Resumen Por Unidades de Bases Sociológicas (2022)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIDAD 1

- Secularización de las Ciencias Sociales (Juan Carlos


Portantiero, Argentina, 1934-2007)
El proceso de secularización de las Ciencias Sociales se refiere al nacimiento de
disciplinas científicas que tomaron cuerpo propio y buscaron responder preguntas
del contexto, referidas a la actividad humana, como la política, economía, socialización
y culturalización, reemplazando las explicaciones basadas en creencias religiosas.
Por lo tanto, podemos decir que se avanza hacia la racionalidad.

La secularización de las ciencias sociales aparece en el siglo XVI en Europa, en un


contexto de cambio social y del surgimiento de un modo de producción novedoso como
lo fue el capitalismo.

La primera disciplina: la ciencia política

● Es una teoría del gobierno y de las relaciones entre el gobierno y la sociedad.

● Surge en Italia en el siglo XVI tras el fenómeno del Renacimiento. Empiezan a


emerger las ideas y cuestionamientos filosóficos no religiosos hacia el orden antiguo,
religioso y tradicionalista que venía de los monasterios. Surge así el
antropocentrismo: ya no es Dios el que da poder sino que el hombre puede
conocer por su cuenta.

● Como principal actor se encuentra Nicolás Maquiavelo que entiende al Estado


como un “contrato social”. Rosseau explica que cuando decimos que el Estado es
como un contrato social nos referimos a la idea de que: para poder vivir en
sociedad, los individuos se ponen de acuerdo en un contrato social implícito
que les otorga ciertos derechos a cambio de que ellos abandonen ciertas
libertades que el estado de naturaleza les proporciona.

● Recién en el siglo XVIII con la Revolución Francesa se logra consagrar la idea de


república dando pié a que surja la idea de naciones y estados centralizados que
pusieron en debate el tema de la organización del poder que, bajo el modo
capitalista (de expansión), se pensó como un contrato voluntario de sujetos
jurídicamente iguales.

● También, en esta primera disciplina nace la idea de soberanía popular y las formas
de representar esas soberanías como consecuencia del surgimiento de las
ciencias políticas. Otros actores destacados son Montesquieu, Rosseau, Locke,
Hobbes.
La segunda disciplina es la economía política.

● Surge en el Siglo XVIII, en Inglaterra debido a la Revolución Industrial.

● Una vez que se constituyeron las naciones se comenzó a pensar cómo iba a ser su
economía, cada Estados se dedicaba a algo (en un principio fueron problemas de
cambio y circulación; después se dirigió a la producción, ya que había que
producir más en menos tiempo debido a la enorme población).

● En esta disciplina surge el concepto de Proletariado.

● Tanto los hechos políticos como los económicos eran concebidos como
fenómenos que se cruzaban y se condicionan mutuamente. Eran fragmentos de
una única ciencia que es la sociedad.

● Petty, Smith y Ricardo son algunos de los autores referentes de esta época.

La tercera disciplina en secularizarse fue la sociología.

● Surge en el siglo XIX, en Francia, como respuesta a los problemas que habían
dejado la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. En otras palabras,
surge una vez madurado el industrialismo y busca responder a problemas
sociales que de él se desprenden.

● Empiezan a buscarse teorías científicas que puedan explicar el funcionamiento de la


sociedad como un organismo vivo.

● La Revolución Francesa trajo ideas de racionalidad y libertad. Mientras que el


industrialismo, debido a la grandes masas de inmigrantes desde el campo a la zonas
urbanas no preparadas para recibir esa cantidad de gente, nace un nuevo autor el
proletariado que cada vez se moviliza más.

● La sociología, aparece ligada a una situación de crisis, surge en un contexto


donde hay mucho disturbio social, económico y político.

★ Se dejaba atrás la monarquía y se constituían nuevos sistemas de gobierno.

★ El proletariado se encontraba viviendo en situaciones desfavorables:


hacinamientos, grandes cantidades de horas de trabajo, bajo salario, etc.
Esto aumentó la cantidad de protestas de los obreros, las tasas de
suicidio, los niños abandonados, huelgas, manifestaciones.
● Nace así la sociología donde se empieza a pensar, por primera vez, a la sociedad
como objeto de estudio.

★ El origen de la sociología complementa los avances de las ciencias


naturales contribuyendo a la secularización del mundo, proyección del
hombre burgués al plano del dueño y no de esclavo de la naturaleza y la
sociedad.

★ Cuando aparece la disciplina sociológica, si bien predominó un pensamiento


más tradicionalista, clásico. Nacen, según los intereses que persiguen los
autores, diferentes vertientes como:

❖ El socialismo utópico: Estudiaba a la sociedad con el fin de


transformar en algo más igualitario, justo. (Marx y Engels)

❖ Y la tradición sociológica clásica: Pretende comprender los


intereses de la sociedad con el fin de mantener el orden del sistema
de crisis; favoreciendo, en el proceso, a los grupos dominantes.
(Weber y Durkheim)

La sociedad ha alcanzado una gran sensibilidad y atención a lo social como consecuencia


de los intensos procesos de cambio y busca respuesta a los conflictos post-monárquicos y
post-revolución industrial.

- El Socialismo Utópico de Marx y Engels.

ENGELS:
Engels partió a Inglaterra en 1842 y trabajó en su libro hasta que fue publicado en 1845.
Sin embargo, era obvio para cualquiera que observa un poco más a detalle la sociedad que
los lugares de Europa con una economía más avanzada enfrentaba problemas sociales:
el proletariado. No obstante, se conocerá luego que el problema del proletariado no era
nacional o regional sino más bien internacional.

El libro de Engels se lo conoce como el primer intento de aplicar el método marxista al


estudio concreto de la sociedad.

- Aporta un análisis general de la evolución del capitalismo industrial, de su


impacto social y político y del movimiento obrero.

- Engels ve las transformaciones de la Revolución Industrial como un proceso de


concentración y polarización. Existe una burguesía cada vez más pequeña de
capitalistas cada vez más numerosos en una sociedad cada vez más
urbanizada. En otras palabras, el auge del industrialismo capitalista destruye a los
productores de pequeños artículos, los campesinos y las pequeñas burguesías. De
esta manera los obreros desarrollan una conciencia de clase y un movimiento
obrero.

- La industria a gran escala requiere de muchas inversiones de capital, mientras


que la división de trabajo requiere de una acumulación de proletarios. Esta
última, hace que atraiga a grandes comunidades que van a producir un excedente
en mano de obra, provocando así que los salarios caigan y que otros
industrialistas aparezcan.

- Para Engels, las grandes ciudades (zonas industriales) son ubicaciones donde el
capitalismo explota sin límites y la competencia entre obreros para ocupar un
lugar en el sistema, se hace más evidente y más cruda.

- Para Engels, el salario de los obreros es mínimo: se encuentra establecido por


la competencia entre los obreros, se encuentra limitado por el nivel en el que
trabajan los obreros (por debajo) y en cuanto al máximo se encuentra establecido
por la competencia entre capitalistas cuando no hay mucha mano de obra.

- El salario medio depende de la necesidad que tiene la industria por un


obreros más calificados. Esto logra atraer mayor cantidad de obreros del
campo a la ciudad, provocando competencia debido al excedente de
población.

- Por el lado de la expansión de la economía a través del progreso tecnológico, que


incrementa la demanda y reabsorbe obreros que la industria desplaza. Por
consiguiente la población crece, la producción aumenta junto con la demanda
de mano de obra.

Análisis del Impacto Social de la Industrialización y Urbanización Capitalista

● Para el autor el capitalismo confina al nuevo proletariado en un infierno


social donde son destruidos, mal pagados o muertos de hambre.

● Para la burguesía, el proletariado es considerado un objeto, por ley los


discrimina y los mantiene fuera del alcance de la ilusión burguesa. Esto
provoca que en las zonas obreras se produzca un aumento en vicios,
embriaguez, delito y derroche de salarios.

● El movimiento obrero, como forma de protesta a este modo de vida,


atravesó la etapa de las revueltas individuales; el delito y el destrozo de
máquinas.

● La primera etapa del movimiento, llevó a los proletarios a producir


sindicatos y huelgas que toman importancia en las lecciones de
solidaridad y conciencia.
Finales Posibles para el Capitalismo
Para Engels, la crisis del capitalismo podría llegar a tener dos finales posibles:

1. Por un lado, Estados Unidos le pone fin al monopolio industrial británico


precipitando así una revolución.

2. La segmentación de la sociedad continúa hasta que los obreros se den cuenta


de la fuerza que tienen y tomen el poder.

Las depresiones económicas que atravesó Inglaterra en el Siglo XIX no le pusieron fin al
capitalismo sino que dieron pié a que se comenzara a expandir, sobre todo en el desarrollo
masivo de las industrias de bienes de producción.

MARX Y ENGELS:
Marx fue un filósofo, economista, historiador y periodista. Desarrolló una actividad política
intensa que le trajo como consecuencia la censura, la persecución y hasta le provocó el
exilio.

● Para Marx y Engels, el Estado es una herramienta de dominación, un


instrumento que favorece la explotación de una clase sobre la otra. Las leyes,
instituciones y fuerzas de seguridad están al servicio de mantener un orden
social basado en la explotación de gran parte de la población, en beneficio de una
clase minoritaria.

● Elaboraron una teoría empírica para transformar la sociedad, se llamó


“MATERIALISMO HISTÓRICO/DIALÉCTICO” Surge como una crítica al capitalismo
y menciona que la historia de la sociedad (ideología, instituciones, tradiciones, etc.)
se inscriben en función de su desarrollo económico (medios de producción y
relaciones de producción -lucha entre clases-).

● Toda la base de la sociedad se sienta sobre el modo de producción. La


actividad humana, es decir el trabajo, será la que condicione la relación con
el ambiente y las personas.

● Posicionará a los individuos en una determinada clase: burguesía o


proletarios. Ambas clases tienen intereses distintos por eso están en lucha.

● Para Marx, la historia humana es la historia entre luchas de clases, siempre hubo
opresores y oprimidos.

● Clasificó a las sociedades según sus modos de producción: esclavismo,


feudalismo y capitalismo. Marx propone un nuevo modo de producción que es la
eliminación de la propiedad privada, es decir, los medios de producción que son
objeto de desigualdad y explotación entre las clases.
La Metáfora del Edificio (Base y Superestructura)

Para pensar la totalidad de una sociedad (la metáfora del edificio), Marx y Engels
propusieron una metáfora de Base y Superestructura.

➢ En la base material o económica podemos encontrar las Fuerzas Productivas, que


incluyen los medios de producción y fuerza de trabajo como también, las
Relaciones de Producción, es decir, las relaciones de dependencia entre los
hombres y con la naturaleza. Estos componentes se encuentran allí porque la base
material determina el funcionamiento de toda la pirámide social. Determina su
conciencia, ideología, filosofía y religión. Si algo cambia se modifica todo el edificio.
Marx dice que todo lo que es material (todo lo que nos rodea), para la perspectiva
materialista, es lo más importante. Son bienes que sirven para satisfacer las
necesidades humanas y que se pueden tocar.

➢ Si las relaciones entre los obreros y, por ejemplo, los medios de producción se
tensionan o entran en conflicto significa un freno en las fuerzas productivas y eso
podría provocar una revolución (según el marxismo).

➢ En cuanto a la Superestructura, Marx y Engels van a decir que tiene como


complemento las instituciones jurídico políticas, por formas de pensamiento,
creencias (religiosas, ideológicas, políticas, económicas, de arte, el Estado, leyes).
Lo simbólico (inmaterial/ideas) forma parte de la superestructura en la medida en
que esta tenga significado.

Hay una división entre lo material, los cimientos y por otro lado lo simbólico (ideas).
Esto se debe a que su nivel guarda una autonomía relativa porque las formas de conciencia
pueden desarrollarse más allá de la base material. Por ejemplo, si en la estructura hay
desigualdad, el Estado (superestructura) va a promover leyes que sostengan esa
desigualdad.

La Estructura o Base Material: El Proceso de Producción.

La estructura remite a un proceso de producción dentro de la sociedad. Para Marx, el


elemento más importante del proceso de producción es el trabajo humano. Por ello,
analiza la producción enfocándose en el proceso de trabajo.

- Proceso de Trabajo: Proceso que transforma un objeto en un producto. Es llevado


a cabo por la actividad humana y utiliza medios de producción determinados.

- Elementos de trabajo:

- Objeto: es la materia prima, lo que viene de la naturaleza.


- Medios de Trabajo: son los instrumentos o la maquinaria. Se
incluyen todas las condiciones materiales que intervienen en el
proceso de trabajo.

Objeto + Medios de Trabajo = MEDIOS DE PRODUCCIÓN

- Actividad Humana: Es el trabajo humano. Se puede ver mediante la


cantidad de horas trabajadas por la cantidad de productos
elaborados.

Fuerza de Trabajo: Energía empleada en el proceso de trabajo. Es


recuperada con el descanso y la alimentación.

- Persona Asalariada: Recibe un salario o sueldo por el trabajo


realizado.

- Producto: Es un valor de uso, es decir, un objeto que satisface una


necesidad humana. Un producto es resultado del trabajo humano.

- Mercancías: Productos destinados a ser vendidos en el mercado, a


cambio de un valor de cambio. Son productos elaborados por el
trabajo humano que en el capitalismo se convierten en “mercancías”.

- Proceso de Producción: Conjunto de procesos de trabajo llevados a cabo en un


momento y en una sociedad determinada. Para Marx, este proceso siempre es
social.

- División Social del Trabajo: Es el reparto de tareas que los individuos realizan en
la producción social (tareas económicas, políticas e ideológicas). A mayor
complejidad de la sociedad y mayor nivel de desarrollo, mayor división del trabajo.

- Las Relaciones de Producción: Son entre los agentes (trabajadores y


propietarios) con los medios de producción y con el producto. Son relaciones
independientes de la voluntad de los agentes.

- Clases Sociales: Se destacan al observar las relaciones de producción en el


capitalismo.

- Burgueses: Propietarios de los medios de producción y dan trabajos pagos.


La propiedad implica que tienen derecho a usar, gozar y disponer de los
medios de producción y de los productos.

- Proletarios: Privados de los medios de producción. Venden su fuerza de


trabajo para poder subsistir.
- Trabajadores directos: están en contacto con la materia prima,
elaboran el producto. Son dueños de su fuerza de trabajo. Venden su
fuerza de trabajo a cambio de un salario.

- Trabajadores indirectos: Realizan funciones de vigilancia y control


sobre los trabajadores directos. Son dueños de su fuerza de trabajo,
que puede ser especializada. Venden su fuerza de trabajo a cambio
de un salario.

- Fuerzas Productivas: Son la suma de los MEDIOS DE PRODUCCIÓN y la


FUERZA DE TRABAJO. Si las relaciones de producción frenan el desarrollo esto
conlleva a la revolución. En otras palabras, si no hay una buena relación entre el
proletario y el propietario esto concluye en una revolución obrera.
Son determinantes de las relaciones de producción. Significa que, dado cierto
desarrollo de las fuerzas productivas, existen límites materiales de los cuales
pueden establecerse ciertas relaciones de producción. (en el capitalismo se ven
relaciones de producción de explotación)

- La Plusvalía: “El capitalista se apropia de la plusvalía y le llama “ganancia del


empresario”’. VALOR NO PAGADO DEL OBRERO QUE SE APROPIA EL
EMPRESARIO. ESTE (PRODUCTO) LUEGO SE VENDE COMO MERCANCÍA.

- Manufactura y producción a gran escala: Marx explica que con el avance del
capitalismo se ha producido el pasaje de la manufactura a la gran industria.

- Manufactura: Producción en talleres. Toma relevancia el trabajo manual. El


obrero tiene control sobre las herramientas.

- Gran Industria: Producción en grandes fábricas. La máquina cumple las


funciones de herramientas y del hombre. El trabajador no controla los
medios de producción. El propietario busca incrementar la productividad
del trabajo incrementando la cantidad de horas de trabajo no pagadas.

La Superestructura Jurídico-Política e Ideológica.

Constituida por:

- INSTITUCIONES JURÍDICO- POLÍTICAS (Estado, derecho)


- NIVEL IDEOLÓGICO (Filosofía, religión)

La base material determina en último momento a la superestructura. En el sentido que el


Estado es un instrumento de opresión de una clase sobre la otra. Y la ideología está al
servicio de las clases dominantes.

No obstante, la superestructura tiene su propia autonomía relativa respecto de la base


material.
La Totalidad Social. Distintos Niveles de Abstracción.

- Modos de Producción: Concepto abstracto que permite pensar/conocer la


sociedad. Remite a la existencia de una base material y una superestructura.

- Formación Social: Permite conocer la sociedad concreta e históricamente


determinada (una sociedad en particular)

MAX WEBER: La Racionalidad y el Desencantamiento del


Mundo.
Nació y falleció en Alemania (1864-1920). Se destacó en las disciplinas de economía,
filosofía, derecho y política.

Contexto alemán:Prevalecía política y económicamente la idea del “campo sobre la


ciudad”. En otras palabras, Alemania no había alcanzado, aún, un desarrollo industrial
como el que se observaba en Inglaterra o Estados Unidos, debido al poder que aún
conservaban los terratenientes.
Los terratenientes, burgueses y liberales debieron lidiar no solo con los sectores
conservadores como el campo, sino también con los trabajadores revolucionarios. Es por
ello que Weber centra su investigación en el desarrollo de la industria y de un modelo
liberal.

Contexto familiar: Su padre fue un político del Partido Liberal y funcionario del gobierno.
Su madre se adhería abiertamente al calvinismo: corriente religiosa protestante que se
separaba de la iglesia católica.

MARX WEBER

Se enfocó en señalar que la estructura económica Se enfocó en señalar que la sociedad se define
definía a la sociedad. dependiendo de cómo las personas ven el mundo y
que fines persiguen con sus acciones.

La estructura social condiciona el modo de pensar. Las ideas de las personas pueden anticipar los
cambios sociales

El calvinismo apeló a nociones y prácticas como el


ahorro, esfuerzo, la organización de tareas
específicas, el aprovechamiento y la disciplina para
poder obtener mayor riquezas.

Criticó al capitalismo, argumentando que era la Consideraba que el capitalismo industrial era la
antítesis de la racionalidad y defendiendo que esencia de la racionalidad, dado que los capitalistas
fracasa a la hora de satisfacer las necesidades persiguen los beneficios de una manera sumamente
básicas de la mayor parte de la población. racional.
Weber distinguió entre sociedades tradicionales y racionales.

- Las sociedades tradicionales: Prevalecen visiones de la realidad tomando en


cuenta el pasado y sus costumbres. Deciden en función de sus antepasados. Son
sociedades preindustriales que encuentran los fundamentos de sus acciones en el
pasado. Los sentimientos y las creencias pasaban de generación en generación.
- Las sociedades racionales: Son sociedades industrializadas. Se basan en el
cálculo de los medios más eficientes para alcanzar un fin, en los costos y beneficios
de la acción. Se valora el presente y las proyecciones del futuro lo que sirve de
fundamento para explicar la acción. Un deliberado y muy prosaico cálculo de los
medios más eficientes para lograr un objetivo determinado.

Este pasaje de un tipo de sociedad a otra Weber lo pensó como un proceso de


desencantamiento del mundo, fue el abandono paulatino de la creencias y tradiciones
para empezar a pensar desde una mirada más racional, basada en el cálculo. La
racionalidad moderna significa el imponer un orden coherente y sistemático sobre la
diversidad caótica de las diferentes situaciones, creencias, experiencias y valoraciones
posibles del individuo.

Desencantamiento del mundo: Proceso relacionado con el surgimiento de la ciencia


moderna, la destrucción de los sistemas previos y su reemplazo por sistemas de
acción que implican una mayor diferenciación de las diferentes esferas de la vida.
La hegemonía de la racionalidad instrumental trajo consigo un predominio de la técnica y
el cálculo, así como de la organización y la administración. Se rompen los lazos
sentimentales con el pasado y son sustituidos por el pensamiento científico y tecnológico.

Weber pone un énfasis especial en los procesos de racionalización modernos que se


llevan a cabo en el ámbito de la economía y la política. Son procesos asociados entre sí
que se caracterizan por la concentración de los medios materiales de producción. Dan lugar
a que surja:

- La empresa capitalista: basada en la organización, la contabilidad y el lucrar.


- El Estado Moderno.

Para Weber, en los países como Inglaterra donde el calvinismo había sido más fuerte las
ideas capitalistas, racionales y liberales tuvieron mayor impacto y es allí donde la
industrialización fue con mayor rapidez y profundidad.

- En palabras más toscas, “prepararon el terreno” en Europa para lo que se venía


(Revolución Industrial). Fue el paso de una ética religiosa (calvinismo) a una ética
laboral.

Organización Social Racional


Son un conjunto de tendencias que están interrelacionadas que operan en niveles
diferentes, y que implican procesos de mayor formalización, instrumentalización y
burocratización de acuerdo con los procesos capitalistas.
Rasgos:

- Instituciones Sociales Características: Aparecieron como estrategia racional para


abordar las necesidades humanas más eficientemente y cada vez más específica.

- Organizaciones a Gran Escala: La proliferación de personas encargadas de una


organización en particular. Antes unos pocos eran los que ocupaban estos espacios.

- Tareas Especializadas: Aumento de las actividades especializadas, por lo tanto, se


incrementan las ocupaciones profesionales en dichos temas. Cada vez es más
especialista en cierto tópico.

- Disciplina Personal: Es la valoración por la autodisciplina que se premia en la vida


diaria. Equivale a valores como la realización personal, éxito y eficiencia. En el
calvinismo también existía pero estaban ligados a cuestiones religiosas, ahora es
superación personal.

- Conciencia del Tiempo: Ahora las personas miden el tiempo en horas, minutos y
segundos (cálculo). Los relojes surgieron hace 500 años en Europa cuando el
comercio comenzó a extenderse. Antes medían el tiempo según el Sol y las
estaciones.

- Competencia Técnica: En las sociedades modernas las personas son juzgadas en


base a lo que son, es decir, sus habilidades y destrezas. En las sociedades
tradicionales eran juzgadas en base a quienes eran (sus familiares o parentesco).

- Impersonalidad: A las sociedades modernas les interesa más la competencia


técnica (habilidades y destrezas) antes que las relaciones personales. Las
personas se preocupan por las actividades específicas antes que por los individuos.
Weber menciona que concebimos a los sentimientos como irracionales porque
escapan de nuestro contra.

Los calvinistas se lanzaban a la búsqueda del éxito, aplicando la racionalidad, la disciplina


y el trabajo duro. La búsqueda de la riqueza no estaba relacionado con el ocio o la
satisfacción personal. No compartían tampoco sus riquezas ya que lo veían como un
pecado.

Racionalidad y Burocracia

- La burocracia: es una forma organizacional como la expresión más evidente de una


manera racional de ver el mundo porque sus elementos principales están destinados
a alcanzar unos objetivos específicos de la manera más eficiente posibles.
- La racionalidad: Los burócratas tratan a las personas como cosas y no como
personas. En lugar de servir a la humanidad, la sociedad moderna se vuelve en
contra de sus creadores y los esclaviza.
Para Weber, el individuo moderno es “únicamente una pequeña pieza de un engranaje en
movimiento perpetuo (permanente), que le ordena seguir una marcha fija sin fin”. Weber,
además, tenía miedo de que la racionalidad terminará por convertir a los individuos en
robots.

ÉMILE DURKHEIM: Cohesión y Solidaridad para mantener


el sistema.
Apunta a conservar el orden. Su objetivo era encontrar una manera de poder convertir a
la sociología en una “Ciencia”, para hacerlo se enfoca en la lógica y el método (el
positivismo y el método deductivo). Además, tenía como objetivo explicar científicamente
los problemas sociales.

Se engloba dentro de los pensadores contemporáneos. Nace y muere en Francia


(1858-1917). Se preocupó por comprender cómo el nuevo orden de la sociedad era posible
y de qué manera se garantizaba su supervivencia (sociedades) a pesar de sus conflictos
internos. Su propuesta, se basó en que cada individuo cumple una función que garantiza la
cohesión colectiva.

A pesar de que hoy en día sus problemas y objetivos son catalogados como
“conservadores” en su tiempo, fue enjuiciado como un pensador “liberal” sobre todo por
defender a un militar que había sido acusado sin pruebas por delitos sociales, solo por
haber sido de religión judía.

Contexto histórico: Tiene un contexto de guerras: Guerra Franco-prusiana y la Primera


Guerra Mundial. En la cual falleció su hijo. En ese contexto, su inquietud fue encontrar una
manera de poder mantener el orden y la cohesión social, resultaron sus principales temas
de estudio.

- POSITIVISMO: Método de investigación, viene de las ciencias naturales.


Conocimiento basado en pruebas empíricas. Tiene que ver con el método
inductivo, hace un camino interno por el cual da cuenta de fenómenos que se
repiten y que logran una conclusión.

Comienza su camino tratando de deducir el objeto de estudio de la sociología. Se trata de


los hechos sociales que son los modos de actuar, de pensar y de sentir que existen fuera
de las conciencias individuales. Estos tipos de conductas están sujetos a reglas,
instituciones ya impuestas. Ejemplos de hechos sociales: el derecho, la moral, las
creencias, las modas. Los hechos sociales tienen como fuente al individuo.

Método de la sociología: Para averiguarlo, Durkheim se propuso estudiar los hechos


sociales como si fueran cosas, es decir, como fenómenos externos al individuo que de la
única manera de poder acceder a ellos es a través de la observación. Método empírico. Se
trata de estudiar los hechos sociales lo más objetivamente posible.
DIFERENCIA ENTRE DURKHEIM Y WEBER:

- DURKHEIM: Estudia los hechos sociales como algo externo al individuo


(positivismo). Lo estudia desde la observación externa.
- WEBER: Estudia al individuo, concretamente, desde el interior. Lo que piensa,
lo que decide, las ideologías, los sentimientos que hacen que la persona actúe
de esa determinada manera. (SE DESLIGA COMPLETAMENTE DEL MÉTODO
POSITIVISTA PARA EXPLICAR LA SOCIEDAD )

Para Durkheim, es importante diferenciar entre los hechos sociales normales y los
patológicos. Para el autor un hecho es normal cuando se encuentra generalizado en la
sociedad y además es útil. El crimen, por ejemplo, se encuentra generalizado. Una sociedad
en la que no exista el crimen es absolutamente imposible. Sin embargo, cuando el crimen
llega a una tasa exagerada puede ser considerado patológico es decir que se convierte en
una enfermedad social. (hecho patológico).

Por lo tanto, podemos decir que: Un hecho normal, es un conjunto que mantiene el sistema
social, es decir, que lo sostiene. Y los hechos patológicos, hacen entrar en crisis a la
sociedad (sistema), provoca tener que darle un determinado “tratamiento”. Poseen un
riesgo, al tener que exterminar, matar o aplicar un tratamiento aquella parte de la sociedad
que pone en crisis el sistema. Por lo tanto, la forma de resolver esos problemas terminan
fortaleciendo al sistema y no siempre se elimina a todos los individuos.

El autor va a intentar explicar de qué modo las sociedades se mantienen “vivas” y


cohesionadas a pesar de las diferencias internas. Según él, esto se debe a distintas formas
de solidaridad que se dan en las sociedades, es decir qué tipo de relación recíproca entre
las personas es necesaria para sostener un orden. Por lo tanto, va a distinguir a las
sociedades arcaicas (solidaridad mecánica) y por otras sociedades modernas
(solidaridad orgánica).

- La solidaridad mecánica: -SE PRODUCE POR IDENTIFICACIÓN CON EL OTRO-


Prevalece una similitud entre individuos que desarrollan las mismas actividades
sociales. No existe una división social del trabajo. Se puede ejemplificar con
una misma persona que se encarga de toda una serie de tareas. Hay una
conciencia colectiva sin espacio para la autonomía.

- La solidaridad orgánica: -SE FUNDAMENTA EN QUE CADA UNO SABE QUE


DEPENDE DEL OTRO- A medida que las sociedades van desarrollando la división
del trabajo, las actividades se hacen más especializadas en el reparto de tareas y
las responsabilidades. Los individuos intercambian sus actividades y cumplen
funciones complementarias. Se corrigen situaciones a través de leyes impuestas.
Mientras más autónomo, más necesitamos a los demás, por lo tanto existe una
interdependencia, si no funciona bien esa interdependencia se producen las
anomalías o patologías.

División Social del Trabajo: Provoca una mayor complejización de la sociedad esto tiene
que ver con la división de las tareas para el bien de la comunidad la división social del
trabajo como función responde a una necesidad. La evolución de la sociedad complejiza y
provoca una interdependencia en la misma.

Por lo tanto, podemos decir que a medida que evolucionan las formas de solidaridad
también evolucionan las reglas jurídicas.

UNIDAD 2

CAPITALISMO Y FASCISMO: el lado oscuro de la


dominación en la Europa capitalista. (Antonio Gramsci)

- CONTEXTO: Período de entreguerras que se extendieron entre 1919 a 1939 por


toda Europa que fueron atravesadas por luchas sociales. 1919 y 1920 se
caracterizaron como “el bienio rojo”, en la medida que acontecieron
levantamientos de obreros en diferentes ciudades de Europa, inspirados en la
revolución socialista ocurrida en Rusia en 1917. Las organizaciones socialistas y
comunistas esperaban la expansión de la Revolución desde Rusia hacia el resto de
Europa. No obstante, Rusia era una monarquía y Europa experimentaba una
expansiva industrialización impulsando el crecimiento de sus centros urbanos.
Los estados modernos, como Italia, reprimieron sangrientamente los
levantamientos obreros que dieron lugar en la década del ‘20. Dentro de estos
levantamientos se encontraba Antonio Gramsci quien fue un pensador qué aportó
al movimiento revolucionario y al poder en Occidente.

LOS APORTES DE ANTONIO GRAMSCI: analizar la coyuntura y


construir hegemonía.
Antonio Gramsci, conocido como un teórico de la superestructura, va a aportar con su obra
al estudio de los acontecimientos de la historia y de la coyuntura política. El análisis de la
coyuntura es un análisis de situación, es decir, de las fuerzas que operan y se relacionan
en un momento histórico determinado. Por lo tanto podemos decir que, conocer la
coyuntura es conocer el desarrollo desigual de las relaciones de fuerza de las
relaciones sociales que componen la sociedad en un momento determinado.

“El pensamiento gramsciano en su conjunto se ocupa de contrarrestar el


reduccionismo economicista para explicar el cambio revolucionario en la sociedad
capitalista”

MARXISMO TRADICIONAL: La determinación de una sociedad está dada por la


contradicción económica ubicada en la estructura o base material. Esto significa que es en
la base material donde han de estar las fuerzas sociales que van a revolucionar a la
superestructura.
CRÍTICA DE GRAMSCI: La observación de las fuerzas sociales en la Italia de la década de
1920 lo lleva a afirmar que la estructura, no es algo inmóvil y absoluto dentro de la
sociedad capitalista sino que es la realidad misma en movimiento. En otras palabras, la
estructura puede ser modificada a partir de la transformación política qué se lleva a cabo
al nivel superestructural. Por lo tanto, le concede a la política un lugar principal dentro de
su teoría.

TRES ETAPAS EN EL PENSAMIENTO DEL ITALIANO MARXISTA

1. Ofensiva Revolucionaria (1911-1921).


Gramsci, considerado un italiano de “segunda clase”, llega al norte de Italia con una beca
de estudio para estudiantes pobres. El norte de Italia experimentaba una rápida
industrialización que había posibilitado la alianza de la burguesía industrial con la
aristocracia obrera.

Gramsci entra a trabajar como obrero en Fiat, estudia letras y a partir de 1919 será
fundador y periodista de un semanario socialista. Además, fue dirigente del partido
socialista italiano (PSI).

En 1917 se desencadena en Turín la insurrección del proletariado. En octubre de ese año,


se desenvuelve la revolución soviética rusa, dando pié a un clima de agitación que invade
toda la década de 1920 con huelgas movilizaciones y empresas bajo el control obrero
tomadas por los consejos de fábrica. Los consejos de fábrica eran el modo de
organización del proletariado italiano qué Gramsci consideraba como “el comienzo de
una nueva era de la historia del género humano”.

El partido socialista italiano estuvo formalmente a favor de la revolución rusa, creció en


esos años. Sin embargo, como resultado de la crisis del liberalismo italiano tras el
fracaso de las ocupaciones de fábrica y de la violenta represión comienza a desintegrarse

Gramsci describe los conflictos como una crisis del estado en su conjunto. Para la
internacional comunista esa crisis daría lugar al avance del comunismo. Por otro lado,
para Gramsci, la relación entre crisis capitalista y la aparición de una nueva sociedad sin
clases no era lineal.

El autor crea las bases para una teoría del estado y de la Revolución. Esta última como
resultado de una estrategia política de largo alcance, es decir, como un proceso.
El concepto central de Gramsci para comprender la construcción de poder es el concepto
de hegemonía.

- PROCESO REVOLUCIONARIO DE CONSTRUCCIÓN DE HEGEMONÍA.


- Proceso donde hay una primacía de la política
- Dónde existe un ejercicio del poder con autogobierno de las masas basado
en la democracia y la participación
- Implica una reforma intelectual y moral de la sociedad.
- Socialismo producto de la voluntad colectiva nacional y popular
- La revolución es un proceso social de conquista del poder.

Por lo tanto podemos decir que la hegemonía se concibe como la dirección política
intelectual y moral de la sociedad. Se construye en un largo proceso implica la
unificación de las clases separadas por el capitalismo. Además, es una tarea organizativa
qué es capaz de juntar los distintos niveles de conciencia y orientarlos hacia un mismo fin.
Está organización tiene tres pilares: los consejos de fábrica, los sindicatos y los
partidos. Pilares que se encuentran articulados orgánicamente. Son parte de la clase
obrera, quién lidera la conquista o construcción de la hegemonía.

Esto concluye con la lucha contra la alienación política, es decir, que debe tender a cerrar
la fisura entre gobernantes y gobernados, así como también entre sindicatos (lucha
económica) y partidos (lucha política).

2. El Reflujo (1921-1926)
Alejado del partido socialista italiano (PSI) el objetivo principal de Gramsci se convirtió en la
construcción del partido comunista italiano (PCI) su foco se desplazó de los consejos de
fábrica hacia el partido. Gramsci propone el frente único ante el avance del fascismo.

Las clases dominantes consiguen recomponer el orden social roto llevando a cabo una
“revolución pasiva del capital”.

- ¿CÓMO VA ADQUIRIENDO PODER EL FASCISMO EN ÉSTA ÉPOCA?

Inicialmente el fascismo se caracterizó por ser un grupo de choque de la burguesía


agraria con el tiempo, suma a la pequeña burguesía rural y urbana logrando así la
articulación de la burguesía italiana liderada por el capital financiero monopolista.

A través de la violencia derrotan las movilizaciones obreras y los consejos de fábrica.


No son solo un agrupamiento terrorista, sino un movimiento con apoyo de masas. En tal
sentido, para Gramsci, son hegemónicos.

Para enfrentar al fascismo el partido logra el aislamiento del movimiento obrero


llevando a cabo una estrategia para construir una hegemonía con un frente anticapitalista
y antifascista. La estrategia llamada “guerra de posiciones” procura dejar atrás la “clase
contra clase” y el asalto al poder para enfocarse en la construcción de una nueva
hegemonía.

Su motor es la clase obrera industrial y el campesinado, su núcleo es la alianza de


sectores qué podrían conformar un nuevo orden social. Concluyendo así en la
construcción de una nueva hegemonía liderada por la clase trabajadora. Gramsci fue
encarcelado por sus ideas en 1926 y fue condenado a 20 años de prisión.
3. La reflexión desde la derrota (1927-1937)

Durante su encarcelamiento, Gramsci se va a encargar de revisar y dar forma definitiva a


su pensamiento. Su punto de partida será la definición del Estado como combinación de
coerción y consenso, es decir, como articulación entre sociedad política (gobernantes) y
sociedad civil (gobernados). El Estado no solo es el aparato del gobierno sino que
también son instituciones públicas encargadas de dictar las leyes y hacerlas cumplir.

Por lo tanto, podemos definir al Estado como el “complejo de actividades prácticas y


teóricas con las cuales la clase dirigente justifica y mantiene su dominio logrando
obtener el consenso activo de los gobernados”. Son parte de él el conjunto de
instituciones privadas de la sociedad civil: como la familia, Iglesias, la escuela, los
sindicatos, los partidos y los medios masivos de comunicación. En ella se estructura la
hegemonía de una clase pero se expresa también el conflicto social. Convirtiéndolas
así en el campo donde las masas deben desarrollar la guerra de posiciones, es decir, la
construcción de su hegemonía.

Otra definición de Estado que podemos dar cuenta será como hegemonía acorazada de
coerción: cuando el consenso no funciona el estado burgués usa la fuerza al servicio de
una clase social en este caso, la burguesía.

Junto con la teoría del Estado viene la teoría de la crisis. Cuando hay una crisis social,
política, económica, se da pie a una “crisis orgánica” (CRISIS DEL ESTADO COMO UN
CONJUNTO). La crisis no necesariamente conduce al socialismo, así como tampoco
una crisis a la hegemonía tampoco garantiza una revolución.

POSIBLES SALIDAS, SEGÚN ANTONIO GRAMSCI, DEL FASCISMO

● Las clases dominantes logran decapitar a la dirección de las clases subalternas


logrando recomponer al capitalismo. A esto Gramsci, le llama “revolución popular
del capital”.

● La revolución de las clases subalternas como resultado de una concentración


inaudita de hegemonía, para esta última es necesario la construcción de un
bloque histórico nuevo capaz de sustituir la dominación vigente e instalar un nuevo
sistema hegemónico. Suponen la conformación de una coalición política de las
clases subalternas bajo la conducción del proletariado mediante la acumulación
de fuerzas.

Una vez construido el bloque histórico y ya en el poder la clase hegemónica


logra la dirección política intelectual y moral del conjunto de la sociedad.
“Hegemonía del Proletariado”

La base social de la dictadura proletaria y del Estado obrero es que el proletariado puede
convertirse en clase dirigente y dominante en la medida en que consigue crear un
sistema de alianzas de clases que le permiten movilizar contra el capitalismo y el
estado burgués a la mayoría de la población trabajadora.

En Italia la cuestión campesina tiene dos formas típicas y peculiares: la cuestión


meridional y la cuestión vaticana. Conquistar la mayoría de las masas campesinas
significa dominar esas dos cuestiones desde el punto de vista social.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO (Blumer)

Hebert Blumer fue un destacado representante de la Escuela de Chicago y continuador de


las ideas de Mead y Weber. Impulsaron, junto a otros intelectuales, el paradigma
interpretativo y los métodos cualitativos en las investigaciones sociológicas. El
paradigma interpretativo se enfocó en la especificidad de los fenómenos sociales y en el
significado que éstos adquieren para los individuos.

- PARADIGMA INTERPRETATIVO: Especificidad de los fenómenos sociales y el


significado que éstos adquieren para los individuos.
- MÉTODO CUALITATIVO: Tiene en cuenta la interpretación de la sociedad (mirada
del sujeto y el contexto).

Contexto
La Escuela de Chicago, fue una corriente de pensamiento sociológico que destacó en 1920
y 1930 en Estados Unidos. Durante las décadas de 1940 y 1950 fue eclipsada por el
estructural funcionalismo, aunque luego en los 60 retomó con fuerza.

Interaccionismo Simbólico
En 1937 Blumer tomó el término interaccionismo simbólico para analizar los trabajos
empíricos de los comportamientos colectivos en la vida cotidiana de la sociedad. Para el
autor la sociedad se compone de personas involucradas en la acción.

El interaccionismo simbólico ofrece elementos conceptuales para reflexionar acerca de la


comunicación humana. Además se basa en tres premisas:

PRIMERA PREMISA SEGUNDA PREMISA TERCERA PREMISA

El ser humano orienta sus actos El significado es fruto del proceso La utilización del significado por
hacia las cosas en función de lo de interacción entre los una persona implica un proceso
que estás significan para él. Las individuos. Es un producto social, interpretativo. Es una manipulación
cosas son los objetos del mundo. una creación que emana de las de significados. Es un proceso en
actividades de “definición'' de los el cual los significados son
individuos a medida que estos utilizados y revisados como
interactúan. instrumentos para la orientación de
la acción.

El significado constituye un 2 Formas Tradicionales de Posee dos etapas:


elemento central para explicar el Explicar el Origen del Significado:
comportamiento humano 1. El agente debe señalarse a sí
➔ El significado emanado de mismo las cosas que poseen
la cosa y su formación no significado. Constituye, entonces,
es fruto de ningún proceso, un proceso social interiorizado
lo único que hace falta es dónde el agente interactúa consigo
reconocer el significado mismo.
que encierra esa cosa. 2. La interpretación se convierte en
➔ El “significado” es una ex- una manipulación de significados.
creencia física añadida a la El agente selecciona, verifica,
cosa por aquel o aquellos elimina, reagrupa y transforma
para quienes ésta posee un significados a favor de la situación
significado en la que esté y la dirección que
tiene o que toma su acto.

La interpretación es un proceso
formativo en el que los
significados son utilizados y
revisados como instrumentos para
la orientación y formación del acto.

Naturaleza de los Objetos

Son los significados que le atribuimos a los objetos. Los objetos conocidos componen el
mundo de las personas cambiar el mundo implicaría conferir o crear nuevos significados.

La naturaleza de un objeto consiste en que el significado va a determinar el modo en


qué una persona ve el objeto, la manera en que se dispone a hablar de él y cómo actúa.

Categorías de Objetos
Los objetos que pertenezcan a cualquiera de estas categorías pueden tener un cambio de
significado:

● OBJETOS FÍSICOS: sillas, árboles y bicicletas.

● OBJETOS SOCIALES: estudiantes, sacerdotes, un presidente, una madre o un


amigo.

● OBJETOS ABSTRACTOS: los principios morales, doctrinas filosóficas e ideas tales


como la justicia, la explotación y la compasión.
● OBJETOS COMUNES: tienen el mismo significado para un determinado grupo de
personas. Son fruto de un proceso de indicaciones mutuas.

Naturaleza de la Interacción Social


Las actividades de cada individuo se producen en respuesta o en relación con los demás.
La interacción social se da entre agentes que van a formar el comportamiento humano. Las
actividades de los demás van a intervenir como factores positivos en la formación de su
propio comportamiento.
Mead señala que existen dos formas o niveles de interacción social en la sociedad humana:

- La interacción NO simbólica: Una persona responde el acto de otra sin


interpretarlo.
- La interacción simbólica: es la interpretación del acto.

Los gestos tienen su significado para las personas que van dirigidos y la que los realiza,
cuando el significado es el mismo para ambas personas se lo denomina significado
comprendido. El significado aflora a partir de tres líneas:

➔ Los gestos que indican que debe hacer la persona,


➔ Lo que la persona (que hace los gestos) proyecta al realizarlos y
➔ La acción conjunta que surge de la coordinación de ambos actos.

Sí existe confusión o un mal entendido en alguna de estas tres líneas a lo largo de la


interacción el significado comprendido no se produce.
Hay un proceso continuo en donde las personas se ven obligadas a tener en cuenta los
actos ajenos en el momento de realizar sus propios actos

Naturaleza de la Acción Humana y Social

El ser humano plantea su propia línea de acción conforme de una previa interpretación
mediante la misma influyen los deseos, la necesidades, los objetivos, los medios para
lograrlos, la propia imagen, las conductas ajenas, etc.

Acción Conjunta Acción Colectiva Vida Social

Los individuos hacen que Aporta al mundo de los Implica formas


sus líneas de acción se objetos es decir que le otorga preestablecidas de acción
adapten o encajen un significado al mundo de las conjunta. Son resultado de
recíprocamente. Tiene un personas. El conjunto de un proceso interpretativo
carácter que reside en la significados van a tener ya que sus significados
articulación. Los significados nuevos con los cuales voy a pueden derivar o generar
son preestablecidos, por ello corregir los propios. Posee descontento así como
orientan su conducta esquemas de interpretación. indiferencia.
dependiendo de esos Cada uno de sus miembros
significados y del historial de espera que esos significados
acciones previas de sus orienten la conducta de los
participantes. individuos.

Ser Humano como Auto-Objeto

Para esta concepción el ser humano modela su acción en todo aquello que toma en
consideración. En otras palabras es capaz de contemplarse desde afuera, observarse y
actuar en relación a una nueva perspectiva. Por lo tanto podemos decir que orienta sus
actos, se ve como los demás lo vean y/o definen. Resumiendo:

- Ser Humano
Es un organismo capaz de generar una interacción consigo mismo, respondiendo sé y
dandose indicaciones.

- Interaccionismo Simbólico
Considera que el organismo es social ya que es capaz de interaccionar socialmente consigo
mismo orientando su acción en base a lo que percibe o considera (responder- actuar).

Críticas
Ignora el poder y el conflicto social. Además, de todas las limitaciones del individuo. Se
enfoca en algo pasajero y toma en cuenta micro-sociedades y no macro- sociedades, por lo
tanto existe una primacía sobre el actor individual.

EL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO DE TALCOTT


PARSONS
Talcott Parsons fue un neo-marxista que escribió y produjo en Estados Unidos. Durante
esta época Estados Unidos se estaba empezando a transformar en un país poderoso. Para
este autor el cambio era evolutivo y armónico. La sociología, por otro lado, acompaña la
vida social con la menor conflictividad posible.
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO

Sociedad más importante que los individuos. La Más importante lo que piensan los agentes que la
estructura es la que moldea a los individuos. sociedad.
AUTORES: Durkheim, Parsons y Marx AUTORES: Weber y Blumer

Contexto en el que escribe


Guerra Fría (1945-1991). Era un mundo bipolar, por un lado estaba Estados Unidos que
defendía al capitalismo/liberalismo y por otro lado a la Unión Soviética que se caracterizaba
por ser más socialista, comunista. Tenía una economía más planificada.

Antecedentes del Estructural Funcionalismo

● A principios del siglo XX, Freud propone que hay algo en el inconsciente que nos
hace actuar de una manera determinada, por lo tanto, una parte de esas
decisiones las tomamos nosotros y otras no.

● Tomó aportes de la biología debido a que era la ciencia más consagrada en ese
momento: para él, el método consagra a la sociología como ciencia.

● Por otro lado, toma la noción de organismo para explicar que cada parte de la
sociedad cumple una función.

● Método de estudio: la argumentación a partir de la percepción material


sensorial y de la experiencia (positivismo).

● Noción de organismo:lo incluyó en la explicación de qué era la sociedad.


Fue así que la sociedad fue interpretada como un conjunto de elementos
ordenados y compuestos por estructuras que realizan una función en
particular y permiten la subsistencia del organismo (sistema). Sin
embargo, como todo organismo hay partes funcionales y anomalías qué se
deben “controlar” y “sanar”. (concepción tomada por Durkheim)

Las Claves del Estructural-Funcionalismo

1. LA NOCIÓN DE SISTEMA: Conjunto ordenado de elementos qué tiende a


conservar su organización.

2. LA NOCIÓN DE ESTRUCTURA: Conjunto de elementos estables del sistema.

3. TODA ESTRUCTURA TIENE UNA FUNCIÓN DENTRO DE LA SOCIEDAD : Su


función es contribuir al mantenimiento del sistema.
Sistema Social

Para Parson, el mejor ejemplo del sistema del sistema social es la sociedad. Se compone
de la interacción de los individuos; dónde cada uno es actor (con metas, ideas
actitudes) qué busca la máxima gratificación y es objeto de la orientación de los demás
actores.

Modelos de Análisis de Todo Sistema

Para explicar el funcionamiento de la sociedad propuso un modelo de análisis en el que


todo sistema debe cumplir 4 funciones claves:

- LATENCIA: Toda sociedad debe lograr mantener los patrones de conducta, es


decir, patrones que controlan al resto de los sistemas.
- INTEGRACIÓN DEL SISTEMA: regula la interrelación entre los subsistemas y
entre las demás funciones. Lo lleva a cabo en la comunidad societaria o sistema
social. En otras palabras se encarga de establecer roles.
- ALCANCE DE METAS: capacidad de alcanzar metas colectivas. El subsistema
de personalidad o sistema político tiene como función el facilitarle al individuo las
posibilidades para que pueda alcanzar las metas colectivas. Por ejemplo,
instituciones como la administración pública.
- ADAPTACIÓN: a nivel social el individuo se adapta a las condiciones orgánicas. En
otras palabras, el subsistema económico o el organismo conductual se va a
encargar de obtener medios y/o recursos que puedan facilitarle al individuo la
adaptación para poder satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, instituciones como
las empresas.

Acción Social

Para el autor el sistema social se rodea de el sistema cultural qué se encuentra por encima
del sistema social, el sistema de personalidad que toma sus aportes de Freud y el
organismo conductual qué se encuentra por debajo de todo.

Por encima de todo encontramos a la realidad última que vendría ser la representación
religiosa, luego se encuentra el sistema cultural, el sistema social, el sistema de la
personalidad, el organismo conductual y, por último, el ambiente físico- orgánico.

Realidad Última
Son representaciones simbólicas/ religiosas qué se encuentran por encima de los
subsistemas, es allí donde se asientan las bases de los valores o creencias de aquellos
que manejan la sociedad.
El Sistema Cultural
Tiene como función la latencia (algo que está siempre aunque no lo veamos, lo
internalizado). Busca mantener el comportamiento, el seguimiento de las reglas y patrones
dentro de una sociedad. Se encarga de que el individuo mantenga internalizados los
valores, las creencias y normas de la comunidad con el fin de que no cambien
constantemente. De esto se van a encargar las instituciones. En conclusión, podemos vivir
en un conjunto de individuos porque compartimos ciertas normas y valores que permiten el
desarrollo de la vida en sociedad.

El Sistema Social
Su función es integrar a los actores al conjunto de valores y normas que se establecen en
una sociedad. Se busca que se haga consciente de esos patrones con el objetivo de que los
fines individuales concuerden con los fines colectivos. Este proceso de integración se da por
medio de la socialización (hay agentes socializantes cómo los padres, las escuelas, así
como otras instituciones). Esto se da durante toda la vida, y si no se internalizan dichas
conductas se produce el control social (la sanción).

El Sistema de la Personalidad
Su función es el logro de metas individuales y colectivas. Para ello busca mantener en
los individuos una motivación adecuada para que puedan y quieran formar parte de la vida
social. Esta motivación va a estar dada por la sociedad mediante recompensas tanto
simbólicas (reconocimiento) como materiales (salario) con el fin de aprovechar las
realizaciones de los actores y que el sistema funcione efectivamente.

Organismo Conductual
Su función es la adaptación. Busca satisfacer los deseos y necesidades humanas
mediante la organización, control y adaptación de los ambientes físicos-naturales como
los suelos, los ecosistemas, los ambientes verdes, entre otros.

El Ambiente Físico-Natural
Parson lo va a definir como el mundo físico. Por ejemplo, la naturaleza, el resto de los
organismos que nos rodean, el suelo, el mar, los recursos naturales; qué van a ser
conocidos sólo mediante nuestro propio organismo y que, además, le permite al
individuo generar trabajo y por lo tanto economía.

Sistema Social: autosuficiencia


Podemos decir que la sociedad para Parson es un tipo de sistema social que alcanza el
nivel más elevado de autosuficiencia. Esto quiere decir qué el sistema social al
interactuar con el medio ambiente satisface sus necesidades colectivas. Mientras que en
el interior de la sociedad los miembros pueden satisfacer sus necesidades
individuales. Oficiante en la medida que no requiere de otro sistema social para funcionar
efectivamente (no como, por ejemplo, la universidad qué es un sistema social, pero no
autosuficiente porque los sujetos que la manejan deben dormir, ir a sus hogares).

Al igual que la acción social, el sistema social comparte los mismos subsistemas y
funciones solo que se consiguen otras aristas en su interior. Así vamos a tener:

La Realidad Última
Arriba de todos los subsistemas: la realidad última es quién aporta los elementos de
representación o cosmovisión a los sistemas culturales: encargados de tomar a su modo
dichas perspectivas y amoldar las a sus normas y valores.

El Subsistema Cultural
Luego tenemos el sistema cultural es el que tiene mayor jerarquía cibernética porque
manejan más información. Tiene como función la latencia, es decir, el mantenimiento de
patrones valores y normas. Aquí se encuentra el sistema simbólico qué son aquellos que
nos permiten legitimar el orden normativo. Según Parson, si cada cosa tiene su
estructura es porque cumple con una función y no debe cambiarse- esto nos deja claro
que él era conservador del capitalismo es por ello que luego será criticado por no explicar
cómo se producen los cambios sociales. Mantiene los patrones de conductas que se
encuentran ligados a la función de “integración” de la comunidad societaria y al
ambiente económico, que tiene como función la adaptación del medio
físico-orgánico.

La Comunidad Societal
Le sigue el sistema social o comunidad societal que tiene como función la integración de
los individuos a las normas y valores ya establecidos en una sociedad. Busca que dichas
valoraciones se hagan conscientes en la mente de los actores, así sus fines individuales
concuerden con los colectivos. Se produce a través del proceso de socialización que dura
toda la vida, y en caso de que los sujetos no mantengan dichos patrones se les ejerce el
control social, es decir, la sanción. Parson-influenciado por Freud- dirá que en cada
individuo existe un ajeno que lo controla llamado inconsciente. De todas formas el autor
defiende que no solo hay que castigar sino también recompensar a aquellos que sí cumplen
con el sistema a fin de motivarlos a que sigan haciéndolo.

El Subsistema Político
Posteriormente tenemos el subsistema político cuya función es el logro de metas, tanto
individuales como colectivas ( por eso es “político”). Encontramos las personalidades
individuales donde el sistema busca que los actores tengan una motivación adecuada a
fin de que mantengan los valores y normas establecidas, y contribuyan con sus
actividades para el beneficio del organismo. Para ello, se le otorgará servicios y
recompensas como una forma de motivación para qué continúen con sus funciones.
Además, en esta misma línea, tenemos al gobierno conocido como la “ organización
política” (con sus funciones de gobierno determinadas y con cierta jerarquía por
sobre el resto de la población) es quién persigue las metas colectivas. En una primera
instancia el gobierno va a buscar el consenso -solidaridad-, para mantener la estabilidad:
coincidencia de intereses, pero en caso de observar desvíos de las leyes o normas, ejerce
el control social a fin de evitar actos destructivos de los patrones. Dicha sanción está
legitimada por el sistema y lo vemos en control policial o militar. Se produce dentro de un
territorio delimitado.

El Subsistema Económico
Le sigue el sistema económico que tiene como función la adaptación del medio. La
sociedad se debe adecuar a lo que el medio físico-orgánico le ofrece, a la vez que extrae
de él los recursos necesarios para su abastecimiento y producción económica. Bajo este
sistema encontramos:

Organismo Vivo
Son necesidades básicas para mantener la estructura, como los alimentos y el abrigo.
Con el desarrollo de la tecnología, no solo nos permitió que tengamos mayor control sobre
la naturaleza (dividiendo a las sociedad que si hacen uso de la
tecnología-especializada- y la que no hace uso- artesanal), sino que hizo que
dependamos más de dichos productos digitales. En otras palabras, nuestras actividades
se realizan respondiendo a ese avances tecnológico.

Economía
Es quién coordina los procedimientos tecnológicos, ordena papeles sociales y el trabajo en
sociedad. Básicamente, maneja la distribución de los productos y la relación con el
mercado. Es una parte importante de la satisfacción de necesidades.

Medio Físico-Orgánico
Al final tenemos el medio físico orgánico qué sigue la línea de adaptación y que
condiciona a las sociedades a adecuarse al medio.

A modo de conclusión, una sociedad es autosuficiente cuando posee todos estos sistemas y funciones,
permitiendo así el abastecimiento del colectivo e individuos sin depender de otros sistemas sociales.

¿Cómo cambia el Sistema? (Paradigma del Cambio Evolutivo)


Para el autor a medida que se satisfacen mejor las necesidades de la sociedad esta
misma evoluciona. Una sociedad compuesta por subsistemas tiene una diferencia
estructural y funcional. “El ascenso de adaptación aumenta la capacidad de solucionar
problemas por lo tanto aparecen nuevos valores y normas derivando así a tener más
posibilidades de realización social”.

En cuanto al paradigma del cambio evolutivo para el autor existen tres etapas la primitiva
qué dio su pasaje a la etapa intermedia mediante el lenguaje escrito y su difusión
cultural e histórica, y de la etapa intermedia la etapa moderna mediante la aparición
códigos institucionalizados de orden normativo es decir derechos o contratos. Estos
códigos permiten en las sociedades contemporáneas el contrato social.

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. ANÁLISIS COMPARATIVO DE


ESTRUCTURA Y PROCESO (BERNARD BARBER)
Para Barber, el concepto de estratificación social deriva de la propuesta de Parsons y se
define como: una estructura con jerarquías de roles bien diferenciados, donde unos se
encuentran por encima de otros, o sea que poseen una mayor valoración social. Son
producto, por lo tanto, de la interacción social y la valoración social.

- Cuando hablamos de interacción social hacemos referencia a los papeles o roles


sociales que se encuentran interrelacionados. Por ejemplo, un panadero necesita de
un médico y viceversa)
- Cuando hablamos de valoración social hacemos referencia a que a cada rol le
corresponde un STATUS más alto o más bajo dependiendo de la estructura social.

- La relación entre diferenciación social (rol) y valoración social (status) es de


congruencia, es decir, que si los roles son valorados en algún grado también
serán recompensados. En cambio, si no son valorados, ni recompensados la
relación no se hace posible.

Funciones de la Estratificación Social: estratificación funcional

● INTEGRADORA: los individuos se sienten parte de la sociedad y reconocidos si su


papel es valorado en función de la tabla de valores compartidos. Poseen una
sensación de justicia que sin ella producen conflictos.

● ADAPTATIVA O INSTRUMENTAL:Esta función está vinculada al sistema de


recompensas, premios y castigos por la realización adecuada, o no, de los roles
sociales. Los individuos están de acuerdo con esta función ya que creen que
obtendrán un grado de aprobación y recompensas sociales.

Estratificación Social Disfuncional


Se dice que hay disfuncionalidad en la sociedad cuando existe más de una tabla de valores.
Esto genera que haya disputas y conflictos en torno a la estructura de estatus-roles. Por
ejemplo, una sociedad disfuncional está en las cárceles.
SOCIOLOGÍA Y COMUNICACIÓN SOCIAL: TEORÍAS
SOCIOLÓGICAS SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
(GIDDENS)
Anthony Giddens es un sociólogo inglés nacido en 1938. Actualmente es uno de los
teóricos sociales con mayor reconocimiento en los países centrales.

El autor, va a dar cuenta lo que dicen las perspectivas sociológicas sobre los medios de
comunicación mediante cuatro perspectivas:

Funcionalismo

Se proponen funciones a mediados del siglo XX, por Wright y McQuail, con el fin de poder
explicar el rol de los medios de comunicación en la integración/estabilización de la sociedad.
Sigue los preceptos de la sociología de Parsons, por ello, en la pregunta que intenta
responder esta corriente se enuncia la “integración”. Ya que para el autor, uno de los
prerrequisitos funcionales del sistema social es la integración.

Serie de funciones que los medios deben cumplir:

- Información: Los medios suministran un flujo continuo de información sobre el


mundo. Se vuelven canales de información .

- Correlación: Los medios explican y nos ayudan a comprender la información que


nos suministran. Apoyan las normas sociales establecidas y ofrecen un marco
compartido para la interpretación de acontecimientos.

- Continuidad: Los medios sirven de expresión de la cultura dominante, reconocen


los nuevos desarrollos sociales y forjan valores comunes.

- Entretenimiento: Nos proporcionan entretenimiento, diversión y reducen las


tensiones sociales. Logran que el individuo utilice los medios como una válvula de
escape de la sociedad.

- Movilización: Aumentan el desarrollo económico, afirman y mantienen las normas


morales. Además de movilizar a la población en tiempos de guerra.

Críticas
Algunas de las críticas que recibe está corriente es que describe el papel de los medios
en lugar de intentar explicar porqué son necesarios. No incluye el punto de vista del
público, es decir, no se sabe lo que pasa más colectivamente. Además, sólo considera
funciones positivas. Para el funcionalismo si existe ese rol es porque cumple una
determinada función social.
Teorías del Conflicto
Son teorías desarrolladas en Europa y tiene una base conceptual marxista qué orienta
varios enfoques críticos sobre la relación entre los medios y la sociedad. Entre algunos de
estos enfoques están:

La Economía Política

● Considera a los medios de comunicación una industria y examina la forma en que


los principales medios de comunicación se han convertido en propiedad de
intereses privados.

● La propiedad de los medios de comunicación está concentrada en manos de


unos pocos magnates.

● Los intereses económicos trabajan para excluir aquellas voces carentes de


poder económico, de manera que sobreviven las menos propensas a criticar la
distribución de riqueza vigente.

● Los medios responden a determinados intereses o puntos de vista del sector


privado y no social. Es por ello que los grupos sociales (proletariado) no tienen
acceso a los medios de comunicación.

● Para Chomsky, los medios de comunicación de masas difunden propaganda en


favor de los grupos dirigentes de la sociedad.

● El estudio de los medios de comunicación se relaciona con el impacto de la


ideología en la sociedad. La ideología es la influencia de las ideas en las creencias
y acciones de las personas.

● Marx consideraba que la ideología era importante para la reproducción de las


relaciones de dominación de clases. Los grupos que tienen poder logran controlar
las ideas dominantes que circulan en la sociedad con el fin de justificar su propia
posición.

La Industria Cultural

● Representantes: miembros de la escuela de Frankfurt como Theodore Adorno,


Marcuse, Horkheimer y Fromm. (Marxistas)

● Para los miembros de la escuela de Frankfurt el tiempo libre se había


industrializado.

● Defendían que en las sociedades de masas, la producción cultural se había


igualado y estaba tan dominada por el deseo de beneficios cómo el resto de los
sectores.
● En una sociedad de masas se utilizaba la industria del ocio para inducir en el
público, los valores apropiados: el ocio había dejado de ser una forma de
descansar del trabajo y se había convertido en una preparación para el mismo.

● Ellos dicen que se produce un debate sobre si es democrático o apocalíptico la


degradación de la cultura provocada por los medios de comunicación que hacen
llegar la misma a más sectores sociales.

● Para ellos los medios de comunicación instalan deseos, necesidades que solo
pueden ser satisfechas durante el consumo.

● Garantiza la reproducción social que los sectores dominantes siguen siendo


dominantes.

● No se fomenta el pensamiento crítico en el espectáculo, sino que el capitalismo


está siempre en la rutina de los individuos.

Críticas
- En cuanto a la perspectiva de economía política, se le va a criticar el tener un público
pasivo. No se enfoca en la recepción del público con los productos del capitalismo.

- En cuanto a la perspectiva de la industria cultural la crítica recae en la preocupación por


la alta cultura (elites) y no por la cultura folklórica.

El Interaccionismo Simbólico

● Está perspectiva va a decir que los medios de comunicación construyen sentido


a través de la interacción construyendo así la realidad.

● El “principio moral” es la capacidad de los medios de comunicación de colocar en


la población miedos y personajes amenazadores.

● Principio que se desarrolla en la década de los 50 o 60 en Estados Unidos.

● A través de símbolos se reconoce a un grupo de distintas personas


promovidos por los medios de comunicación.

● Para Cohen existen puntos importantes dentro de este principio moral:

- Un grupo es visto como una amenaza para los intereses de la


comunidad.

- La amenaza es descrita de forma reconocible por los medios de


comunicación mediante símbolos.

- Llevar estos símbolos despierta la preocupación pública.


- Hay una respuesta por parte de las autoridades y el campo
político.

- El “pánico moral” desemboca en cambios sociales de cierta


relevancia.

● Se comienzan a hacer estudios de audiencias, es decir, se empieza a tomar en


cuenta lo que la gente dice o piensa.

● Los medios de comunicación contribuyen al pánico moral en nuestra sociedad.


Sirven para utilizar como chivo expiatorio a ciertos grupos sociales, entre los que
se incluyen las culturas juveniles y las minorías étnicas, que desvían la atención de
problemas estructurales cómo el desempleo y la recesión económica.

● Thompson critica a la escuela de Frankfurt y al posmodernismo. Él dice que los


medios de comunicación modernos no nos niegan la posibilidad de que exista un
pensamiento crítico; en realidad, nos ofrecen muchas formas de información a las
que no habríamos podido acceder antes.

● Thompson propone tres tipos de interacción con diferentes características.

Características de Interacción cara a cara Interacción mediada Semi-interacción mediada


la interacción

Constitución Contexto del encuentro Separación de los Separación de los contextos:


espacio- temporal personal; sistema de contextos; las posibilidades las posibilidades se
referencias se extienden en el tiempo y extienden en el tiempo y en
espacio-temporal el espacio. el espacio.
compartido.

Variedad de Multiplicidad de señales Se reduce el número de Se reduce el número de


señales simbólicas simbólicas. señales simbólicas. señales simbólicas.

Orientación de la Orientada hacia un “otro” Orientada hacia un “otro” Orientadas y una gama
acción determinado. determinado indefinida de receptores
potenciales.

Dialógica/ Dialógica, es decir, los Dialógica, es decir, los Monológica, es decir, solo
monológica individuos se comunican individuos se comunican de va en una dirección.
de forma directa. forma directa.

EJEMPLO Entre las personas que La comunicación que se da Un programa de televisión.


asisten a una fiesta, la entre dos personas Los individuos pueden
comunicación es rica en mediante un teléfono. debatir, y quizás dirigir
señales. Debido a que los Se hace un mayor uso de comentarios al aparato
individuos utilizan estas las tecnologías de la tecnológico, pero este no les
señales para darle un información contestara
sentido a lo que dicen los
demás
● Thompson señala que los tres tipos de interacción se entremezclan en nuestra vida
actual. Los medios de comunicación alteran el equilibrio entre lo público y lo privado
en nuestras vidas, considera que este cambio traslada al ámbito público muchas
más cosas que antes, lo que con bastante frecuencia conduce al debate y la
polémica.

Teoría Posmoderna

● Para Bauman y otros teóricos vivimos en un mundo donde estamos obligados a


enfrentarnos a la modernidad y ya no tenemos grandes ilusiones. Vivimos en una
época de “modernidad consciente” (LA POSMODERNIDAD).

● Fue un movimiento que se instaló con fuerza a finales del siglo XX.

● Según Bauman, el mundo posmoderno está marcado por la falta de certidumbre,


una mezcla de estilos y géneros, y cierta ligereza en relación con los productos
culturales.

● Lyotard, Pensaba que esa combinación ligera, que hacía el arte y el cine, marcaba el
final de los géneros modernos específicos. Ante el fin de la cultura occidental
progresiva, lo único que podemos hacer es “ combinar piezas”.

● Para el teórico francés Baudrillard, la llegada de los medios de comunicación de


masas han transformado la propia naturaleza de nuestra vida. La televisión no
solo “representa” al mundo ante nuestros ojos, sino que define, cada vez más, lo
que qué es realmente.

● Existe una hiperrealidad dónde los medios de comunicación han impactado al nivel
de transformar la vida social. Se rompen las fronteras entre la realidad y la
representación. Los medios ya no solo informan sino que influyen en cómo vemos el
mundo.

● Para estos teóricos sólo consideramos como realidad lo que los medios nos
transmiten, es decir, solo es real lo qué los medios dicen qué existe

Críticas

- Falta de análisis de las audiencias debido a que siempre aparecen cómo pasivas o
receptoras de información.

- Se cuestiona la noción de hiperrealidad, desde el momento en que nos topamos con


realidades que no aparecen en radio o televisión y ponen en tensión la perspectiva
mediática.
UNIDAD 3

TEORÍAS DE LA MODERNIZACIÓN, EL DESARROLLO Y


LA DEPENDENCIA EN AMÉRICA LATINA (DANIEL GARCÍA
DELGADO)
El desarrollo de la sociología en América Latina se da a partir de 1950. Daniel García
Delgado destaca la fuerte relación que existe en la Argentina entre estado y sociedad.

“El Estado determinó fuertemente a la sociedad como modernizador, revolucionario,


transformador o garante de un orden represivo, pero en todos los casos, con una
gran influencia sobre la sociedad”

El capitalismo arranca desde cierta fragilidad estructural, por lo tanto el Estado da un


soporte a esa ciudad.

Interpretaciones (El Estado construye la nación)

- Primera: Los Estados nacionales tienen como rol actualizar sus respectivas
sociedades. Por lo tanto, el Estado es quién asume la tarea de “Instaurar la
sociedad moderna, y de allí la especificidad de un intervencionismo Estatal dedicado
a ejecutar un modelo de desarrollo para la sociedad en su conjunto”.

- Segunda: Pone énfasis en lo cultural. Para esta interpretación, el Estado


latinoamericano parte de una constitución ibérica dónde lo colonial había
constituido un hecho decisivo y negativo para la democracia. Por lo tanto, se
habría conformado un Estado centralizado y burocrático, imposibilitando así el
aporte del ciudadano.

Tres Paradigmas

Son los que orientan los estudios sociológicos sobre la relación entre la sociedad y Estado a
partir de la segunda mitad del siglo XX:

El Paradigma de la Modernización

● Surge en la década de los ‘50. Sigue los fundamentos del


estructural-funcionalismo parsoniano (cambio social) y la propuesta de Max
Weber.

● Es hegemónico: pensamiento de clases desarrollistas y nacionalistas.


● Según Germani, consistió en el avance del proceso de secularización y
urbanización, cuyos rasgos básicos eran la acción electiva y la legitimación del
cambio. Hay una creciente diferenciación y especialización de roles, de estatus e
instituciones.

● Este paradigma considera que la sociedad latinoamericana se encuentra en un


proceso de cambio irreversible que tenía a la tradición como obstáculo principal.

● Es un paradigma que pone énfasis en lo cultural.

● Si el foco de atención fue el cambio social el rol del estado es maximizar ese
camino aumentando los contactos con las sociedades centrales para introyectar los
impulsos económicos, sociales y culturales para acelerar este proceso.

● Para este paradigma el estado posee un papel singular a través de la


implementación de políticas del tipo “promoción de la comunidad”. Este rol
modernizador se completaba con la creación de agencias estatales de investigación.

Supuesto Teórico Principal

- La modernización se encontraba frente a diversos obstáculos para alcanzar un patrón


normal de evolución, coincidente con el segundo por los países desarrollados.

Críticas

Es un paradigma que se enfoca solo en el capitalismo norteamericano y no se puede


amoldar a América Latina. Además, no valora las cuestiones propias.

El primer paradigma entra en crisis y aparece el segundo paradigma.

El Paradigma de la Dependencia

● Aparece en la década de los 60.

● Es una respuesta al paradigma de la modernización, pone en duda la imitación


del desarrollo de los países centrales.

● Tiene una aproximación neomarxista que profundiza las relaciones entre los
Estados Latinoamericanos con los países centrales y con las clases dominantes
locales.
● Su foco central se concentra en la estructura económica. Además de que ilumina
un nuevo actor social que es la clase trabajadora.

● Se analizan los intereses económicos que trabajaban en el desarrollo de la periferia


(países periféricos/dependientes) y donde el Estado cambiaba, como de esta
relación dependiente constituida por los capitalismos centrales (países centrales).

● Planteó la relación entre Estado y sociedad de forma nueva pero no exenta de un


reduccionismo que catalogaba al Estado como un rol de dominación.

● Este paradigma considera a las clases como posiciones objetivas en una


estructura social capitalista, independiente de la voluntad de sus actores.

Críticas
Se centra demasiado en la estructura económica.

Transición de la Democracia

Contexto:
● Se fundamenta en los aportes de la economía política.

● Aparece en la década de los ‘70. Década en la cual se producen una serie de


golpes de estado en toda América Latina.

● Se suspenden los avances de una política democrática hasta la década de los ‘80

Foco:
● Se ocupa de la necesidad de recuperar la participación ciudadana, la centralidad
de la política en la mediación de intereses, el sistema de partidos y la división de
poderes, preocupaciones centrales de los procesos de retorno democrático.

● Se presenta una dicotomía entre el AUTORITARISMO y la DEMOCRACIA.

● Se produce una demonización del Estado, llevada a cabo por los medios de
comunicación que deriva en una crisis social grande.
CRÍTICAS AL DESARROLLISMO Y SURGIMIENTO DE LA
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA (THEOTONIO DOS
SANTOS)

❖ Surgió a mediados de la década de 1960, a partir de un grupo de intelectuales


latinoamericanos, entre los que se encuentran Dos Santos, Furtado y Quijano.

❖ Surge en un contexto atravesado por luchas por la liberación, luchas inauguradas


por la Revolución Cubana, proceso que fomentó la modernización de la
sociedad y el pensamiento propio.

❖ Dos Santos realiza una crítica a la teoría de la modernización y el desarrollo, a


partir de sus principales proposiciones.

Proposiciones del Desarrollo (Críticas de Dos Santos a la teoría


Desarrollista)

● Lo que hace a América Latina una región subdesarrollada es la


supervivencia de una economía en una sociedad tradicionalista, al lado
de una economía exportadora y monocultura (Siglo XIX).

● El desarrollo fue basado en la exportación de productos primarios y la


importación de productos manufacturados, que provocó:

● Una situación de desequilibrio social y económico, de miseria y


de malas condiciones alimenticias y de salud. Debido al
desequilibrio de la distribución de ingresos

● Un retroceso industrial, tecnológico e institucional que sometía


sus economías a la dependencia del comercio externo.
Provocando que los precios de los productos primarios
disminuyeron y el de los productos manufacturados aumentaron,
provocando así un intercambio desfavorable para los países
subdesarrollados

● La única solución era la industrialización qué permitiría crear un


mecanismo de desarrollo hacia adentro. (Sustitución por
importaciones). Se logró en los momentos de crisis cuando se hacía
muy difícil importar productos manufacturados del exterior, fomentando
la creación de las primeras industrias nacionales.
Supuestos del Modelo Desarrollista

I. El cambio de un desarrollo “ hacia afuera” a un desarrollo “ hacia dentro”


sacaría a los países subdesarrollados de la dependencia del comercio exterior
y generaría una economía controlada desde dentro de sus fronteras.

II. Qué esperaría un debilitamiento del poder de las oligarquías tradicionales


(dueños de minas y comerciantes exportadores) y una redistribución del poder
nacional en una dirección de mayor participación de las clases medias y
populares (democratización política).

III. La democratización política se relaciona con una tendencia hacia una mayor
redistribución de los ingresos o hacia una sociedad de consumo de masas
cómo se cree que es Estados Unidos.

IV. La creación de una economía nacional y de la democratización política


conformaría una sociedad nacional independiente cuya expresión final sería
un estado nacional independiente e intervencionista.

V. Se esperaba que el desarrollo industrial superará nuestro retraso científico,


tecnológico y cultural.

Conjeturas

I. Se esperaba que la sustitución por importaciones trajera como consecuencia


que al fabricarse los principales productos en el país este se volviera más
independiente del comercio exterior.

- REALIDAD: Provocó que se produjera una dependencia aún más grande,


qué se deterioraron las divisas con las que se compraban los productos
manufacturados.

Sí bien género que existieran industrias nacionales con mucha fuerza,


estás más que nacionales dependían de los países centrales. Se ha dado
a conocer que el proceso de industrialización ha dado pie a que el capital
extranjero tuviera mayor poder sobre las grandes industrias, provocando
así que sea más difícil para el Estado nacional el poder independizarse
económicamente.

II. No se ha confirmado que se haya producido un debilitamiento de la oligarquía


y que se haya producido la democratización política.

- REALIDAD: Sí bien es cierto que las oligarquías tradicionales, cómo las


agrarias, la minería y el comercio exportador; se han debilitado en América
Latina, ese debilitamiento no fue político ni tampoco provocó una destrucción
de la vieja estructura agraria. Esto se debe a qué fue la base del
desarrollo industrial, mediante la sustitución de importaciones que supone
un compromiso entre la estructura agroexportadora y la estructura industrial:

- Primero, porque la demanda fundamental por el sector Industrial es


el consumo de la oligarquía y de los trabajadores de su empresa
y, muy secundariamente, del sector medio urbano o rural.

- Segundo, porque las máquinas y materias primas que permitieron


crear las Industrias eran adquiridas con las divisas obtenidas por el
sector exportador. (acumulación masiva de capitales).

- Y tercero, porque gran parte del capital invertido en la industria se


origina directa o indirectamente en las rentas generadas en el sector
agrario.

III. Se esperaba qué la sociedad de consumo de masas creciera.

- REALIDAD:Sí bien los grandes centros urbanos crecieron en mayor escala


que el campo también crecieron las poblaciones marginales que no se
integran en el mercado capitalista. Las poblaciones marginales son
formadas por el aumento de las poblaciones urbanas, también se
componen del sector emigrado de las zonas rurales en crisis hacia la
ciudad.

Sí bien no se puede estar en contra del desarrollo tecnológico, la adopción


de esta tecnología produjo un efecto desastroso para la población de los
países de América Latina. La estructura empresarial no pudo absorber la
mano de obra del campo y el aumento de la población de nuestros
países. Es por ello, que de ahí deriva el problema de la marginalidad
social y económica.

Para Dos Santos los modelos de sociedades desarrolladas son en realidad


abstracciones ideológicas. Para él, es falso que sea posible repetir experiencias históricas
de otros países, ya que son procesos que se dieron en condiciones históricas
específicas.

En el concepto de la dependencia se propone explicar las relaciones internacionales que


definen la situación latinoamericana. Es una noción que deriva de la teoría del imperialismo,
de Lenin, desde una perspectiva neomarxista.

Teoría de la Dependencia

- PROBLEMA: Nuestros países se forman como tales dentro de la situación de


dependencia y, por lo tanto, dentro del proceso de expansión mundial del
capitalismo. ¿En qué medida las economías que se forman aquí pueden ser
consideradas como capitalistas?
- El autor Dos Santos toma los argumentos de Frank para hablar sobre el carácter
capitalista de la economía y sociedad en Latinoamérica. Estos son:

- Latinoamérica colonizada por Europa en la fase de su expansión capitalista


mercantil y la economía que se formó es complementaria de su economía
mundial.

- Lo más importante de la producción es para la exportación y por lo


tanto es mercantil.

- Las zonas más subdesarrolladas de América Latina son las que tuvieron
un gran auge exportador y por lo tanto mercantil.

- Dentro de los países subdesarrollados hay un sistema de explotación


interno que se liga al sistema internacional.

- El subdesarrollo no es un estado atrasado y anterior al capitalismo sino una


consecuencia de él y una forma particular de su desarrollo: el capitalismo
dependiente.

Premisas de la teoría de la dependencia

1. Es una situación condicionante.

➔ La dependencia tiene su economía condicionada por el desarrollo y la


expansión de otra economía. Logra que los países dependientes se sitúen en un
retraso y bajo la explotación de los países dominantes.

➔ La dependencia permite el desarrollo en algunos países y limita otros ya que


los condiciona a un crecimiento impuesto por los países centrales.

➔ Esto generó que el hombre solo encontrara dos posibilidades para actuar:

● La primera es que encontrara alternativas a esa situación condicionante.


Sin embargo, cuando se propone a buscarlas se encuentra con ciertos
límites o procesos que son impuestos por los países centrales.

● La segunda es proponerse cambiar la estructura hegemónica para así


poder ser un sujeto de acción independiente.

➔ Cuando decimos que el desarrollo de los países se encuentran en una situación


condicionante a los países centrales no queremos decir que esto no puede
cambiar, es más si se puede.
● Por un lado, se pueden modificar las estructuras hegemónicas para así
poder redefinirse la situación.

● O por otro lado, se puede caracterizar o redefinir la situación


condicionante mediante la conformación de características específicas
de la situación condicionante y por condiciones que son propias de la teoría
de la dependencia.

2. La dependencia condiciona una cierta estructura interna que la redefine en


función de las posibilidades estructurales de las distintas economías
nacionales.

La dependencia se encuentra fundada en la división Internacional del trabajo donde no


solo existe una caracterización para los productos, los exportados e importados sino
que está división nos ubica en una posición forzosa dónde, acosta del beneficio de unos
pocos, nos encontramos obligados a producir para los países con mayor desarrollo a
cambio de poco capital y productos manufacturados. ¿Por qué dependientes? Debido a
que el capital producido por los grupos minoritarios es dividido entre las oligarquías
nacionales y los países centrales.

Las economías nacionales no condicionan las relaciones de dependencia en general,


delimitan cuáles son sus posibilidades de expansión o las redefinen a nivel de su
funcionamiento concreto según algunas situaciones específicas.

3. Solo es posible la dominación cuando se encuentra respaldo en los sectores


nacionales que se benefician de ella.

Según está tesis, nuestras élites miraron nuestros países desde las perspectivas del
colonizador, y esta situación básica alineada es la forma en que asumió la cultura
subdesarrollada y dependiente.

No se puede llevar a cabo una dominación externa sin instituciones y burguesía


locales que favorezcan esa dominación, privilegiado como clase ante el crecimiento del
conjunto de la sociedad.

4. De la teoría de la dependencia resulta un elemento teórico que tiene relación


con los problemas prácticos del desarrollo y de la vida cotidiana, política,
social, económica y cultural de nuestros pueblos.

La única solución para romper la dependencia de los países subdesarrollados es


cambiar las estructuras hegemónicas, internas. Para esto se deben enfrentar a la
estructura internacional.
EL CONTEXTO DE LA COLONIALIDAD DEL PODER
(MARIÁTEGUI)

➔ La conquista fue un hecho político que abrió un nuevo periodo. El cambio de


régimen bastó para cambiar desde sus cimientos la vida del pueblo quechua.

➔ La independencia fue otro hecho político que tampoco respondió a una


transformación radical de la estructura económica y social pero inauguró otro
periodo de nuestra historia, mejorando así la condición del indígena y su situación
jurídica.

➔ Fue una idea imperialista qué el problema indígena sea un problema étnico, ya que
le servía para su obra de expansión y conquista.

➔ Era tendencia a considerar el problema indígena como un problema moral,


encarando una concepción liberal, humanitaria, iluminista, qué el orden político de
occidente anima y motiva.

➔ El movimiento indígena ayudó a la revolución de la independencia. Sin embargo, se


instauró un programa liberal de la revolución qué comprendía “La redención del
Indio” postulando así leyes y decretos de favorables para ellos.

➔ Se produce un quiebre en las ciencias sociales debido a la caída del muro de Berlín,
marcando así el final de la Guerra Fría y del socialismo. Se disuelve la Unión
Soviética.

LA COLONIALIDAD DEL PODER (QUIJANO)

- Toma aportes de Mariátegui tomando una perspectiva indigenistas y


ambientalista. Además de que posee una perspectiva latinoaméricana que
trasciende los límites del pensamiento eurocentrico.

- Posee una mirada clasista, donde se explica que las clases son igual a la
explotación. Para el marxismo tradicional es insuficiente para comprender la
heterogénea realidad latinoamericana.

- Propone el concepto de colonialidad del poder, un patrón de poder global


impuesto a partir de la conquista de América, que se materializa en un sistema
de dominación colonial-moderno y en un mercado capitalista controlado por
países centrales.

Algunas características de la colonialidad del poder es que es una forma de ver


el mundo que condiciona todos los órdenes de la vida social, desde el perfil de las
instituciones hasta las prácticas de la vida cotidiana.
Categoría de Raza
● Cuando el autor habla de RAZA está dando cuenta de un proceso de dominación
que se fundó en la colonización o en el descubrimiento de América. Este proceso
fue tomado como parte de los cimientos fundacionales del poder capitalista, la
jerarquización mundial del trabajo, la concepción de Europa como un poder
eurocentrismo y creó una clasificación discriminatoria mundial (indios/colonos
y asiáticos/europeos). Que hoy en día se esparce por todos aquellos sectores de la
sociedad donde el poder capitalista existe.

● Hoy en día el tema fundamental para el autor es dar cuenta que la “raza” no se
encuentra relacionada con el concepto de “naturaleza” es decir, que no hay
nada en la biología de la persona que lo haga diferente a los demás. No existe
fundamento en el enunciado “La naturaleza condiciona a la raza”.

Categoría de Racismo

● Cuando Quijano habla de RACISMO está haciendo hincapié en que no es la única


idea de raza que las relaciones sociales del mundo utilizan pero si es la más
perceptible. A modo de ejemplo se puede tomar el conflicto racial que hubo a nivel
mundial en la mitad del siglo XIX. (Nazismo).

● Se le da un valor desigual a las personas, sus trabajos y productos.

● A partir de la conquista, Europea impuso nuevos conceptos y binarismos, llevando a


cabo una jerarquización racista donde el varón blanco, letrado, y está por encima de
personas indias, negras, mestizas, no propietarias y de otros sexos.

● Debido a que Latinoamérica Tenía muchos minerales en sus tierras estos se vuelven
la acumulación originaria de capital. Logrando así beneficiar a los colonizadores.

● En conclusión, se puede decir que la conquista provocó que algunos países de


Europa lograron tener el poder que tienen hoy en día. La conquista de América le dio
el empuje al capitalismo para que los mercados se amplían en América y en Europa.

Cuadro Comparativo de Raza y Racismo

RAZA RACISMO

-Criterio básico de clasificación social universal de la -Ideología que fue presentada como teoría científica a
población del mundo. mediados del siglo XIX.
FUNDAMENTACIÓN: Idea tomada como forma de FUNDAMENTACIÓN: Cuando se produjo la segunda
dominación alrededor del mundo. Dando lugar a guerra mundial en donde se presentó la idea de
Europa como eje central capitalista y permitir que se
lleve a cabo un proceso de transformación de los erradicar las razas para la supremacía de una sola “La
colonizadores para con los colonizados. Dicho raza ária”.
proceso consistía en llevar a las personas de “raza
primitiva” (negros/esclavos, indios) a la “civilización”
(letrados/europeos).

-Idea que dio lugar a nuevas identidades sociales y -Es la manifestación más perceptible y omnipresente
geoculturales del mundo: "Indio", "Negro", "Asiático", de la colonialidad del poder.
"Blanco", "Mestizo", "América", "Europa", "África",
FUNDAMENTACIÓN: Quijano resalta que no es la
"Asia" y "Oceanía".
única, pero sí es la que se puede percibir con más
FUNDAMENTACIÓN: Provocando que se colocarán facilidad hoy en día. Se puede ver mucho en las
etiquetas alrededor del mundo y que empezaran a relaciones sociales el racismo con respecto al
emerger dualismo y dicotomías en donde unos tienen concepto de “género” y de “raza”.
mayor poder sobre otros. Algunos dualismos pueden
ser: colonos/europeos, negros/esclavos. Y en cuanto
a dicotomías: indígenas/civilizados,
europeos/orientales.

-Idea a partir de la cual se fundó el eurocentramiento -Práctica social que se manifiesta en las relaciones
del poder mundial capitalista y la consiguiente sociales cotidianas.
distribución mundial del trabajo y del intercambio.
FUNDAMENTACIÓN: Esto da pie a que se lleven a
FUNDAMENTACIÓN: Fue debido a la colonización cabo construcciones sociales. Por ejemplo, se dice en
que los Europa logró conformarse como eje central la sociedad que, las diferencias sexuales construyen
del capitalismo alrededor del mundo. Es por ello, que el concepto de “género” así como las diferencias de
Quijano propone una redescubrimiento de la historia “raza” construyen el concepto de “color” en las
latinoamericana al punto de reconocer a América personas. Sin embargo, el autor defiende que esto
Latina como la partidaria de que los países centrales está muy lejos de ser así, sobre todo porque existen
emergieron como tal. grandes diferencias entre la fundamentación de
ambas ideas. Una de ellas es que la construcción del
concepto de género toma como fundamentación
diferencias biológicas. Mientras que en la construcción
del concepto de “color” no existen diferencias
biológicas que lo fundamenten, así como tampoco la
dominación simbólica que se supone que deben tener
unos colores sobre otros. Que si existe en la relación
patriarcal entre hombre y mujer.

-Instrumento de dominación social inventado en los -Práctica social que dio lugar a sistemas
últimos 500 años, producido con la formación de segregacionistas y prácticas discriminatorias con
América y del capitalismo entre los siglos XV y XVI e graves consecuencias en el acceso a derechos
impuesto sobre toda la población del planeta como (educación, ingresos, etc.).
parte de la dominación colonial de Europa.
FUNDAMENTACIÓN: Quijano va a decir que la
FUNDAMENTACIÓN: Esto le dió a Europa el poder práctica social del racismo no solo provocó una crisis
eurocentrista necesario para esparcir esta idea de en los países capitalistas estructuralmente
hegemónicos sino que además, las luchas en contra
“raza” en el mundo y por consiguiente encuadrarla a de estos sistemas segregacionistas y estas prácticas
nivel social como “dominante”. discriminatorias son discontinuas en cada sector
capitalista. En otras palabras, mientras que en
algunos países se produce un avance a favor del
derrocamiento de algunas leyes raciales, hay otros
países donde existe un freno que prolonga y propaga
más fuertemente esta crisis.

Eurocentrismo
➔ Es un modo distorsionante de producir sentido, explicaciones y conocimiento.

➔ El eurocentrismo toma como base la noción de raza para clasificar la población


mundial.

➔ Gracias al eurocentrismo del poder mundial capitalista (fue consecuencia de la


clasificación de la población mundial), se llevó a cabo la distribución mundial del
trabajo y del intercambio.

➔ Gracias al eurocentrismo se trazaron las diferencias y distancias en la configuración


del poder con la implicación de un proceso de democratización de sociedades y
Estados. Produciendo así estados-nación modernos.

Heterogeneidad Estructural Latinoamericana


Quijano menciona, en su texto, que en las crisis que se dan actualmente en el
patrón mundial la población mundial es la que se ve más afectada sobre todo
por el proceso de mercantilización a la fuerza y por la jerarquización de la
sociedad en cuanto a “género” y “raza''.

Sin embargo, el autor menciona que en un capitalismo histórico-estructuralmente


heterogéneo la evolución de temas cómo la lucha contra la jerarquización de la
sociedad en cuanto a “raza” y “género” se da de manera discontinua, es decir, que
no avanza de igual manera en todos los países del mundo. Hay sectores de la
población donde hay un mayor avance y hay otros donde se produce un freno. Esta
discontinuidad, que existe en las diferentes poblaciones mundiales provocan que las
crisis se siga expandiendo.

Es debido a esta expansión de la crisis, que se crean construcciones mentales en


las diferentes poblaciones mundiales en donde, por un lado, las diferencias sexuales
determinan el “género” de las personas y, por otro lado, las diferentes razas
determinan el “color” de las mismas. Por eso se afirma en la sociedad que “El “sexo”
es al “género” lo que “raza” sería al ´´color ``''.
¿”Sexo”-”género” y “color”-”raza”?
Cuando decimos que “El sexo es al género…” nos referimos primero a una
problemática actual. Que no pasa lo mismo en lo que respecta a la segunda parte
de ese enunciado “...lo que la raza sería al color”.

Segundo, cuando hablamos de la construcción de género en función de las


diferencias sexuales estamos dando cuenta, según Quijano, de diferencias
biológicas-fisiológicas. Es decir, el que tanto hombre como mujeres cumplen un rol
en la acción de reproducción. Mientras que uno insemina, el otro fecunda, cría,
amamanta, etc. Por lo tanto, si estas diferencias sexuales condicionan o no al
género no sé sabe pero lo sí se puede afirmar es que su punto de partida son las
diferencias biológicas.

Caso contrario en lo que respecta a la segunda parte del enunciado principal (“...lo
que la raza sería al color”). Ya que cuando lo analizamos nos damos cuenta de
varias diferencias. Primero, que no son diferencias biológicas, es decir, no hay nada
en los organismos de las personas que contribuye a la construcción de las
diferencias raciales. Segundo, el uso de la noción de “color” como una forma
discriminatoria comenzó a utilizarse por los países eurocentristas mucho tiempo
después de la colonialidad, más específicamente a partir del siglo XIX.

Cómo último punto a rescatar, si el “sexo” es al “género” lo que “raza” le sería a


“color” como se explicaría la supremacía de los colores, es decir que un color sea
más “dominante” sobre los otros. Ya que en la relación patriarcal, Quijano explica,
que existe un dominio del hombre sobre la mujer.

Fue, según el autor, a partir del siglo XVII que comenzó un proceso para el elevar el
estado de la especie desde lo más “primitivo” (los “negros” y los “indios”) a lo más
civilizado (Europa por sobre el “Oriente”). Esto conlleva a pensar lo mismo que
intenta deconstruir el autor durante todo su texto, la idea de que la “raza” es algo
condicionalmente “natural”. Es decir, que la idea de “raza” está más cerca de la
“naturaleza”.

Sin embargo, fue desde una perspectiva europea que el concepto de “raza” se
volvió dominante. Por lo tanto, el autor propone reconfigurar la historia
latinoamericana para comenzar a pensar a América como la responsable de que
Europa se vuelva un eje central en el proceso capitalista. En otras palabras, no fue
hasta la invasión a América que Europa no se consolidó como la partidaria del
proceso capitalista hegemónico. Finalmente, propone tomar una concepción más
andina de la vida, más solidaria, más feliz (el “buen vivir”).

Modernidad: Racionalidad Instrumental e Histórica

Racionalidad Instrumental (tomada de Weber)


Está racionalidad se focaliza en los medios y no en los fines. Promueve un crecimiento sin
límite y no le importa si hay explotación de la naturaleza o de otros seres humanos.
Racionalidad Histórica (se le opone a la instrumental)
Toma la idea del buen vivir, focaliza en los fines por lo tanto crítica los objetivos del
capitalismo. Además, promete equidad, libertad, racionalidad y solidaridad. La vamos a
llamar una racionalidad andino céntrica

Propuesta de Quijano
★ Apunta a desenmascarar el eurocentrismo.

★ Propone discutir la manera de relatar la historia e impulsa un “ reordenamiento de


la historia” que habilite a considerar que América ocupa un lugar primario, y no
secundario, en la historia. Esta idea, que propone Quijano, se debe a que nuestro
continente fue una fuente de sustento para todos aquellos países europeos qué no
podrían haber avanzado cómo lo hicieron, sin nosotros.

★ Propone un “GIRO DESCOLONIAL”: focaliza en un proyecto histórico que articule


entre lo pasado y lo presente, que no sea un retorno nostálgico al pasado (NO
PROPONE VOLVER AL PASADO), sino tener una conciencia viva sobre lo que
ocurrió y como ellos repercute hoy en día en la sociedad que vivimos.

★ Propone recuperar experiencias de los sobrevivientes a la masacre qué fue la


colonialidad, esto significa darle voz, un lugar, voto y opinión en las decisiones de
toda sociedad civil. En otras palabras, significa tener una solidaridad social y
democracia directa.

★ Propone la idea del “BUEN VIVIR”: búsqueda de otras formas de felicidad, derivadas
de formas de vida colectivas o comunitarias.

★ Propone que haya un predominio sobre el valor de uso y no sobre el valor de


cambio. Además de estar de acuerdo de qué la relación entre las personas es mejor
que tratar a las mismas como cosas para lograr fines determinados.

GÉNERO Y COLONIALIDAD DEL PODER (APORTES DE


RITA SEGATO)
La antropóloga argentina, Rita segato, se inscribe dentro de una perspectiva feminista y
decolonial. Toma como punto de partida a Quijano, para analizar históricamente la relación
entre género y colonialidad.

Antes de sumergirnos en los aportes de Segato es importante saber la diferencia entre


género y sexo. Para ello vamos a tomar la propuesta conceptual de Joan Scott. Va a decir
que el concepto de género tiene dos proposiciones interrelacionadas.
La Primera Proposición
El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias
que distinguen los sexos. En esta proposición se destacan cuatro elementos:

1. Símbolos culturalmente disponibles: evoca múltiples representaciones con


diferentes significados.

2. Conceptos normativos: manifiestan las interpretaciones de los significados de los


símbolos. Estos conceptos se expresan en doctrinas religiosas, educativas,
científicas, legales y políticas qué afirman el significado de varón, mujer, lo que es
masculino y femenino.

3. Nociones políticas y referenciales a instituciones y organizaciones sociales:


por ejemplo; el sistema de parentesco, el mercado de trabajo segregado por sexos,
la educación, la política, etc.

4. La identidad subjetiva: da a conocer la necesidad de saber cómo se construyen las


identidades de las, los y les sujetos.

La Segunda Proposición
El género es una forma primaria de relaciones significantes de poder. Significa que el
género es un campo por medio del cual se articula y ejerce el poder.

Conclusión de los conceptos género y sexo


● GÉNERO: Son construcciones simbólicas en torno a las diferencias sexuales qué
van a variar de una sociedad a otra, reconociendo que han sido diferentes en el
pasado y en el presente.

● SEXO:Son diferencias anatómico-fisiológicas de los cuerpos humanos.

Para Segato, la colonización de América marcó un dominio muy grande en los pueblos
indígenas (mundo aldea).

Mediante tres posiciones, Segato, se va a encargar de explicar cómo eran las relaciones de
género en el mundo pre-conquista.

Tres Posiciones con respecto a las relaciones, previas a la


colonización, entre géneros

Primera Posición
● Es el feminismo eurocéntrico, va a afirmar que la dominación patriarcal es
universal. Propone la unidad del feminismo de todo el planeta e intenta transmitir
los avances de los derechos de las mujeres en el mundo colonialista/moderno a
mujeres no blancas, indígena y negras.

● Está postura asume la superioridad moral de las mujeres eurocentrales,


legitimando la intervención de su misión civilizadora sobre las comunidades
indígenas.

● Es una aposición ahistórica y antihistórica, porque focaliza en la historia dentro del


cristal de tiempo del patriarcado.

Segunda Posición
● Fue asumida por María Lugones quien ha analizado entre la colonialidad y las
relaciones de género. Realizó una crítica al feminismo occidental y eurocéntrico.

● Sostiene que el patriarcado se impuso en los territorios colonizados sólo como


resultado de la colonización. Muchas tribus y sociedades precolombinas
presentaban rasgos ginecráticos y con el avance del patriarcado moderno, se
convirtieron en pueblos sometidos. No existían para ella jerarquías de género
en el mundo precolonial.

Tercera Posición
● Fue asumida por Rita Segato, resalta la existencia de relaciones de género en el
mundo pre-intrusión y afirmó que en estas relaciones existió un “patriarcado de
baja intensidad”

● Está tercera posición identifica en las sociedades indígenas y afroamericanas una


organización patriarcal, diferente a la del género occidental y qué podría ser descrita
como un patriarcado de baja intensidad qué no considera ni eficaz y oportuno el
liderazgo del feminismo eurocéntrico.

● Reafirma la autonomía de los feminismos y las luchas de las mujeres en América


Latina.

De allí surge la diferencia entre el mundo aldea (mundo precolonial) y el mundo de la


modernidad (mundo colonial).

Mundo Aldea Mundo de la Modernidad

Existen diferentes estructuras reconocibles de las Reorganiza y modifica desde dentro la estructura de
diferentes relaciones de género, con jerarquías claras relaciones de la aldea. Mantiene la apariencia pero
de prestigio entre la masculinidad y la feminidad, transforma los sentidos al introducir una orden regida
representados por figuras que pueden ser entendidas por normas diferentes.
como hombres y mujeres.

Existe una construcción de la masculinidad La posición masculina ancestral, se ve transformada


(prehistoria patriarcal de la humanidad), por el papel relacional que tienen las agencias
caracterizada por una temporalidad lentísima. Está productoras y reproductoras de la colonialidad. La
masculinidad es la construcción de un sujeto colonización trae consigo una pérdida radical del
obligado adquirir la masculinidad cómo un estatus, poder político de las mujeres promoviendo la
atravesando pruebas y enfrentando la muerte.Tiene domesticación de las mujeres y produciendo una
que conducirse y reconducirse a ella a lo largo de mayor distancia con la empresa colonial para facilitar
toda la vida bajo la mirada y evaluación de sus su funcionamiento.
pares, probando y re confirmando habilidades de
resistencia, agresividad, capacidad de dominio y Los vínculos exclusivos entre las mujeres se ven rotos
acopio de lo que se llama “tributo femenino”, para en el proceso de catalogar a la domesticidad como
poder exhibir el paquete de potencias que le permitirá “vida privada”. Esto significó un quiebre en su
ser reconocido y titulado como sujeto masculino. capacidad de participación en las decisiones que
afectan a toda colectividad. Trae consecuencias
fatales para la seguridad de las mujeres,
haciéndolas más propensas a padecer la violencia
masculina.

El espacio público tenía restricciones precisas con La posición masculina sufre una inflexión y resulta
respecto a la participación y a locución femenina, promovida a una plataforma nueva y distanciada por
es solo reservada para los hombres la deliberación. un acceso privilegiado a recursos y conocimientos
Estos hombres, sin embargo, interrumpen al sobre el mundo del poder.
atardecer el parlamento sin llegar a una conclusión
alguna, para realizar una consulta por la noche en La sexualidad se transforma reduciendo a un objeto el
el espacio doméstico. Solo se reanudará el cuerpo de las mujeres al mismo tiempo que esparce la
parlamento al día siguiente, habiendo previamente noción de pecado.
dialogado con las mujeres. Si esta consulta no
tiene lugar alguno se penalizará a los hombres. Se produce un proceso en el cual el hombre se ve
obligado a reproducir y exhibir su capacidad de
Por lo tanto, la política atraviesa el espacio público control, para recuperar la virilidad perdida debido a la
y doméstico. Llena al espacio doméstico de una colonialidad.
politicidad qué tendrá como consecuencia la
articulación del grupo de mujeres como frente La mujer y la esfera doméstica se transforman en
político. restos dentro de los asuntos de relevancia universal y
perspectiva neutra.

DUALISMO: relación complementaria. Resume una BINARISMO: término que suplementa,


multiplicidad en los tránsitos entre los cruces y complementa al otro. Es una representación
encuentros de las diferentes formas de general, todo aquel que no se adapte a ella, se lo
transgeneridad constatadas en los mundos etiqueta como el “resto”.
intervenidos (parcialmente) o no intervenidos por
la colonialidad.

En las comunidades rurales y en las aldeas En el binarismo: lo universal, canónico, “neutral” y


indígenas, la sociedad al ser dual en lo que su resto, la sobra, la anomalía y el margen pasan a
respecta a los géneros, le permite organizar los clausurar el tránsito y la disponibilidad de las
espacios, las tareas, la distribución de los posiciones, ya que todas pasan a ser juzgadas o
derechos y los deberes. Además, de que la catalogadas mediante el binarismo.
dualidad define las comunidades y colectivos de
género (interiores y exteriores) Patrón colonial moderno y binario: hombre;
blanco, padre de familia (heterosexual), propietario
y letrado.
Problemas
La estructura binaria coloniza al mundo aldea (dualista-de lo múltiple) modificándolo
desde su interior como consecuencia del patrón de colonialidad del poder. Patrón donde
el espacio público pasa a capturar y monopolizar todas las decisiones del bien común
general y del sector doméstico ya que este último pierde su poder de intervención.

Conjeturas o Soluciones propuestas por la autora

● Vivir de forma descolonial es intentar abrir brechas en un territorio totalizado por el


esquema binario, que es posiblemente el instrumento más eficiente del poder.

● Se debería promocionar la igualdad entre el colectivo de los hombres y el de las


mujeres dentro de las comunidades. Ya que, podría resultar en el surgimiento de
personalidades destacadas de mujeres que no tengan que distanciarse de sus
comunidades de origen y al mismo tiempo puedan actuar junto a su grupo.

Conclusión del texto de Rita Segato

★ Es un pasaje sutil el que se da con la colonización, de un dualismo a un binarismo,


que provoca que las mujeres se sometan ante afirmaciones tradicionales que
suponen jerarquías de valor y prestigio ante los géneros (hombre-mujer).

★ Este pasaje deriva en un chantaje permanente hacia las mujeres sobre todo con la
modificación del capital simbólico y político, debido a que pueden perjudicar a la
continuidad del pueblo.

★ Es importante ensayar una habilidad retórica para hacer comprender que el efecto
de profundidad histórica es una ilusión óptica que sirve para solidificar las nuevas
formas de autoridad de los hombres y otras jerarquías de la aldea.

UNIDAD IV

MODELOS ECONÓMICOS DE LA ARGENTINA


Existen dos grandes dimensiones en los sistemas capitalistas:

- El Régimen Social de Acumulación (RSA)


- El Régimen Político de Gobierno (RPG)
Para Torrado el RSA constituye un matriz de configuración cambiante cuyo interior se
van enlazando diferentes estrategias específicas de acumulación y diferentes
procedimientos para poder implementarlos, de modo que la acumulación de capital se
vuelva en cada lugar el resultado de la relación que existe entre las estructuras y las
estrategias.

Por otro lado, el RPG son las transformaciones que pueden experimentar los sistemas
políticos institucionales respecto a un determinado modelo de acumulación.

Modelo Agroexportador
Se extiende desde el siglo XIX hasta 1930. Este modelo se frena con la crisis económica de
1930 (Segundo mandato de Yrigoyen).

La Argentina luego de 1862 (“La conquista del desierto”, liderada por Sarmiento) comienza
un modelo económico agroexportador.

Las élites ilustradas de aquel entonces se propusieron metas a cumplir para consolidar el
estado nacional.

Metas de las Élites Ilustradas

● La organización institucional nacional, para agilizar la economía.

● Facilitar la incorporación de nueva tecnología e instrumentos que posibilitaron la


industrialización de la producción de materias primas para el consumo.

● Promover la inmigración extranjera con el fín de poder poblar aquellos sectores


vastos de la Argentina que habían sido usurpados años antes con el fín de producir
en ellos.

● Promulgar la ley de educación obligatoria, laica y gratuita con el objetivo de


asemejar la población aquellos países más centralizados.

Durante las seis décadas que duró este modelo agroexportador (antes de que fuera frenado
por la depresión económica de 1930) estas élites lograron cumplir y llevar a cabo cada uno
de los propósitos propuestos. Lo que no se esperaron fue encontrar a una gran parte de la
población que migraba de las zonas rurales. Esto provocó que se agilizaran los procesos de
urbanización. Dando pié a que se empezara a agilizar el proceso de industrialización de la
producción de materias primas, donde apareció el “tercer sector” (comercios y servicios).

¿En qué consiste el modelo agroexportador? La Argentina produce materia prima


(cereales, carnes) para los países industriales, que necesitan de estas materias primas para
trabajar las maquinarias que había dejado la revolución industrial.
Plano Social (Estratificación Social)

En el primer censo, llevado a cabo por Sarmiento en 1892 se detalla que los porcentajes de
no alfabetización en la población eran muy altos, que la población económicamente
activa era muy baja en relación a la cantidad de personas que habitaban el país y que la
esperanza de vida solo llegaba a los 29 años.

Fue en 1914 cuando se comenzó a ver un crecimiento en los números de poblaciones


urbanas, en los porcentajes de población alfabetizada y en la PEA de los sectores terciarios
o de servicios. Además, la esperanza de vida subió a 48 años.

Movilidad Social

Este trayecto va de 1892 a 1914, en el cual se puede ver un mejoramiento a nivel de


estratificación social. Se puede observar que hubo una ascendencia a niveles
intergeneracionales, es decir de los hijos a los padres y a nivel intrageneracionales, es
decir que la persona misma había mejorado sus propias condiciones de vida. Se puede
decir entonces que hubo un avance a nivel de salud, trabajo, economía que permitió que
este modelo tuviera una movilidad social ascendente. Sin embargo, esta movilidad
ascendente solo benefició a la población extranjera.

De 1914 hasta llegar a 1930 se producen una serie de cambios políticos que no van a ser
suficientes para frenar la caída del modelo agroexportador una vez determinada la crisis
económica de 1930 en Estados Unidos.

Como consecuencia de la depresión económica de 1930 el país tuvo que cerrar las
fronteras para inmigrantes extranjeros, se debilitaron las relaciones de intercambio con los
países europeos, disminuyó la entrada de capital y se produjo un quiebre en la producción
de materias primas para el consumo. Es por ello, que el modelo económico cambia de
rumbo.

Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI)


Enfrenta a una crisis que conlleva a que el modelo agroexportador no pueda seguir en
pié y por lo tanto se da paso a un nuevo modelo económico: “Modelo de Industrialización
Sustitutiva de Importaciones”. Este modelo se va a extender por dos etapas: la justicialista y
la desarrollista.

Características del Modelo ISI

➔ Promueve la migración interna de la población rural a la urbana.

➔ Comienza a haber en la sociedad una mayor cantidad de personas alfabetizadas por


lo tanto se puede ver que en ambos modelos se comienza a llevar a cabo cierta
selectividad educacional dependiendo de los sectores sociales.
➔ Hay crecimientos demográficos diferenciales por estratos sociales. Por ejemplo: el
sector de clase media tiene uno de los crecimientos más lentos.

Estrategia Justicialista

Se extiende desde 1945 a 1955. Fue propuesta y consolidada por el General Juan
Domingo Perón, durante su mandato presidencial.

Durante este periodo se puede observar que hay una relación más estrecha entre Perón y
la población. Fue para 1945 que Perón comienza con la propuesta de consolidar las clases
sociales (unir a la clase obrera y a la clases medias industrializadas). Fue una propuesta
nacionalista militar.

El proceso de desarrollo propuesto por Perón se enfocó en importaciones sustitutivas


basadas en el incremento de la producción de bienes para el consumo, provocando así
una redistribución de los salarios de los trabajadores. Esto conlleva a que se
incrementen las demandas de bienes y servicios.

El avance del desarrollo nacional se concretó debido a la expropiación de industrias


agrarias y la nacionalización del comercio exterior de productos agropecuarios, es decir, que
todas las ganancias que se adquieren del sector industrial iban destinadas a la
incorporación de materiales, instrumentos, maquinarias que fomentaran el sector de
producción y consumo masivo como lo eran las industrias agrarias.

No solo se enfocó en la industria agraria sino también en la creación de servicios que


ayudarán a la salud, vivienda, educación de la población.

Las industrias agrarias, manufactureras y las pequeñas grandes industrias comienzan a


tomar mayor relevancia durante este proceso de desarrollo nacional.

En cuanto a la movilidad social dentro de esta estrategia justicialista podemos destacar


como ascendente para las clases obreras y para los sectores de pequeñas empresas
industriales a nivel nacional. En cuanto a la movilidad de zonas rurales a sectores
industrializados de clase media podemos caracterizarla a nivel intrageneracional. Por otro
lado, a nivel intergeneracional tenemos la movilidad ascendente que se da dentro de la
clase media de un segmento inferior a un segmento superior. Cabe aclarar que existe,
durante este trayecto, poco trabajo marginal y nada de datos que verifiquen si habían
trabajos no-registrados.

Estrategia Desarrollista

Se desenvuelve de 1958 a 1972, culmina con la crisis internacional del petróleo y asumen
dictaduras que erradican oficialmente el modelo ISI.

Para ubicarnos en un principio las resistencias antidemocráticas unen fuerzas para poder
derrocar al gobierno peronista. Estas resistencias eran la unión entre las burguesías
nacionales y el comercio exterior (industrias multinacionales).
Si bien la estrategia desarrollista tomó el modelo ISI como proceso de desarrollo nacional
fue de una forma completamente diferente a la justicialista. El desarrollismo propuso la
industrialización sustitutiva por bienes intermedios. Concretando esto mediante la inversión,
gasto público y el consumo de sectores urbanos de alto ingreso.

Esto si bien provocó una eliminación de las industrias nacionales pequeñas y de los
artesanos, que no podían competir con las industrias extranjeras multinacionales. Por otro
lado, fomenta el crecimiento, dentro del sector de clase media, del trabajo en administración
pública y técnicos.

En cuanto a la movilidad social, esta se encuentra mucho más diversificada que la


justicialista, debido a que:

❖ Por un lado la clase media autónoma crece poco debido a la eliminación absoluta
de pequeñas industrias. Sin embargo, esto se ve eclipsado por el aumento
exponencial de pequeños propietarios de comercios y servicios.

❖ Por otro lado, la clase media asalariada alcanza un ritmo muy rápido de
expansión. Sobre todo en categorías ocupacionales específicas (profesionales y
técnicos). Esto se produce a nivel intergeneracional, porque como lo habíamos
mencionado antes se genera una movilidad social dentro de una misma clase social.

❖ En tercer lugar, se encuentra la clase obrera asalariada que disminuye en


términos del número de obreros dentro de la industria. Por último, el empleo
autónomo de clase obrera en el sector de servicios fue la movilidad social más
importante para los migrantes internos, los obreros autónomos y asalariados que
habían sido desplazados de sus antiguas industrias y transporte.

No se detectó mucho empleo marginal, pero si trabajo no-registrado.

Modelo Aperturista

● La década de 1970 es de irrupciones de dictaduras militares en la mayoría de


los países de América Latina, incluyendo a Argentina.

● El 24 de marzo de 1976 se produce el golpe militar, dando inicio a una cruenta


dictadura. Cambió la orientación del modelo de acumulación precedente,
sentando bases estructurales para el despliegue de una estrategia de amplia
“apertura del mercado” a las importaciones, la libre entrada y salida de
capitales del país, y el fin de la protección a la industria nacional.

Rasgos sobresalientes del período aperturista

- La concentración de capital en pocas empresas.


- La eliminación de empresas pequeñas y medianas.
- Se promovió la exportación de productos agropecuarios.
- Se redujeron los aranceles a las importaciones de todo tipo de bienes.
- Se realizaron reformas financieras. Fin del crédito subsidiado a empresas
locales y a la industria.
- Aumento del endeudamiento externo público y privado.
El Ajuste en la Dictadura (1976-1983)

Fue un bloque dominante qué se extendió de 1976 a 1983. Se caracterizó por ser una
alianza entre el estamento militar, el segmento más concentrado del capital nacional y con
las empresas transnacionales.

Las fuerzas armadas llegaron al poder con intereses que sobrepasan la esfera de lo
económico, apuntando a un disciplinamiento social generalizado mediante un cambio
drástico de la antigua estructura de relaciones económicas, sociales y políticas.

El programa de gobierno militar se opone a las precedentes orientaciones de


industrialización sustitutiva,marcando el final de la industria como objetivo principal de
desarrollo.

-Estrategia más eficiente: modificación de los modelos industrializadores por una política
de apertura externa de la economía.

● El ritmo del crecimiento del empleo urbano fue más lento, el nivel de empleo tradujo
mecanismos de equilibrio más complejos que en el pasado. Debido a que:

● En primer lugar, debido a la disminución de la migración interna hacia las


grandes ciudades; al retroceso de la inmigración inmigración de trabajadores
limítrofes; al aumento de la emigración extranjera de argentinos. En
conclusión, debido al envejecimiento de la población que produjo un
achicamiento de la franja de edades activa.

● En segundo lugar, debido a la retracción de la demanda de mano de


obra que induce la recesión.

● A nivel social se puede ver qué el desempleo abierto afectó a todos los
trabajadores, pero en los estratos inferiores lo hizo con mayor intensidad. Es decir,
los más débiles sufrieron una desocupación larga y una rotación de empleo más
alta. Además, fueron los trabajadores menos calificados los que experimentaron
mayor incidencia del trabajo no registrado.

Movilidad Social

➔ Primero, se puede ver un menor crecimiento del empleo urbano elimina una fuente
crucial de movilidad ascendente, se concentran los desplazamientos en la población
de antigua residencia urbana.

➔ Segundo, hay un mayor crecimiento de las posiciones autónomas de clase media


qué debieron alimentarse (vía intergeneracional)de asalariados de clase obrera y
media que habían perdido sus antiguas posiciones.
➔ Tercero, la clase media asalariada decrece debido a la expansión del segmento
técnico profesional, esto provoca qué no crezca el segmento de empleados y
vendedores.

➔ Este modelo se alimenta de posiciones correspondientes a la clase media autónoma


y de la propia clase media asalariada.

➔ Cuarto, el estrato marginal presenta un gran crecimiento junto con el empleo horario
precario.

➔ Movilidad de tipo descendente.

INGRESOS:

- Reducción del salario real.


- Caída de la participación de los sueldos y salarios en los ingresos nacionales.
- Incremento de la desigualdad en la distribución de las remuneraciones entre
los asalariados y no asalariados.
- Niveles reducidos de haberes jubilatorios.

El Ajuste de la Democracia (1983-2002)

El Gobierno Radical (1983-1989)

En 1982 la guerra de Malvinas marca el fin del gobierno militar. La guerra precipitó los
acontecimientos que ya estaban en marcha para recuperar la democracia con el gobierno
radical del Dr. Raúl Alfonsín en 1983.
La recuperación de la democracia enfrentó a un país con una situación económica
caótica, con un enorme déficit fiscal y presiones inflacionarias.

El primer gobierno radical enfrentó la irracionalidad de la oposición justicialista y


sindical, junto con las propias fisuras dentro del radicalismo, teniendo que
determinar una reforma global de las instituciones de política social. Evidenciando
así una inclinación neoliberal.

- CAMBIA LA COMPOSICIÓN DE LA MANO DE OBRA SUBUTILIZADA.

- Primero, se aceleró la desalarización de la fuerza de trabajo,


disminuyendo el número de asalariados.
- Segundo, se acentuó la informalización de los asalariados.
- Tercero, aumentó la precarización de los asalariados.
- Aumento de los ocupados en el sector público.
- Aumento de trabajadores por cuenta propia.
- Aumenta el número de empleados hombres.
- Disminuye la mano de obra de las industrias.
- Expansión ocupacional del sector terciario.

Movilidad Social

➔ Fue descendente desde el punto de vista ocupacional y de la distribución de


los ingresos.

➔ Hubo un debilitamiento de la economía, sobre todo para generar empleo genuino.

➔ Disminución del trabajo asalariado y proliferación de subocupaciones en el sector


informal urbano, sector público y en el servicio doméstico.

➔ Distribución del ingreso: El poder de compra de las remuneraciones desciende.


Sin embargo,tuvo una recuperación parcial debido a la implementación del Plan
Austral. No obstante, vuelve a recaer de forma extrema ocasionando brotes
hiperinflacionarios.

El Gobierno Justicialista (1989-1999)

El doctor Carlos Saúl Menem sube al poder en julio de 1989. Logró mantenerse en el poder
10 años, debido a que en 1994 se modificó la Constitución nacional posibilitando la
reelección del primer mandatario por una sola vez consecutiva.

Simplemente un plan de convertibilidad qué se afianza como una estrategia de desarrollo


en sus objetivos y en sus medios de implementación. En el plano económico retoma el
modelo aperturista del gobierno militar, pero con éxito en el control de la inflación y en el
crecimiento del producto bruto nacional, al menos durante algunos años.

Este plan agravó la vulnerabilidad externa de la economía, derivando en restricciones que le


imponen al crecimiento límites para generar ingresos a la balanza de pagos para así poder
pagar las deudas externas que continuaban en expansión.

Plano Social
➔ Cambios profundos en la legislación laboral.
➔ Reducción de la estabilidad en el empleo.
➔ Se promueve el empleo legal precario.
➔ Se tolera el empleo “en negro”.
➔ Se bajan costos de contratación y despido.
➔ Se alivian las responsabilidades del empleador frente a accidentes de trabajo y
quiebras empresariales.

Políticas Sociales
➔ Se vieron afectadas por la modificación de sus reglas de funcionamiento
➔ Fue prácticamente nula la creación de empleo asalariado.
➔ Se saturan los trabajos propios informales.
➔ Casi todo el empleo creado fue precario, es decir, empleados no registrados.
➔ El impacto fue diferencial según el estrato social, perjudicando más a los más
débiles.
➔ Se devaluaron los títulos académicos qué dio pie a la abrupta irrupción del hiper
desempleo. Es decir, una parte de la mano de obra se encontró qué para conseguir
empleo se necesita más educación, pero para reciclarse se necesitan ingresos que
no se obtienen por qué se es desempleado.

Movilidad Social

● El salario real promedio de los trabajadores menos calificados en los servicios


menos productivos se deterioró, debido a que hubo un aumento del salario real
habiendo sido este muy inferior al aumento de la productividad por persona
ocupada.

● Las normas laborales se modificaron disminuyendo las contribuciones patronales y


fomentando nuevas modalidades contractuales, que derivaron en la expansión del
trabajo “en negro”. Como: contratos a tiempo parcial, contratos de aprendizaje y
pasantía, deterioro de la inspección de las condiciones de trabajo, etc.

● A principios de los 80 se empezó a ver 1 disminución de la clase obrera estable y de


su desalarización, un aumento absoluto y relativo del estrato marginal (sectores
obreros estables y marginales).

● Tuvo un panorama de movilidad social descendente, tanto desde el punto de vista


ocupacional como el de ingresos.

● Aumentó el desempleo, disminuyó el salario real y la regresividad en la distribución


del ingreso indujeron niveles de pobreza crítica.

El Gobierno de la Alianza (1999-2002)

El justicialismo se vio desplazado del poder por una alianza de partidos políticos que llevó
como presidente al doctor Fernando de la Rúa. Sin embargo, este no llegó a cumplir su
mandato constitucional.

La partida abrupta en medio de graves disturbios sociales y represión policial indujo una
crisis que llegó a su punto culminante (tanto económicamente, cómo política y
socialmente) en los primeros meses del 2002.

Tras la salida del régimen de convertibilidad, de la liberación del mercado cambiario y del
anuncio de la devaluación del peso, en apenas dos meses el tipo de cambio se triplicó,
derivando en un derrumbe económico.
La crisis ocasionó fuertes perturbaciones sociales y una importante disminución del
bienestar de la población mensurables en el año 2002: crece la panza de desempleo, crece
la desigualdad en los ingresos y crece la pobreza.

Debido a la caída tan abrupta en tan corto plazo de la economía no se puede cuantificar
los efectos que esta misma tuvo en la estructura de clases sociales ni sobre la movilidad
social.

➔ Tras la renuncia del presidente De la Rúa (2002) la crisis económica en el país


crece, esto conlleva al abandono del esquema de convertibilidad trayendo
consigo la liberación del mercado cambiario y la devaluación de nuestra
moneda.

POS-CONVERTIBILIDAD (TEXTO DE ARCEO)


Se extiende de 2002 a 2015 y se caracteriza por tener grandes diferencias con el modelo
económico de la convertibilidad.

La devaluación de la moneda provocó un encarecimiento de las importaciones. Los


exportadores se vieron beneficiados y los bienes transables (bienes exportables)
generaron ingreso de divisas (dólares) al país, que sumado a las bajas tasas de interés en
el mercado local, favoreció la actividad productiva, tanto por el hecho de que importar
resultaba más caro y era más económico producir ciertos bienes en el país, al haber tasas
bajas de interés, resultaba más rentable invertir en la esfera productiva que en la actividad
financiera.

La tasa de ganancia del empresario incrementó en la medida en que los salarios


mantuvieron su valor en pesos. En otras palabras, el salario real (o salario medido en
dólares) disminuyó.

AGROPECUARIO (producción de
bienes)

Sectores de la economía MANUFACTURERO/INDUSTRIAL


(producción de bienes)

SERVICIOS

FINANCIERO

Salarios y Empleo
● Los salarios reales (medidos en dólares) se redujeron significativamente en 2002
con la salida de la Convertibilidad, ya que el valor del dólar se triplicó en ese
momento y, a partir de allí, siguió subiendo lentamente.
● Las altas tasas de ganancias obtenidas en el sector productivo y el abaratamiento
del costo laboral fueron los factores determinantes en la recuperación del empleo y
la contracción del desempleo.

● Los salarios reales comenzaron a recuperarse impulsados por la suba salarial en el


sector privado, las subas del salario mínimo y las negociaciones colectivas de
diversos sectores o gremios. Sin embargo, no llegaron a recuperar la totalidad de los
que habían perdido.

● La desocupación disminuyó notablemente en el período de la posconvertibilidad


solo si se toma en cuenta el empleo genuino.

● Las altas tasas de ganancia del sector productivo de la economía y el abaratamiento


del costo laboral (medido en dólares) favorecieron la recuperación del empleo y la
caída del desempleo.

● El elevado nivel de creación de puestos de trabajo fue dinamizado por la


construcción, sectores productores de bienes como el sector manufacturero
(que se recuperó a partir de la posconvertibilidad).

● Crece el empleo en relación de dependencia

● La recuperación del empleo por capacidad industrial ociosa implicó la creación de


puestos de trabajo sin necesidad de realizar inversiones de gran calibre, ya que se
activó la capacidad industrial previamente existente.

● El elevado ritmo de crecimiento en los niveles de empleo se produjo por una


elasticidad empleo-producto significativamente más elevada que la registrada
durante el plan de convertibilidad. En otras palabras, por cada punto de crecimiento
del producto, el empleo se incrementó en mayor proporción.

● El notable crecimiento del empleo durante la Posconvertibilidad fue impulsado por


tres sectores: industrial/manufacturero, agropecuario y servicios. El crecimiento de
estos sectores se da por un extraordinario incremento de la demanda de sus
productos a nivel nacional fomentando el consumo del país.

Sector Industrial
➔ En la etapa de convertibilidad el volumen bruto de producción se contrajo.

➔ Entre 2002 y 2006 creció debido a la recuperación del mercado interno, ligado al
consumo de sectores de altos ingresos y al elevado nivel de protección que el alto
precio del dólar significó frente a las importaciones.

➔ La persistencia de un tipo de cambio elevado, la caída de los salarios reales y la


reducción de los costos de producción en los últimos años permitieron una
recuperación significativa de la mayor parte de los sectores afectados por la apertura
externa y la sobrevaluación cambiaria de los años noventa.

➔ Frente al aumento del precio de los bienes de producción y el estancamiento relativo


de los salarios, resulta más rentable para el capitalista utilizar más mano de obra.

➔ La nueva macroeconomía, basada en la adopción de un elevado tipo de cambio


real permitió la expansión de muchos sectores industriales.

Exportaciones
❖ Tuvieron un crecimiento exponencial debido al incremento sostenido de la demanda
mundial de las materias primas

Mercado de Trabajo
★ En el neoliberalismo la fuerza de trabajo experimentó un proceso de fragmentación.
Por lo tanto se generó un distanciamiento entre los ocupados con derechos sociales
y los ocupados no registrados. El mercado de trabajo estaba fragmentado.

★ Desde 2004 se produjo la reversión del proceso de fragmentación. Los nuevos


puestos de trabajo generados en el sector privado entre 2002 y 2006 fueron
registrados (en blanco).

★ En este periodo, además, se generan mejores condiciones para que los trabajadores
y sus representantes o gremios reclaman mejores salarios y no aumente la brecha
salarial entre asalariados registrados y no registrados.

★ Creció el porcentaje de trabajadores registrados en la industria manufacturera. Sin


embargo, también lo han hecho los trabajadores no-registrados, profundizando muy
levemente la brecha salarial. Esto puede ser debido a:

○ El impacto de la devaluación de la moneda sobre los sectores


exportadores.
○ El empleo generado en las ramas mercado-internistas han sido
no-registrados.

★ En la actualidad existe una importante parte de la población que tiene empleo y que,
no obstante, se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Ya no se trata sólo de
pobreza por desempleo sino que, debido a los bajos niveles salariales, se ha
consolidado un núcleo de “empleo de pobreza”.

Crecimiento Económico
El crecimiento de la economía argentina se basó en tres ejes, los cuales permitieron la
recuperación de la economía, pero aún no se ha reflejado un mejoramiento en las
condiciones de vida en la población:
1.Aguda Alteración de los Precios Relativos
Cambios que provocaron:

- Un beneficio a los productos de bienes que se exportan.

- Le dió mayor poder adquisitivo a los exportadores por cada dólar exportado.

- Se redujeron los costos de producción en el mercado local.

- Los productores del sector manufacturero le generaron ganancias significativas y


desarrollo de nuevas industrias. (obtuvo ganancias extraordinarias).

- La caída de la valoración financiera

2.Persistencia de bajas tasas de interés en el mercado local

➢ Bajas tasas de interés a nivel local fueron para expandir la producción en los
sectores productores de bienes.

➢ El mantenimiento de reducidas tasas de interés determinó la expansión de la


producción en los sectores productores de bienes, principalmente porque determinó
el fin de que los excedentes generados en el ámbito productivo sean hacia el
sector financiero.

➢ La elevada rentabilidad de las inversiones productivas determinaron una contracción


de la fuga de capitales hacia el exterior.

➢ La reducción de la tasa de interés interna, junto con la recuperación de la


rentabilidad en los sectores productores de bienes, implicó el cese de la
valorización financiera.

➢ Los excedentes en el sector productivo se fueron reinvirtiendo en ese mismo


sector en lugar de canalizarlos hacia el sector financiero de la economía.

➢ Resulta más rentable invertir en el país que sacar el dinero del país.

3.Contexto Internacional Favorable

➢ Hubo mayor demanda mundial de productos primarios favoreciendo el


intercambio, es decir, mejorando los precios recibidos por la exportación de
materias primas.

➢ El ingreso de divisas al país se incrementó junto con los productos exportados.


➢ Las principales exportaciones eran materias primas y manufacturas de bajo
contenido tecnológico.

➢ El mercado determina, a largo plazo, el tipo de cambio acompañado con una


estrategia de desarrollo industrial. Por lo tanto, si las autoridades monetarias se
abstuvieran de intervenir en el mercado cambiario, seguramente se apreciaría más a
la moneda, la rentabilidad bajaría y la competitividad entre sectores industriales
disminuiría.

➢ La apreciación de la moneda existente en la actualidad tiene su base en la creciente


entrada de capital extranjero a la plaza financiera local. Debido a que la tasa de
interés interna sigue superando a la internacional.

Conclusión

● Argentina puede continuar siendo un país subdesarrollado y dependiente o puede


pasar de la industrialización sustitutiva de importaciones a una seria
reindustrialización del país, de la mano de una política económica que acompañe el
proceso.

● La recuperación de los salarios trajo aparejada una reducción en la tasa de ganancia


empresarial desde los extraordinarios niveles alcanzados como consecuencia de la
devaluación de la moneda. Esto provocó que las presiones inflacionarias registradas
sean como consecuencia del descontento del sector patronal a que se reduzcan las
tasas de rentabilidad.

● El sostenimiento de la expansión industrial en el largo plazo debe descansar en una


política integral de desarrollo para el sector.

También podría gustarte