UNL Plan-Institucional-Estratégico
UNL Plan-Institucional-Estratégico
UNL Plan-Institucional-Estratégico
Institucional
Estratégico
100+10
Plan Institucional Estratégico 100+10
Diciembre 2020
Capítulo 1
Antecedentes y objetivos instrumentales ~ 11
Capítulo 2
Tendencias y desafíos en las Instituciones de Educación Superior Universitarias ~ 23
Capítulo 3
Componentes del Plan Institucional Estratégico 2020-2029 ~ 31
Capítulo 4
Misión y Visión institucional ~ 35
Capítulo 5
Ejes Transversales ~ 43
Capítulo 6
Lineamientos para la implementación mecanismos de toma de decisiones ~ 47
En el año 2019 la Universidad Nacional del Litoral cumplió sus pri-
meros 100 años desde su creación, constituyéndose así en la cuarta
Universidad Nacional centenaria de Argentina, siendo la primera en
crearse luego de los acontecimientos y procesos históricos que conflu-
yeron en la Reforma Universitaria de 1918. Al mismo tiempo, ese mismo
año la Universidad concluía su segundo proceso de planeamiento, con
el cierre y evaluación del Plan de Desarrollo Institucional 2010-2019
“Hacia la Universidad del Centenario” (PDI 2010-2019), continuando
un proceso de planificación estratégica e institucional de más de 20
años, y que reconoce como otro antecedente al 1° plan implementado
durante el período 2000-2009.
Sobre estas referencias, y en un contexto signado por la incerti-
dumbre que provoca la gestión de la pandemia producida por el virus
SARS-COV 2, la Universidad Nacional del Litoral proyecta un nuevo
proceso de planificación a 10 años.
Al igual que los procesos de planeamiento que preceden al pre-
sente plan, la autonomía universitaria y la toma de decisiones basadas
en el cogobierno son los principios rectores a partir de los cuales la
Universidad Nacional del Litoral proyecta sus acciones. Planificar a
nivel de las Universidades implica proponer objetivos a largo plazo,
anclados en una situación inicial, teniendo en cuenta antecedentes e
insumos relevantes (consultas a los diferentes claustros, evaluaciones
institucionales, indicadores de gestión), para definir como Universidad,
Antecedentes
1. En línea con el Objetivo 2° del Plan de Acción CRES 2018-2028 que señala:
“Fortalecer el compromiso de las IES de ALC con la transformación y el avance
democrático de nuestras sociedades, reafirmando los valores republicanos y los derechos
humanos”
Reconocidos los logros, hay desafíos que surgen a partir del releva-
miento y las evaluaciones realizadas sobre el PDI 2010-2019, que deben
necesariamente incorporarse en el nuevo proceso de planeamiento
que la Universidad inicia en el 2020. Dentro de los déficits detectados
destacan la necesidad de consolidar el vínculo del planeamiento con el
proceso de ejecución presupuestaria, la importancia de contar con un
sistema de seguimiento de las acciones del planeamiento ágil y apro-
piable por toda la comunidad, la conveniencia de contar con un set de
indicadores que muestren el grado de avance en la consecución de los
objetivos definidos (y las acciones para alcanzarlos), como así también
la de incorporar la comunicación estratégica como una dimensión más
del proceso. Identificadas estas problemáticas, la Universidad propone
una serie de objetivos instrumentales que el área de planeamiento en
conjunto con las áreas involucradas incorporará en la fase operativa
antes y durante el nuevo proceso de planificación que se inicia. Los
mismos se integrarán a los objetivos generales que se definan en cada
una de las líneas estratégicas y buscarán atender los déficits y falencias
identificadas en los procesos de planeamiento ya implementados.
a. Consolidar las capacidades de los equipos de planeamiento, tanto
de las AC como de las UA, para el desarrollo de proyectos de innovación
y la revisión y reconfiguración de los programas y cursos de acción
vigentes en la Universidad de manera que paulatinamente se establezca
una planificación estratégica.
b. Propiciar la construcción de un sistema de indicadores que genere
la posibilidad de cuantificación y registro estadístico de las acciones
desplegadas para analizar los avances e impactos a corto, mediano y
largo plazo, considerando la información institucional y utilizando
criterios de accesibilidad, pertinencia, comparabilidad y prioridad.
c. Diseñar un esquema de trabajo de colaboración entre el área
de planeamiento y el área económico financiera del Rectorado para
unificar criterios en la elaboración de los presupuestos, tanto de los
proyectos de innovación como de los programas y cursos de acción.
El documento político del PDI 2010-2019 planteaba que “la actual con-
figuración mundial, con elevadas asimetrías económicas y sociales entre los
países desarrollados y en desarrollo se caracteriza entre otros aspectos, por
el mal uso y el agotamiento de los recursos naturales no renovables, la crisis
energética, la escasez de alimentos y agua potable y el surgimiento de pande-
mias que afectan a la población, en particular, a los sectores más vulnerables.
Estos altísimos impactos sociales, ambientales y económicos se entrelazan con
intensos y sorpresivos cambios sobre el esquema ya injusto de distribución de
la riqueza, el poder y el crecimiento…” (PDI-2010-2019, p.11). Diez años
después, estas tendencias no solo no se han mitigado, sino que se pro-
fundizaron en nuestra región y a escala global. En la coyuntura actual,
la pandemia provocada por el SARS COV 2-2019, pone en evidencia las
asimetrías económicas, sociales y culturales, y la única certeza es que
al final de la pandemia las desigualdades serán aún mayores. Al mismo
tiempo, la “cuestión ambiental” no resiste más dilaciones en cuanto
a la implementación concreta de políticas y acciones que logren una
protección efectiva y una reversión en el deterioro del medio ambiente.
En los últimos años, acciones coordinadas a nivel de los Estados
nacionales han cristalizando en la necesidad de plantear objetivos a
largo plazo como comunidad global para atender estas tendencias y
problemáticas que son comunes. Una propuesta concreta en este sen-
tido, fue la aprobación por parte de todos los Estados miembros de la
Organización de Naciones Unidas de los 17 Objetivos para el Desarrollo
1. Naciones Unidas, Edición especial: progresos realizados para lograr los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, informe del Secretario General durante el período de sesiones
de 2019
Lo s Ejes Transversales
MISIÓN
Visión 1O O+1O
Una universidad:
•con pleno ejercicio de su autonomía, con decisiones basadas en el
co-gobierno y en procedimientos abiertos y deliberativos como garantes
de la legitimidad, sosteniendo los valores democráticos como principios
irrenunciables.
•inclusiva, con igualdad de oportunidades y con acciones que pro-
muevan y resguarden la calidad de vida de los diferentes claustros
•con una política de gobierno abierto plenamente implementada,
y con un sistema de información e indicadores centralizados que con-
tribuya al seguimiento del proceso de planificación y a los distintos
procesos de evaluación de sus funciones y áreas;
•que planifica su propuesta académica en todos sus niveles de
manera articulada, transversal, con flexibilidad y estándares de calidad,
orientada a formar ciudadanos y ciudadanas con conciencia crítica para
integrarse a una sociedad democrática, con sólida formación profesio-
nal, con compromiso social y con competencias para un desempeño
internacional;
•que asume el desafío de impulsar la interdisciplina en todas sus
funciones sustantivas, con una mirada integral orientada a la sinergia
académica;
•que se proponga ampliar las fronteras del conocimiento en la
investigación disciplinar y orientada, y que defina al mismo tiempo
L Í N E A I N S T I T U C I O N A L E S T R AT É G I C A ( L I E ) 1
L Í N E A I N S T I T U C I O N A L E S T R AT É G I C A ( L I E ) 2
L Í N E A I N S T I T U C I O N A L E S T R AT É G I C A ( L I E ) 3
VISIÓN LIE 3: Una universidad con fuerte articulación con los actores e ins-
tituciones de la sociedad en el sitio litoral-centro, con los diferentes niveles
del Estado y orientando acciones junto a ellos para un desarrollo sostenible,
facilitando la producción de bienes culturales y artísticos, científicos y tec-
nológicos, y con una activa participación en los procesos de transferencia
de conocimientos, desarrollos tecnológicos e innovaciones; que contribuya
con sus funciones sustantivas a la agenda social de problemas públicos, y
articule con todos los niveles del Estado aportando evidencias para la toma
de decisiones y constituyéndose en ámbito plural de reflexión, aportes y solu-
ciones a los problemas públicos; con una internacionalización integral de,
promoviendo la cooperación y la colaboración, priorizando Latinoamérica y
buscando acuerdos académicos en nuevas regiones del mundo; con sus medios
de comunicación articulados en la producción de contenidos, y con una fuerte
orientación a la sociedad y a la comunidad universitaria.
Este tercer eje, recupera los dos anteriores y los proyecta al medio,
entendiendo la irrenunciable misión que como Universidad Pública
tenemos para con quienes contribuyen con sus esfuerzos al sosteni-
miento de la educación pública. La concepción de la Educación como
bien público y derecho humano universal, lleva implícito el compromiso
social de contribuir a la solución de los problemas públicos con el pro-
pósito de reducir las asimetrías. La educación, la ciencia y la tecnología,
en tanto bienes públicos deben ser accesibles y contribuir a la agenda
de problemas públicos. El trabajo y la interacción con el Consejo Social
y con los actores del sitio litoral centro, y de la red de Universidades y
actores nacionales e internacional con la cual la UNL tiene vínculos,
será central para incorporar esta dimensión en todas las acciones que
la UNL implemente en los próximos años. Un componente central de
esta dimensión será la de tejer alianzas con otras Instituciones para la
promoción de los ODS y los objetivos del presente Plan Institucional
Estratégico.