar para inducir a la acción frente al mero ordenar, sin entregar argumentos
convincentes, que es propio de la actitud, comportamiento y discurso autoritarios que tratan
de imponerse, negando o acallando la posición, los argumentos y palabra del otro. Asimismo,
importa también orientar a los estudiantes para que adviertan que, con bastante frecuencia en
la comunicación habitual, privada y pública, los discursos que se plantean como argumentativos
o necesariamente argumentativos, se transforman en impositivos, autoritarios, al reducir o
eliminar los argumentos basados en la razón o al reemplazarlos por la persuasión que pretende
anular al otro por la vía de la amenaza, la descalificación, el amedrentamiento, la injuria, la
condena, el silencio, etc. En situaciones tales el destinatario del discurso no es concebido
como persona que entiende razones, que tiene opinión y derecho a ser considerada, sino como
sujeto que debe acatar o cumplir, sin mayor argumentación o discusión, lo que otro dispone o
le impone. Los ejemplos abundan en discusiones cotidianas entre familiares, compañeros de
estudios, trabajo, amigos y también en el debate público.

Ejemplo C

Transformar discursos imperativos y órdenes que se emiten en situaciones habituales de


la vida cotidiana en discursos que se apoyan en razones, y que a juicio de los alumnos y
alumnas pueden producir mejores efectos en el destinatario.

INDICACIONES AL DOCENTE

Un ejercicio que puede contribuir a percibir con claridad las diferencias entre situaciones de
enunciación de discursos argumentativos y las de discursos meramente impositivos, es el de la
transformación de órdenes que se esconden bajo la forma de “diálogos” -por ejemplo: “¿Por
qué no puedo hacer tal cosa?” “Porque no; y no hay más que hablar”; “porque yo lo digo”-, en
discursos en los que se expongan las razones y los argumentos en que se funda esa negativa. La
comparación revelará que en esos casos, si bien el tema es opinable o polémico, la relación
entre emisor y receptor difiere de la propiamente argumentativa y que el poder de la palabra
no se comparte.
Unidad 1: La argumentación 39

Actividad 6

Insertar segmentos argumentativos pertinentes en discursos emitidos en situaciones de


comunicación no argumentativas.

Se recomienda tratar esta actividad en conjunto con las actividades 1 y 2 de la Subunidad


2, y sus respectivos ejemplos; ello permitirá integrar el tratamiento de la situación
enunciativa propia de la argumentación con el de los componentes y elementos básicos
del discurso argumentativo.

Ejemplo A

Complementar noticias de prensa de carácter eminentemente expositivo con argumenta-


ciones pertinentes a la información referida.

INDICACIONES AL DOCENTE
Serán los estudiantes quienes deberán proponer las noticias que se usarán. En la conversación
que con este propósito se genere, el docente se ocupará de guiar la selección de temas para que
resulten no sólo de interés accidental de los adolescentes, sino además de interés social más
general.
Por ejemplo, podrán seleccionar textos acerca del comportamiento del público en los
estadios, la venta y consumo de drogas en establecimientos educacionales, manifestaciones y
desórdenes originados por las reivindicaciones de la población étnica, etc., para identificar
diversas posiciones respecto de ellos, y discutirlas, pero en un nivel más generalizado, como
por ejemplo, el espíritu deportivo y las barras; los riesgos de los jóvenes en su búsqueda de
experiencias; los derechos de legitimación de la diversidad cultural.
40 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Evaluación: Unidad 1

Criterios y ejemplos de evaluación de la Subunidad 1

Habilidades de producción y comprensión

Los alumnos y alumnas son capaces de:


• Reconocer en textos de naturaleza no-argumentativa aspectos que se utilizan como apoyo
de las afirmaciones que allí se enuncian.
• Reconocer hechos, opiniones y razones en la producción de discursos cuyo propósito ini-
cial es exponer y establecen diferencias con el discurso argumentativo.

En diversas manifestaciones discursivas argumentativas de carácter oral y escrito, el alumno o


alumna es capaz de:
• Caracterizar el tratamiento de las opiniones en diversos discursos escritos argumentativos.
• Identificar la opinión que sustenta un autor o narrador en un texto argumentativo.
• Reconocer la diferencia de puntos de vista que fundamentan la necesidad de argumentar.
• Fundamentar justificadamente, apoyado en un punto de vista explícito.
• Explicar el propósito del emisor en diversas manifestaciones del discurso argumentativo.
• Explicar el propósito argumentativo en producciones propias.
• Identificar las opiniones que sustentan tanto emisores como receptores en contextos de
controversia.
• Establecer secuencias argumentativas en el análisis de discursos argumentativos recopila-
dos a raíz del seguimiento de temas polémicos.
• Aislar las opiniones y las razones en las que se apoyan diversos emisores para fundamentar
sus puntos de vista.
• Emplear apropiadamente las opiniones y las razones en que se sustenta la comunicación de
un argumento.
• Reconocer los propósitos de la argumentación en discursos orales, observados en situacio-
nes dialógicas corrientes.
Unidad 1: La argumentación 41

Actividad 1

Debatir sobre temas de interés, reconociendo la presencia e intercambio de argumen-


tos o razones que se produce en situaciones de discusión o debate, y reflexionando so-
bre su valor.

Ejemplo A El profesor o profesora promoverá discusiones de los estudiantes sobre temas que les
interesen y que correspondan a experiencias vividas por ellos, respecto de las cuales
haya diversas posiciones.

Ejemplo B El profesor o profesora promoverá discusiones sobre las interpretaciones que los estu-
diantes tengan acerca de algún hecho relevante para ellos y del cual hayan sido obser-
vadores o testigos, con el propósito de llegar a puntos de acuerdo y desacuerdo sobre el
hecho en cuestión.

Actividad de evaluación

En grupo, realizar un debate, un foro o una mesa redonda, asumiendo con propiedad los
roles en cada una de estas dinámicas de comunicación y de producción de discursos
argumentativos, presentando a la audiencia -el curso- sus temas y opiniones de manera
pertinente a la enunciación del discurso argumentativo.

Habilidades de producción

Los estudiantes:
• enfocan polémicamente el tema;
• fundamentan sus opiniones;
• entregan la información de manera coherente;
• dan a conocer las ideas de manera cohesionada;
• exponen con claridad.

La dinámica de comunicación

del curso:
• desempeñan los roles de la dinámica elegida de manera adecuada;
• comunican las opiniones y las razones que las sustentan;
• se expresan con propiedad y de manera adecuada a la situación;
• se escuchan;
• responden adecuadamente a las intervenciones que los interpelan.
42 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

de cada uno de los orador es:


• desarrolla sus puntos de vista;
• sostiene sus puntos de vista en razones fundadas;
• estimula la participación de la audiencia.

del moderador:
• encauza la marc ha de la discusión, identificando esumiendo
y r adecuadamente las ar
gu-
mentaciones de las partes;
• evita divagaciones, descartando los temas no pertinentes;
• dirige la participación de la audiencia en el plenario.

Actividad 2

Caracterizar los elementos constitutivos básicos de la situación de enunciación del dis-


curso argumentativo, en un conjunto seleccionado de textos producidos en diferentes
situaciones de comunicación.

Ejemplo A Los estudiantes identificarán los elementos constitutivos básicos de diversos discursos
orales producidos en situaciones de comunicación argumentativa, formales e informales.

Ejemplo B Los estudiantes identificarán los elementos constitutivos básicos de diversos discursos
escritos producidos en situaciones de comunicación argumentativa, formales e informales.

Actividad de evaluación

Producir una carpeta en que se esente


pr el análisis de los componentes de la situación
de enunciación del discurso gumentativo
ar en un conjunto de textos de tipo periodísti-
co, ejercitando la contraar
gumentación.

Habilidades de comprensión

El alumno o alumna es capaz de:


• identificar el carácter opinable de cada uno de los temas, a través de la identificación de la
posición que expresa el autor;
• diferenciar el tema de la opinión, en algunos de ellos;
• reconocer las razones que fundan la opinión en algunos de los textos;
• reconocer las posibilidades de presentar opiniones fundadas contrarias a las afir
madas.
Unidad 1: La argumentación 43

Habilidades de producción

El estudiante es capaz de:


• Producir un discurso semejante a aquellos de la antología, identificando:
- las características de su situación comunicativagumentativaar desde la que se enuncia;
- el tratamiento del tema de modo similar a uno de ellos;
- la opinión que se sustenta en el texto original y la opinión que comunica el texto nuevo; o bien,
• Producir un discurso contrario a uno de la antología, señalando en su me: infor
- la opinión original y la nueva;
- las razones que apoyan las opiniones del texto original, y
- las razones que apoyan la pr opia versión.
• Presentar el trabajo de acuer do a las norm as de escritura pr eestablecidas.
• Form a de pre sentación: Carpeta

Actividad 2

Caracterizar los elementos constitutivos básicos de la situación de enunciación del dis-


curso argumentativo, en un conjunto seleccionado de textos producidos en diferentes
situaciones de comunicación.

Ejemplo A Los estudiantes identificarán los elementos constitutivos básicos de diversos discursos
orales producidos en situaciones de comunicación argumentativa, formales e informales .

Actividad de evaluación

Producir en grupo un inventario de situaciones gumentativas


ar tipo para desar
rollar
una de ellas a través de una de las siguientes posibilidades deeación
cr e investigación,
en que se pro duzca, a través de la estr
uctura del diálogo, una situación gumentativa:
ar
- un montaje teatral,
- la creación de un diálogo,
- la creación de un cuento con personajes que gumenten,
ar
- la creación de un elato
r de una situación narrada en primera persona, que introduce
razones y justifica sus puntos de vista acer
ca de lo que er lata,
o bien,
- el ordenamiento de la infor mación er cogida en una entrevista diseñada con pr opósi-
tos de conocer la opinión y razones que impulsan a una autoridad local enmi- deter
nadas gestiones.
44 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Habilidades de producción

Los estudiantes:
• re p ro d u c e n s i t u a c i o n e s h a b i t u a l e s d e c o m u n i c a c i ó n e n q u e s e e n u n c i a n d i s c u r s o s
argumentativos;
• utilizan propiedades del diálogo en la pr oducción de la situación de enunciación del dis-
curso argumentativo:
- carácter polémico del tema consignado a través de su tratamiento;
- claridad en la finalidad de convencer razonadamente y/o persuadir afectivamente.
• se comunican de acuer do a las norm as.

Actividad 3

Producir discursos adecuados a diferentes tipos de situaciones de comunicación


argumentativa.

Ejemplo A Exponer argumentativamente un tema elegido por los alumnos y alumnas en discursos
enunciados en distintas situaciones argumentativas orales o escritas, formales o informales.

Ejemplo B T rasponer un discurso argumentativo de una deter minada situación de argumentación a


otra y reconocer semejanzas y diferencias.

Actividad de evaluación

Producir diferentes textos, destinados a su eventual publicación enevistas


r de diverso
tipo para variadas clases de lector
es, que traten temas de interés de los alumnos y alum-
nas en los que la utilización de elementos discursivos de carácter gumentativo
ar sea
relevante.

Habilidades de producción

El alumno o alumna:
• en todos los casos identifica y toma en consideración la situación de enunciación (objetivo
de la revista, tipo de público a la que está destinada, clase detículo);
ar
• desarrolla la argumentación en un editorial;
• desarrolla un texto central en que sea visible la gumentación
ar ante un tema tratado
polémicamente;
Unidad 1: La argumentación 45

• desarrolla aspectos argumentales del tema en diversos textos (expositivos, rativos


nar de
experiencias, normativos, etc.);
• desarrolla el tratamiento del contenido de los textos con coher
encia;
• redacta con sujeción a normas de escritura, y
• presenta su trabajo final de acuer
do a las norm as esperadas.

Actividad 6

Insertar segmentos argumentativos pertinentes en discursos emitidos en situaciones de


comunicación no argumentativas.

Actividad de evaluación

P ro d u c i r u n t e x t o e s c r i t o q u e j u s t i f i q u e l a n e c e s i d a d d e l a p r á c t i c a d e l d i s c u r s o
argumentativo en una situación específica de comunicación, eentr las cuales puede es-
coger alguna de las siguientes, y ante la cual deberáoponer pr y tratar el tema específico:
- a nivel intrapersonal, la conversación consigo mismo para tomar una decisión;
- a nivel interpersonal, en la par eja frente al análisis de temas que los compr ometen
como unidad;
- a nivel gru pal, en la er solución de problemas comunes a varias personas queequie- r
ren organizarse;
- a nivel social, con especto r al dere cho a transpare ncia y oportunidad de la infor ma-
ción, y a la necesidad de integrar diversos puntos de vista (o la diversidad de posicio-
nes sobre un determ inado tema).

Habilidades de producción

Los estudiantes:
• acotan el tema, las opiniones que se plantean y las razones que las avalan;
• desarrollan el tema de manera cohesionada y coherente;
• presentan el ejercicio de escritura con sujeción a las nor
mas de redacción y pre sentación
preestablecidas.

Actividad de evaluación

En gru po, desarrollar un dispositivo de omoción


pr del uso de la gumentación
ar (folleto,
programa radial, documento, etc.) y que se justifique en situaciones específicas de la
vida privada, pública o colectiva de una comunidad imaginaria.
46 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Habilidades de producción

Los estudiantes:
• caracterizan el destinatario del dispositivo;
• justifican la forma de la comunicación seleccionada;
• sitúan el mensaje de acuer do a la audiencia seleccionada;
• focalizan el uso de la ar
gumentación en situacioneseconocidas
r de la vida de la comunidad
imaginaria;
• fundamentan la necesidad de la gumentación
ar en la comunidad en eferencia;
r
• valoran el inter
cambio arg umentativo en la elación
r interpersonal o en la convivencia social.
Unidad 1: La argumentación 47

Subunidad 2
El discurso argumentativo

El discurso que se enuncia en situacionesgumentativas ar de comunicación tiene una estr uctu-


ra básica que es necesario conocer para la adecuada oducción pr y lectura crítica de estos dis-
cursos cuya finalidad es convencer mediante razones y persuadir mediante la apelación a los
afectos y voluntad de los eceptores. r
Esa estructura contempla un componente lógico-racional, que es fundamental es- e impr
cindible al discurso ar gumentativo, al que se suman los elementosopiamente pr er tóricos que
sirven al pro pósito de persuadir , de mover al eceptor
r a adoptar deter minadas actitudes o ea- r
lizar determ inadas acciones.
El re conocimiento de esa estr uctura se pro picia planteándonos, tanto ente fr a los discur-
sos argumentativos que debemos oducir pr como en la lectura o audición de losoducidos pr por
otros, las preguntas básicas acerc a de: cuál es la opinión o tesis que quer emos sostener sobre el
tema de nuestro discurso o la que sostienen los autor es de discursos arg umentativos; qué razo-
nes o argumentos damos para apoyar la opinión o tesis que sostenemos o para efutarr o anular
opiniones difer entes; en qué nos basamos para for mular nuestra opinión y constr uir nuestro s
argumentos o en qué se basan los de los enunciantes de los discursos que leemos o escucha-
mos, teniendo en consideración que en muchas ocasiones las emisas,
pr o “verdades” o afirma-
ciones de carácter general en que se basan las opiniones no se declaran abier ta o dire ctamente
en los discursos, sino que hay que inferirlas de lo dicho o atirpar de indicios discursivos; a qué
conclusiones se llega las que, dependiendo de la fuer za y pert inencia de los ar gumentos, deben
ser probatorias o confir madoras de la tesis u opinión sostenida por quien enuncia el discurso.
La pre gunta final elativa r a si el discurso esulta r efectivamente convincente, desde el punto de
vista de la argumentación lógico-racional, suscitará la espuesta
r afirmativa si la estru ctura
( t e s i s u o p i n i ó n , perm i s a s , r a z o n e s o agr u m e n t o s , y l a f u ezra d e c o n v i c c i ó n y a d e c u a d o
c o n c a t e n a m i e n t o d e e l l o s ) l l e v a n a c o n c l u s i o n e s v á l i d a s y tpi ne er n t e s . L a s f a l l a s o
inadecuaciones de estructuración, la debilidad de los gumentos, ar la incongr uencia de éstos
con las pre misas, así como lo infundado de las opiniones o la no consecuencia de las conclu-
siones con los elementos antecedentes, conducirá a una evaluación negativa de un discurso
que no logra, por inadecuación de suganización or y estr uctura, alcanzar su finalidad básica
que es el convencimiento deleceptor r , mediante razones.
Pero como antes se ha señalado, el discurso gumentativo ar contempla también un com-
ponente er tórico destinado a la persuasión deleceptor r por la vía de apelar a sus afectos y a su
voluntad. Desde las consabidas fór mulas para concitar la atención, la benevolencia, la simpa-
tía del destinatario, apelándolo, elogiando sus tudes, vir estimulando el interés por la materia
del discurso o las declaraciones de modestia del enunciante, queetórica la r clásica ha pr opues-
to, un amplio epertorio r de er cursos verbales y no verbales se ofr ecen al enunciante de discur -
sos argumentativos para generar una adecuadaelación r con su destinatario y actuar sobr e él,
persuadiéndolo para que adhiera a la posición que sostiene, para que modifique sus puntos de
vista sobre el tema del discurso, o adopte una deter minada actitud o ealice r una determ inada
48 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

acción. Recursos como las eguntas pr retóricas, las reiteraciones y énfasis, el empleo de metá-
foras y otras figuras, los ejemplos ilustrativos, las citas eferencias y r a autore s y textos que dan
autoridad y espaldo r a los dichos del enunciante, las apelaciones ectas dir a la afectividad del
receptor, unidas a er cursos no verbales (gestos, movimientos, tonos de voz, etc. en el caso de
discursos orales; subrayados, diagramación en el caso de textos escritos; sonidos, imágenes, en
el caso de mensajes a través de medios audiovisuales) son algunos de los elementos posibles de
utilizar para que los discursos gumentativos ar sean eficaces en el cumplimiento delopósito pr
persuasivo que persiguen.
Cabe tener en consideración que elelieve r o dominio de uno de los componentes: el
lógico racional o el etórico-persuasivo,
r per mite distinguir tipos de discursos gumentativos. ar
El primer componente dominará en aquellos discursos que oponen se pr básicamente conven-
c e r c o n r a z o n e s , p a r a l o c u a l d e s ro a r l l a n y e x p o n e n ogra n i z a d a m e n t e agr u m e n t o s y
c o n t r a a rg u m e n t o s q u e a p o y a n o d e f i e n d e n e l p u n t o d e v i s t a o p o s i c i ó n q u e s o s t i e n e e l
enunciante o ebaten r o anulan los puntos de vista o posiciones que osotrhayan pro puesto o
formulen sobre el tema de la comunicación. Los elementos etórico-persuasivos
r en estos casos
sirven de apoyo al componente lógico-racional, buscando asegurar el convencimientoe- del r
ceptor sobre la validez de las opiniones del enunciante, o sobr e las tesis o perspectivas que él
formula acerca de los temas que abor da en su discurso. Es el caso ecuente fr de los discursos
que se enuncian en confer encias, trabajos y exposiciones científicas, académicas,tículos ar pe-
riodísticos de opinión y crítica, editoriales, etc.
El dominio del componente etórico
r persuasivo se advier te especialmente en aquellos
discursos que, antes que apelar al entendimiento, seoponen pr influir en los afectos y la volun-
tad de los destinatarios, moviéndolos a actuar de una deter minada manera, a adoptar decisio-
nes o actitudes o compor tamientos. Es el caso del discurso publicitario oopagandístico, pr o
de discursos como la ar enga, el sermón e incluso algunas manifestaciones literarias cuya fun-
ción primor dial es “dar lecciones” o ejemplos o modelos de vida y de compor tamientos.
Otro aspecto que cabe tener pr esente en la consideración de la estr uctura básica del dis-
curso argumentativo es su carácter dialógico, lo que significa que siempr e –aun cuando no se
los enuncie explícitamente- ente fr a un arg umento existe o puede existir su contrario, es decir ,
un contraarg umento. En discusiones o debates orales ello se manifiesta con evidencia, o per
también se da esa dialéctica en aquellos discursos en los que el punto de vista de o nootr se
hace inmediatamente pr esente, pero se supone o debe suponerse para la constr ucción y orga-
nización de los ar gumentos con los que el enunciante apoya su tesis, opinión o posición. odo T
constructor de discursos ar gumentativos tiene que tener conciencia queente fr a su posición
sobre el tema que desarrolla, existen otras, y que para que su gumentación ar tenga validez y
fuerza persuasiva debe tenerlas en consideración;, si y corresponde, plantearse fr ente a algunas
de ellas, ya sea para atraerlas como ar gumentos que avalan, apoyan la suya o paraefutarlas r
cuando son, en grado significativo, opuestas a la suya. Es el caso del discurso polémico o de
refutación que se plantea como oposición pr de una tesis, opinión, posición o versión de un
tema contraria a la que sostienen otr os, haciendo de la contraar gumentación su componente
fundamental.
Unidad 1: La argumentación 49

Contenidos

1 . Estructura dialógica del discurso gumentativo:


ar ar
gumentación y
contraargumentación.

2 . Componentes y funciones del discursogumentativo


ar elacionadas
r
con las finalidades o pr opósitos de la arg umentación (convencer
razonadamente, persuadir afectivamente):
• el componente lógico-racional, destinado a convencer
razonadamente y en for ma dire cta; sus elementos básicos: tesis u
opinión, razones o ar gumentos que la fundamentan, emisas pr y
garantías que la avalan;
• el componente persuasivo, destinado a inducir eceptor al r por la
vía afectiva y emotiva a adherir a cier tas opiniones y a ealizar
r
determinadas acciones; sus elementos básicos: eación cr de con-
fianza re specto de lo que el emisor es oepresenta,
r repetición
reiterada de eslóganes, uso de criterios de autoridad, ecurso
r a la
fama, fetichismo de marcas de los pro ductos, re curso a los pre jui-
cios, deseos o temores inconscientes del eceptor
r .

Aprendizajes esperados

Los alumnos y las alumnas:

• Reconocen en discursos argumentativos específicos sus finalidades


de convencer razonadamente o persuadir afectivamente en contex-
tos diversos, tanto públicos como privados, males
for e inform ales,
orales o escritos.

• Reconocen, en los discursos gumentativos


ar que leen, escuchan y
producen, las razones que se for
mulan para apoyar una oposición
pr
(argumentos) y las que pr
ocuran anular o efutar
r proposiciones ya
propuestas (contraargumentos).

• Constru yen con propiedad arg umentos y contraar


gumentos para apo-
yar, refutar o anular pr
oposiciones formuladas por ellos y por otr
os.
50 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

• Distinguen los elementos destinados básicamente a convencer me-


diante razones sobr
e la validez de pr
oposiciones u opiniones (com-
ponente lógico-racional de la gumentación),
ar de los que se utilizan
para persuadir afectivamente e influir en el
eceptor
r moviéndolo a
adoptar un determinado compor tamiento (componente psicológico
o afectivo-persuasivo de la ar
gumentación).

• Caracterizan y clasifican los discursos gumentativos


ar según el tipo
de argumentación dominante (lógico-racional o afectivo-persuasi-
va); reconocen sus manifestaciones en situaciones de comunicación
habitual, formales o informales, tanto orales como escritas, en la li-
teratura y en los medios.

• Distinguen la solidez y la debilidad de lasgumentaciones,


ar adhi-
riendo a opiniones oechazándolas
r como efecto de ello.

• Producen diversos discursos ar gumentativos, adecuados a sus pr o-


pósitos (convencer y/o persuadir) tanto en situacionesmales for como
informales, públicas o privadas, aplicando estr ucturas y re cursos
argumentativos básicos del convencer y el persuadir , y las norm as
propias de la cohesión y coher encia textuales, de la gramática, del
léxico y de la or
tografía o la pr
osodia, confor
me sean orales o escritos.

• Va l o r a n e l d i s c u r s o agr u m e n t a t i v o c o m o m e d i o d e i n t e r a c c i ó n
comunicativa e inter cambio de ideas diver gentes acerca de temas
opinables que permite confro ntar y valorar opiniones diversas, acla-
rar y comprender sus difere ncias, acercar posiciones y establecer
acuerdos.
Unidad 1: La argumentación 51

Actividades y ejemplos

Actividad 1

Reconocer la estructura dialógica de la argumentación y construir textos argumentativos


considerando una disposición elemental de sus componentes.

INDICACIONES AL DOCENTE

El desarrollo de esta actividad exige la necesidad de trabajar todos los ejemplos que se señalan
a continuación, pues cada uno de ellos instala la argumentación en diversos niveles de la expe-
riencia, tanto propia como ajena. Es conveniente que, en los textos leídos y analizados, los
estudiantes ejerciten la observación de la argumentación y representen, a través de diagramas,
la organización jerárquica de sus ideas, distinguiendo la idea principal (equivalente a la con-
clusión) y aquellas que se refieren a las razones que avalan dicha conclusión.
En este proceso básico es importante que los estudiantes tengan presente, ante los textos
argumentativos, que:
• existen palabras del texto que pueden ayudarnos a identificar su estructura (ver Subunidad 3);
• este tipo de textos siempre tiene una idea principal y normalmente está explícita al princi-
pio o al final del texto;
• la idea principal es la conclusión del autor o hablante y sobre la cual pretende convencernos; y
• el propósito de los textos argumentativos es convencer, y no sólo informar.

Ejemplo A

Los estudiantes construirán discursos en los que se presenten argumentos y


contraargumentos en relación con diversas opiniones manifestadas en el curso acerca
de un determinado tema de interés de ellos.

INDICACIONES AL DOCENTE

En discusión en el curso se elegirán temas que interesen a los estudiantes y sobre los cuales se
manifiestan distintos o contrarios puntos de vista. En trabajo individual o de grupo, se elabo-
rarán discursos en cada uno de los cuales se expondrán las razones que apoyan un determinado
punto de vista, se identificarán los contraargumentos posibles, y se construirán a su vez refu-
taciones para éstos.
La actividad se presta para generar a partir de los discursos producidos un debate, una
mesa redonda, un panel, o simular la situación de enunciación del discurso forense o judicial,
en el que las dos posiciones que se contraponen son asumidas por dos distintos hablantes y las
exponen ante otro o ante una audiencia que debe pronunciarse a favor o en contra de las
posiciones expuestas, teniendo en consideración la pertinencia y el poder de convicción de las
52 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

razones que cada parte enuncia. Por eso, es recomendable ligar esta actividad con la actividad
2 de la Subunidad 1 y sus ejemplos.
Es conveniente que el profesor o profesora oriente a los estudiantes para que adquieran
conciencia de que frente a cualquier tema polémico o complejo existen variadas opiniones,
puntos de vista, posiciones, algunos de los cuales son parcialmente diferentes y otros polarmente
opuestos; que lo importante en el intercambio e interacción comunicativos es que ellos tomen
en consideración esa diversidad de opiniones y puntos de vista, y expongan los propios con
fundamento, es decir, enunciando las razones que les dan respaldo; que esas razones deben ser
pertinentes al tema del discurso y que deben tener poder de convicción para el destinatario.
También el docente debe hacer que los alumnos y alumnas reparen en que el intercambio
de argumentos y contraargumentos produce efectos variados: a veces no llega a convencer al
otro o a los demás en la situación concreta de comunicación en que se enuncian, cada uno de
los cuales persiste en sostener su punto de vista sin modificaciones; en otros casos, mediante
el intercambio de puntos de vista, de razones, de argumentos y contraargumentos se logra una
aproximación de las diferencias y se llega a conclusiones que integran opiniones, y así generan
en todos los que intervienen en la situación argumentativa, una nueva visión del tema en
discusión, o acuerdos y consensos que llevan a una decisión, acción o planteamiento que se
comparten. En esos casos, el poder de convencimiento y persuasión de los discursos
argumentativos que se intercambian posibilita cesiones, negociaciones, apertura para acoger otros
puntos de vista.
Es conveniente que los alumnos y alumnas perciban en los discursos que producen, así
como en los que leen y escuchan tanto presenciales como a través de los medios, el juego entre
argumentos y contraargumentos (esto es, la cualidad dialógica intrínseca) propio del discurso
argumentativo y los resultados o efectos que produce. Por eso, es importante que los estudian-
tes evalúen ellos mismos, en esta actividad, los discursos propios y de compañeros en cuanto a
la fuerza de convicción que tienen los argumentos y contraargumentos usados, en relación con
el tema y los destinatarios.
Asimismo, la actividad debe orientarse a reafirmar las actitudes de respeto y aceptación
de las opiniones diferentes, la capacidad de distinguir razones pertinentes y consistentes de
las que no lo son, la actitud de apertura para acoger los argumentos de otros, cuando resultan
convincentes y de rebatirlos y no aceptarlos cuando son inconsistentes, engañosos, no perti-
nentes. La actividad tenderá así a promover en alumnos y alumnas la apreciación del valor del
intercambio argumentativo para la adecuada convivencia y para la vida democrática.

Ejemplo B

Identificar los argumentos que apoyan la posición, punto de vista u opinión que sostiene
el emisor de un discurso argumentativo seleccionado por los estudiantes, sopesarlos y
elabor ar, pr evia indagación per tinente , argumentacio nes adicio nales y/o
contraargumentaciones fundadas.
Unidad 1: La argumentación 53

INDICACIONES AL DOCENTE

Los alumnos y las alumnas elegirán un discurso argumentativo que les interese; en un trabajo
individual o grupal identificarán las opiniones, posición o punto de vista del enunciante y las
razones que él expone para sostenerlos.
A continuación, los estudiantes plantearán su posición personal frente a la del emisor del
discurso: aceptación, rechazo, acuerdo o desacuerdo (totales o parciales) y construirán un discurso
en el que expongan sus razones ya sea para apoyar o refutar las proposiciones del discurso elegido;
esto es, argumentarán en su favor o contraargumentarán para rebatirlas, con fundamento.
Los textos argumentativos seleccionados por los estudiantes para la actividad pueden ser
orales o escritos, producidos en situaciones habituales de comunicación presencial, en la lite-
ratura o en los medios. En todo caso, el docente cuidará que, a lo largo del año, estas cuatro
situaciones se practiquen equilibradamente.
Los discursos producidos se intercambiarán entre los alumnos y alumnas o se expondrán
en situaciones orales de comunicación ante el curso, para evaluarlos en cuanto la validez de los
argumentos y contraargumentos que se enuncian para apoyar o refutar lo afirmado por el original.
Los discursos producidos por los estudiantes pueden tener la forma de una carta dirigida
al autor del discurso que se seleccionó; o de un artículo periodístico de opinión; de un ensayo
en que se plantee la posición personal del estudiante en relación con la sostenida por el
enunciante; de una exposición o ar tículo especializado en la que los argumentos y
contraargumentos a favor o en contra del punto de vista del autor original se establezcan a
partir de conocimientos o prácticas relacionadas con el tema (política, educación, medicina,
artes, literatura, economía, urbanismo, ecología...). En estos casos, los alumnos y alumnas
para adherir o rebatir las opiniones que comentan, deberán indagar en el campo de la corres-
pondiente especialidad para, con esos antecedentes, construir argumentos y contraargumentos
pertinentes y válidos.

Ejemplo C

Observar y escuchar comprensivamente un debate o mesa redonda en algún medio, como


televisión o radio, sobre un tema polémico y analizar los argumentos y contraargumentos
que plantean los participantes.

INDICACIONES AL DOCENTE

Con el fin de observar y analizar la estructura de cada una de las intervenciones, es convenien-
te que los estudiantes elaboren un diagrama en el cual, establecido el planteamiento de cada
participante, se definan sus argumentos y contraargumentos.
Con el fin de ordenar esta actividad, el curso podría dividirse en grupos: cada uno debe
poner atención en las intervenciones de sólo uno de los participantes. Posteriormente, con-
frontan los diagramas de cada grupo y, así, determinan los argumentos y contraargumentos
dados. De este modo, los estudiantes distinguirán la conclusión de cada participante sobre la
cual quiere convencer a los otros.
54 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Ejemplo D

Realizar entrevistas a diversas personas sobre un tema polémico y analizar los argumen-
tos y contraargumentos que plantean los entrevistados, comparándolos posteriormente
y opinando sobre su validez.

INDICACIONES AL DOCENTE
El docente propondrá a los estudiantes que planteen en términos de pregunta temas sobre los
cuales existen variedad de puntos de vista: ¿Cuál es su opinión sobre el divorcio, el aborto?
¿Debe despenalizarse la droga? ¿Es el desarrollo económico causa determinante del deterioro
ambiental? ¿Debe existir la pena de muerte?, etc.).
Organizados en grupos, según el tema de su preferencia, los alumnos y alumnas formula-
rán la pregunta a un conjunto de, a lo menos, cuatro personas y recogerán sus respuestas,
registrándolas por escrito o en grabación. Es importante que en algunas de las entrevistas, los
estudiantes planteen al entrevistado lo que piensan o argumentan otros entrevistados de opi-
niones diferentes u opuestas.
En trabajo grupal, analizarán las respuestas observando: la posición en que se plantea
cada entrevistado, si da razones o no para sostener su posición, qué tipos de razones da, son o
no son valederas, convincentes, pertinentes, qué fundamento tienen esas razones (la experien-
cia personal, creencias, principios y valores que la persona sustenta, conocimientos adquiridos
sobre el tema; la adhesión a lo dicho por otros, como autoridades, expertos, las leyes, la opi-
nión pública o común, etc.); los argumentos y contraargumentos que cada entrevistado formu-
la y los que se manifiestan al comparar las proposiciones que plantean distintos entrevistados.
Los estudiantes, en cada grupo, discutirán los resultados del análisis de las respuestas de
los entrevistados y los expondrán al curso, en las modalidades que ellos determinen. En cual-
quier forma de exposición que se adopte, ésta deberá contemplar: las diferencias de opiniones
sobre el tema que revelan las entrevistas, si existen algunas predominantes; si se manifiestan
efectivamente razones para dar fundamento a la opinión o ésta aparece como infundada; qué
tipo de razones se formulan y en qué se respaldan; las relaciones que se establecen entre las
razones o argumentos de las distintas personas entrevistadas: se complementan, coinciden,
difieren y en qué grado lo hacen (total o parcialmente, en aspectos relevantes o secundarios).

Ejemplo E

Desarrollar argumentos, contraargumentos y refutaciones del punto de vista de otro, en


situaciones orales de comunicación en que se debata un tema controversial.

INDICACIONES AL DOCENTE
El docente con los estudiantes acordarán el tema a tratar y decidirán la situación comunicativa
en que se debatirá: panel, foro, mesa redonda, debate, simulación de una situación procesal, de
una asamblea política, gremial, etc.
Unidad 1: La argumentación 55

Previo a la participación, los alumnos y alumnas deberán recoger las informaciones nece-
sarias relativas al tema a debatir, y preparar la intervención. Puede elaborarse una pauta que
contemple los siguientes aspectos: qué posición u opinión tengo yo sobre el tema; en qué me
baso para sostenerla; qué otra(s) opinión(es) hay y qué razones les dan fundamento; qué razo-
nes tengo yo para no compartirlas o para compartirlas, ya sea parcial o totalmente; qué argu-
mentos o razones puedo esgrimir, con fundamento, para rebatir y anular la o las posiciones
que son totalmente contrarias a la mía; si en el debate alguien sostiene argumentos que debi-
litan mi punto de vista ¿qué razones podría yo argüir?; ¿qué elementos verbales y no verbales
puedo emplear para dar más fuerza a mis argumentos? (algún ejemplo ilustrativo, citar opinio-
nes de otros que sean reconocidos como competentes o autoridad en el tema; narrar una breve
historia que aporte antecedentes sobre el tema; apelar a los auditores para inclinarlos hacia la
propia posición; emplear materiales que apoyen mi argumentación (cuadros estadísticos, imá-
genes, material audiovisual, etc.); utilizar énfasis, gestos, tonos y modulaciones de voz ade-
cuadas para reforzar mi discurso, etc.
En la situación argumentativa oral, los estudiantes deben tener presente la dinámica que
se produce por las distintas intervenciones y que ello demanda atención a los argumentos de
los otros, respeto a las diferencias, propiedad para plantearse frente a ellos, ya sea para contri-
buir a apoyarlos, para diferir contraargumentando, para rebatirlos y procurar anularlos me-
diante refutaciones que recogen los argumentos del otro, para plantear objeciones y reparos,
que buscan debilitar o anular la fuerza de convicción de los argumentos que exponen el o los
oponentes.
Al final de la actividad, los alumnos y alumnas evaluarán la participación en la situación
de argumentación oral atendiendo básicamente a la pertinencia y adecuación de los argumen-
tos y contraargumentos expuestos, a la propiedad con que se han refutado los argumentos de
otros, a las actitudes que han manifestado los participantes, a la fuerza de convicción que han
tenido las distintas posiciones expuestas. Es importante que también se evalúe el resultado del
debate, del intercambio y confrontación de ideas. ¿Qué han obtenido de ello los participantes
y los auditores? ¿Se han modificado algunas posiciones, se han ampliado los puntos de vista y
el conocimiento del tema en debate? ¿Qué significación o valor ha tenido la confrontación de
ideas producida?
56 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Actividad 2

Reconocer los elementos mediante los cuales el enunciante procura convencer al re-
ceptor y los que emplea para influir en sus conductas, en discursos argumentativos
emitidos en diversas situaciones de comunicación: habituales, en los medios y en obras
literarias.

Ejemplo A

Producir discursos argumentativos en los que las estrategias del hablante para conven-
cer al receptor y para moverlo a realizar una determinada acción o adoptar una determi-
nada actitud se manifiesten en forma clara, precisa y distinta.

INDICACIONES AL DOCENTE

Los estudiantes elegirán el tema y la situación que, en primera instancia y para alivianar el
tratamiento de una materia algo árida, convendría que fuera una simulación o juego, como por
ejemplo, vender algún producto nuevo o pedir colaboración en dinero para alguna obra en las
micros, u otras que ellos mismos ingeniaran. En todo caso, el profesor o profesora les propon-
drá que, previo a elaborar el discurso, se planteen, por una parte, preguntas tales como: ¿qué
posición, opinión o punto de vista tengo yo sobre el tema?, ¿en qué me baso para sostenerlos?,
¿qué otros puntos de vista existen o pueden existir sobre el tema?, ¿cómo me planteo yo frente
a ellos?, ¿qué pretendo lograr con el discurso mediante el cual expongo mi punto de vista?,
¿qué razones daré para sostenerlo y convencer a otros sobre su validez? Y, por otra parte, se
planteen preguntas como ¿qué otros elementos o recursos, además de razones, puedo utilizar
para que otros adhieran a mi punto de vista, adopten la actitud que yo pretendo o realicen la
acción que me propongo que hagan?, ¿además de recursos verbales, qué otros puedo utilizar
para persuadir a mi receptor o audiencia? Conviene que se dé relieve a la pregunta por el
propósito y finalidad del discurso, por los efectos que se quiere conseguir: no sólo convencer
con razones sino mover al receptor a actuar de una determinada manera.
Es recomendable que, en una segunda instancia, se aborde un tema de real interés para
ellos, de modo que la actividad dé lugar a la necesidad de tomar decisiones, alcanzar acuerdos,
promover una determinada iniciativa del curso, adoptar una acción conjunta que se impulse y
oriente desde las razones que se enuncien para darle fundamento. Por ejemplo, mejorar el
entorno urbano; preservar el medio ambiente; resolver algún problema de convivencia entre
miembros de la comunidad escolar, mejorar las condiciones físicas del establecimiento escolar,
realizar una campaña de opinión, etc.
Los discursos producidos escritos u orales se expondrán en el curso y los estudiantes los
evaluarán, básicamente en cuanto la adecuación o pertinencia de los enunciados a las inten-
ciones que mueven al emisor, a las finalidades que se propuso alcanzar con su discurso, a el o
los efectos conseguidos y a los recursos o elementos verbales y no verbales utilizados para
lograr esas finalidades y efectos. Esta evaluación – no calificación – por los estudiantes es muy
relevante para su proceso de aprendizaje.
Unidad 1: La argumentación 57

Es importante que el docente oriente a los alumnos y alumnas para que reconozcan que
en todo discurso argumentativo existe un componente lógico-racional (razones) que básica-
mente tiene por función el convencimiento del receptor y un componente persuasivo (retóri-
co) que tiene por función fundamental influir en las opiniones, actitudes, comportamientos
del receptor, esto es, moverlo a actuar, a adoptar determinadas posiciones, actitudes. También
es importante que los estudiantes reconozcan que en algunos discursos –por ejemplo los aca-
démicos, los artículos de opinión y crítica periodística o especializada- predomina el compo-
nente lógico racional, mientras que en otros, como las de la publicidad, la propaganda (comer-
cial, política, ideológica...), las arengas, los sermones, predomina el componente persuasivo,
retórico.

Ejemplo B

Analizar discursos argumentativos para identificar en ellos el componente lógico-racio-


nal y el componente persuasivo de la argumentación.

INDICACIONES AL DOCENTE

De los discursos argumentativos leídos o escuchados por los estudiantes, éstos elegirán uno de
su interés para analizarlo en lo que concierne a los elementos que en él se utilizan para el logro
de las finalidades de convencer y persuadir. Es importante que entre ellos se consideren tanto
discursos orales como escritos, emitidos en situaciones de comunicación habitual y a través de
los medios; también, en la literatura pueden encontrarse manifestaciones muy ilustrativas de
construcción de discursos argumentativos (por ejemplo, el discurso fúnebre de Marco Anto-
nio, en Julio César, de Shakespeare, o el monólogo de Hamlet “Ser, o no ser…”). Se deben
considerar también aquellos en los que domine la argumentación lógico-racional y otros en
que sea la persuasión lo dominante (publicidad, propaganda, sermones, arengas).
Para guiar el análisis se puede proponer una pauta en la que se contemplen las preguntas
se sugieren en el ejemplo A de esta actividad genérica. Vale también para este ejemplo de
actividad, lo dicho en el párrafo final del mismo ejemplo.
Como término de la actividad, los alumnos y alumnas pueden elaborar un discurso
argumentativo en el que se evalúe el texto analizado en cuanto a su relación de adecuación o
pertinencia con las intenciones o propósitos que tuvo el emisor, las finalidades que se propuso
alcanzar, los efectos producidos en el receptor, el componente dominante de la argumentación
(racional o retórico).
58 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Actividad 3

Analizar y construir discursos argumentativos en que la estructura lógica de la argu-


mentación se manifieste con propiedad.

Ejemplo A

Analizar y leer críticamente discursos argumentativos cuya finalidad predominante sea


convencer razonadamente al destinatario.

INDICACIONES AL DOCENTE
Utilizando discursos argumentativos seleccionados de entre los producidos por los propios
estudiantes o de otros autores, el docente orientará el análisis básicamente hacia el reconoci-
miento de la estructura lógica de la argumentación, esto es, de los elementos que la constitu-
yen (opinión o tesis, argumentos, premisas, conclusión).
Es conveniente practicar el análisis, primeramente, en textos argumentativos escritos, de
breve extensión: un editorial de periódico o revista; un artículo de opinión o crítica periodís-
tica o especializada, una carta de lector al director de una publicación, un segmento de versión
escrita de un debate parlamentario, etc.
El análisis debe orientarse a que los alumnos y alumnas identifiquen y distingan con
claridad cuál es la posición, punto de vista u opinión del enunciante, a qué hechos o conceptos
refiere para sostenerla, qué ideas, concepciones generales, principios, valores se manifiestan
como garantía de validez de la posición adoptada y de la argumentación desarrollada, a qué
conclusión se llega.
Es importante que los estudiantes adviertan que muchas veces las premisas, es decir, las
afirmaciones de valor general que permiten llegar a una determinada conclusión a partir de los
argumentos expuestos, no se presentan en forma explícita en los discursos, sino que están
implícitas o supuestas en ellos y que es importante percibirlas pues ellas constituyen la base
ideológica, conceptual, valórica, de normas y principios que el enunciante asume como sus-
tento de su posición. Los estudiantes deben adquirir conciencia de que si bien las premisas
operan en los discursos como afirmaciones de valor general no discutibles, sólo son asumidas
como válidas por el enunciante, lo que no necesariamente obliga a que sean compartidas por el
receptor del discurso o por otros enunciantes que se refieren al tema desde otras posiciones o
que sostengan sobre él otros puntos de vista, y de que por esa razón, siempre pueden explicitarse
y convertirse en argumentos susceptibles de contraargumentación. La lectura crítica de los
discursos argumentativos debe conducir necesariamente a que el receptor, comprendiendo el
punto de vista del enunciante, la adecuación de los argumentos que enuncia, las “verdades”
desde las que los sostiene y las conclusiones a las que llega, ejerza su libertad de aceptarlas y
adherir a ellos o de discrepar, de rebatir, de plantear su personal punto de vista, apoyado en los
argumentos y en las premisas que les dan respaldo.
Unidad 1: La argumentación 59

Otro aspecto de la lógica de la argumentación que es importante que los estudiantes


adviertan tanto en los discursos argumentativos propios como en los de otros es la consecuen-
cia entre las opiniones enunciadas y las conclusiones a las que llevan los argumentos expues-
tos. Entre los elementos de un discurso -opinión o tesis, argumentos y conclusión- debe exis-
tir una relación de consecuencia para que el discurso sea eficaz en el logro de su finalidad de
convencer con razones. Este es un aspecto que importa tener en cuenta al evaluar o leer
críticamente discursos argumentativos: el encadenamiento de las razones o argumentos enun-
ciados debe establecer relaciones pertinentes entre opiniones y conclusiones expuestas en el
discurso.
El análisis de la estructura lógica de los discursos argumentativos debe conducir, por lo
tanto, a que los alumnos y alumnas los evalúen en cuanto su coherencia interna, la fuerza de
convicción que tienen, pero también a que se planteen críticamente sobre ellos: sobre las
premisas que dan soporte a los argumentos; sobre el tipo de razones que se esgrimen; sobre las
opiniones que se sustentan y las conclusiones que se afirman. Frente a ello los estudiantes se
plantearán preguntas tales como: ¿sustento yo o adhiero a la posición que sostiene el enunciante
del discurso?, ¿las razones que él expone me parecen válidas, las comparto?, ¿el tipo de argu-
mentos que preferentemente enuncia, es convincente?, ¿el proceso argumentativo, esto es el
encadenamiento de las razones, establece una clara y consecuente relación entre opiniones y
conclusiones formuladas en el discurso?, ¿comparto las premisas que sirven de garantía a la
argumentación?
La producción de un texto escrito argumentativo en el que los estudiantes expongan su
opinión crítica sobre el texto analizado, puede ser la actividad conclusiva; o la producción de
un escrito argumentativo en el que los alumnos y alumnas expongan su personal posición
sobre el tema tratado en el texto analizado, recogiendo de él lo que les sea válido para apoyarla
y/o rebatiendo con razones lo planteado por el autor del texto.
Cabe también señalar que, según sea el grado de competencia alcanzado por los alumnos
y alumnas en lectura comprensiva y crítica de discursos argumentativos, se pueden incorporar
al trabajo de análisis textos más complejos como pueden ser aquellos en que se proponen
teorías científicas, interpretaciones de hechos históricos, discusión de temas políticos, socia-
les, artísticos, económicos por parte de especialistas o expertos, ensayos en general, y también
segmentos argumentativos más complejos de obras literarias (como algún segmento de las
discusiones de Nafta y Settembrini, en La montaña mágica de Tomas Mann, o de la batalla de
don Carnal y doña Cuaresma, en el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita).
También conforme a la competencia alcanzada por el curso, puede practicarse el análisis
de la estructura lógica de la argumentación en discursos argumentativos emitidos en situacio-
nes orales –presenciales o mediadas- de debate o discusión.

Ejemplo B

Producir discursos argumentativos escritos cuya finalidad primordial sea convencer


razonadamente, atendiendo especialmente al proceso, estructura y organización lógica
de los argumentos.
60 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

INDICACIONES AL DOCENTE

Luego de haber considerado, en la primera subunidad y en las actividades anteriores a ésta, la


situación de enunciación, las características básicas y algunas de las manifestaciones del dis-
curso argumentativo, es conveniente que el profesor o profesora inicie una tarea que conduzca
a precisar los elementos que estructuran el discurso argumentativo y que son imprescindibles
para el logro de las finalidades de convencer mediante razones y de persuadir afectivamente.
Sin perder de vista que el componente lógico-racional y el persuasivo están siempre pre-
sentes en el discurso argumentativo y que uno u otro de ellos adquiere mayor dominancia
según sea la intención del hablante y la situación en que se enuncia, es necesario que, prime-
ramente, los estudiantes reconozcan y utilicen adecuadamente la estructura lógica básica de la
argumentación en la que se sostiene la finalidad de convencer propia del discurso argumentativo.
Dicha estructura debe identificarse en sus elementos constitutivos básicos: tesis u opinión,
razones o argumentos que la fundamentan, garantías o premisas que hacen aceptable dicha
opinión, y conclusión a la que se llega.
Con el fin de facilitar este reconocimiento, el docente debe desarrollar ejercicios senci-
llos de elaboración de discursos argumentativos, preferentemente escritos. En ellos los alum-
nos y alumnas, a partir de una determinada proposición que plantea la opinión que tienen
sobre el tema del discurso, enuncian las razones o argumentos que la sostienen e identifican
algunas de las premisas. Es decir, afirmaciones de valor general (normas, leyes, principios
generalmente aceptados y generalmente implícitos en los discursos) que dan respaldo o garan-
tía de validez a la argumentación y que permiten afirmar la opinión o tesis propuesta por el
enunciante o las conclusiones a las que llega mediante el encadenamiento de argumentos.

Ejemplo C

Producir discursos argumentativos sobre temas que interesan a los estudiantes en los
que ellos expongan su personal posición y cuya finalidad central y dominante sea con-
vencer razonadamente al destinatario.

INDICACIONES AL DOCENTE

El planteamiento de ciertos temas de interés para los jóvenes tiene sentido en la medida que
permite el logro de aprendizajes significativos en relación a estos contenidos, es decir, los
jóvenes deben tender a la valoración de su propio discurso para defender lo que piensan. Te-
mas como el aborto, el embarazo adolescente, el consumo desmedido, el trabajo y la cesantía,
la pobreza, el desinterés de los jóvenes por la política, el buen uso de la libertad, etc., deben
estar orientados al descubrimiento de un discurso que dé cuenta de la posición personal y las
discrepancias de sus puntos de vista respecto al de otros en torno a tales temas; incluso de la
confrontación entre las opiniones de los adultos y lo que ellos piensan en relación con dichos
temas. Por lo tanto, los discursos producidos, tanto orales (debates, foros, paneles, ...) como
escritos (editoriales de periódicos o revistas creados por ellos, artículos de opinión y crítica,
narraciones, ...) deben apuntar al desarrollo de un pensamiento crítico, basado en argumentos
sólidos, fundamentados, claros y precisos.
Unidad 1: La argumentación 61

Ejemplo D

Enjuiciar , por medio de un discurso argumentativo estr icto , la co nducta de algún perso-
naje famoso de la literatura.

INDICACIONES AL DOCENTE

Es importante que los estudiantes desarrollen, en un grado mayor que en los años anteriores,
un discurso que manifieste su comprensión, interpretación, crítica y valoración de diversas
manifestaciones de la cultura y especialmente, de las obras literarias que leen. La producción
de discursos argumentativos que expongan las opiniones fundadas sobre ellas y sobre los te-
mas que en ellas se plantean es una actividad que debe fomentarse. Es importante motivarlos
a la práctica frecuente de opinar y enunciar juicios críticos sobre las obras que leen, tanto en
trabajos escritos como en discusiones, debates, paneles que permitan confrontar o exponer
diferentes interpretaciones de las obras y diferentes puntos de vista acerca de sus temas. Así,
por ejemplo, la producción de discursos argumentativos que planteen el punto de vista de los
alumnos y alumnas relativos a la conducta de determinados personajes literarios puede dar
lugar a interesantes intercambios sobre temas significativos para la existencia humana y para
la vida personal, en los que se comprometen valores, visiones de mundo, principios.
Argumentar sobre la conducta y actitudes de Penélope en La Odisea, sobre su relación
con Ulises, con su hijo, con los pretendientes dará lugar a plantear opiniones y razones sobre
la fidelidad amorosa (y sobre su contrario), sobre el sentido de la espera y de la esperanza,
sobre las relaciones hombre-mujer, etc. Opinar sobre Antígona, además de atraer el tema de la
fuerza de los vínculos familiares, planteará el conflicto entre las leyes del estado y los afectos
y deberes filiales y religiosos; o sobre la conducta de Otelo frente a Desdémona, el problema
de los celos, su fuerza irracional, la relación amor-celos, el tema de qué motiva los celos en los
seres humanos, la relación de pareja. También los argumentos de la abuela en la novela de
Susanna Tamaro Donde el corazón te lleve, para defender o dar fundamento a su posición frente
a lo vivido, planteará los temas concernientes a las diferencias generacionales, a los distintos
modos de enfrentar la existencia en diferentes etapas de la vida, etc.
Para esto, se puede recurrir a la consabida simulación de un proceso o presentación del
asunto como causa judicial ante un tribunal o jurado que, además de manifestar en la acción
misma las diferencias de posiciones y puntos de vista, permitirá que los estudiantes realicen la
activa práctica de la argumentación en una de las situaciones más claramente argumentativas
controversiales que se dan en la comunicación habitual. “Someter a juicio”, además de a los
personajes ya indicados, por ejemplo al Quijote y a Sancho, a Madame Bovary, a Julian Sorel,
a don Juan, a Hamlet, en fin, a los personajes relevantes de la literatura, aproximará a los
alumnos y alumnas a la riqueza, complejidad y diversidad de lo humano encarnado en ellos y
en los mundos creados por la literatura. Hará evidente la potencialidad de la obra literaria de
suscitar diversidad de interpretaciones, de construir sentidos para la realidad que nos ayudan
al mejor conocimiento y comprensión del mundo, de los otros y de nosotros mismos.
Esta actividad debería trabajarse en estrecha relación con las de la Unidad 2 de este programa.
62 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Actividad 4

Reconocer y analizar la estructura básica del discurso argumentativo cuya finalidad


primordial es persuadir afectiva o emocionalmente.

Ejemplo A

Lectura de algunas manifestaciones de la tradición literaria (apólogos, fábulas,


enxiemplos, moralidades...) y de géneros discursivos como arengas, sermones, destinados a
influir en los comportamientos de los receptores, e identificar sus elementos principales.

INDICACIONES AL DOCENTE

Como ya se ha señalado, en todo discurso argumentativo hay un componente persuasivo que


está destinado a influir en el receptor, apelando a su conciencia, pero dominantemente a sus
emociones, a su afectividad, para que actúe de una determinada manera, para que asuma de-
terminadas conductas o actitudes.
En algunos discursos dicho componente adquiere relieve dominante, como es el caso de
lo que se ha conocido en la tradición literaria como “literatura didáctica”, destinada a dar
lecciones, a proponer modelos de conducta, a orientar hacia determinados principios, com-
portamientos, a aconsejar para que las personas ajusten sus actuaciones a ciertas normas, prac-
tiquen virtudes y, en fin, realicen sus vidas conforme a los valores, principios, modelos que
tienen vigencia o que se proponen como ideales dentro de una determinada sociedad, época y
cultura.
Una relectura de cuentos, apólogos, enxiemplos, fábulas (Las mil y una noches, El conde
Lucanor, u otras del Arcipreste, Esopo, La Fontaine, Samaniego, por ejemplo) como también
de segmentos de textos en que se proponen acciones, consejos para el “buen vivir”, el “buen
gobierno”, para la adecuada convivencia social (consejos de ancianos, de padres a hijos de la
literatura náhuatl; El príncipe, El cortesano,) aproximará a los alumnos y alumnas al conoci-
miento y comprensión de textos de la tradición literaria en los que predomina la intención
persuasiva del discurso y algunos de los procedimientos que le son propios a este tipo de dis-
curso que se propone influir en las conductas y actitudes del receptor: (analogías, redundancia,
hipérboles, parábolas, paradojas, antítesis...).
La pregunta por los equivalentes actuales a esas manifestaciones tradicionales de litera-
tura que se propone influir en comportamientos y actitudes, así como la producción, por parte
de los alumnos y alumnas, de breves textos que, con alguna de las formas y recursos propios de
ellas, apelen a la conciencia de un receptor situado en nuestro contexto cultural, orientará
hacia el reconocimiento de algunas de las modalidades con las que en la actualidad se mani-
fiestan los discursos dominantemente persuasivos, como el de la publicidad en sus distintas
expresiones.
Unidad 1: La argumentación 63

En otro ámbito, sería interesante que los estudiantes escucharen o leyeren discursos de
líderes políticos o religiosos que han sobresalido por su carisma en la conducción y orienta-
ción de grupos importantes de la sociedad o han sido líderes de masas, como Gandhi (se
puede proyectar algún trozo de la película homónima, pertinente a esta actividad), Martin
Luther King, Hitler, el papa Juan Pablo II, Clotario Blest, Arturo Alessandri Palma, u otros,
como la carta del jefe sioux acerca de la defensa de la Tierra y del medio ambiente. En tales
discursos es relevante que los estudiantes reconozcan el factor emocional como recurso de
persuasión.

Ejemplo B

Escribir un poema o una narración breve de tipo didáctico-moral, utilizando recursos apro-
piados al ef ecto que se busc a co nseguir .

INDICACIONES AL DOCENTE

Si esta actividad se realiza después de la indicada en el Ejemplo A, los antecedentes para


realizarla están ya procesados. Si se desea realizar sólo ésta, el docente deberá llenar la necesi-
dad de información exponiendo las características de estos géneros, y los momentos más des-
tacados de su utilización en la tradición literaria de Occidente, así como entregar a los estu-
diantes un corpus mínimo de pequeñas obras que les sirvan de modelo.

Ejemplo C

Analizar variados avisos publicitarios en los diversos medios para promover el consumo
de determinados productos o servicios, en especial aquellos de interés para los jóvenes
y su gr upo familiar .

INDICACIONES AL DOCENTE

El objetivo del docente debe centrarse en que los estudiantes adviertan el carácter argumentativo
de la publicidad tanto en los medios como en otros soportes tales como afiches, volantes, etc.
Se trata que perciban en ella la tesis que se propone respecto del producto publicitado, argu-
mentos que se utilizan en su favor, premisas que los sostienen, conclusión, promoción de una
acción del destinatario respecto del objeto u objetivo que se publicita. También, su función
destinada a convencer sobre la veracidad y necesidad o conveniencia de adquirir, usar, ver,
hacer o dejar de hacer, etc. lo publicitado; esto es, a dar respaldo a la elección que se desea
promover en el destinatario. Por lo tanto, es importante que los estudiantes logren reconocer
que la argumentación publicitaria recurre tanto a razonamientos lógicos como a generar vi-
vencias de orden afectivo y emocional para convencer, conmover y seducir.
64 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

También el análisis del discurso publicitario debiera considerar sus elementos constituti-
vos fundamentales, aun cuando no se den siempre del mismo modo en todos ellos:
• descripción de los aspectos sobresalientes del producto o servicio que se promociona;
• prueba o testimonio que confirma el aserto publicitario, enunciación de lo que se perdería
el destinatario al no aceptar la oferta o consejo;
• beneficios accesorios, regalos, facilidades de pago, precio de ocasión, etc., y razones para
actuar inmediatamente.
• promesa de beneficio (eslogan) a lograr por el destinatario al asumir la conducta promovi-
da por la publicidad.
En el análisis se debe conducir a los estudiantes a observar tales componentes y descubrir en
ellos las características de los argumentos empleados, determinando aquellas áreas a las cuales
apelan: razones o sentimientos. Y a generar una actitud crítica, es decir, no ingenua frente a
los discursos publicitarios.

Para ello, es muy importante orientar el trabajo de los estudiantes hacia dos aspectos:
a. analizar y valorar los sistemas de persuasión empleados: convencer mediante el uso de la
lógica o conmover y seducir a través de la apelación a las emociones; analizar los mecanis-
mos empleados en cada caso: persuasión directa mediante el razonamiento; persuasión in-
directa mediante la creación de un clima de confianza y credibilidad; repetición reiterada,
atracción de un criterio de autoridad, sublimación, fetichismo del producto o marca; y
evaluar la veracidad del texto en cuanto a las características ventajosas del producto, a la
importancia de los deseos y necesidades que promete satisfacer y a su capacidad real de
satisfacerlos; y
b. los valores que se promueven: felicidad, identidad, competencia, éxito social, afán de pose-
sión, aventura y riesgo, hedonismo, eterna juventud, futuro brillante, etc. En este contexto,
es importante conducir a los estudiantes a reparar en que existen otros valores más impor-
tantes que se promueven poco o nada en este tipo de publicidad, como la solidaridad, la
sencillez, la aceptación del fracaso y el dolor como etapas necesarias para la superación y
crecimientos personales, etc. Es asimismo importante que, en el desarrollo de esta actitud
crítica, los estudiantes visualicen la imagen de sociedad que surge de los dicursos publici-
tarios: consumismo (‘adquiera, y se convertirá en lo que desea’), masificación (‘todos lo
hacen – o usan -,¿por qué no usted?), sexismo (‘hasta los hombres pueden usarla’), pasivi-
dad (‘¡despreocúpese! ¡déjenos que lo hagamos por usted’!), competitividad (‘¿Y va a ser
usted menos que sus vecinos, amigos, compañeros?’), etc. Este enfoque ayudaría a recono-
cer el sentido de tales discursos y los efectos que buscan producir.

Para este ejemplo y el que sigue resultará productivo integrar su tratamiento con ejemplos de
la Actividad 1 de la Subunidad 1, seleccionando poemas en los que el hablante intenta persua-
dir al ser amado de responder a sus ruegos (algún poema de Bécquer, o los ruegos de don Juan,
por ejemplo), y confrontarlos con algún aviso publicitario donde también se intente persuadir
al ser amado (del tipo de “Cómprate un auto, Perico”, u otros buscados por los estudiantes, de
mayor vigencia para ellos), estableciendo diferencias respecto de los propósitos, tipos de argu-
mentos o medios, y acciones y actitudes que se promueven.
Unidad 1: La argumentación 65

Ejemplo D

Producir discursos persuasivos de carácter comercial, de campaña de bien público y/o


de propaganda política, en el contexto de la elaboración de una revista o de un periódico.

INDICACIONES AL DOCENTE

Considerando que una publicación como el periódico o la revista –cuyo carácter es esencial-
mente informativo- concede, por razones de su financiamiento, gran importancia a diversos
textos publicitarios, su elaboración constituye una excelente oportunidad para que los estu-
diantes construyan discursos de carácter argumentativo (editoriales, comentarios diversos para
convencer y persuadir, cartas de reclamos o de opinión,…) y los complementen con otros de
carácter expositivo (por ejemplo, reportajes), y también dialógico (entrevistas,) ya tratados en
1° y 2° Año Medio. Se generará de este modo una distinción comparativa entre diferentes
tipos de discurso en cuanto al uso de los elementos verbales, paraverbales y no verbales que les
son más característicos. Con este fin, puede organizarse a los estudiantes en grupos que abor-
den, utilizando todos estos tipos de discursos, campañas relativas, entre otras cosas que resul-
ten de su interés, a la conservación del medio ambiente, a propuestas de solución para el pro-
blema de las etnias que constituyen la población nacional, a la apatía de los jóvenes para la
participación política, etc.
En el caso específico del discurso publicitario, es fundamental que el docente incentive
en la producción lingüística de los estudiantes la utilización de diversas claves de estilo (colo-
quial, humorístico, estrictamente objetivo, poético, técnico, etc.) para persuadir, por ejemplo,
de las excelencias de un determinado producto. También se debe insistir en que los argumen-
tos pueden ser amplios o breves, tener un tono cálido o emotivo o presuntamente lógico, cul-
tural, histórico e incluso literario. En este sentido, que distingan el uso de distintos registros
lingüísticos específicos: coloquial, científico, legal, académico, poético…, y logren comentar
los estilos de diversos anuncios o avisos publicitarios y de las campañas propagandísticas y de
difusión.
66 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Actividad 5

Identificar en obras literarias, temas polémicos o sobre los que existen diversidad de
visiones u opiniones y discutir argumentativamente la posición que sostienen el hablante
o los personajes sobre esos temas.

Ejemplo A

Hacer un repertorio de temas tratados en obras literarias, señalando cuál es el punto de


vista fundamental sobre ellos y los principales argumentos que hablantes y/o persona-
jes sostienen para dar fundamento a su posición. Comentarlos y discutirlos.

INDICACIONES AL DOCENTE

Considerando obras leídas en cursos anteriores o las que se proponen para 3º Medio, o las que
son objeto de la lectura personal de los estudiantes, el docente los orientará hacia la identifi-
cación de los temas que en ellas se plantean y de los argumentos principales que hablantes o
personajes enuncian –o que se infieren de la lectura- para sostenerlos.
Por ejemplo, en relación con el tema del viaje concebido como búsqueda y descubrimien-
to de un centro espiritual o del amor como experiencia inefable, plantearse las preguntas acer-
ca de cuáles son las razones o argumentos que las obras literarias leídas proponen, en qué
concepciones o ideas del viaje o del amor (y por ende de la experiencia y condición humana) se
basan esas razones o argumentos; qué validez y poder de convicción tienen esos argumentos;
se comparten o no se comparten esas visiones, qué otros modos hay de comprender o plantear-
se sobre esos temas; cuáles son los puntos de vista que sobre ellos tienen los estudiantes y en
qué los sostienen, etc.
La actividad, además de conducir a los estudiantes a la identificación de las visiones que
sobre temas relevantes entrega la literatura y de los fundamentos que ellas tienen, deberá orien-
tarse a que se planteen reflexiva y críticamente sobre esas visiones, sosteniendo con argumen-
tos sus personales posiciones y contraargumentado respecto de las propuestas que ofrecen las
obras literarias o las formuladas por otros lectores (críticos literarios, sus compañeros, el pro-
fesor o profesora).
Unidad 1: La argumentación 67

Actividad 6: conclusiva de la subunidad

Opinar con fundamento sobre la importancia y valor de la argumentación en las relacio-


nes sociales.

INDICACIONES AL DOCENTE
Se pueden plantear preguntas del tipo:
¿Qué utilidad tiene, en nuestra vida cotidiana, saber argumentar? ¿Cómo podemos convencer
a otros con las palabras?; o explicar el sentido de expresiones tales como: “con razones, la
gente se entiende”; o examinar situaciones concretas en que se producen conflictos
interpersonales por inadecuada expresión de las razones que dan fundamento a determinadas
actitudes, opiniones, comportamientos.
Los discursos que elaboren los estudiantes pueden tener la forma de ensayo, artículo de
opinión, página editorial u otra modalidad de discurso argumentativo escrito; o constituir una
intervención que se enuncia en situación de foro, mesa redonda, debate organizado por el
curso.
Es conveniente que las distintas modalidades de discurso argumentativo producidas sean
evaluadas por los propios alumnos y alumnas, teniendo en consideración básicamente:
• la adecuación a la situación de comunicación en que se enuncian, y
• la fuerza o poder de convencimiento y persuasión que tienen los argumentos expuestos.
68 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Criterios y ejemplos de evaluación de la Subunidad 2

Habilidades de producción y comprensión de discursos argumentativos orales y escritos

• Identificar los propósitos de diversas manifestaciones discursivas argumentativas:


- aislar elementos de estructuración de razonamiento en recepción y producción;
- reconocer elementos destinados a persuadir afectivamente, en recepción y producción.

• Reconocer argumentos y contraargumentos en diversas producciones discursivas de carác-


ter argumentativo tanto propias como de otros autores.

• Transformar diversas manifestaciones discursivas escritas en discursos argumentativos, eva-


luando la fuerza de los argumentos.

• Evaluar la fuerza persuasiva y la validez de razonamiento, de argumentos y contraargumentos


en diversas situaciones de controversia.

• Caracterizar el discurso argumentativo propio de diversos campos de la expresión de la


cultura contemporánea del alumno y de la alumna (editoriales, artículos de opinión, for-
mas del ensayo, discurso de la publicidad y de las campañas de difusión).

• Utilizar apropiadamente normas de cohesión y coherencia en diversas manifestaciones


discursivas de carácter argumentativo.
Unidad 1: La argumentación 69

Actividad 1

Reconocer la estructura dialógica de la argumentación y construir textos argumentativos


considerando una disposición elemental de sus componentes.

Ejemplo A Los estudiantes construirán discursos en los que se presenten argumentos y


contraargumentos en relación con diversas opiniones manifestadas en el curso acerca
de un determinado tema de interés de ellos.

Actividad de evaluación

En grupos pequeños, redactan un texto desarrollando un tema de carácter polémico o


controvertible, seleccionando un potencial destinatario de acuerdo con: número de des-
tinatarios, diferencias entre ellos tales como edad, sexo, nivel educativo, actividad, ca-
racterísticas particulares.

Habilidades de producción

Los estudiantes:
• abordan un tema polémicamente;
• acotan el tratamiento del tema presentando su punto de vista y teniendo en consideración
a su destinatario;
• comunican la opinión de manera clara;
• hacen uso de razones para apoyar su opinión;
• las razones son coherentes con la opinión;
• las razones son coherentes entre sí;
• organizan el texto de manera atractiva para su lectura;
• utilizan un lenguaje ajustado a las normas de escritura en los aspectos literal, acentual y
puntual;
• redactan cuidando la cohesión del texto.
70 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Actividad 1

Reconocer la estructura dialógica de la argumentación y construir textos argumentativos


considerando una disposición elemental de sus componentes.

Ejemplo B Identificar los argumentos que apoyan la posición, punto de vista u opinión que sostiene
el emisor de un discurso argumentativo seleccionado por los estudiantes, sopesarlos y
elabor ar, pr evia indagación per tinente , argumentacio nes adicio nales y/o
contraargumentaciones fundadas.

Actividad de evaluación

Analizar textos periodísticos de la prensa escrita de comentaristas deportivos, políticos


o de crítica literaria.

Habilidades de comprensión

El alumno o alumna:
• distingue entre tema(s) y opinión(es);
• evalúa la opinión fundada en razones;
• aísla en su análisis las razones que apoyan la opinión y las conclusiones a las que se llega;

Habilidad de producción

El alumno o alumna:
• aprueba o refuta fundamentadamente las conclusiones que se enuncian en los textos.
Unidad 1: La argumentación 71

Actividad 2

Reconocer los elementos mediante los cuales el enunciante procura convencer al re-
ceptor y los que emplea para influir en sus conductas, en discursos argumentativos
emitidos en diversas situaciones de comunicación: habituales, en los medios y en obras
literarias.

Ejemplo A Producir discursos argumentativos en los que las estrategias del hablante para conven-
cer al receptor y para moverlo a realizar una determinada acción o adoptar una determi-
nada actitud se manifiesten en forma clara, precisa y distinta.

Actividad de evaluación

En pequeños grupos, crear situaciones de comunicación dialógica en que se coloque a


personajes tomados de la historia o de la ficción, que debatan acerca de un tema que les
compete.

Habilidades de producción

Los estudiantes:
• emplean el lenguaje apropiado a la situación;
• establecen una secuencia en la presentación de opiniones;
• emplean fundamentos en la producción de opiniones;
• expresan con claridad y fundadamente sus contraargumentos en el diálogo;
• utilizan un lenguaje acorde con la situación y las normas.

Habilidades de comprensión

Los estudiantes:
• identifican las características de los personajes;
• determinan sus posiciones o puntos de vista;
• reconocen y aíslan los temas tratados argumentativamente;
• reconocen los fundamentos de las opiniones;
• utilizan recursos que apoyen o mitiguen la fuerza argumentativa o contraargumentativa de
cada discurso;
• evalúan con fundamentos el caso de anulación de argumentos por contrargumentos más
poderosos;
• reconocen las diferencias las posiciones de los dos -o tres- contrincantes y en qué se basan.
72 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Actividad 2

Reconocer los elementos mediante los cuales el enunciante procura convencer al re-
ceptor y los que emplea para influir en sus conductas, en discursos argumentativos
emitidos en diversas situaciones de comunicación: habituales, en los medios y en obras
literarias.

Ejemplo A Producir discursos argumentativos en los que las estrategias del hablante para conven-
cer al receptor y para moverlo a realizar una determinada acción o adoptar una determi-
nada actitud se manifiesten en forma clara, precisa y distinta.

Ejemplo B Analizar discursos argumentativos para identificar en ellos el componente lógico-racio-


nal y el componente persuasivo de la argumentación.

Actividad de evaluación

En un proyecto de trabajo de curso para apoyar una iniciativa de interés social o comu-
nitario, estructurar diversos grupos de trabajo, facilitando la participación para la toma
de decisiones de una manera opinante y fundada, que finalmente será sometida a con-
sulta al curso para resolver sobre la mejor opción.

Ejemplos organizar una biblioteca juvenil, desarrollar un medio de comunicación local (periódico, radio,
revista, etc.), realizar una campaña de clasificación de los desperdicios para fomentar el
reciclaje, organizar una muestra de expresiones culturales locales, juveniles, etc.

Habilidades de producción

Los estudiantes:
• participan opinando con fundamento;
• apoyan las razones en fundamentos coherentes;
• participan respetando turnos;
• evalúan las proposiciones a partir de la selección de las mejores alternativas propuestas;
• establecen el consenso a partir del acuerdo logrado sobre la base de opiniones comunes;
• redactan un documento definitivo al que adhieren los participantes del grupo;
• presentan el trabajo con sujeción a las normas de escritura y legibilidad.
• comunican el trabajo al curso.
Unidad 1: La argumentación 73

Actividad 2

Reconocer los elementos mediante los cuales el enunciante procura convencer al re-
ceptor y los que emplea para influir en sus conductas, en discursos argumentativos emiti-
dos en diversas situaciones de comunicación: habituales, en los medios y en obras literarias.

Ejemplo B Analizar discursos argumentativos para identificar en ellos el componente lógico-racio-


nal y el componente persuasivo de la argumentación.

Actividad de evaluación

Analizar los argumentos que se expresan en una entrevista realizada a un adulto mayor,
a un joven y a un experto, acerca de un tema de interés relevante para la comunidad.

Habilidades de comprensión

El alumno y la alumna:
• utiliza criterios de ordenamiento de los argumentos expresados;
• comenta de manera pertinente y fundada los argumentos utilizados;
• evalúa el carácter controversial de los argumentos dados por los diversos puntos de vista de
los sujetos entrevistados;
• sintetiza y concluye.
74 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Actividad 3

Analizar y construir discursos argumentativos en que la estructura lógica de la argu-


mentación se manifieste con propiedad.

Ejemplo A Analizar y leer críticamente discursos argumentativos cuya finalidad predominante sea
convencer razonadamente al destinatario.

Ejemplo B Producir discursos argumentativos escritos cuya finalidad primordial sea convencer
razonadamente, atendiendo especialmente al proceso, estructura y organización lógica
de los argumentos.

Actividad de evaluación

Organizar una recopilación de textos argumentativos de medios de divulgación o pro-


paganda.

Habilidades de comprensión

El alumno y la alumna
• reconoce la(s) tesis u opinión(es);
• identifica las razones en que se apoyan;
• infiere las garantías o premisas.
Unidad 1: La argumentación 75

Actividad 4

Reconocer y analizar la estructura básica del discurso argumentativo cuya finalidad


primordial es persuadir afectiva o emocionalmente.

Ejemplo A Lectura de algunas manifestaciones de la tradición literaria (apólogos, fábulas,


enxiemplos, moralidades...) y de géneros discursivos como arengas, sermones, destina-
dos a influir en los comportamientos de los receptores, e identificar sus elementos prin-
cipales.

Ejemplo B Escribir un poema o una narración breve de tipo didáctico-moral, utilizando recursos apro-
piados al ef ecto que se busc a co nseguir .

Ejemplo C Analizar variados avisos publicitarios en los diversos medios para promover el consumo
de determinados productos o servicios, en especial aquellos de interés para los jóvenes
y su gr upo familiar .

Actividad de evaluación

En selecciones de discursos parlamentarios referidos al mismo tema, y cuyo tratamiento


responda a posiciones diversas, identificar la estructura lógica del discurso argumentativo
y algunos componentes persuasivos.

Habilidades de comprensión

El alumno y la alumna:
• reconoce la tesis u opinión;
• identifica las razones o argumentos que avalan la opinión;
• infiere las garantías o premisas;
• caracteriza los elementos discursivos que poseen carácter persuasivo.
76 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Actividad 4

Reconocer y analizar la estructura básica del discurso argumentativo cuya finalidad


primordial es persuadir afectiva o emocionalmente.

Ejemplo B Escribir un poema o una narración breve de tipo didáctico-moral, utilizando recursos apro-
piados al ef ecto que se busc a co nseguir .

Actividad de evaluación

Analizar la estructura argumentativa de un texto polémico recogido de la prensa escrita.

Habilidades de comprensión

El alumno o alumna:
• evalúa la utilización de recursos verbales y gráficos en la producción de los titulares;
• reconoce la posición del autor inferible de la opinión;
• identifica las razones que avalan la opinión;
• infiere las garantías en que se apoyan.
Unidad 1: La argumentación 77

Actividad 4

Reconocer y analizar la estructura básica del discurso argumentativo cuya finalidad


primordial es persuadir afectiva o emocionalmente.

Ejemplo C Analizar variados avisos publicitarios en los diversos medios para promover el consumo
de determinados productos o servicios, en especial aquellos de interés para los jóvenes
y su gr upo familiar .

Actividad de evaluación

En grupo, estructurar una antología de textos de carácter literario o publicitario desta-


cando la utilización de los recursos del discurso argumentativo.

Habilidades de comprensión

Los estudiantes:
• identifican el tratamiento argumentativo del tema en cada texto;
• reconocen las opiniones que se comunican;
• caracterizan los argumentos y contraargumentos en que se apoyan;
• infieren las garantías en que se fundamentan las opiniones.

Habilidades de producción

• Explican al curso las características de la antología;


• Muestran el análisis de algunos de los textos, identificando:
- la presentación polémica del tema,
- las razones en que se apoya,
- las garantías que las avalan.
• La explicación al curso deberá cuidar:
- la organización de la información a comunicar,
- su comunicación fluida,
- si es adecuada a la situación, y
- pertinente en su contenidos.
78 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Subunidad 3
Recursos verbales y no verbales de la argumentación

Además de la situación comunicativa que la caracteriza y de la organización específica del


discurso que produce, la argumentación utiliza para su desarrollo expresiones verbales que son
marcas a través de las cuales este tipo de discurso puede reconocerse, y que son a la vez recur-
sos preferenciales para su construcción. Así, por ejemplo, los conectores causales, consecuti-
vos, adversativos y concesivos, que cumplen funciones de refuerzo de las razones y opiniones
propias, y de debilitamiento de las de la contraargumentación. Es importante que alumnas y
alumnos se familiaricen con ellas y sus funciones, aprendan a reconocerlas y a utilizarlas con
propiedad. Esto resulta particularmente relevante porque algunas de las distinciones –entre
conectores causales y conectores consecutivos, y entre adversativos y concesivos, por ejemplo–
son relativamente sutiles y su mal uso puede descalabrar la argumentación que se haga, sin que
el emisor comprenda cabalmente qué es lo que ha sucedido. Las relaciones entre las partes del
discurso en que se funda la argumentación tienden a ser más complejas que las del discurso
expositivo simple. Por eso se dedica una subunidad a este tipo de elementos, y no se les integra
simplemente en la Subunidad 2, dedicada a la estructura del discurso argumentativo.
Hay también otro tipo de recursos verbales que se usan profusamente en el discurso
argumentativo y que tienen que ver no ya con la relación que se establece entre las partes de la
argumentación misma, sino con la calificación que del tema de la argumentación y sus ele-
mentos hace el emisor con el fin de suscitar adhesión o rechazo. Así, por ejemplo, puede éste
utilizar términos valorativamente cargados, sea positiva o negativamente, para designar el re-
ferente (‘designación valorativa’): por ejemplo, referirse a los miembros de la policía unifor-
mada como ‘carabineros’, ‘pacos’, o ‘fuerzas de orden’; o preferir ‘pronunciamiento’ a ‘golpe
militar’; o, refiriéndose a participantes de desórdenes en los estadios, identificarlos como
‘barristas’ o ‘antisociales’, expresiones que en el plano estrictamente denotativo son equivalen-
tes, pero cuyas connotaciones son muy diferentes en cuanto al valor implícitamente adjudica-
do al referente. Puede también el emisor –y lo hace con frecuencia– acompañar la designación
de los referentes con adjetivos que comunican un juicio de valor destinado a influir en la
disposición del destinatario hacia el objeto del discurso (‘adjetivación valorativa’): evidente-
mente, no predispone del mismo modo una descripción que se refiere a la declaración de algu-
na autoridad como “el certero análisis de la situación económica hecho por el señor minis-
tro…”, que otra como: “el ligero análisis de la situación económica hecho por el ministro”, o
simplemente “el análisis de la situación económica hecho por el señor ministro…”
Función comparable cumplen los actos de habla indirectos –ya tratados en 1º Medio, y
que se retomarán ahora en este contexto- destinados a orientar en un determinado sentido,
por medio de consejos, advertencias, exhortaciones, etc. no directamente declarados, la acti-
tud del destinatario respecto del tema del discurso. La cumplen también las llamadas ‘pregun-
tas retóricas’, por medio de las cuales el emisor se hace cargo de formular las interrogaciones
que a su juicio deberían o podrían surgir de sus planteamientos, con el fin de instalarlas en la
cabeza del destinatario, para pasar de inmediato a responderlas él mismo, asumiendo por este
Unidad 1: La argumentación 79

procedimiento la representación (inconsulta, naturalmente) de la que debería ser la opinión


de su auditorio.
A esto se agrega el relevante papel que en las diferentes manifestaciones de la argumen-
tación desempeñan variados tipos de recursos no verbales. Desde la mostración directa de los
instrumentos utilizados en, o producto de, la comisión de un delito, por ejemplo un arma o
una prenda ensangrentada, hasta la reconstitución completa de él en el escenario mismo del
crimen. Desde la mostración aparentemente en vivo de un producto comparándolo con otro –
lava más blanco, engorda menos, no daña la salud ni el medio ambiente, cumple lo que prome-
te (a diferencia de otros)-, hasta formas más complejas para mostrar el cambio en el modo
integral de vida que con tal o cual objeto, producto o acción se alcanzaría. La imagen visual y
su propia retórica -relacionada con el color, la composición, los íconos, etc.– son de enorme
importancia en este aspecto, y no pueden dejarse de lado si se quiere comprender cómo fun-
ciona la argumentación, particularmente en el plano de la publicidad y la propaganda, que
incluye por supuesto no sólo la comercial, sino también la cultural, política e ideológica. Esto
es, en toda situación comunicativa en la que el objetivo de persuadir es más importante que el
de convencer.
Otro recurso no verbal bastante habitual, pero cuya presencia es raramente detectada de
manera consciente por el receptor -lo cual incrementa su eficacia– es el que se dirige al oído:
música y ruidos. Música apacible, o energizante, o que simboliza determinados espacios de la
vida social o íntima; murmullo de la brisa entre las hojas o el retumbar ensordecedor de las
calles y avenidas de la gran ciudad, etc., forman hoy parte inseparable de la persuasión publicitaria.
Por tales razones, estos recursos no verbales de la argumentación, a través de algunas de
sus manifestaciones más difundidas, forman también parte de esta subunidad.
80 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Contenidos
1. Recursos verbales de la argumentación:
• dirigidos fundamentalmente al raciocinio: conectores de causa y
de consecuencia, adversativos y concesivos;
• dirigidos fundamentalmente a la afectividad: designaciones y
adjetivaciones valorativas, actos de habla indirectos, preguntas re-
tóricas.

2. Recursos no verbales de la argumentación:


• imágenes visuales: dinamismo, uso del color, fidelidad al referente;
• valoración de tipos humanos: sociales, sexuales, etarios, profesio-
nales, estéticos, raciales, nacionales, etc.;
• imágenes acústicas no verbales: ruidos y sonidos; música.

Aprendizajes esperados:

Los alumnos y alumnas:

• Identifican, en diversos discursos argumentativos, recursos verbales


destinados a influir racionalmente en el auditorio: conectores causales
y consecutivos, adversativos y concesivos y comprenden su propósito
y modo de funcionamiento.

• Producen discursos y textos en los que utilizan adecuadamente re-


cursos verbales destinados a influir racionalmente en el auditorio.

• Identifican, en diversos discursos argumentativos, recursos verbales des-


tinados a influir afectivamente al auditorio: actos de habla indirectos,
designaciones valorativas, adjetivaciones, preguntas retóricas, metáforas,
metonimias; comprenden su propósito y modo de funcionamiento.

• Producen discursos y textos en los que utilizan adecuadamente re-


cursos verbales destinados a influir afectivamente al auditorio.

• Identifican, en diversos discursos argumentativos de orden verbal,


recursos no verbales (imágenes visuales, sonidos y ruidos) destina-
dos a reforzar la influencia racional y afectiva sobre el auditorio.

• Aprecian el poder de la palabra en cuanto medio de influir sobre la


conciencia, los comportamientos y las actitudes de los otros.
Unidad 1: La argumentación 81

Actividades y ejemplos

Actividad 1

Construir breves discursos argumentativos en los que, para fundamentar la propia posi-
ción y/o refutar la del oponente, se establezcan relaciones de causa y de consecuencia.
Identificar y utilizar expresiones verbales que manifiesten con precisión dichas relaciones.

INDICACIONES AL DOCENTE

Como ejercicios propedéuticos al desarrollo de esta actividad, el docente motivará a los estu-
diantes a dar razones que expliquen alguna decisión que hayan tomado, y a que describan las
consecuencias que se han derivado de ella. Los orientará luego, a propósito del ejemplo A, a
identificar las expresiones verbales (conectores) más habituales para expresar estas relaciones:
conectores causales, tales como porque, ya que, dado que, puesto que, etc.; conectores consecuti-
vos, tales como luego, por lo tanto, entonces, en consecuencia, etc.

Ejemplo A

Identific ar, en div ersos discursos br eves de tipo argumentativo , los co nector es causales
y consecutivos que allí se utilizan, y reconocer cuál de los términos es presentado como
la causa y cuál como el efecto. Explicar de qué manera la utilización de estos recursos
apo ya la tesis u opinión del emisor .

INDICACIONES AL DOCENTE

Puede ser útil para facilitar la comprensión de cada tipo de conector, así como de la relación
que los une, trabajar este ejemplo junto con el ejemplo B que aborda específicamente la dife-
rencia en el modo que cada tipo de conector manifiesta la relación causal: desde el punto de
vista de lo que causa algo, y desde el punto de vista de lo que es causado por algo.

Ejemplo B

T ransfor mar , en el mismo discurso del ejemplo anter ior , los co nector es causales en co n-
secutivos y viceversa, y modificar el discurso de modo que el sentido original no resulte
alterado.
82 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

INDICACIONES AL DOCENTE

Se trata de ejercicios en los que, por ejemplo, frases como “No habrá clases, porque llueve
demasiado” sean transformadas en otras como “Llueve demasiado; por lo tanto no habrá cla-
ses”. O “El liceo se está deteriorando cada vez más dado que ninguno de nosotros se interesa
en mantenerlo”, en otra como “Ninguno de nosotros se interesa en mantener este liceo; en
consecuencia se está deteriorando cada vez más”.

Ejemplo C

P roducir , en una situación ficticia in ventada por los estudiantes, sacada de la liter atur a
o tomada de un caso real informado por la prensa, un discurso probatorio de la culpabi-
lidad del acusado y otro probatorio de su inocencia, en que se usen adecuadamente
conectivos causales y consecutivos.

INDICACIONES AL DOCENTE

Si se usare una situación ficticia tomada de la literatura, podría elegirse el famoso discurso
fúnebre de Marco Antonio con motivo del asesinato de Julio César, en la tragedia homónima
de Shakespeare: “Amigos, romanos, conciudadanos, prestadme atención…” y, luego de anali-
zar el uso de los conectores causales y consecutivos en la inculpación que de Bruto se hace en
dicho texto, elaborar un discurso exculpatorio utilizando estos tipos de conectores. En el caso
que se opte por este texto, es conveniente que el docente contextualice el discurso en la obra y
también, someramente, en la situación histórica que allí Shakespeare representa.
Puede elegirse también la argumentación del canónigo contra los libros de caballerías en
el libro I, capítulo 47 de Don Quijote de la Mancha; en este caso, el docente hará una breve
exposición del género ‘novela de caballerías’ y de la sociedad caballeresca que en el género se
representa, así como del género ‘novela moderna’ inaugurado –según buena parte de la crítica–
por esta famosa novela.
O puede tomarse la argumentación del cura contra las comedias de Lope de Vega en el
capítulo 48 de la primera parte del mismo libro; lo que sería una buena ocasión para mostrar
las dos posiciones extremas de los escritores del Renacimiento: el respeto irrestricto a las nor-
mas que se creía fueron instauradas por Aristóteles –que es la posición de Cervantes– y la
defensa de la libertad de creación, en atención a las condiciones de vida y gustos del público
contemporáneo de esos autores –que era la posición de Lope, defendida en su Arte Nuevo de
hacer Comedias.

Ejemplo D

Elabor ar, a par tir de situacio nes familiar es habituales par a los alumnos y alumnas que
sean apropiadas para el uso de argumentación, discursos en que se utilicen adecuada-
mente estos conectivos, y desarrollar las contraargumentaciones posibles.
Unidad 1: La argumentación 83

INDICACIONES AL DOCENTE

Puede recordarse a los estudiantes que situaciones como conseguir permiso para llegar más
tarde de lo habitual, fumar en la casa, no comer algo que no les gusta, o librarse de lavar
platos, hacer el aseo o atender a los hermanos menores, en muchas ocasiones les han impulsa-
do a argumentar su posición, con mejor o peor resultado. Puede ser muy útil conducir simpá-
ticamente a los estudiantes a recordar la contraargumentación de los padres o familiares, en
relación al buen éxito o fracaso del proceso argumentativo en esas situaciones. En los casos en
que los alumnos carezcan de este tipo de experiencias, por ser predominantes en el medio
sociocultural en que viven órdenes y prohibiciones antes que intercambios de opiniones fun-
dadas, puede ser útil y formativo conducirlos a desarrollar imaginariamente un proceso dialógico
argumentativo respetuoso que explicite y considere las razones que pudieren estar en la base
de las órdenes y prohibiciones.
Este ejemplo, así como otros de esta subunidad, puede acoplarse o trabajarse conjunta-
mente con actividades de la Subunidad 2 de esta misma unidad.

Actividad 2

Elaborar argumentaciones sencillas en las que, en vez de extraer la conclusión previsi-


ble de una determinada opinión o afirmación, se haga efectiva la conclusión opuesta
por medio del uso de conjunciones adversativas (tales como pero, mas, sino, a pesar de
lo cual, sin embargo, no obstante…) .

INDICACIONES AL DOCENTE
Igual que al iniciar el desarrollo de la actividad anterior, se recomienda ejercitar de manera
informal, en diálogo con los estudiantes, tanto la noción de adversación o contracausalidad,
como diversos modos de su expresión verbal.

Ejemplo A

Cada estudiante escribirá una afirmación en una hoja de papel que intercambiará con un
compañero o compañera. Éste considerará dicha afirmación como una premisa, a la que
agregará una conclusión contraria, usando una expresión adversativa. Con todo el curso,
se analiz ará la per tinencia de c ada pr opuesta, así co mo su ingenio y sentido del humor .

INDICACIONES AL DOCENTE
Podrá traerse a la clase como ilustraciones algunos Artefactos de Nicanor Parra, y motivar a
alumnos y alumnas a poner en juego su ingenio y sentido del humor. También puede el docen-
te proponer –o conseguir que los estudiantes propongan- una premisa extraída de algún poema
84 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

o canción que los estudiantes conozcan o que el docente quisiera que se interesaran en cono-
cer. Por ejemplo “Me gustas cuando callas porque estás como ausente…(‘pero prefiero que
hables, y sentirte presente’)”.

Ejemplo B

Analizar la primera estrofa de La Araucana como ejemplo de uso de un conector adversativo.

INDICACIONES AL DOCENTE

Recordar que este poema comienza señalando el tema en sus dos primeras estrofas, y que la
primera se inicia con una negación: “No las damas, amor, no gentilezas / de caballeros canto
enamorados…”, por lo que requiere del adversativo ‘mas’ al principio del quinto verso para
afirmar de qué tema sí se ocupará el poeta: “mas el valor, los hechos, las proezas / de aquellos
españoles esforzados…”. Sería además apropiado explicar, en torno a la negación de ciertos
temas y la preferencia por otros manifiesta en la primera estrofa, los rasgos generales de la
épica renacentista y su diferencia con los temas de otros géneros contemporáneos de ése, como
la poesía amorosa, relacionando así los temas de esta subunidad con los de la subunidad 1,
Unidad 2. También puede ponerse de manifiesto su entronque –a través de algunas de las
similitudes y diferencias más destacadas- con la epopeya de la Antigüedad (Ilíada, Odisea,
Eneida) y con la de la Edad Media (Poema del Cid, Canción de Roldán), lo que permitiría co-
nectar este ejemplo con los correspondientes de la subunidad 2, Unidad 2.

Actividad 3

Producir, como parte de una argumentación, un segmento en el cual se acepte una parte
de la argumentación contraria, para oponerle a continuación otra que la anula. Identifi-
car los conectores utilizados al efecto (concesivos tales como sin duda, ciertamente,
claro, por supuesto , etc. para introducir la concesión, y cualquier adversativo para in-
troducir la anulación).

Ejemplo A

Utilizando el ejemplo C de la Actividad 1, identificar cada una de las razones aducidas


tanto por la acusación como por la defensa, separando las que se acepten de aquellas
que se refutarán, y elaborar para cada caso las contraargumentaciones aplicando la es-
tructura de concesión seguida de anulación.
Unidad 1: La argumentación 85

INDICACIONES AL DOCENTE

Este ejemplo, además de tener como objetivo la adquisición por el estudiante de la capacidad
de usar este recurso de la argumentación, tiene además el propósito transversal de aprender a
reconocer el valor de uno o más argumentos de la parte contraria, y poner en guardia contra el
peligro de descalificarlos todos en bloque y sin mayor análisis. La posibilidad de alcanzar
consensos descansa en buena medida en la adquisición de esta habilidad y la disposición de los
sujetos de utilizarla honestamente. El ejemplo siguiente está destinado a reforzar esa disposición.

Ejemplo B

Siguiendo el modelo del ejemplo A de la actividad 2, tomar las afirmaciones utilizadas


allí como lo que se concederá, y oponerle un argumento que por una parte anule parcial-
mente dicha concesión, y por otra recupere algo de ella.

Ejemplo C

Organizar al curso en grupos de discusión acerca de algún tema o problema que interese
fuertemente a los estudiantes, poniendo en práctica la habilidad y la disposición que es
materia del ejemplo anterior para conseguir consensos.

Ejemplo D

Redactar un ensayo breve acerca de un tema de interés personal.

INDICACIONES AL DOCENTE

El ensayo será desarrollado en todas sus etapas: selección del tema, recopilación de la infor-
mación necesaria, elaboración de un esquema de redacción en sus tres partes funcionales, des-
glose de las ideas principales que se redactarán en un punteo que muestre sus conexiones,
empleo de razones o argumentos que validen sus afirmaciones (citas, ejemplos, etc.). Poste-
riormente se desarrollará la redacción definitiva, cuidando los aspectos normativos pertinen-
tes del lenguaje culto formal, y la presentación del documento escrito.
86 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Actividad 4

Identificar segmentos argumentativos en obras literarias y algunos de los recursos ver-


bales propios del discurso argumentativo que se dan en ellos.

Ejemplo A

En obras literarias conocidas por los estudiantes, seleccionar fragmentos en los que se
manifieste la posición o perspectiva básica que sostienen el hablante o los personajes
sobre algún aspecto del mundo creado en la obra y reconocer algunos de los elementos
o recursos verbales en que esa perspectiva se manifiesta.

INDICACIONES AL DOCENTE
La selección de fragmentos de obras literarias debe considerar no sólo aquellos en que se hace
explícita la posición, punto de vista o perspectiva de los hablantes –discurso “del comentario”-
sino unidades discursivas en las que se representen situaciones, estados interiores de los per-
sonajes o de los hablantes líricos, se describan objetos, ambientes, realidades sociales, etc; es
decir, fragmentos en los que la posición de los hablantes se manifiesta indirectamente a través
de elementos y recursos verbales que remiten a la visión o puntos de vista que ellos sostienen.
Para ello el docente deberá orientar a los estudiantes en la observación de elementos
como modalizaciones, tipos de actos de habla, expresiones calificativas que son, entre otros
elementos, indicadores del punto de vista de los hablantes. A partir de esos elementos, los
estudiantes podrán construir la unidad de discurso argumentativo que hace explícita la posi-
ción del hablante básico o de los personajes sobre el tema desarrollado en el texto.
A modo de ejemplo, las dos primeras redondillas del poema de sor Juana Inés de la Cruz:
“Hombres necios que acusáis /a la mujer sin razón/ sin ver que sois la ocasión/ de lo mismo
que culpáis,/ si con ansia sin igual/ solicitáis su desdén/ ¿por qué queréis que obren bien/ si las
incitáis al mal?”ofrecen la posibilidad de construir el discurso argumentativo que da funda-
mento a una defensa de la mujer –tradicionalmente concebida en la época en que se escribe el
poema y tal vez, de alguna manera, hasta ahora-, como incitadora al mal, como desdeñosa o
liviana en el amor y culpable de producir efectos negativos en los hombres. Para ello, los estu-
diantes repararán en calificaciones como ‘necios’ aplicada a ‘hombres’, en la oposición ‘obrar
bien/incitar al mal’ que se formula en la pregunta retórica de la segunda estrofa, en la oposi-
ción ‘acusación/culpa’ ligada a las diferencias genéricas ´hombre/mujer’; en los términos con
los que se expresan atributos o condiciones de los hombres (necios, sin razón, sin ver…).
Como es evidente, la actividad puede terminar con la discusión de las razones que la
hablante establece como fundamento de la imagen de mujer, de hombre y de las relaciones
amorosas y con la elaboración de discursos argumentativos en los que alumnos y alumnas
manifiesten su punto de vista sobre esos temas.
Otros textos apropiados para este ejercicio son: el discurso fúnebre de Marco Antonio luego
del asesinato de César, en Julio César de Shakespeare; o algún soneto de Góngora o Quevedo sobre
el tópico del ‘carpe diem’; también fragmentos de Sobre el daño que hace el tabaco de Anton Chéjov;
fragmentos de El viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda, o de El niño que enloqueció de amor
de Eduardo Barrios, o de Pantaleón y las visitadoras de Mario Vargas Llosa, etc.
Unidad 1: La argumentación 87

Actividad 5

Identificar, en un mensaje publicitario fundamentalmente verbal, los recursos verbales


destinados a persuadir afectivamente a la audiencia: actos de habla indirectos, desig-
naciones y/o adjetivaciones valorativas, preguntas retóricas.

Ejemplo A

Los estudiantes seleccionarán diversos textos de publicidad radial en que se aconseje


indirectamente el uso de determinado producto, exponiendo discursos en los que su-
puestas o auténticas autoridades en la materia, (diferencia no perceptible por el público
general), tales como: médicos, farmacéuticos, odontólogos, cosmetólogas, deportistas,
etc. describen de manera aparentemente objetiva las virtudes de dicho producto y/o los
defectos de los de la competencia. Sobre ese modelo, producirán textos publicitarios
similares con el fin de promover conductas, a su juicio deseables para los adolescentes,
respecto de este tipo de publicidad.

Ejemplo B

Los estudiantes identificarán el uso y propósito de designaciones y adjetivaciones


valorativas, así como de preguntas retóricas respecto de productos publicitados en radio
y prensa escrita, y/o de propaganda electoral, y propondrán explicaciones para el efecto
que el las tienen en el r eceptor . P roducirán, sobr e esta base y co n el mismo tipo de r ecur-
sos, propaganda para desincentivar determinado tipo de conductas, por ejemplo las que
contribuyen el deterioro ambiental y/o son dañinas para la salud.

INDICACIONES AL DOCENTE

Deberá ejercitarse la comprensión de los conceptos ‘pregunta retórica’, ‘designación valorativa’


y ‘adjetivación valorativa’ en forma previa al desarrollo de este ejemplo de actividad, de mane-
ra similar a como se ha señalado en las Indicaciones al docente de los ejemplos de la Actividad 1.

Ejemplo C

Cada estudiante elaborará, en forma individual y sobre un tema de su interés respecto


del cual tenga una opinión clara, un discurso argumentativo dirigido principalmente a
persuadir afectivamente al destinatario, utilizando para ello todos los recursos verbales
indicados en la actividad 4.
88 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Actividad 6

Identificar diferentes recursos no verbales utilizados por la publicidad comercial y la


propaganda política para persuadir afectivamente a la audiencia.

Ejemplo A

Reco nocer , en div ersos tipos de publicidad (de juguetes, v estuar io , alimentos, g olosi-
nas, artículos deportivos, suntuarios, ecológica, etc.) impresa y audiovisual, el papel
que juegan el color y estilo de las imágenes (realista, caricatural, de historieta, etc), el
dinamismo o estatismo de ellas, la calidad de la música y los ruidos de fondo, presencia
eventual del humor , los tipos humanos y otr as for mas de vida que apar ecen en cuanto
colaboran a generar apetencia o rechazo por los objetos y conductas publicitados.

Ejemplo B

Debatir y tomar acuerdos respecto de acciones o conductas deseables para la comuni-


dad a la que per tenecen los estudiantes y , organiz ados en gr upos pequeños, gener ar
publicidad impresa y/o audiovisual utilizando los tipos de elementos identificados en el
ejemplo anter ior .

Ejemplo C

Identific ar, en pr opaganda polític a impr esa y audio visual, el tipo de actividades que apa-
recen desarrollando candidatos y candidatas, en qué tipos de lugares y con qué tipos de
personas. Proponer interpretaciones fundadas que den cuenta de la elección -para in-
cluirlos en la propaganda- de dichas actividades, lugares y personas en función de de-
terminados fines.

INDICACIONES AL DOCENTE

Dirigir la observación y los comentarios hacia:


• tipo de actividades: las propias de su profesión, familiares, deportivas o de esparcimiento,
culturales, hablando a la audiencia, visitando fábricas, poblaciones, centros de madres, etc.;
• tipo de lugares: el propio domicilio, el sitio de trabajo, lugares visitados, etc.;
• tipos de personas: según sexo, edad, nivel socioeconómico, origen étnico, prototipo de be-
lleza, oficio o profesión, etc.
Unidad 1: La argumentación 89

Actividad 7

Debatir, opinando con fundamento, acerca del valor de los fines y/o conductas que la
publicidad y la propaganda analizadas intentan promover a través del uso de recursos
no verbales.

Ejemplo A

Identificar los tipos de personas, lugares y actividades que aparecen relacionados, en la


publicidad de prensa escrita y audiovisual, con determinadas marcas de cigarrillos y de
bebidas alcohólicas (cerveza, vino, pisco). Comparar esos tipos de personas, lugares y
actividades con los que se dan –según la experiencia de los estudiantes- en el mundo
real en que se consumen esos productos. Construir una opinión fundada acerca de la
fidelidad a la realidad de los mundos mostrados en esa publicidad, y del valor positivo o
negativo de las co nductas que se intenta pr omo ver.

Ejemplo B

P ropo ner, en una discusión gener al del curso , algunos elementos de un pr ogr ama desea-
ble para candidatos y candidatas imaginarios que representen adecuadamente las aspi-
raciones de la juventud en una elección municipal. A partir de allí, diseñar propaganda
escrita y audiovisual que tenga como objetivo comunicar veraz y atractivamente tales
elementos programáticos.
90 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Criterios y ejemplos de evaluación de la Subunidad 3

Habilidades de comprensión y producción

• Reconocer y utilizar con criterios de adecuación a la situación de enunciación, los compo-


nentes lógicos (opinión, razones, garantías) del discurso argumentativo en producciones
propias y en selecciones de discursos representativos.

• Caracterizar las razones y garantías de acuerdo a su origen y valorarlas de acuerdo a la


fuerza que poseen en relación al tratamiento del tema:
- basadas en la autoridad o en el valor atribuido a la persona que las detenta o promueve;
- basadas en el ejemplo a través del cual se establece una generalización;
- basadas en la verdad demostrada de acuerdo a un riguroso ejercicio de razonamiento;
- basada en el gusto;
- basada en el sentido común;
- basada en la experiencia personal del emisor.

• Caracterizar los recursos de lenguaje según la intencionalidad del discurso de convencer


razonadamente o persuadir afectivamente.

• Reconocer y valorar el uso adecuado de estructurantes y conectores del razonamiento


argumentativo:
- reconocimiento de recursos lingüísticos que conectan partes o unidades de una
estructuración discursiva inductiva, deductiva o causal;
- reconocimiento de expresiones indicadoras o conectoras de opiniones, razones y garantías.

• Reconocer y utilizar con pertinencia aspectos del lenguaje verbal que son utilizados
intencionalmente como recursos persuasivos:
- los conectores;
- designación y calificación de los referentes;
- recursos retóricos.
Unidad 1: La argumentación 91

Actividad 1

Construir breves discursos argumentativos en los que, para fundamentar la propia posición
y/o refutar la del oponente, se establezcan relaciones de causa y de consecuencia. Identifi-
car y utilizar expresiones verbales que manifiesten con precisión dichas relaciones.

Ejemplo A Identific ar, en div ersos discursos br eves de tipo argumentativo , los co nector es causales
y consecutivos que allí se utilizan, y reconocer cuál de los términos es presentado como
la causa y cuál como el efecto. Explicar de qué manera la utilización de estos recursos
apo ya la tesis u opinión del emisor .

Ejemplo C P roducir , en una situación ficticia in ventada por los estudiantes, sacada de la liter atur a
o tomada de un caso real informado por la prensa, un discurso probatorio de la culpabi-
lidad del acusado y otro probatorio de su inocencia, en que se usen adecuadamente
conectivos causales y consecutivos.

Ejemplo D Elabor ar, a par tir de situacio nes familiar es habituales par a los alumnos y alumnas que
sean apropiadas para el uso de argumentación, discursos en que se utilicen adecuada-
mente estos conectivos, y desarrollar las contraargumentaciones posibles.

Actividad 2

Elaborar argumentaciones sencillas en las que, en vez de extraer la conclusión previsi-


ble de una determinada opinión o afirmación, se haga efectiva la conclusión opuesta
por medio del uso de conjunciones adversativas (tales como pero, mas, sino, a pesar de
lo cual, sin embargo, no obstante …).

Ejemplo A Cada estudiante escribirá una afirmación en una hoja de papel que intercambiará con un
compañero o compañera. Éste considerará dicha afirmación como una premisa, a la que
agregará una conclusión contraria, usando una expresión adversativa. Con todo el curso,
se analiz ará la per tinencia de c ada pr opuesta, así co mo su ingenio y sentido del humor .
92 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Actividad 3

Producir, como parte de una argumentación, un segmento en el cual se acepte una parte
de la argumentación contraria, para oponerle a continuación otra que la anula. Identifi-
car los conectores utilizados al efecto (concesivos tales como sin duda, ciertamente,
claro, por supuesto , etc. para introducir la concesión, y cualquier adversativo para in-
troducir la anulación).

Ejemplo A Utilizando el ejemplo C de la Actividad 1, identificar cada una de las razones aducidas
tanto por la acusación como por la defensa, separando las que se acepten de aquellas
que se refutarán, y elaborar para cada caso las contraargumentaciones aplicando la es-
tructura de concesión seguida de anulación.

Ejemplo B Siguiendo el modelo del ejemplo A de la actividad 2, tomar las afirmaciones utilizadas
allí como lo que se concederá, y oponerle un argumento que por una parte anule parcial-
mente dicha concesión, y por otra recupere algo de ella.

Ejemplo D Redactar un ensayo breve acerca de un tema de interés personal.

Actividad de evaluación

Producir un texto escrito de carácter argumentativo bajo la forma de un ensayo, cuyo


propósito sea el de sostener, de manera convincente, una tesis u opinión sobre un tema
de interés.

Indicadores de producción

Antes de escribir:
Los estudiantes:
• Caracterizan la situación comunicativa: destinatario, propósito, delimitación del tema a
tratar.

En la invención del texto:


Los estudiantes:
• Expresan un juicio u opinión sobre el fenómeno particular tratado en el ensayo.
• Utilizan elementos destinados a sostener la opinión, expresados con pertinencia y coherencia:
- selección de contenidos del contexto de la disciplina en que estos elementos cobran
sentido;
Unidad 1: La argumentación 93

- establecimiento de condiciones o limitaciones en que estos elementos tienen validez;


- elaboración de un punteo (tabla de materias) con la organización lógica de las razones
que apoyan la tesis u opinión, y sus garantías, estableciendo sus relaciones;
- utilización de recursos léxicos especiales: (anáfora, perífrasis, definición);
- utiliz ación de recursos conectivos: (c ausales y/o consecutivos, concesivos y/o
adversativos).

En la redacción del texto:


El alumno o alumna:
• Redacta cada parráfo del texto con sujeción a las necesidades de cohesión.
• Utiliza los nexos conectivos que relacionan cada parte del texto.
• Utiliza un estilo expresivo adecuado a la situación comunicativa.
• Escribe ajustándose a las normas (sintaxis, puntuación, ortografía).

Actividad 4

Identificar segmentos argumentativos en obras literarias y algunos de los recursos ver-


bales propios del discurso argumentativo que se dan en ellos.

Ejemplo A En obras literarias conocidas por los estudiantes, seleccionar fragmentos en los que se
manifieste la posición o perspectiva básica que sostienen el hablante o los personajes
sobre algún aspecto del mundo creado en la obra y reconocer algunos de los elementos
o recursos verbales en que esa perspectiva se manifiesta.

Actividad de evaluación

Analizar un segmento argumentativo seleccionado de una obra literaria leída para reco-
nocer en él perspectivas o posiciones de hablantes o personajes sobre temas o aspectos
del mundo representado en la obra y los recursos verbales que se emplean para manifes-
tar esas perspectivas.
94 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Habilidades de comprensión

Los estudiantes:
• Reconocen la presencia y función de discurso argumentativo en textos narrativos, dramáti-
cos y líricos.
• Identifican los modos en que la argumentación se manifiesta en los discursos literarios
directamente a través del ‘discurso del comentario’, y/o indirectamente a través de
modalizaciones, actos de habla, expresiones calificativas, figuras retóricas.
• Establecen relaciones entre los diferentes elementos verbales que son indicadores de las
perspectivas de los hablantes y las caracterizan.
• Comparan los puntos de vista de distintos hablantes y personajes y distinguen sus diferencias.
• Expresan su personal opinión sobre las posiciones y perspectivas que sostienen los hablantes
y personajes sobre los principales temas tratados en las obras literarias.

Actividad 5

Identificar, en un mensaje publicitario fundamentalmente verbal, los recursos verbales


destinados a persuadir afectivamente a la audiencia: actos de habla indirectos, desig-
naciones y/o adjetivaciones valorativas, preguntas retóricas.

Ejemplo A Los estudiantes seleccionarán diversos textos de publicidad radial en que se aconseje
indirectamente el uso de determinado producto, exponiendo discursos en los que su-
puestas o auténticas autoridades en la materia, (diferencia no perceptible por el público
general), tales como: médicos, farmacéuticos, odontólogos, cosmetólogas, deportistas,
etc. describen de manera aparentemente objetiva las virtudes de dicho producto y/o los
defectos de los de la competencia. Sobre ese modelo, producirán textos publicitarios
similares con el fin de promover conductas, a su juicio deseables para los adolescentes,
respecto de este tipo de publicidad.

Ejemplo B Los estudiantes identificarán el uso y propósito de designaciones y adjetivaciones


valorativas, así como de preguntas retóricas respecto de productos publicitados en radio
y prensa escrita, y/o de propaganda electoral, y propondrán explicaciones para el efec-
to que el las tienen en el r eceptor . P roducirán, sobr e esta base y co n el mismo tipo de
recursos, propaganda para desincentivar determinado tipo de conductas, por ejemplo
las que contribuyen el deterioro ambiental y/o son dañinas para la salud.
Unidad 1: La argumentación 95

Actividad de evaluación

Producir una carpeta que recopile una muestra de textos de propaganda radial que pro-
mueva un producto asociado a la salud, en todas sus posibles dimensiones, recogidos en
diversas radioemisoras dirigidas a diversos estratos de audiencia.

Habilidades de comprensión

Los estudiantes:
• Reconocen el concepto de salud y las formas del lenguaje con que se caracteriza.
• Caracterizan el concepto de enfermedad y las adjetivaciones valorativas que la acompañan.
• Caracterizan el lenguaje con que se hace referencia al tratamiento de salud que se
promociona.
• Caracterizan a los personajes o tipos humanos presentes en el dispositivo publicitario, a
través de:
- formas de tratamiento
- lenguaje
• Identifican los recursos verbales persuasivos utilizados y justifican su presencia:
- actos de habla indirectos;
- designaciones valorativas;
- adjetivaciones valorativas;
- preguntas retóricas.
• Reconocen los rasgos principales del destinatario del mensaje publicitario:
- su referencia (directa o indirecta) a un nivel socioeconómico y cultural,
- la referencia a gustos, preferencias o creencias de lo deseable como modo de vida.
96 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Actividad 6

Identificar diferentes recursos no verbales utilizados por la publicidad comercial y la


propaganda política para persuadir afectivamente a la audiencia.

Ejemplo A Reco nocer , en div ersos tipos de publicidad (de juguetes, v estuar io , alimentos, g olosi-
nas, artículos deportivos, suntuarios, ecológica, etc.) impresa y audiovisual, el papel
que juegan el color y estilo de las imágenes (realista, caricatural, de historieta, etc), el
dinamismo o estatismo de ellas, la calidad de la música y los ruidos de fondo, presencia
eventual del humor , los tipos humanos y otr as for mas de vida que apar ecen en cuanto
colaboran a generar apetencia o rechazo por los objetos y conductas publicitados.

Ejemplo B Debatir y tomar acuerdos respecto de acciones o conductas deseables para la comuni-
dad a la que per tenecen los estudiantes y , organiz ados en gr upos pequeños, gener ar
publicidad impresa y/o audiovisual utilizando los tipos de elementos identificados en el
ejemplo anter ior .

Ejemplo C Identific ar, en pr opaganda polític a impr esa y audio visual, el tipo de actividades que apa-
recen desarrollando candidatos y candidatas, en qué tipos de lugares y con qué tipos de
personas. Proponer interpretaciones fundadas que den cuenta de la elección - para in-
cluirlos en la propaganda - de dichas actividades, lugares y personas en función de de-
terminados fines.

Actividad de evaluación

Caracterizar los recursos no-verbales que se utilizan para persuadir en dispositivos pu-
blicitarios audiovisuales.

Habilidades de comprensión

Los estudiantes:
• Reconocen indicios o marcas del emisor y su punto de vista con respecto a:
- la objetividad o subjetividad en lo que se muestra;
- el grado de presencia del emisor en la imagen.
• Explican la utilización de recursos no-verbales significativos en la imagen:
- colores,
- atmósfera,
- luminosidad,
Unidad 1: La argumentación 97

- distribución de los objetos, personajes, etc.,


- sensaciones buscadas a través del uso de elementos gráficos.
• Caracterizan el contenido del mensaje, identifican las opiniones, fundamentos y garantías.
• Reconocen los recursos verbales utilizados en la comunicación del mensaje:
- actos de habla indirectos;
- designaciones valorativas;
- adjetivaciones valorativas;
- preguntas retóricas.
• Caracterización sicológica, sociológica o cultural de los personajes de la imagen y su
función con respecto a la totalidad del sentido del dispositivo; características del destinatario:
- el mundo social, familiar o personal propuesto como normal, evocado en el tratamiento
del contenido y de las imágenes;
- los gustos, preferencias o creencias evocadas en los comportamientos de los personajes
mostrados por las imágenes como habituales y/o deseables.

Actividad 7

Debatir, opinando con fundamento, acerca del valor de los fines y/o conductas que la
publicidad y la propaganda analizadas intentan promover a través del uso de recursos
no verbales.

Ejemplo A Identificar los tipos de personas, lugares y actividades que aparecen relacionados, en la
publicidad de prensa escrita y audiovisual, con determinadas marcas de cigarrillos y de
bebidas alcohólicas (cerveza, vino, pisco). Comparar esos tipos de personas, lugares y
actividades con los que se dan –según la experiencia de los estudiantes– en el mundo
real en que se consumen esos productos. Construir una opinión fundada acerca de la
fidelidad a la realidad de los mundos mostrados en esa publicidad, y del valor positivo o
negativo de las co nductas que se intenta pr omo ver.

Ejemplo B P ropo ner, en una discusión gener al del curso , algunos elementos de un pr ogr ama desea-
ble para candidatos y candidatas imaginarios que representen adecuadamente las aspi-
raciones de la juventud en una elección municipal. A partir de allí, diseñar propaganda
escrita y audiovisual que tenga como objetivo comunicar veraz y atractivamente tales
elementos programáticos.
98 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Actividad de evaluación

Proyecto: Realización de un juicio a los mundos prototípicos de la publicidad mediática


orientada al consumo y de los comportamientos que promueven sus personajes.

Por ejemplo

• el que no se mueve de su escritorio para conseguir más bienestar,


• la dueña de casa en relación de dependencia con los productos de aseo,
• la madre o dueña de casa que recupera su condición de mujer a través de la cosmética,
• el joven hastiado que busca nuevas sensaciones,
• el galán conquistador,
• la joven profesional triunfadora,
• el joven profesional triunfador,
• el joven que supera obstáculos,
• la pareja de niños que comparte golosinas amorosamente,
• las niñas que juegan a criar muñecos,
• los niños que muestran capacidad de acción a través de juegos violentos,
• el adulto agobiado y las soluciones que se le presentan para superar o evadir los
problemas,
• el adulto mayor con aspecto de ensoñación,
• la caracterización del mundo y de los personajes antes de obtener el objeto de deseo
y el “después” de ese mismo mundo y de los personajes,
• el adulto inmerso en paisajes ideales: playa, campo, mundo de negocios, etc.

En un ejercicio de juego de roles, el curso se deberá distribuir los siguientes papeles:


• un jurado,
• un juez,
un fiscal acusador,
• testigos del fiscal,
un abogado,
testigos de la defensa,
• algunos profesionales de la prensa que deberán hacer breves síntesis de los desarro-
llos del juicio y dar sus interpretaciones.

Procedimiento

Se desarrollará un juicio utilizando las reglas y convenciones que le permitan al profe-


sor regular la participación de manera dinámica y que promueva el análisis y la utiliza-
ción de recursos propios del discurso argumentativo según la pauta que se presenta a
continuación.
Unidad 1: La argumentación 99

Indicadores para el uso de elementos propios del discurso argumentativo

Habilidades de producción

Los estudiantes:
• Elaboran los discursos a emplear durante el desarrollo del juicio considerando la situación
de enunciación del discurso argumentativo, y las características del rol que deben desarro-
llar en la situación de comunicación.
• Expresan sus opiniones fundadamente:
- Utilizan documentación pertinente, con respecto al tema del juicio, y a la situación en
que se da a conocer.
• Argumentan y contrargumentan con recursos discursivos adecuados a la situación formal
del juicio.
• Emplean recursos del discurso argumentativo:
- recursos conectivos (causales, consecutivos, adversativos, concesivos);
- designaciones valorativas;
- adjetivaciones valorativas.
• Se expresan de manera ajustada a las normas de lenguaje apropiadas a la situación.

Habilidades de comprensión

Los estudiantes:
• aíslan lo medular de lo accesorio en lo comunicado;
• elaboran síntesis de lo leído o escuchado;
• elaboran ampliaciones, si son pertinentes al desarrollo del juicio.

También podría gustarte