Resumen Por Unidades de Bases Sociológicas (2022)
Resumen Por Unidades de Bases Sociológicas (2022)
Resumen Por Unidades de Bases Sociológicas (2022)
● También, en esta primera disciplina nace la idea de soberanía popular y las formas
de representar esas soberanías como consecuencia del surgimiento de las
ciencias políticas. Otros actores destacados son Montesquieu, Rosseau, Locke,
Hobbes.
La segunda disciplina es la economía política.
● Una vez que se constituyeron las naciones se comenzó a pensar cómo iba a ser su
economía, cada Estados se dedicaba a algo (en un principio fueron problemas de
cambio y circulación; después se dirigió a la producción, ya que había que
producir más en menos tiempo debido a la enorme población).
● Tanto los hechos políticos como los económicos eran concebidos como
fenómenos que se cruzaban y se condicionan mutuamente. Eran fragmentos de
una única ciencia que es la sociedad.
● Petty, Smith y Ricardo son algunos de los autores referentes de esta época.
● Surge en el siglo XIX, en Francia, como respuesta a los problemas que habían
dejado la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. En otras palabras,
surge una vez madurado el industrialismo y busca responder a problemas
sociales que de él se desprenden.
ENGELS:
Engels partió a Inglaterra en 1842 y trabajó en su libro hasta que fue publicado en 1845.
Sin embargo, era obvio para cualquiera que observa un poco más a detalle la sociedad que
los lugares de Europa con una economía más avanzada enfrentaba problemas sociales:
el proletariado. No obstante, se conocerá luego que el problema del proletariado no era
nacional o regional sino más bien internacional.
- Para Engels, las grandes ciudades (zonas industriales) son ubicaciones donde el
capitalismo explota sin límites y la competencia entre obreros para ocupar un
lugar en el sistema, se hace más evidente y más cruda.
Las depresiones económicas que atravesó Inglaterra en el Siglo XIX no le pusieron fin al
capitalismo sino que dieron pié a que se comenzara a expandir, sobre todo en el desarrollo
masivo de las industrias de bienes de producción.
MARX Y ENGELS:
Marx fue un filósofo, economista, historiador y periodista. Desarrolló una actividad política
intensa que le trajo como consecuencia la censura, la persecución y hasta le provocó el
exilio.
● Para Marx, la historia humana es la historia entre luchas de clases, siempre hubo
opresores y oprimidos.
Para pensar la totalidad de una sociedad (la metáfora del edificio), Marx y Engels
propusieron una metáfora de Base y Superestructura.
➢ Si las relaciones entre los obreros y, por ejemplo, los medios de producción se
tensionan o entran en conflicto significa un freno en las fuerzas productivas y eso
podría provocar una revolución (según el marxismo).
Hay una división entre lo material, los cimientos y por otro lado lo simbólico (ideas).
Esto se debe a que su nivel guarda una autonomía relativa porque las formas de conciencia
pueden desarrollarse más allá de la base material. Por ejemplo, si en la estructura hay
desigualdad, el Estado (superestructura) va a promover leyes que sostengan esa
desigualdad.
- Elementos de trabajo:
- División Social del Trabajo: Es el reparto de tareas que los individuos realizan en
la producción social (tareas económicas, políticas e ideológicas). A mayor
complejidad de la sociedad y mayor nivel de desarrollo, mayor división del trabajo.
- Manufactura y producción a gran escala: Marx explica que con el avance del
capitalismo se ha producido el pasaje de la manufactura a la gran industria.
Constituida por:
Contexto familiar: Su padre fue un político del Partido Liberal y funcionario del gobierno.
Su madre se adhería abiertamente al calvinismo: corriente religiosa protestante que se
separaba de la iglesia católica.
MARX WEBER
Se enfocó en señalar que la estructura económica Se enfocó en señalar que la sociedad se define
definía a la sociedad. dependiendo de cómo las personas ven el mundo y
que fines persiguen con sus acciones.
La estructura social condiciona el modo de pensar. Las ideas de las personas pueden anticipar los
cambios sociales
Criticó al capitalismo, argumentando que era la Consideraba que el capitalismo industrial era la
antítesis de la racionalidad y defendiendo que esencia de la racionalidad, dado que los capitalistas
fracasa a la hora de satisfacer las necesidades persiguen los beneficios de una manera sumamente
básicas de la mayor parte de la población. racional.
Weber distinguió entre sociedades tradicionales y racionales.
Para Weber, en los países como Inglaterra donde el calvinismo había sido más fuerte las
ideas capitalistas, racionales y liberales tuvieron mayor impacto y es allí donde la
industrialización fue con mayor rapidez y profundidad.
- Conciencia del Tiempo: Ahora las personas miden el tiempo en horas, minutos y
segundos (cálculo). Los relojes surgieron hace 500 años en Europa cuando el
comercio comenzó a extenderse. Antes medían el tiempo según el Sol y las
estaciones.
Racionalidad y Burocracia
A pesar de que hoy en día sus problemas y objetivos son catalogados como
“conservadores” en su tiempo, fue enjuiciado como un pensador “liberal” sobre todo por
defender a un militar que había sido acusado sin pruebas por delitos sociales, solo por
haber sido de religión judía.
Para Durkheim, es importante diferenciar entre los hechos sociales normales y los
patológicos. Para el autor un hecho es normal cuando se encuentra generalizado en la
sociedad y además es útil. El crimen, por ejemplo, se encuentra generalizado. Una sociedad
en la que no exista el crimen es absolutamente imposible. Sin embargo, cuando el crimen
llega a una tasa exagerada puede ser considerado patológico es decir que se convierte en
una enfermedad social. (hecho patológico).
Por lo tanto, podemos decir que: Un hecho normal, es un conjunto que mantiene el sistema
social, es decir, que lo sostiene. Y los hechos patológicos, hacen entrar en crisis a la
sociedad (sistema), provoca tener que darle un determinado “tratamiento”. Poseen un
riesgo, al tener que exterminar, matar o aplicar un tratamiento aquella parte de la sociedad
que pone en crisis el sistema. Por lo tanto, la forma de resolver esos problemas terminan
fortaleciendo al sistema y no siempre se elimina a todos los individuos.
División Social del Trabajo: Provoca una mayor complejización de la sociedad esto tiene
que ver con la división de las tareas para el bien de la comunidad la división social del
trabajo como función responde a una necesidad. La evolución de la sociedad complejiza y
provoca una interdependencia en la misma.
Por lo tanto, podemos decir que a medida que evolucionan las formas de solidaridad
también evolucionan las reglas jurídicas.
UNIDAD 2
Gramsci entra a trabajar como obrero en Fiat, estudia letras y a partir de 1919 será
fundador y periodista de un semanario socialista. Además, fue dirigente del partido
socialista italiano (PSI).
Gramsci describe los conflictos como una crisis del estado en su conjunto. Para la
internacional comunista esa crisis daría lugar al avance del comunismo. Por otro lado,
para Gramsci, la relación entre crisis capitalista y la aparición de una nueva sociedad sin
clases no era lineal.
El autor crea las bases para una teoría del estado y de la Revolución. Esta última como
resultado de una estrategia política de largo alcance, es decir, como un proceso.
El concepto central de Gramsci para comprender la construcción de poder es el concepto
de hegemonía.
Por lo tanto podemos decir que la hegemonía se concibe como la dirección política
intelectual y moral de la sociedad. Se construye en un largo proceso implica la
unificación de las clases separadas por el capitalismo. Además, es una tarea organizativa
qué es capaz de juntar los distintos niveles de conciencia y orientarlos hacia un mismo fin.
Está organización tiene tres pilares: los consejos de fábrica, los sindicatos y los
partidos. Pilares que se encuentran articulados orgánicamente. Son parte de la clase
obrera, quién lidera la conquista o construcción de la hegemonía.
Esto concluye con la lucha contra la alienación política, es decir, que debe tender a cerrar
la fisura entre gobernantes y gobernados, así como también entre sindicatos (lucha
económica) y partidos (lucha política).
2. El Reflujo (1921-1926)
Alejado del partido socialista italiano (PSI) el objetivo principal de Gramsci se convirtió en la
construcción del partido comunista italiano (PCI) su foco se desplazó de los consejos de
fábrica hacia el partido. Gramsci propone el frente único ante el avance del fascismo.
Las clases dominantes consiguen recomponer el orden social roto llevando a cabo una
“revolución pasiva del capital”.
Otra definición de Estado que podemos dar cuenta será como hegemonía acorazada de
coerción: cuando el consenso no funciona el estado burgués usa la fuerza al servicio de
una clase social en este caso, la burguesía.
Junto con la teoría del Estado viene la teoría de la crisis. Cuando hay una crisis social,
política, económica, se da pie a una “crisis orgánica” (CRISIS DEL ESTADO COMO UN
CONJUNTO). La crisis no necesariamente conduce al socialismo, así como tampoco
una crisis a la hegemonía tampoco garantiza una revolución.
La base social de la dictadura proletaria y del Estado obrero es que el proletariado puede
convertirse en clase dirigente y dominante en la medida en que consigue crear un
sistema de alianzas de clases que le permiten movilizar contra el capitalismo y el
estado burgués a la mayoría de la población trabajadora.
Contexto
La Escuela de Chicago, fue una corriente de pensamiento sociológico que destacó en 1920
y 1930 en Estados Unidos. Durante las décadas de 1940 y 1950 fue eclipsada por el
estructural funcionalismo, aunque luego en los 60 retomó con fuerza.
Interaccionismo Simbólico
En 1937 Blumer tomó el término interaccionismo simbólico para analizar los trabajos
empíricos de los comportamientos colectivos en la vida cotidiana de la sociedad. Para el
autor la sociedad se compone de personas involucradas en la acción.
El ser humano orienta sus actos El significado es fruto del proceso La utilización del significado por
hacia las cosas en función de lo de interacción entre los una persona implica un proceso
que estás significan para él. Las individuos. Es un producto social, interpretativo. Es una manipulación
cosas son los objetos del mundo. una creación que emana de las de significados. Es un proceso en
actividades de “definición'' de los el cual los significados son
individuos a medida que estos utilizados y revisados como
interactúan. instrumentos para la orientación de
la acción.
La interpretación es un proceso
formativo en el que los
significados son utilizados y
revisados como instrumentos para
la orientación y formación del acto.
Son los significados que le atribuimos a los objetos. Los objetos conocidos componen el
mundo de las personas cambiar el mundo implicaría conferir o crear nuevos significados.
Categorías de Objetos
Los objetos que pertenezcan a cualquiera de estas categorías pueden tener un cambio de
significado:
Los gestos tienen su significado para las personas que van dirigidos y la que los realiza,
cuando el significado es el mismo para ambas personas se lo denomina significado
comprendido. El significado aflora a partir de tres líneas:
El ser humano plantea su propia línea de acción conforme de una previa interpretación
mediante la misma influyen los deseos, la necesidades, los objetivos, los medios para
lograrlos, la propia imagen, las conductas ajenas, etc.
Para esta concepción el ser humano modela su acción en todo aquello que toma en
consideración. En otras palabras es capaz de contemplarse desde afuera, observarse y
actuar en relación a una nueva perspectiva. Por lo tanto podemos decir que orienta sus
actos, se ve como los demás lo vean y/o definen. Resumiendo:
- Ser Humano
Es un organismo capaz de generar una interacción consigo mismo, respondiendo sé y
dandose indicaciones.
- Interaccionismo Simbólico
Considera que el organismo es social ya que es capaz de interaccionar socialmente consigo
mismo orientando su acción en base a lo que percibe o considera (responder- actuar).
Críticas
Ignora el poder y el conflicto social. Además, de todas las limitaciones del individuo. Se
enfoca en algo pasajero y toma en cuenta micro-sociedades y no macro- sociedades, por lo
tanto existe una primacía sobre el actor individual.
Sociedad más importante que los individuos. La Más importante lo que piensan los agentes que la
estructura es la que moldea a los individuos. sociedad.
AUTORES: Durkheim, Parsons y Marx AUTORES: Weber y Blumer
● A principios del siglo XX, Freud propone que hay algo en el inconsciente que nos
hace actuar de una manera determinada, por lo tanto, una parte de esas
decisiones las tomamos nosotros y otras no.
● Tomó aportes de la biología debido a que era la ciencia más consagrada en ese
momento: para él, el método consagra a la sociología como ciencia.
● Por otro lado, toma la noción de organismo para explicar que cada parte de la
sociedad cumple una función.
Para Parson, el mejor ejemplo del sistema del sistema social es la sociedad. Se compone
de la interacción de los individuos; dónde cada uno es actor (con metas, ideas
actitudes) qué busca la máxima gratificación y es objeto de la orientación de los demás
actores.
Acción Social
Para el autor el sistema social se rodea de el sistema cultural qué se encuentra por encima
del sistema social, el sistema de personalidad que toma sus aportes de Freud y el
organismo conductual qué se encuentra por debajo de todo.
Por encima de todo encontramos a la realidad última que vendría ser la representación
religiosa, luego se encuentra el sistema cultural, el sistema social, el sistema de la
personalidad, el organismo conductual y, por último, el ambiente físico- orgánico.
Realidad Última
Son representaciones simbólicas/ religiosas qué se encuentran por encima de los
subsistemas, es allí donde se asientan las bases de los valores o creencias de aquellos
que manejan la sociedad.
El Sistema Cultural
Tiene como función la latencia (algo que está siempre aunque no lo veamos, lo
internalizado). Busca mantener el comportamiento, el seguimiento de las reglas y patrones
dentro de una sociedad. Se encarga de que el individuo mantenga internalizados los
valores, las creencias y normas de la comunidad con el fin de que no cambien
constantemente. De esto se van a encargar las instituciones. En conclusión, podemos vivir
en un conjunto de individuos porque compartimos ciertas normas y valores que permiten el
desarrollo de la vida en sociedad.
El Sistema Social
Su función es integrar a los actores al conjunto de valores y normas que se establecen en
una sociedad. Se busca que se haga consciente de esos patrones con el objetivo de que los
fines individuales concuerden con los fines colectivos. Este proceso de integración se da por
medio de la socialización (hay agentes socializantes cómo los padres, las escuelas, así
como otras instituciones). Esto se da durante toda la vida, y si no se internalizan dichas
conductas se produce el control social (la sanción).
El Sistema de la Personalidad
Su función es el logro de metas individuales y colectivas. Para ello busca mantener en
los individuos una motivación adecuada para que puedan y quieran formar parte de la vida
social. Esta motivación va a estar dada por la sociedad mediante recompensas tanto
simbólicas (reconocimiento) como materiales (salario) con el fin de aprovechar las
realizaciones de los actores y que el sistema funcione efectivamente.
Organismo Conductual
Su función es la adaptación. Busca satisfacer los deseos y necesidades humanas
mediante la organización, control y adaptación de los ambientes físicos-naturales como
los suelos, los ecosistemas, los ambientes verdes, entre otros.
El Ambiente Físico-Natural
Parson lo va a definir como el mundo físico. Por ejemplo, la naturaleza, el resto de los
organismos que nos rodean, el suelo, el mar, los recursos naturales; qué van a ser
conocidos sólo mediante nuestro propio organismo y que, además, le permite al
individuo generar trabajo y por lo tanto economía.
Al igual que la acción social, el sistema social comparte los mismos subsistemas y
funciones solo que se consiguen otras aristas en su interior. Así vamos a tener:
La Realidad Última
Arriba de todos los subsistemas: la realidad última es quién aporta los elementos de
representación o cosmovisión a los sistemas culturales: encargados de tomar a su modo
dichas perspectivas y amoldar las a sus normas y valores.
El Subsistema Cultural
Luego tenemos el sistema cultural es el que tiene mayor jerarquía cibernética porque
manejan más información. Tiene como función la latencia, es decir, el mantenimiento de
patrones valores y normas. Aquí se encuentra el sistema simbólico qué son aquellos que
nos permiten legitimar el orden normativo. Según Parson, si cada cosa tiene su
estructura es porque cumple con una función y no debe cambiarse- esto nos deja claro
que él era conservador del capitalismo es por ello que luego será criticado por no explicar
cómo se producen los cambios sociales. Mantiene los patrones de conductas que se
encuentran ligados a la función de “integración” de la comunidad societaria y al
ambiente económico, que tiene como función la adaptación del medio
físico-orgánico.
La Comunidad Societal
Le sigue el sistema social o comunidad societal que tiene como función la integración de
los individuos a las normas y valores ya establecidos en una sociedad. Busca que dichas
valoraciones se hagan conscientes en la mente de los actores, así sus fines individuales
concuerden con los colectivos. Se produce a través del proceso de socialización que dura
toda la vida, y en caso de que los sujetos no mantengan dichos patrones se les ejerce el
control social, es decir, la sanción. Parson-influenciado por Freud- dirá que en cada
individuo existe un ajeno que lo controla llamado inconsciente. De todas formas el autor
defiende que no solo hay que castigar sino también recompensar a aquellos que sí cumplen
con el sistema a fin de motivarlos a que sigan haciéndolo.
El Subsistema Político
Posteriormente tenemos el subsistema político cuya función es el logro de metas, tanto
individuales como colectivas ( por eso es “político”). Encontramos las personalidades
individuales donde el sistema busca que los actores tengan una motivación adecuada a
fin de que mantengan los valores y normas establecidas, y contribuyan con sus
actividades para el beneficio del organismo. Para ello, se le otorgará servicios y
recompensas como una forma de motivación para qué continúen con sus funciones.
Además, en esta misma línea, tenemos al gobierno conocido como la “ organización
política” (con sus funciones de gobierno determinadas y con cierta jerarquía por
sobre el resto de la población) es quién persigue las metas colectivas. En una primera
instancia el gobierno va a buscar el consenso -solidaridad-, para mantener la estabilidad:
coincidencia de intereses, pero en caso de observar desvíos de las leyes o normas, ejerce
el control social a fin de evitar actos destructivos de los patrones. Dicha sanción está
legitimada por el sistema y lo vemos en control policial o militar. Se produce dentro de un
territorio delimitado.
El Subsistema Económico
Le sigue el sistema económico que tiene como función la adaptación del medio. La
sociedad se debe adecuar a lo que el medio físico-orgánico le ofrece, a la vez que extrae
de él los recursos necesarios para su abastecimiento y producción económica. Bajo este
sistema encontramos:
Organismo Vivo
Son necesidades básicas para mantener la estructura, como los alimentos y el abrigo.
Con el desarrollo de la tecnología, no solo nos permitió que tengamos mayor control sobre
la naturaleza (dividiendo a las sociedad que si hacen uso de la
tecnología-especializada- y la que no hace uso- artesanal), sino que hizo que
dependamos más de dichos productos digitales. En otras palabras, nuestras actividades
se realizan respondiendo a ese avances tecnológico.
Economía
Es quién coordina los procedimientos tecnológicos, ordena papeles sociales y el trabajo en
sociedad. Básicamente, maneja la distribución de los productos y la relación con el
mercado. Es una parte importante de la satisfacción de necesidades.
Medio Físico-Orgánico
Al final tenemos el medio físico orgánico qué sigue la línea de adaptación y que
condiciona a las sociedades a adecuarse al medio.
A modo de conclusión, una sociedad es autosuficiente cuando posee todos estos sistemas y funciones,
permitiendo así el abastecimiento del colectivo e individuos sin depender de otros sistemas sociales.
En cuanto al paradigma del cambio evolutivo para el autor existen tres etapas la primitiva
qué dio su pasaje a la etapa intermedia mediante el lenguaje escrito y su difusión
cultural e histórica, y de la etapa intermedia la etapa moderna mediante la aparición
códigos institucionalizados de orden normativo es decir derechos o contratos. Estos
códigos permiten en las sociedades contemporáneas el contrato social.
El autor, va a dar cuenta lo que dicen las perspectivas sociológicas sobre los medios de
comunicación mediante cuatro perspectivas:
Funcionalismo
Se proponen funciones a mediados del siglo XX, por Wright y McQuail, con el fin de poder
explicar el rol de los medios de comunicación en la integración/estabilización de la sociedad.
Sigue los preceptos de la sociología de Parsons, por ello, en la pregunta que intenta
responder esta corriente se enuncia la “integración”. Ya que para el autor, uno de los
prerrequisitos funcionales del sistema social es la integración.
Críticas
Algunas de las críticas que recibe está corriente es que describe el papel de los medios
en lugar de intentar explicar porqué son necesarios. No incluye el punto de vista del
público, es decir, no se sabe lo que pasa más colectivamente. Además, sólo considera
funciones positivas. Para el funcionalismo si existe ese rol es porque cumple una
determinada función social.
Teorías del Conflicto
Son teorías desarrolladas en Europa y tiene una base conceptual marxista qué orienta
varios enfoques críticos sobre la relación entre los medios y la sociedad. Entre algunos de
estos enfoques están:
La Economía Política
La Industria Cultural
● Para ellos los medios de comunicación instalan deseos, necesidades que solo
pueden ser satisfechas durante el consumo.
Críticas
- En cuanto a la perspectiva de economía política, se le va a criticar el tener un público
pasivo. No se enfoca en la recepción del público con los productos del capitalismo.
El Interaccionismo Simbólico
Orientación de la Orientada hacia un “otro” Orientada hacia un “otro” Orientadas y una gama
acción determinado. determinado indefinida de receptores
potenciales.
Dialógica/ Dialógica, es decir, los Dialógica, es decir, los Monológica, es decir, solo
monológica individuos se comunican individuos se comunican de va en una dirección.
de forma directa. forma directa.
Teoría Posmoderna
● Fue un movimiento que se instaló con fuerza a finales del siglo XX.
● Lyotard, Pensaba que esa combinación ligera, que hacía el arte y el cine, marcaba el
final de los géneros modernos específicos. Ante el fin de la cultura occidental
progresiva, lo único que podemos hacer es “ combinar piezas”.
● Existe una hiperrealidad dónde los medios de comunicación han impactado al nivel
de transformar la vida social. Se rompen las fronteras entre la realidad y la
representación. Los medios ya no solo informan sino que influyen en cómo vemos el
mundo.
● Para estos teóricos sólo consideramos como realidad lo que los medios nos
transmiten, es decir, solo es real lo qué los medios dicen qué existe
Críticas
- Falta de análisis de las audiencias debido a que siempre aparecen cómo pasivas o
receptoras de información.
- Primera: Los Estados nacionales tienen como rol actualizar sus respectivas
sociedades. Por lo tanto, el Estado es quién asume la tarea de “Instaurar la
sociedad moderna, y de allí la especificidad de un intervencionismo Estatal dedicado
a ejecutar un modelo de desarrollo para la sociedad en su conjunto”.
Tres Paradigmas
Son los que orientan los estudios sociológicos sobre la relación entre la sociedad y Estado a
partir de la segunda mitad del siglo XX:
El Paradigma de la Modernización
● Si el foco de atención fue el cambio social el rol del estado es maximizar ese
camino aumentando los contactos con las sociedades centrales para introyectar los
impulsos económicos, sociales y culturales para acelerar este proceso.
Críticas
El Paradigma de la Dependencia
● Tiene una aproximación neomarxista que profundiza las relaciones entre los
Estados Latinoamericanos con los países centrales y con las clases dominantes
locales.
● Su foco central se concentra en la estructura económica. Además de que ilumina
un nuevo actor social que es la clase trabajadora.
Críticas
Se centra demasiado en la estructura económica.
Transición de la Democracia
Contexto:
● Se fundamenta en los aportes de la economía política.
● Se suspenden los avances de una política democrática hasta la década de los ‘80
Foco:
● Se ocupa de la necesidad de recuperar la participación ciudadana, la centralidad
de la política en la mediación de intereses, el sistema de partidos y la división de
poderes, preocupaciones centrales de los procesos de retorno democrático.
● Se produce una demonización del Estado, llevada a cabo por los medios de
comunicación que deriva en una crisis social grande.
CRÍTICAS AL DESARROLLISMO Y SURGIMIENTO DE LA
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA (THEOTONIO DOS
SANTOS)
III. La democratización política se relaciona con una tendencia hacia una mayor
redistribución de los ingresos o hacia una sociedad de consumo de masas
cómo se cree que es Estados Unidos.
Conjeturas
Teoría de la Dependencia
- Las zonas más subdesarrolladas de América Latina son las que tuvieron
un gran auge exportador y por lo tanto mercantil.
➔ Esto generó que el hombre solo encontrara dos posibilidades para actuar:
Según está tesis, nuestras élites miraron nuestros países desde las perspectivas del
colonizador, y esta situación básica alineada es la forma en que asumió la cultura
subdesarrollada y dependiente.
➔ Fue una idea imperialista qué el problema indígena sea un problema étnico, ya que
le servía para su obra de expansión y conquista.
➔ Se produce un quiebre en las ciencias sociales debido a la caída del muro de Berlín,
marcando así el final de la Guerra Fría y del socialismo. Se disuelve la Unión
Soviética.
- Posee una mirada clasista, donde se explica que las clases son igual a la
explotación. Para el marxismo tradicional es insuficiente para comprender la
heterogénea realidad latinoamericana.
● Hoy en día el tema fundamental para el autor es dar cuenta que la “raza” no se
encuentra relacionada con el concepto de “naturaleza” es decir, que no hay
nada en la biología de la persona que lo haga diferente a los demás. No existe
fundamento en el enunciado “La naturaleza condiciona a la raza”.
Categoría de Racismo
● Debido a que Latinoamérica Tenía muchos minerales en sus tierras estos se vuelven
la acumulación originaria de capital. Logrando así beneficiar a los colonizadores.
RAZA RACISMO
-Criterio básico de clasificación social universal de la -Ideología que fue presentada como teoría científica a
población del mundo. mediados del siglo XIX.
FUNDAMENTACIÓN: Idea tomada como forma de FUNDAMENTACIÓN: Cuando se produjo la segunda
dominación alrededor del mundo. Dando lugar a guerra mundial en donde se presentó la idea de
Europa como eje central capitalista y permitir que se
lleve a cabo un proceso de transformación de los erradicar las razas para la supremacía de una sola “La
colonizadores para con los colonizados. Dicho raza ária”.
proceso consistía en llevar a las personas de “raza
primitiva” (negros/esclavos, indios) a la “civilización”
(letrados/europeos).
-Idea que dio lugar a nuevas identidades sociales y -Es la manifestación más perceptible y omnipresente
geoculturales del mundo: "Indio", "Negro", "Asiático", de la colonialidad del poder.
"Blanco", "Mestizo", "América", "Europa", "África",
FUNDAMENTACIÓN: Quijano resalta que no es la
"Asia" y "Oceanía".
única, pero sí es la que se puede percibir con más
FUNDAMENTACIÓN: Provocando que se colocarán facilidad hoy en día. Se puede ver mucho en las
etiquetas alrededor del mundo y que empezaran a relaciones sociales el racismo con respecto al
emerger dualismo y dicotomías en donde unos tienen concepto de “género” y de “raza”.
mayor poder sobre otros. Algunos dualismos pueden
ser: colonos/europeos, negros/esclavos. Y en cuanto
a dicotomías: indígenas/civilizados,
europeos/orientales.
-Idea a partir de la cual se fundó el eurocentramiento -Práctica social que se manifiesta en las relaciones
del poder mundial capitalista y la consiguiente sociales cotidianas.
distribución mundial del trabajo y del intercambio.
FUNDAMENTACIÓN: Esto da pie a que se lleven a
FUNDAMENTACIÓN: Fue debido a la colonización cabo construcciones sociales. Por ejemplo, se dice en
que los Europa logró conformarse como eje central la sociedad que, las diferencias sexuales construyen
del capitalismo alrededor del mundo. Es por ello, que el concepto de “género” así como las diferencias de
Quijano propone una redescubrimiento de la historia “raza” construyen el concepto de “color” en las
latinoamericana al punto de reconocer a América personas. Sin embargo, el autor defiende que esto
Latina como la partidaria de que los países centrales está muy lejos de ser así, sobre todo porque existen
emergieron como tal. grandes diferencias entre la fundamentación de
ambas ideas. Una de ellas es que la construcción del
concepto de género toma como fundamentación
diferencias biológicas. Mientras que en la construcción
del concepto de “color” no existen diferencias
biológicas que lo fundamenten, así como tampoco la
dominación simbólica que se supone que deben tener
unos colores sobre otros. Que si existe en la relación
patriarcal entre hombre y mujer.
-Instrumento de dominación social inventado en los -Práctica social que dio lugar a sistemas
últimos 500 años, producido con la formación de segregacionistas y prácticas discriminatorias con
América y del capitalismo entre los siglos XV y XVI e graves consecuencias en el acceso a derechos
impuesto sobre toda la población del planeta como (educación, ingresos, etc.).
parte de la dominación colonial de Europa.
FUNDAMENTACIÓN: Quijano va a decir que la
FUNDAMENTACIÓN: Esto le dió a Europa el poder práctica social del racismo no solo provocó una crisis
eurocentrista necesario para esparcir esta idea de en los países capitalistas estructuralmente
hegemónicos sino que además, las luchas en contra
“raza” en el mundo y por consiguiente encuadrarla a de estos sistemas segregacionistas y estas prácticas
nivel social como “dominante”. discriminatorias son discontinuas en cada sector
capitalista. En otras palabras, mientras que en
algunos países se produce un avance a favor del
derrocamiento de algunas leyes raciales, hay otros
países donde existe un freno que prolonga y propaga
más fuertemente esta crisis.
Eurocentrismo
➔ Es un modo distorsionante de producir sentido, explicaciones y conocimiento.
Caso contrario en lo que respecta a la segunda parte del enunciado principal (“...lo
que la raza sería al color”). Ya que cuando lo analizamos nos damos cuenta de
varias diferencias. Primero, que no son diferencias biológicas, es decir, no hay nada
en los organismos de las personas que contribuye a la construcción de las
diferencias raciales. Segundo, el uso de la noción de “color” como una forma
discriminatoria comenzó a utilizarse por los países eurocentristas mucho tiempo
después de la colonialidad, más específicamente a partir del siglo XIX.
Fue, según el autor, a partir del siglo XVII que comenzó un proceso para el elevar el
estado de la especie desde lo más “primitivo” (los “negros” y los “indios”) a lo más
civilizado (Europa por sobre el “Oriente”). Esto conlleva a pensar lo mismo que
intenta deconstruir el autor durante todo su texto, la idea de que la “raza” es algo
condicionalmente “natural”. Es decir, que la idea de “raza” está más cerca de la
“naturaleza”.
Sin embargo, fue desde una perspectiva europea que el concepto de “raza” se
volvió dominante. Por lo tanto, el autor propone reconfigurar la historia
latinoamericana para comenzar a pensar a América como la responsable de que
Europa se vuelva un eje central en el proceso capitalista. En otras palabras, no fue
hasta la invasión a América que Europa no se consolidó como la partidaria del
proceso capitalista hegemónico. Finalmente, propone tomar una concepción más
andina de la vida, más solidaria, más feliz (el “buen vivir”).
Propuesta de Quijano
★ Apunta a desenmascarar el eurocentrismo.
★ Propone la idea del “BUEN VIVIR”: búsqueda de otras formas de felicidad, derivadas
de formas de vida colectivas o comunitarias.
La Segunda Proposición
El género es una forma primaria de relaciones significantes de poder. Significa que el
género es un campo por medio del cual se articula y ejerce el poder.
Para Segato, la colonización de América marcó un dominio muy grande en los pueblos
indígenas (mundo aldea).
Mediante tres posiciones, Segato, se va a encargar de explicar cómo eran las relaciones de
género en el mundo pre-conquista.
Primera Posición
● Es el feminismo eurocéntrico, va a afirmar que la dominación patriarcal es
universal. Propone la unidad del feminismo de todo el planeta e intenta transmitir
los avances de los derechos de las mujeres en el mundo colonialista/moderno a
mujeres no blancas, indígena y negras.
Segunda Posición
● Fue asumida por María Lugones quien ha analizado entre la colonialidad y las
relaciones de género. Realizó una crítica al feminismo occidental y eurocéntrico.
Tercera Posición
● Fue asumida por Rita Segato, resalta la existencia de relaciones de género en el
mundo pre-intrusión y afirmó que en estas relaciones existió un “patriarcado de
baja intensidad”
Existen diferentes estructuras reconocibles de las Reorganiza y modifica desde dentro la estructura de
diferentes relaciones de género, con jerarquías claras relaciones de la aldea. Mantiene la apariencia pero
de prestigio entre la masculinidad y la feminidad, transforma los sentidos al introducir una orden regida
representados por figuras que pueden ser entendidas por normas diferentes.
como hombres y mujeres.
El espacio público tenía restricciones precisas con La posición masculina sufre una inflexión y resulta
respecto a la participación y a locución femenina, promovida a una plataforma nueva y distanciada por
es solo reservada para los hombres la deliberación. un acceso privilegiado a recursos y conocimientos
Estos hombres, sin embargo, interrumpen al sobre el mundo del poder.
atardecer el parlamento sin llegar a una conclusión
alguna, para realizar una consulta por la noche en La sexualidad se transforma reduciendo a un objeto el
el espacio doméstico. Solo se reanudará el cuerpo de las mujeres al mismo tiempo que esparce la
parlamento al día siguiente, habiendo previamente noción de pecado.
dialogado con las mujeres. Si esta consulta no
tiene lugar alguno se penalizará a los hombres. Se produce un proceso en el cual el hombre se ve
obligado a reproducir y exhibir su capacidad de
Por lo tanto, la política atraviesa el espacio público control, para recuperar la virilidad perdida debido a la
y doméstico. Llena al espacio doméstico de una colonialidad.
politicidad qué tendrá como consecuencia la
articulación del grupo de mujeres como frente La mujer y la esfera doméstica se transforman en
político. restos dentro de los asuntos de relevancia universal y
perspectiva neutra.
★ Este pasaje deriva en un chantaje permanente hacia las mujeres sobre todo con la
modificación del capital simbólico y político, debido a que pueden perjudicar a la
continuidad del pueblo.
★ Es importante ensayar una habilidad retórica para hacer comprender que el efecto
de profundidad histórica es una ilusión óptica que sirve para solidificar las nuevas
formas de autoridad de los hombres y otras jerarquías de la aldea.
UNIDAD IV
Por otro lado, el RPG son las transformaciones que pueden experimentar los sistemas
políticos institucionales respecto a un determinado modelo de acumulación.
Modelo Agroexportador
Se extiende desde el siglo XIX hasta 1930. Este modelo se frena con la crisis económica de
1930 (Segundo mandato de Yrigoyen).
La Argentina luego de 1862 (“La conquista del desierto”, liderada por Sarmiento) comienza
un modelo económico agroexportador.
Las élites ilustradas de aquel entonces se propusieron metas a cumplir para consolidar el
estado nacional.
Durante las seis décadas que duró este modelo agroexportador (antes de que fuera frenado
por la depresión económica de 1930) estas élites lograron cumplir y llevar a cabo cada uno
de los propósitos propuestos. Lo que no se esperaron fue encontrar a una gran parte de la
población que migraba de las zonas rurales. Esto provocó que se agilizaran los procesos de
urbanización. Dando pié a que se empezara a agilizar el proceso de industrialización de la
producción de materias primas, donde apareció el “tercer sector” (comercios y servicios).
En el primer censo, llevado a cabo por Sarmiento en 1892 se detalla que los porcentajes de
no alfabetización en la población eran muy altos, que la población económicamente
activa era muy baja en relación a la cantidad de personas que habitaban el país y que la
esperanza de vida solo llegaba a los 29 años.
Movilidad Social
De 1914 hasta llegar a 1930 se producen una serie de cambios políticos que no van a ser
suficientes para frenar la caída del modelo agroexportador una vez determinada la crisis
económica de 1930 en Estados Unidos.
Como consecuencia de la depresión económica de 1930 el país tuvo que cerrar las
fronteras para inmigrantes extranjeros, se debilitaron las relaciones de intercambio con los
países europeos, disminuyó la entrada de capital y se produjo un quiebre en la producción
de materias primas para el consumo. Es por ello, que el modelo económico cambia de
rumbo.
Estrategia Justicialista
Se extiende desde 1945 a 1955. Fue propuesta y consolidada por el General Juan
Domingo Perón, durante su mandato presidencial.
Durante este periodo se puede observar que hay una relación más estrecha entre Perón y
la población. Fue para 1945 que Perón comienza con la propuesta de consolidar las clases
sociales (unir a la clase obrera y a la clases medias industrializadas). Fue una propuesta
nacionalista militar.
Estrategia Desarrollista
Se desenvuelve de 1958 a 1972, culmina con la crisis internacional del petróleo y asumen
dictaduras que erradican oficialmente el modelo ISI.
Para ubicarnos en un principio las resistencias antidemocráticas unen fuerzas para poder
derrocar al gobierno peronista. Estas resistencias eran la unión entre las burguesías
nacionales y el comercio exterior (industrias multinacionales).
Si bien la estrategia desarrollista tomó el modelo ISI como proceso de desarrollo nacional
fue de una forma completamente diferente a la justicialista. El desarrollismo propuso la
industrialización sustitutiva por bienes intermedios. Concretando esto mediante la inversión,
gasto público y el consumo de sectores urbanos de alto ingreso.
Esto si bien provocó una eliminación de las industrias nacionales pequeñas y de los
artesanos, que no podían competir con las industrias extranjeras multinacionales. Por otro
lado, fomenta el crecimiento, dentro del sector de clase media, del trabajo en administración
pública y técnicos.
❖ Por un lado la clase media autónoma crece poco debido a la eliminación absoluta
de pequeñas industrias. Sin embargo, esto se ve eclipsado por el aumento
exponencial de pequeños propietarios de comercios y servicios.
❖ Por otro lado, la clase media asalariada alcanza un ritmo muy rápido de
expansión. Sobre todo en categorías ocupacionales específicas (profesionales y
técnicos). Esto se produce a nivel intergeneracional, porque como lo habíamos
mencionado antes se genera una movilidad social dentro de una misma clase social.
Modelo Aperturista
Fue un bloque dominante qué se extendió de 1976 a 1983. Se caracterizó por ser una
alianza entre el estamento militar, el segmento más concentrado del capital nacional y con
las empresas transnacionales.
Las fuerzas armadas llegaron al poder con intereses que sobrepasan la esfera de lo
económico, apuntando a un disciplinamiento social generalizado mediante un cambio
drástico de la antigua estructura de relaciones económicas, sociales y políticas.
-Estrategia más eficiente: modificación de los modelos industrializadores por una política
de apertura externa de la economía.
● El ritmo del crecimiento del empleo urbano fue más lento, el nivel de empleo tradujo
mecanismos de equilibrio más complejos que en el pasado. Debido a que:
● A nivel social se puede ver qué el desempleo abierto afectó a todos los
trabajadores, pero en los estratos inferiores lo hizo con mayor intensidad. Es decir,
los más débiles sufrieron una desocupación larga y una rotación de empleo más
alta. Además, fueron los trabajadores menos calificados los que experimentaron
mayor incidencia del trabajo no registrado.
Movilidad Social
➔ Primero, se puede ver un menor crecimiento del empleo urbano elimina una fuente
crucial de movilidad ascendente, se concentran los desplazamientos en la población
de antigua residencia urbana.
➔ Cuarto, el estrato marginal presenta un gran crecimiento junto con el empleo horario
precario.
INGRESOS:
En 1982 la guerra de Malvinas marca el fin del gobierno militar. La guerra precipitó los
acontecimientos que ya estaban en marcha para recuperar la democracia con el gobierno
radical del Dr. Raúl Alfonsín en 1983.
La recuperación de la democracia enfrentó a un país con una situación económica
caótica, con un enorme déficit fiscal y presiones inflacionarias.
Movilidad Social
El doctor Carlos Saúl Menem sube al poder en julio de 1989. Logró mantenerse en el poder
10 años, debido a que en 1994 se modificó la Constitución nacional posibilitando la
reelección del primer mandatario por una sola vez consecutiva.
Plano Social
➔ Cambios profundos en la legislación laboral.
➔ Reducción de la estabilidad en el empleo.
➔ Se promueve el empleo legal precario.
➔ Se tolera el empleo “en negro”.
➔ Se bajan costos de contratación y despido.
➔ Se alivian las responsabilidades del empleador frente a accidentes de trabajo y
quiebras empresariales.
Políticas Sociales
➔ Se vieron afectadas por la modificación de sus reglas de funcionamiento
➔ Fue prácticamente nula la creación de empleo asalariado.
➔ Se saturan los trabajos propios informales.
➔ Casi todo el empleo creado fue precario, es decir, empleados no registrados.
➔ El impacto fue diferencial según el estrato social, perjudicando más a los más
débiles.
➔ Se devaluaron los títulos académicos qué dio pie a la abrupta irrupción del hiper
desempleo. Es decir, una parte de la mano de obra se encontró qué para conseguir
empleo se necesita más educación, pero para reciclarse se necesitan ingresos que
no se obtienen por qué se es desempleado.
Movilidad Social
El justicialismo se vio desplazado del poder por una alianza de partidos políticos que llevó
como presidente al doctor Fernando de la Rúa. Sin embargo, este no llegó a cumplir su
mandato constitucional.
La partida abrupta en medio de graves disturbios sociales y represión policial indujo una
crisis que llegó a su punto culminante (tanto económicamente, cómo política y
socialmente) en los primeros meses del 2002.
Tras la salida del régimen de convertibilidad, de la liberación del mercado cambiario y del
anuncio de la devaluación del peso, en apenas dos meses el tipo de cambio se triplicó,
derivando en un derrumbe económico.
La crisis ocasionó fuertes perturbaciones sociales y una importante disminución del
bienestar de la población mensurables en el año 2002: crece la panza de desempleo, crece
la desigualdad en los ingresos y crece la pobreza.
Debido a la caída tan abrupta en tan corto plazo de la economía no se puede cuantificar
los efectos que esta misma tuvo en la estructura de clases sociales ni sobre la movilidad
social.
AGROPECUARIO (producción de
bienes)
SERVICIOS
FINANCIERO
Salarios y Empleo
● Los salarios reales (medidos en dólares) se redujeron significativamente en 2002
con la salida de la Convertibilidad, ya que el valor del dólar se triplicó en ese
momento y, a partir de allí, siguió subiendo lentamente.
● Las altas tasas de ganancias obtenidas en el sector productivo y el abaratamiento
del costo laboral fueron los factores determinantes en la recuperación del empleo y
la contracción del desempleo.
Sector Industrial
➔ En la etapa de convertibilidad el volumen bruto de producción se contrajo.
➔ Entre 2002 y 2006 creció debido a la recuperación del mercado interno, ligado al
consumo de sectores de altos ingresos y al elevado nivel de protección que el alto
precio del dólar significó frente a las importaciones.
Exportaciones
❖ Tuvieron un crecimiento exponencial debido al incremento sostenido de la demanda
mundial de las materias primas
Mercado de Trabajo
★ En el neoliberalismo la fuerza de trabajo experimentó un proceso de fragmentación.
Por lo tanto se generó un distanciamiento entre los ocupados con derechos sociales
y los ocupados no registrados. El mercado de trabajo estaba fragmentado.
★ En este periodo, además, se generan mejores condiciones para que los trabajadores
y sus representantes o gremios reclaman mejores salarios y no aumente la brecha
salarial entre asalariados registrados y no registrados.
★ En la actualidad existe una importante parte de la población que tiene empleo y que,
no obstante, se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Ya no se trata sólo de
pobreza por desempleo sino que, debido a los bajos niveles salariales, se ha
consolidado un núcleo de “empleo de pobreza”.
Crecimiento Económico
El crecimiento de la economía argentina se basó en tres ejes, los cuales permitieron la
recuperación de la economía, pero aún no se ha reflejado un mejoramiento en las
condiciones de vida en la población:
1.Aguda Alteración de los Precios Relativos
Cambios que provocaron:
- Le dió mayor poder adquisitivo a los exportadores por cada dólar exportado.
➢ Bajas tasas de interés a nivel local fueron para expandir la producción en los
sectores productores de bienes.
➢ Resulta más rentable invertir en el país que sacar el dinero del país.
Conclusión