PARTE MITZY
JUEZ: Buenas tardes mi nombre es Marlon Espinoza Rosas Juez titular del tercer juzgado de paz
letrado laboral de Huánuco, siendo las de la tarde del día lunes 20 de septiembre del presente
año judicial 2021 en la sala de audiencia de modulo laboral 04 sustentado en la Nueva Ley
Procesal de Trabajo La Ley 29497 en el Juzgado Especializado de la Corte Superior de Justicia
de Huánuco. Esta audiencia se va llevar adelante como una audiencia única a través de
videoconferencia con el sistema colaborativo de Google meet, vamos a dar curso al expediente
N°1482022 seguido por el señor Maicol Tijano Salazar contra la minera Buena Aventura sobre
reintegro de beneficios sociales consistentes en pago de reitero de gratificaciones, vacaciones
y la incidencia, bien vamos a pasar a la acreditación y voy a pedir a las parte que se
identifiquen, a la parte demandante debidamente representada por su abogado active el audio
por favor.
ABOGADA PARTE DEMANDANTE: Muy buenas tardes señor magistrado, me apersono como
abogada y apoderada del señor Maicol Tijano Salazar con DNI 32393125 con domicilio real en
el Girón 2 de mayo lote 1822, mi nombre abogada de profesión Edita Salazar Rodríguez con
DNI 42000857 colegiada con el numero 1105 con domicilio procesal en el Girón Constitución
207 y con casilla electrónica 9509, gracias.
ABOGADO DE LA PARTE DEMANDADA: Buenas tardes señor Juez, colega presente, el
recurrente se identifica con mi nombre Gary Arias Juan Diego con DNI 70260220, con
colegiatura en el Colegio de Abogados N°1245 con casilla electrónica 7874, quien se apersona
como abogado y apoderado de la empresa demandada minera Buena Aventura y domicilio
real en la calle calletano arenas interior 4-Arequipa, gracias.
JUEZ: Una vez acreditada ambas partes se les pregunta si tienen alguna objeción con que la
presente audiencia se lleve a cabo de manera virtual, parte demandante ¿está usted de
acuerdo?
ABOGADA: si sr magistrado estoy de acuerdo.
JUEZ: Bien, parte demandada ¿está usted de acuerdo?
ABOGADO PARTE DEMANDADA: Si magistrado, de acuerdo.
JUEZ: vamos a dejar constancia que ambas partes están de acuerdo, manifestaron no existir
objeción alguna para llevar a cabo la presente audiencia virtual, asimismo se hace de
conocimiento la resolución 156 del 2020 del 23 de mayo expedida por el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial en su artículo 1 resuelve establecer la validez de los actos procesales que
realizan los órganos jurisdiccionales de los distritos judiciales del país distinto a los órganos
jurisdiccionales de emergencia por acceso remoto y solo es por excepción de forma física los
cuales tienen plena eficacia, esta resolución también ha sido precisada con el oficio circular
N°5-2020 del 30 de mayo del 2020 que señala: que la validez de los actos procesales
comprende las audiencias, realización de audiencias, vista de causa, informes orales de
manera remota y por excepción, es decir por la imposibilidad de realizarse de manera remota
se pueden realizar estos actos procesales de manera física, bien, en cuanto a las reglas de
conducta que rigen esta audiencia están establecidas en el artículo 11 de la Nueva Ley Procesal
del Trabajo que establece que debemos guardar respeto hacia el órgano jurisdiccional y hacia
toda persona presente en la audiencia, está prohibido agraviar, interrumpir mientras se hace
uso de la palabra, usar teléfonos celulares y otros análogos sin autorización del juez,
abandonar injustificadamente la sala de audiencia, así como cualquier expresión de
aprobación consensual, asimismo debemos prestar colaboración en la labor de impartición de
justicia, merece sanción alegar hechos falsos, ofrecer medios probatorios inexistentes, obstruir
la actuación de los medios probatorios, generar dilaciones que provoquen injustificadamente
la suspensión de la audiencia o desobedecer las ordenes dispuestas por el juez. En
consecuencia, a las partes procesales se les exporta apagar sus teléfonos celulares u otros
medios de comunicación que puedan interrumpir la audiencia, sin mayor preámbulo pasamos
a la enumeración de los hechos materia de la pretensión, acto seguido se entrega el escrito de
contestación de la demanda, se les invita a las partes llegar a un acuerdo conciliatorio teniendo
en cuenta que es finalizaría el proceso de una forma rápida y ahorrando los gastos
innecesarios. Parte demandante ¿está usted dispuesto a conciliar?
ABOGADA DEMANDANTE: Si señor magistrado, estamos dispuestos a conciliar conjuntamente
con mi patrocinado.
JUEZ: bien, parte demandada ¿le gustaría llegar a una conciliación?
ABOGADO PARTE DEMANDADA: Sí señoría, de parte de la empresa sí estamos dispuestos a
conciliar.
JUEZ: bien, dicho esto pasamos a la etapa de conciliación, por favor abogada de la parte
demandante le doy el uso de la palabra.
ABOGADA PARTE DEMANDANTE: Bien, gracias señor magistrado, lo que quisiéramos precisar
o en todo caso que se tenga en cuenta para llevar a cabo un buen proceso de conciliación, es
que mi patrocinado mantiene vinculo laboral a la empresa Buena Aventura desde el año 1987
y hasta la actualidad sigue manteniendo el vínculo laboral, también señor magistrado se tiene
que tener en cuenta para llegar a una buena conciliación el valor real que mi patrocinado
recibe mensual que son 3000 soles, dentro de nuestras pretensiones señor magistrado para
que pueda tener en cuenta al momento de realizar la conciliación, es que lo que nosotros
solicitamos en concreto son los conceptos de gratificación y vacaciones en forma diminutiva
para su calculo que se le venia pagando a mi patrocinado, pues no se le ha considerado el total
de las remuneraciones percibidas, a esto también queremos señor magistrado alegar que
llámese para el pago de gratificaciones y vacaciones que la empresa Buena aventura solo ha
considerado los haberes básicos sin haber considerado las demás remuneraciones colaterales
como en este caso son las horas extras, las bonificaciones por hijo, bonificación por cónyuge,
bonificación por trabajo sustitutorio, por trabajos nocturnos, entre otros rubros. Así también
señor magistrado quisiéramos también que se considere lo que por derecho le corresponde a
mi patrocinado, el aporte de los reintegros que se ha solicitado y se le incluye también esto en
la incidencia de la CTS porque también en su debido momento se quedo en forma diminutiva
adicionándose a ello el pago de los intereses legales, para llegar a una buena conciliación se
tiene que tener en cuenta todo lo que mi patrocinado por derecho esta solicitando señor
magistrado, aquí también tenemos que ver el tema de los intereses legales, lo que se ha
generado mas las costas y costos del proceso, estamos dispuestos a escuchar cual es la
propuesta por la empresa buena Aventura habiendo escuchado lo que mi patrocinado esta
solicitando y por derecho le corresponde, gracias señor magistrado.
JUEZ: bien, parte demandada, le doy el uso de la palabra para poder escuchar su propuesta.
ABOGADO PARTE DEMANDADA: Muchas gracias señor juez, doctora si bien es cierto al señor
Maicol Quijano Salazar se le cumplió con sus gratificaciones pecuniarias de 914 nuevos soles y
por ello habiendo revisado los libros contables de la empresa y sacando un calculo exacto con
el administrador de la empresa llegamos a una suma de 10 500 soles que consideramos es un
monto adecuado que se le pagaría al señor por todo lo ya mencionado, mencionando también
que un adicional a ello sería un monto excesivo para la empresa y lo cual no estamos de
acuerdo a considerar, eso sería todo señor magistrado.
JUEZ: bien, parte demandante ¿está de acuerdo con esa postura?
ABOGADA DEMANDANTE: Señor magistrado debo manifestar aquí que en realidad la Empresa
Buena Aventura no está considerando lo que realmente le corresponde a mi patrocinado por
derecho le corresponde, que en una conciliación ambos tenemos que salir ganadores en este
caso la Empresa Buena Aventura ellos están considerando a su criterio, mas no están
considerando lo que según ley le corresponde a mi patrocinado y que tenemos la buena
voluntad de poder conciliar, según su pretensión señor magistrado no estamos de acuerdo con
que están queriendo dar una suma que no es lo que por derecho le corresponde a mi
patrocinado, en este caso tendría que decir que no estamos de acuerdo en esta etapa de
conciliación señor magistrado.
JUEZ: Bien, entonces dicho esto vamos a retomar la audiencia, dado que las partes no llegaron
a ningún acuerdo conciliatorio , queda por frustrada dicha etapa y las pretensiones que
demanda el actor son, numero 1 el reintegro en las gratificaciones y vacaciones por no haberse
incluido en ellas la remuneraciones colaterales, fijas y variables y demás conceptos que forman
parte de su cálculo desde el 01 de enero de 1990 hasta el 31 de diciembre del 2020; también
además se solicita la incidencia de estos reintegros en la compensación por tiempo de servicios
tanto semestral como por la reserva acumulada peticionando en este ultimo extremo que por
tener el actor un vinculo laboral vigente con la parte demandada de ampararse en su derecho
debe ordenarse este deposito en la cuenta corriente que el actor mantiene en una entidad
bancaria y que es de conocimiento de la parte demandada y por último además estas
peticiones legales, las costas y costos del proceso, en el presente proceso la parte demandada
ha efectuado su contestación de demanda por lo cual al calificarse de modo positivo dicho
documental, se corre traslado al actor, por lo cual vamos a pasar a los alegatos orales iniciales
de la parte demandante. Dra tiene el uso de la palabra para poder fundamentar los hechos de
su pretensión.
ABOGADA PARTE DEMANDANTE: Muchísimas gracias señor magistrado, en este caso
concreto, señor magistrado mi patrocinado quería recalcar entró a laborar para la empresa
minera Buena Aventura el 21 de diciembre del año 1987 y se ha acreditado también señor
magistrado que a la actualidad todavía mantiene el vínculo laboral con dicha empresa
teniendo un haber mensual básico de S/3.000 nuevos soles sin embargo señor magistrado, la
empresa demandada ha venido abonando al actor gratificaciones y vacaciones en forma
diminutiva para su cálculo, no se ha considerado el total de las remuneraciones percibidas,
llámese para el pago de las gratificaciones y vacaciones lo que según le corresponde, la
empresa buenaventura solo ha considerado los haberes básicos y sin haber considerado las
demás remuneraciones colaterales como son las horas extras, bonificación por hijos, por
cónyuge, trabajo nocturno entre otras. Asimismo sr magistrado debo dejar dicho que esto se
ha verificado según las planillas que en su momento realizo el perito, por lo que también
consideramos sr magistrado que aparte de los reintegros que se solicita que se incluya la
incidencia de las CTS porque también en su debido momento se liquido en forma diminutiva
no se ha liquidado al 100% como debería de ser sr magistrado adicionando a ello el pago de los
intereses legales que se genera mas las costas y costos del proceso, eso seria todo frente a mi
participación sr magistrado.
JUEZ: Gracias dra, ahora quiero escuchar a la parte demandada, dr tiene el uso de la palabra
ABOGADO PARTE DEMANDADA: bien, sr magistrado en cuanto a las pretensiones del actor, se
basan principalmente en que hemos pagado sobre el básico tanto remuneración vacacional
como las gratificaciones, nosotros vamos a señalar que en cuanto al reintegro de
gratificaciones es totalmente falso lo alegado por el actor, en la medida en que la empresa
minera buenaventura a la cual represento, conforme a lo que encontramos en nuestro libro de
planillas en el periodo 2001 cumplió con pagar el beneficio de las gratificaciones, teniendo en
consideración el haber básico mas aquellos conceptos remunerativos fijos, permanentes
conforme al art 1° de la ley 25139, asimismo, vamos acreditar que a partir del año 2002 es con
la entrada en vigencia de la ley 27735 que se comienza a incluir los conceptos que cumplían
con el requisito de regularidad conforme lo vamos acreditar, en cuanto a la remuneración
vacacional, si bien es cierto que de manera parcial que lo alega el actor hasta mayo de 1999 se
venia pagando sobre el haber básico, sin embargo sr magistrado en mayo de 1999 la empresa
minera buenaventura inscribe un acta de acuerdo laboral con el sindicato de obreros, toda vez
que en este periodo el actor era obrero y recibe una remuneración de S/914 nuevos soles,
asimismo en mayo de 1999 la empresa cumplió con pagar el beneficio de la remuneración
vacacional teniendo en consideración todos los conceptos remunerativos que cumplían con el
requisito de regularidad conforme lo vamos acreditar, en cuanto al reintegro de CTS por
reincidencia a la gratificación nosotros consideramos que haber pagado correctamente
gratificaciones, tampoco hay incidencia en las CTS, eso es todo en cuanto a mis alegatos
iniciales.
JUEZ: Bien, se efectuaron los alegatos iniciales, por lo que pasamos a admitir los medios de
prueba, en este caso no se requiere de actuación probatoria la vinculación laboral habida entre
el actor y la empresa porque no ha sido negada expresamente por esa parte y los hechos
sujetos a actuación probatoria son:
1. Determinar si le corresponde al actor los reintegros en sus gratificaciones y vacaciones
por no haberse incluido en ellas sus remuneraciones colaterales fijas variables y demás
conceptos que forman parte de sus cálculos, conformación oralizada por el actor a
ytraves de su abogado desde el 01 de enero de 1990 hasta el 31 de diciembre de 2020
2. Determinar si corresponde la incidencia de las gratificaciones y vacaciones en su
compensación por tiempos y servicios por dicho periodo demandado
3. Determinar si le corresponden los intereses legales y costas y costos del proceso.
A la parte actora le admitimos sus documentales consistentes de su boleta de pago de los
libros de planilla y boletas de pago del actor por el record laboral demandado
Por la parte demandada admitimos los dos CDS donde nos ha adjuntado las planillas por el
periodo que se pretende como un acta de certificación de contenido de disco notarial,
también se admite la documental consistente en la copia legalizada del acta del 27 de
mayo de 1999, esos son los dos únicos medios de prueba que están admitidos.
¿Conforme con los medios de prueba admitidos parte demandante?
ABOGADA PARTE DEMANDANTE: CONFORME
JUEZ: ¿Conforme con los medios de prueba admitidos parte demandada?
ABOGADO PARTE DEMANDADA: conforme sr juez
JUEZ: bien, pasamos a oralizar los medios de prueba admitidos por favor parte demandante
ABOGADA PARTE DEMANDANTE: Gracias sr magistrado, tenemos que tener en cuenta que
en el presente caso, mi patrocinado inicio a laborar con fecha del 21 de diciembre de 1987 la
cual se ha acreditado con la boleta de pago, copia legalizada que hemos adjuntado, siendo el
único medio de prueba que adjuntamos, teniendo consideración que ahora la NLPT señala y
prescribe que la carga de la prueba tiene la parte demanda, siendo asi con nuestra boleta de
pago acreditamos la relación laboral, también sr magistrado con nuestra prueba acreditamos
el record laboral vigente asi como que el actor percibe la remuneración básica de S/3.000
nuevos soles mas otras remuneraciones colaterales y fijas sr magistrado.
JUEZ: y con las exhibicionales que pretende acreditar dr
ABOGADA PARTE DEMANDANTE: se pretende acreditar la mala liquidación que se hizo, la
cual va en perjuicio de mi patrocinado, se hizo una liquidación del reintegro de gratificaciones
y vacaciones mas no la incidencia de estos reintegros desde el año 1990 hasta el año 2020
JUEZ: gracias dr, porfavor parte demanda oralice sus medios de prueba admitidos
ABOGADO PARTE DEMANDADA: bien su señoría, nosotros hemos ofrecido como medios
probatorios nuestras planillas de pago, estas tienden a acreditar los sgtes hechos: que se pago
desde 1990 hasta el 2001 el beneficio de las gratificaciones teniendo como consideración las
remuneraciones fijas y pertinentes, en ese sentido estos conceptos fijos y pertinentes están
compuestos por bonificación de cónyuge, bonificación por hijo, por tiempos de servicios, por
producción y por servicios generales que eran conceptos que percibían en un monto fijo. En
este caso si tenemos en consideración la planilla de diciembre de 1999 se puede fijar que en
conceptos se le pago al actor no solo el básico como argumenta la parte sino también lo antes
mencionado. Asimismo sr juez las planillas nos permiten acreditar que es a partir del 2002 que
se comienza a incluir todos los conceptos que percibía el actor, si tenemos en consideración el
pago de remuneración del 2004 el actor percibía además del básico y de otros conceptos fijos
pertinentes, otros conceptos imprescindibles y variables que cumplía con el requisito de
regularidad es asi que cumplió con percibir la remuneración por cena, por trabajo nocturno,
horas extras, asimismo sr juez, los libros de planilla nos permiten acreditar que el actor cuando
gozaba de su remuneración vacacional recibía todos los conceptos que cumplían con el
requisito de regularidad, entonces no es cierto que se le pago solo los beneficios de
remuneración básica tal como señala el actor. En cuanto a la remuneración vacacional sr juez
si bien ha aceptado por mi representado un pago diminuto entre 1990 hasta mayo de 1999.
Sin embargo, conforme se ha presentado en autos … CONTINUA JARITZA
sin embargo, conforme se ha presentado en autos justamente en este equivoco, que se
produjo en el pago de remuneración vacacional que se suscribió en mayo de 1999, un acta de
acuerdo laboral donde se acredita dos hechos:
El 1ero, que es material en este proceso, lo que en materia de reclamo, en el presente
proceso, también fue materia de reclamo para previo a la suscripción de esta acta de acuerdo
laboral, es decir, la inclusión de los conceptos remunerativos que integran a la base de cálculo
de algunos beneficios sociales convencionales y legales entonces esta acta de acuerdo laboral
que se suscribe en este reclamo propiamente por el sindicato de obreros en su clausula
primera se deja expresamente constancia y reconocimiento por parte del sindicato que las
gratificaciones por fiestas patrias y navidad, se venían calculando de manera correcta.
El 2do, nos permite acreditar el acta, justamente lo que hemos reconocido, en la clausula
cuarta, se señala expresamente que la remuneración vacacional se le venia dando de menos
de dicho beneficio, entonces por dicho equivoco justamente la clausula sexta se otorga una
remuneración extraordinaria de s/914.00 soles que fue pagado en dos armadas, en la semana
22 del año 1999 ascendiente al 60% del total del pago, y en la semana 37, el saldo, es decir el
40% de la totalidad del pago; nótese señoría que justamente en la clausula sexta se señala en
relación a los eventuales equívocos, se habrían producido en la determinación de los
conceptos remunerativos, abreviado señala el empleador conviene por única vez sin que esta
reclamación puede ser nuevamente equivoca sin otorgar una gratificación extraordinaria a
favor de cada uno de los trabajadores obreros de la empresa. Entonces su señoría, justamente
estos pagos de este monto de s/914.00 nuevos soles, aparece como lo vuelvo a señalar,
retomando el libro de planillas de la semana 22 del año de 1999 aparece en la primera armada
de las gratificaciones extraordinarias de las que asciende al 60% que son s/548.00 soles, como
aparece en esta planilla y en la segunda armada, el 40% fue otorgado en la semana 37,
entonces justamente dicho monto que por equidad solicitamos que en todo caso se
descuente cualquier adeudo que podría existir hasta antes de Mayo de 1999, por la
remuneración ocasional como hemos señalado y hemos aceptado pagar de manera equivoca a
todos los trabajadores obreros.
Eso es todo en cuanto a la ordenación de mis medios probatorios, su señoría.
JUEZ: Bien, antes de pasar a los alegatos finales, ¿alguna proyección de parte de la parte
demandante?
ABOGADA PARTE DEMANDANTE: Si, señor Magistrado, quisiera señalar que en uno de los
puntos que ha tomado el apoderado de la empresa demandada, está aceptando que a través
de planillas se ha pagado desde Diciembre del año 2004, sin embrago, señor Magistrado, el
reclamo de nuestra pretensión es desde el año de 1990 hasta el año 2020, solo teniendo en
cuenta el abogado de la parte demandante. Tácitamente estaría también con ello aceptando
que en esta forma expresamente también dice que existiría cualquier adeudo de descuido al
monto de s/914.00 nuevos soles, que era el 60% de la semana 22, más el 40% de la semana 37,
queriendo decir que realmente existe y es válida nuestra pretensión, porque un mismo
apoderado lo está mencionando, quisiera que lo tenga en cuenta, señor Magistrado, lo que ha
manifestado el abogado de la parte demandada, gracias.
JUEZ: Bien, apoderado de la parte demandada, ¿usted quiere agregar algo más?
ABOGADO PARTE DEMANDADA: Si, su señoría. Justamente nosotros en base al principio de
veracidad, hemos señalado que, hasta antes de mayo, en 1999, se venia haciendo de manera
incorrecta el pago de la remuneración vacacional, bueno el resto de los fundamentos, los
reservo para los alegatos finales.
JUEZ: Y esta gratificación, doctor, de s/914.00 nuevos soles, como se nos indica, ¿es para el
pago de vacaciones?
ABOGADO PARTE DEMANDADA: Si, su señoría, para el pago de remuneración vacacional,
que también está en la clausula cuarta, que se señala que se venía pagando.
JUEZ: Bien, ahora, este monto de s/914.00 soles, ha sido igual para todos los trabajadores
obreros?
ABOGADO PARTE DEMANDADA: Si, su señoría, a sido en general para todos los trabajadores
obreros.
JUEZ: Entonces ¿como ustedes determinan que es el monto que se les adeudaría a los
trabajadores obreros?
ABOGADO PARTE DEMANDADA: Bueno, se fijó un monto estándar, señor Juez, en base a una
calificación que se hicieron, solamente algunos trabajadores individualmente del monto que
es la intención que tenemos nosotros con este monto. Es decir, habrá trabajadores que se les
adeudará más y a otros menos; pero se les dio un monto estándar justamente a todos los
trabajadores obreros.
El tema es que nosotros solicitamos que es por equidad y justicia, que consideramos que se
debe descontar justamente de cualquier adeudo que pueda existir hasta antes de Mayo de
1999.
JUEZ: Bueno, damos pase a la parte demandante para los alegatos finales.
ABOGADA PARTE DEMANDANTE: Muchísimas gracias, señor Magistrado, quisiera señalar
que está debidamente acreditada la relación laboral entre mi patrocinado y la empresa
demandada Buenaventura, desde 1987 hasta la fecha actual con un haber básico de tres mil
nuevos soles, y en su debido momento y previa exhibición de las planillas y la pericia
correspondiente, se va a determinar señor magistrado, el pago de las gratificaciones y las
vacaciones mal liquidadas por haberse considerado solo los haberes básicos desde el año de
1990 hasta el año 2020, así como la incidencia de estos rubros en las CTS, señor Magistrado;
eso es todo, porque el resto básicamente tiene que liquidarse a través de las pericias
contables.
JUEZ: Bien, ahora la parte demandada, alegatos finales, por favor.
ABOGADO PARTE DEMANDADA: Señor juez, hay que tener en cuenta que la pretensión del
actor gira en torno a considerar que en sus beneficios sociales en tanto a gratificaciones y
vacaciones, se ha pagado teniendo en consideración la remuneración básica, hemos
acreditado en el presente proceso que ello no ha sido así, en cuanto al reintegro de las
gratificaciones, hemos acreditado que hasta el año 2001, la empresa minera Buenaventura que
vengo representando cumplió con pagar dicho beneficio, teniendo en consideración además
del básico todos los conceptos fijos y pertinentes que ha percibido el trabajador conforme al
articulo 1 de la Ley 25139, asimismo señor Juez, hemos acreditado en el presente proceso que
a partir del año 2002, además del básico se ha considerado todos los conceptos percibidos de
manera regular por el actor, en este sentido, no es cierto que se ha acreditado en autos que
hayamos este beneficio solamente sobre el básico. Por otro lado, en cuanto a la remuneración
vacacional, que tiene similar contexto, si bien es cierto ha habido un pago como hemos
señalado diminuto y está acreditado en autos, pues el otorgamiento de una gratificación
extraordinaria de s/914.00 nuevos soles, sobre el cual hemos solicitado el descuento
correspondiente sobre algún adeudo que pudiera existir sobre el trabajador del periodo por el
dicho beneficio.
Asimismo, hemos acreditado que a partir de Mayo de 1999, al actor se le ha pagado este
beneficio, no solo teniendo en consideración su remuneración básica, si no todos los
conceptos que cumplieran con los requisitos de regularidad, conforme también lo hemos
acreditado en el presente proceso, en este sentido, su señoría, esos son mis alegatos finales en
el presente proceso, gracias.
JUEZ: Bien. Oído los alegatos de las partes, por intermedio de sus abogados vamos a pasar a
suspender la presente audiencia y grabación por el periodo no mayor de 60 min. A fin de
expedir la sentencia correspondiente.
JUEZ: Bien, habiendo pasado un tiempo prudencial, el juez de la causa va a proceder a dictar
el fallo que corresponde al presente proceso, por estas consideraciones y de conformidad
con el articulo 126, 138 y 139 de la constitución política del Perú, el decreto Ley número
25920 y los artículos 31 y 47 de la ley número 29497, administrando justicia a nombre de la
nación, fallo declarando fundada en parte la demanda interpuesta por Maicol Quijano
Salazar, contra la empresa minera Buenaventura sobre reintegro de beneficios sociales
consistentes en pago de reintegro de gratificaciones, vacaciones y la incidencia en la
compensación por tiempo de servicios por el periodo del primero de enero del año 1990 al
31 de diciembre del año 2020, en consecuencia ordeno que la parte demandada pague a la
parte demandante la suma de 14 379 nuevos soles, haciendo la atingencia que al tener
vinculo laboral vigente con la parte demandada el monto de la compensación por tiempo de
servicios en la suma de 943 nuevos soles que deberá ser depositada en la cuenta que se
mantiene en una entidad bancaria mas los intereses legales a la fecha del pago total de lo
adeudado con costas y costos del proceso, así como constancia que no se emite
pronunciamiento alguno respecto de la excepción de prescripción extintiva y la oposición a
la eximicional de las planillas de pago deducidas por la demandada por no haber sido
oralizadas en la audiencia única, fenecido que sea en el presente proceso archívese en el
modo y forma de la ley.
Se pone de conocimiento a las partes que el día 24 de septiembre del presente año se les
notificara a sus respectivas casillas electrónicas la sentencia expedida el día de hoy, siendo
las 6:30 p.m. se da por concluida la presente audiencia única. Gracias.