Práctica Del Resumen y La Paráfrasis
Práctica Del Resumen y La Paráfrasis
Práctica Del Resumen y La Paráfrasis
-Separar el texto en párrafos. Una vez separado, marcar en cada párrafo las ideas
principales, secundarias y suplementarias, empleando un resaltador diferente para cada
categoría. Si es necesario, toma apuntes al margen o en una hoja aparte.
-Redacta de nuevo el párrafo. Vuelve a escribir el párrafo con las ideas primarias y
secundarias ordenadas, pero esta vez trata de hacerlo con tus propias palabras.
-Revisa lo escrito. Relee tu texto final y elimina las cosas que le sobren. Añádele un título y
la información del libro resumido (autor, título, editorial) en alguna parte.
Se caracteriza:
Como podemos ver elaborar un resumen nos permite desarrollar nuestra capacidad de
síntesis, mejorar la expresión escrita y facilitar la concentración durante el proceso de
estudio. Asimismo, confeccionar un buen resumen nos puede ayudar a mejorar la lectura
comprensiva y ser más ordenados al momento de presentar una lección o exponer un tema en
particular. En el ámbito académico, el resumen suele ser especialmente recomendable a la
hora de estudiar y preparar un tema concreto. Este proceso lleva tiempo y es importante tener
una buena planificación, porque cada una de sus etapas, ya sea diferenciar el texto según lo
prioritario y lo secundario, o elaborar esquemas, implican una cierta capacidad de
razonamiento y concentración.
El resumen presenta las generalidades de un texto, mientras que la síntesis va mucho más
allá, a un ejercicio de creación propia en la que se debe exponer de una manera, también
muy clara, y analítica los argumentos de la lectura, sea cual sea el origen de esta. Por lo
tanto, ambas también tienen objetivos diferentes. El análisis es la identificación y expresa el
contenido del texto con tu separación de los elementos fundamentales. Se propias palabras.
descomponen, se desintegran las ideas.
-Leer y Leer. Es muy importante leer ya sea el libro, las notas o los documentos que se
tienen sobre la información para la cual se quiere hacer el resumen. Una comprensión de
lectura es el primer paso para poder hacer un resumen.
-Hacer notas importantes. Escribe las ideas más importantes por separado sin necesidad de
que tengan continuidad. Simplemente es una lluvia de ideas de las cuales estas leyendo, pero
escritas.
-Compara información. Compara la información de diferentes fuentes para verificar que este
correcta y no haya ningún problema con ella, además de poder sacar más ideas y corregir las
que ya estén escritas.
-Conecta las ideas. Una vez que tengas todas las ideas escritas, el siguiente punto será unirlas
de manera lógica y con fluidez, tratando de darle sentido a nuestro resumen y verificando
que expliquemos lo que queremos dar a entender.
La relación que existe entre el resumen y la definición es que ambas tratan de explicar
un mismo tema. Sin embargo, mientras que una definición puede dar detalles sobre el
tema en cuestión, el resumen intenta dar solo las ideas principales.
8. Recorta un artículo periodístico y realízale un resumen
La imagen exterior
En el mundo moderno ha cobrado una enorme importancia el tema de la imagen. Muchos estudios y trabajos
de técnicos de la imagen tratan de esta cuestión, mediante un cuidadoso trabajo a través del cual se realiza
una mejora de la misma, sobre todo de las personas públicas o de aquellas que tienen una gran resonancia
social.
Un factor importante es el vestido. ¿Qué significa el vestido? Podemos decir que “el vestido es como una
prolongación de la personalidad”. Dice mucho la forma de presentarse una persona. Refleja el buen gusto,
si su actitud es clásica o moderna, su grado de exquisitez, la influencia que opera en él la moda y lo que se
lleva o lo que está más en boga.
El modo de vestir es una especie de tarjeta de visita. Una forma de entrar en contacto con los demás, un
modo de aparecer ante ellos. El ser humano se retrata psicológicamente a través de la manera en que va
vestido. El lenguaje del vestido encierra un verdadero simbolismo y tiene una gran amplitud de
posibilidades. Por su parte, signos de rango (vestido militar, de noche, de gala, traje académico). Por otra,
una indicación de oficio (cargo político, sociedades más o menos secretas como las amazónicas Ku- Kux-
Klan), signos locales o nacionales (trajes folclóricos, tradicionales) y por supuesto, aluden también a un
cierto nivel económico (esto esta quizás más marcado en las mujeres, aunque en los últimos años se ha
producido una verdadera explosión en la moda masculina, que en algunos países como Italia y Francia, ha
hipertrofiado la industria de la moda masculina).
Moda y vestido están íntimamente unidos. Por eso, la moda tiene un carácter esencialmente social. Pero
las modas cambian, oscilan, se trueca… vuelven. Y así como la cara es el espejo del alma- decimos en el
lenguaje coloquial- el vestido manifiesta buena parte de nuestra psicología. Además, el vestido ofrece una
más amplia superficie de inspección, que las de las partes descubiertas del cuerpo, la cara y las manos. El
vestido define la imagen estética de la persona.
(Enrique Rojas, Guía de Psicología, 6ta. Edición, ed, Temas de hoy, Madrid, 1992).
Reflejo: Que es percibido en cierta parte del cuerpo cuando realmente se produce en
otra.
Boga: La expresión 'en boga' es el calco del francés 'en vogue' que significa 'estar de
moda', 'tener buena fama'.
Amazónicas: Relativo al río Amazonas, río de América del Sur, o a los territorios
situados en sus orillas.
Inspección: Actividad de control de los productos, las instalaciones, los procesos y los
servicios con la finalidad de comprobar el grado de cumplimiento de los requisitos
obligatorios o voluntarios que les sean de aplicación.
Imagen estética: En realidad la Imagen Estética, aquello que vemos en superficie sería
el resultado final de todo ese proceso sensorial, mental, emocional y…de representación.
Nuestro interior, cuerpo y apariencia se funden en una sola realidad. La Imagen actúa
como un interruptor, cuando se pulsa, aparece otra experiencia.
Realiza un resumen del texto anterior, no olvides utilizar las técnicas recomendadas
para resumir.
La imagen exterior
Contratiempo
La vida del exitoso empresario Adrián Doria se vuelve una pesadilla cuando una
mañana se despierta en una habitación de hotel junto al cadáver de su amante.
Él está convencido de su inocencia, pero las pruebas demuestran lo contrario.
Después de que su esposa lo abandone, Adrián contrata los servicios de Virginia
Goodman, la mejor preparadora de testigos del país. Asesora y cliente deberán
trabajar para encontrar la manera de demostrar la inocencia de Adrián, en este
proceso, Virginia logra que Adrián confiese y acepte que es culpable del crimen
del que se le acusa. Finalizando, se muestra que Virginia no era quien decía ser,
sino alguien cercanamente ligada al crimen, quien quería justicia.
Actividades de la paráfrasis
La paráfrasis consiste en explicar un texto con las propias palabras sin cambiar el
sentido original. Es decir, comunicamos la idea leída en un libro o en cualquier texto con
otras palabras, pero sin alterar lo que el autor quiso decir.
Características de la paráfrasis
-Se basa en los sinónimos: Para poder expresar una misma idea con otras palabras, es
preciso acudir a la sinonimia, de modo de sustituir palabras, pero no el sentido general del
texto. Los sinónimos sirven para no hacer repeticiones.
-Debe respetar el original: La idea central debe mantenerse al construir la paráfrasis,
respetando el orden y la coherencia originales.
-Precisión: La paráfrasis debe ser precisa, tanto en el tono como en las ideas expresadas,
reflejo de las originales.
-Es una alternativa a la cita: Ciertamente, con la paráfrasis te evitas el tener que citar,
sin embargo, es necesario que digas de dónde viene lo que estás exponiendo, porque no
son ideas tuyas. En la escritura académica suele introducirse la paráfrasis mediante frases
como “de acuerdo con X autor…”, o “siguiendo el lineamiento de fulano…”.
-Paráfrasis creativa o constructiva. Este otro tipo de paráfrasis, por otro lado, consiste
en reelaborar cualquier texto para obtener otro totalmente diferente. Por ejemplo, “la
generosidad es la cualidad que más valoro” podría convertirse en “considero que el
altruismo es un valor que se distingue de los demás” (aquí se puede apreciar que las dos
frases mantienen la misma esencia y una equivalencia en términos de significado)
Para la correcta elaboración de una paráfrasis se deben seguir los siguientes pasos:
En la comunidad donde resido, en el fin de semana pasado, una organización sin fines de
lucro otorgó ayudas a diferentes familias necesitadas. Les proporcionaron alimentos y
objetos de necesidad básica a aquellas personas que se les dificulta poder obtener estos.
Fue un acto de caridad y amor al prójimo, pues en este mundo hay muchas personas que
necesitan y que no tienen la posibilidad de estabilidad de la que muchos gozan. Estas
personas, pertenecientes a dicha organización, fueron casa por casa de dicho sector,
brindándoles una nueva oportunidad a muchas de las personas que en su momento
perdieron esperanzas.
RESUMEN:
Dicho texto trata de ser persistente con la convicción de seguir hacia delante, de que el
tiempo pasa, que las cosas que dejamos para el futuro son inciertas. Que mientras seguimos
con vida, nunca debemos rendirnos, pues jamás es tarde para cumplir nuestros sueños y
convertirnos en lo que deseamos. Aunque todo se ponga en nuestra contra, aunque nos
sintamos incapaz de perseguir nuestros anhelos como seres humanos, aunque las cosas se
dificulten en demasía, nunca nos convendría parar con nuestros planes, pues quien persevera
triunfa.
Los versos de este canto hacen referencia directa a batallas que tuvieron que
luchar los dominicanos, a las luchas incansables que se llevaron a cabo para
alcanzar la independencia, también nombra a algunos de los líderes de las
rebeliones a favor de la libertad. De esta manera, el himno realiza un homenaje a la
historia y a los hombres que de manera directa colaboraron con la libertad de la
nación dominicana.
A través de la letra de este canto, se logra comprender que el deseo más ardoroso
en el corazón de los dominicanos es la libertad; por ello, lucharon contra todos los
contrincantes, sin tregua, hasta obtenerla de manera definitiva. Este himno
permanece como símbolo de este país para recordar las dificultades superadas
para lograr la independencia de la nación y deja claros los valores que definen a los
dominicanos: luchadores, valientes y patrióticos.