Elera Ha
Elera Ha
Elera Ha
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA
TESIS
AUTORA
ASESOR
A mi madre, Teresita del Pilar, por su amor incondicional e inagotable y por ser mi mejor
ejemplo de valentía, perseverancia y entrega a lo largo de mi vida.
A mi súper abuela, Teresa de Jesús, por ser el pilar de mi familia y por haberme inculcado
valores trascendentales en mi vida.
2
Agradecimientos
En primer lugar, agradezco a Dios por darme fuerza y convicción sin soltar mi mano en
todo este proceso.
Mi eterno cariño y agradecimiento a Pilar Cardó Franco, por brindarme todas las
facilidades para obtener la muestra necesaria para la presente investigación.
Y por último, pero no menos importante, al profesor Julio Cruz Rodríguez, por su continuo
e incondicional apoyo en todo este proceso.
3
Resumen:
Abstract:
4
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................ 6
Capítulo1: Marco Teórico .................................................................................................... 10
Adultez Temprana ............................................................................................................. 10
Funcionamiento Familiar .................................................................................................. 12
Bienestar Psicológico ........................................................................................................ 18
Relación entre funcionamiento familiar y bienestar psicológico ...................................... 21
Objetivos .......................................................................................................................... 22
Objetivo general ............................................................................................................ 22
Objetivos específicos .................................................................................................... 23
Capítulo 2: Metodología ....................................................................................................... 24
Diseño y tipo de investigación .......................................................................................... 24
Participantes ...................................................................................................................... 24
Instrumentos ...................................................................................................................... 27
Procedimiento ................................................................................................................... 31
Capítulo 3: Resultados .......................................................................................................... 34
Capítulo 4: Discusión .......................................................................................................... 52
Referencias .......................................................................................................................... 66
Apéndice A .......................................................................................................................... 75
Apéndice B .......................................................................................................................... 76
Apéndice C .......................................................................................................................... 77
Apéndice D .......................................................................................................................... 78
5
Introducción
En la familia, el ser humano no sólo nace y crece; también se inculcan maneras de ser y
estar en el mundo. En esta línea Morón, Pérez y Pedrero (2017) hacen hincapié en que el
Siguiendo esta línea, Ríos (2009) plantea que la familia es el contexto natural en el que
la persona crece, se educa y se forma a todo nivel (físico, cognitivo, afectivo, etc.); por ello,
se puede afirmar que la familia es la primera escuela para la socialización y formación del
ser humano. En tal sentido, los padres son agentes educativos primarios y su principal
herramienta es su propia conducta; es decir, lo que los padres dicen y hacen y la manera en
que son percibidos por sus hijos tendrá como consecuencia un estilo educativo que se
6
A partir de lo señalado anteriormente y con mucho interés en entender el proceso para
lograr un adecuado nivel de bienestar psicológico, se considera de gran utilidad saber qué
está ocurriendo con las familias peruanas, conocer un poco más acerca de su
En este sentido, Ferreira (2003) señala que los estudios estructurales acerca de las
familias peruanas son recientes y escasos. Sin embargo, se han podido encontrar algunas
y su reemplazo por madrastra o padrastro, también, los conflictos internos, las presiones
que deben asumir funciones impropias para su edad. Todo esto afecta a los menores
resentimiento y agresividad.
familiares, tales como parejas sin hijos y hogares sin núcleo. De acuerdo al Censo Nacional
del año 2007, muchos hogares nucleares no forman un cuerpo sólido y estable, en el que
sus miembros (padre, madre e hijos) permanecen indefinidamente. Y sólo el 33% de los
7
Adicionalmente, Ferreira (2003) asevera que la violencia intrafamiliar se ha acentuado
marcadamente en los últimos años en el Perú, causando daños físicos, psíquicos y morales
en los integrantes de la familia, siendo los hijos quienes están más expuestos porque son
testigos presenciales de los ataques de los cónyuges. Con ello, el niño y el adolescente
generaciones.
Con esta introducción teórica acerca de la realidad social de las familias peruanas, se
puede afirmar que se eligió el presente tema de investigación; ya que, hay mucho interés en
continuar con los estudios y las investigaciones para conocer realmente los distintos
contextos y las diferentes circunstancias de la realidad familiar peruana y así, entender por
qué existen las familias disfuncionales y de qué manera esto afecta a la persona, llevándola
Se sabe que la familia es la base para el desarrollo de un ser humano, por lo que es
indispensable crecer y estar sostenido por una familia estructurada con padres seguros,
responsables y amorosos pero, ¿qué sucede cuando la realidad es otra y el niño crece sin
figuras paternas estables y con carencias emocionales?, ¿qué le espera en el futuro a este
menor?, ¿será capaz de desarrollar una personalidad sólida? Todas estas preguntas han
8
Se espera poder hacer públicos los resultados encontrados en la misma, de tal manera
que, contribuya con el desarrollo de otros temas similares acerca de la realidad de las
9
Capítulo 1: Marco Teórico
Adultez Temprana
logra una identidad mejor definida, se solidifica la idea de vivir íntimamente con una
persona del sexo opuesto y así, poder enfrentarse a la posibilidad de formar su propia
Para que el adulto joven logre integrar los diferentes aspectos de su personalidad, Haley
(1985) señala que es necesario que alcance su identidad y su intimidad verdadera, de tal
forma que pueda conseguir su independencia, estableciendo límites con sus padres y
reconociendo que el camino que tome es diferente al de ellos. En esta misma línea,
Feldman (2007), afirma que el romance, las relaciones, el amor, el matrimonio y los hijos
son las esencias de la vida para la mayoría de personas en la adultez temprana. Y durante
esta etapa, el ser humano asume la idea de que ya no es hijo de alguien, sino que pasa a ser
retos propios de esta etapa de la vida, tales como tomar conciencia de la historia personal,
la capacidad de intimidad con la pareja, decidir si va a tener hijos, usar el dinero para un
10
La adultez temprana es considerada por Erikson (1974) como aquella etapa del
el aislamiento. Los adultos jóvenes que presentan dificultades en esta etapa suelen
en contraste, los adultos jóvenes que son capaces de entablar relaciones íntimas con los
demás en un nivel físico, intelectual y emocional, suelen resolver con éxito las crisis
Para reafirmar esta teoría, Bordignon (2005) menciona que la intimidad es la fuerza
sintónica que lleva al joven adulto a confiar en alguien como compañero en el amor y en el
para describir esta fase del desarrollo humano, adultez emergente. Arnett (2004) precisa
etapa de la vida las personas ya no son adolescentes pero tampoco han alcanzado un estatus
distintas posibilidades con respecto al amor, trabajo, estudios y a la visión del mundo en
general. Asimismo, Arnett (2001) afirma que durante esta etapa la persona explora diversos
aspectos de su identidad y suele llegar a obtener varias experiencias de vida antes de asumir
11
responsabilidades duraderas y limitantes; es decir, describe esta etapa como una fase de
entrada a las responsabilidades y a los roles adultos hasta la llegada de la tercera década.
Un adulto joven es más feliz, según Sheldon, Eliot, Kim y Kasser (2001), cuando tiene
cubiertas sus necesidades psicológicas y/o emocionales más que las materiales; tales como,
la sensación de independencia, aptitud, autoestima y buenas relaciones con los demás. Todo
ello es posible cuando la persona ha tenido bases sólidas y un entorno favorable para su
Funcionamiento Familiar
Dughi, Macher, Mendoza y Núñez (1995), señalan que es evidente la importancia que
personalidad, a pesar de todas las limitaciones que se puedan presentar. De esta manera, el
ser humano puede sostenerse en su núcleo familiar y ser capaz de adaptarse a las continuas
transformaciones sociales.
básica de la sociedad, cuyas funciones son realmente importantes; ya que, sirve como
agente socializador que permite obtener condiciones y experiencias vitales, los cuales
facilitan el óptimo desarrollo bio-psico-social de los hijos. A su vez, Zavala (2001), señala
que se puede definir a la familia como el conjunto de personas que viven juntas,
informaciones, costumbres, valores, mitos y creencias. Cada uno de los miembros asume
12
roles que permiten mantener el equilibrio familiar; se trata de una unidad activa, flexible y
Por otro lado, Dot (1988), explica que la familia puede volverse nociva cuando, sin darse
cuando las relaciones entre los miembros que la conforman son inadecuadas, cuando no se
brinda afecto y cuando los problemas psicológicos y la inadaptación social del padre, de la
Según Olson, Russell y Sprenkle (1983, como se citó en Huerta, 1999), los niños se
desarrollan bien cuando se crían en el seno de una familia sana o saludable. Una familia es
saludable en la medida que funcione como un sistema abierto, con reglas y roles apropiados
de sus miembros.
Olson, Russell y Sprenkle en 1979, con base en varias teorías y terapias, constituye una
modelo, se considera que la funcionalidad familiar puede valorarse según tres dimensiones:
La cohesión familiar es definida por Olson (1977) como el vínculo emocional que los
miembros de la familia tienen entre sí; y la adaptabilidad es definida por el mismo autor,
como la habilidad de cada miembro de la familia para cambiar y aceptar las distintas
13
estructuras de poder y así mismo, ser capaz de habituarse a los diversos roles que se
emocional que los miembros de la familia tienen unos con otros y determina el grado en
que están separados o unidos. Se encuentra constituida por los indicadores de sentimiento
En ese sentido, Olson et al. (1989), señala que las familias cohesionadas son aquellas
tiempo, mantienen el criterio de unidad. La cohesión familiar evalúa el grado en que los
a) Cohesión desprendida: aquí se da la primacía del yo, hay ausencia de unión afectiva
entre los familiares y la falta de lealtad entre los miembros es común; asimismo, existe una
b) Cohesión separada: es donde hay primacía del yo con presencia de nosotros, se da una
moderada unión afectiva, cierta lealtad e interdependencia entre los miembros de la familia,
c) Cohesión unida: donde existe primacía del nosotros con presencia del yo; además, existe
una considerable unión afectiva entre los integrantes de la familia, asimismo se muestra
14
cierta lealtad, fidelidad e interdependencia entre los miembros, aunque con algún sesgo
hacia la independencia.
d) Cohesión enredada: se evidencia gran primacía del nosotros, máxima unión afectiva
entre los familiares, exigencia de fidelidad y lealtad entre ellos, y un alto grado de
ámbito de su propia familia, para ello es necesario establecer los límites familiares, tener
presente las coaliciones formadas, el tiempo, el espacio y los intereses de cada miembro de
la familia.
Como expresan Olson, Tiesel, Gorall y Fitterer (1996), la adaptabilidad familiar tiene
que ver con la medida en que el sistema familiar es flexible y capaz de cambiar. Por lo
tanto, la familia debe tener la capacidad para adaptarse a las crisis normales de su travesía
Por otro lado, Barnes y Olson (1985), también muestran cuatro tipos de adaptabilidad; el
los roles son compartidos a veces, hay cierto grado de disciplina democrática y los cambios
15
se dan cuando se solicitan. Por último, el cuarto tipo es la adaptabilidad rígida, en que
dimensión del Modelo Circumplejo y es la facilitadora del cambio en las otras dos
comunicación positivas como la empatía, escucha reflexiva, frases de apoyo, los mensajes
familias compartir entre ellos sus necesidades en relación con la cohesión y la adaptabilidad
familiar.
funciones claves para la vida de la persona y también para la vida en sociedad. Dentro de
elegido por la mayoría de personas para solicitar consuelo y ayuda; así también, la familia
es donde se expresan los afectos y las emociones de manera más íntima. Otra de las
funciones clave es la del cuidado y atención de los hijos, pues procura su desarrollo
fomenta el individualismo, se evidencia que los cambios socioculturales han sido muy
16
acelerados en los últimos tiempos. Eso ha influido en el desarrollo y crecimiento de las
personas, preguntándose cuál es el rol de la familia, y qué papel cumple en todo esto.
Asimismo se responde, la familia es quien debe asumir el rol como unidad fundamental de
la vida humana; ya que, es alrededor de ella donde giran la mayoría de los ritos y la
nuestra sociedad, se trata de estructuras complejas donde se vierten las emociones de los
individuos, filosofías de vida en que se mantienen los vínculos afectivos y se ponen más a
patrones de conducta; todo esto se aprende en la dinámica familiar y los que así aprendan,
Barroso (1995), sugiere que los padres siguen siendo la pieza clave, los guías y modelos
potentes para liderar la comunidad con una nueva visión de optimismo y amor. Si hay algo
que se puede hacer para cambiar una sociedad tan compleja y enferma, es buscar dentro de
la familia, la energía para la transformación. Con esto se muestra una vez más la
importancia que tiene la familia en el desarrollo del ser humano para que a su vez, éste
17
Bienestar Psicológico
Para Diener, Suh y Oishi (1997), el bienestar psicológico indica la manera en la que una
cognitivo según la investigación científica, parece ser más relevante, dado que su principal
característica es ser estable, se mantiene con el tiempo e impregna la vida global de los
favorables.
Para poder hablar de bienestar psicológico, es necesario señalar que a lo largo del
efectos que estas variables tienen sobre el funcionamiento psicológico personal, señala
Casullo (2002). Asimismo, ella refiere que en diferentes investigaciones se ha resaltado que
aquellas personas más felices y satisfechas sufren menos malestar, tienen mejores
En este sentido, Argyle (1987) afirma que se puede tomar la satisfacción y la felicidad
psicológico. Vale señalar también que Ryff (1989) critica los estudios clásicos sobre
18
satisfacción, diciendo que en general, se ha considerado el bienestar psicológico como la
forma efectiva el medio y la propia vida; 3) la alta calidad de los vínculos personales; 4) la
creencia de que la vida tiene propósito y significado; 5) el sentimiento de que cada uno va
sentido de autodeterminación.
Por su parte, Schumutte, Ryff y Keyes (1997), han clasificado al bienestar psicológico
Las personas con control pueden crear o moldear contextos para adecuarse a sus propias
necesidades e intereses.
3) Vínculos psicosociales: capacidad para establecer buenos vínculos con los demás, tener
19
5) Proyectos: implica tener metas y proyectos en la vida, considerando que la vida tiene
significado.
realizan acerca de cómo les fue o les está yendo en el transcurso de su vida. El logro de
bienestar psicológico está muy ligado a la adaptación; es así como varios estudios
demuestran que las personas con capacidad de adaptación reaccionan intensamente ante los
eventos vitales positivos y negativos pero que, a mediano plazo, tienden a adaptarse, y el
bienestar psicológico vuelve nuevamente a su línea de base. Estas concepciones traen una
evaluativa, ya que se relaciona con la valoración del resultado logrado con una determinada
forma de haber vivido. Es inevitable relacionar el bienestar psicológico con las teorías del
desarrollo humano óptimo, el funcionamiento mental positivo y las teorías del ciclo vital.
personal. Las personas con un alto bienestar psicológico experimentan una preponderancia
de sentimientos positivos en la vida diaria y tienen altos niveles de satisfacción con sus
logros vitales. Recíprocamente, las personas con un bajo nivel de bienestar psicológico
20
Relación entre funcionamiento familiar y bienestar psicológico
De acuerdo a Canal et al. (2011), la vida de las personas tiene lugar en gran parte, en el
marco de las relaciones familiares, puesto que es en este espacio donde se viven los
familia que tiene influencia directa en sus miembros, dado que es el primer contexto en el
familiar, la manera que utilizan los miembros de la familia para la resolución de conflictos
y las pautas de crianza de los padres. Asimismo, es necesario que se cubran las necesidades
Según Benites (1998), el núcleo familiar puede estar formado por diferentes miembros
pero lo importante es que pueda transmitir y ofrecer estabilidad a todos ellos. Para poder
garantizarlo, es de vital importancia definir los roles familiares para así ofrecer seguridad y
un ambiente estable y, por lo tanto, no estresante. Si cada miembro de la familia tiene un rol
establecido con unas funciones asociadas, es fácil poder brindar soporte a los integrantes,
Para Diener, Suh y Oishi (1997), el bienestar psicológico indica la manera en la que una
21
contexto o entorno en el que se desenvuelva la persona es fundamental, por lo que la
experiencia y la influencia que cada adulto joven haya adquirido desde la infancia por parte
psicológico.
es importante pensar en el ciclo vital familiar formado por diferentes etapas relacionadas
con los acontecimientos que van surgiendo a lo largo de la vida de la familia y que se
instruye a la persona para que sea capaz de desenvolverse y desarrollarse dentro de una
psicológicamente.
Objetivos:
Objetivo General:
22
Objetivos Específicos:
23
Capítulo 2: Metodología
2.1 Diseño
señala que es descriptiva porque pretende detallar características y propiedades acerca del
edad. Asimismo, es de tipo correlacional porque tiene como objetivo conocer la relación
entre los factores del funcionamiento familiar (cohesión y adaptabilidad) y las áreas más
aceptación/control).
2.2 Participantes
considerando una potencia de .95, un tamaño de efecto de .41, obtenido de Giménez (2010)
24
y un nivel de significación de .01 (Cuntín, 2014). El programa indicó que la muestra debe
participantes.
La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes, quienes estaban cursando los dos
cuyas edades fluctuaban entre 18 y 26 años. La media para esta muestra fue de 20.68 años
de edad. Asimismo, el 19% tenía 18 años, el 18% de la muestra tenía 19 años de edad, el
edad.
que la variable sexo no es determinante en el presente estudio, sólo se tiene en cuenta como
dato de los participantes del estudio. Asimismo, se puede relacionar este dato con el hecho
Se puede decir también que, el 87% de la muestra evaluada nació en la ciudad de Lima y
Por otro lado, en cuanto a la variable composición familiar, el 39% de la muestra vivía
con ambos padres y hermanos; asimismo, el 25% vivía con ambos padres, hermanos y otros
25
familiares (abuelos, tíos, primos, etc.). El 14% de los participantes vivía con uno de los
padres y hermanos. El 8% vivía sólo con sus padres y el 7% de la muestra vivía con uno de
los padres, hermanos y otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.). Asimismo, el 3% de los
participantes pertenecientes a la muestra, vivía con otros familiares, tales como abuelos,
tíos, primos, entre otros. Así también, el 2% vivía sólo con uno de sus padres y el 2%
Vale mencionar que, el 5% de la muestra era hijo único, el 35% de los participantes
correspondía a ser el mayor de los hermanos, otro 35% era hermano intermedio y el 25%
restante sí la tenía. De ese 42% de la muestra que sí tenía pareja, el 9% tenía una relación
menor a un año. El 13% llevaba entre uno y dos años de relación, el 8% tenía entre dos a
tres años de relación con su pareja, el 5% llevaba de tres a cuatro años junto a su pareja, el
4% tenía de cuatro a cinco años de relación, el 1% de los participantes tenía entre cinco y
seis años a lado de su pareja y el 2% restante de la muestra tenía más de seis años de
relación.
26
Los criterios de exclusión de la muestra fueron estudiantes con algún diagnóstico
tengan sus propios hijos y estudiantes que no se encuentren dentro de los dos últimos años
2.3 Instrumentos
de las participantes como edad, sexo, estado civil, composición familiar, posición ordinal
2.3.2 Escala de Evaluación del Funcionamiento Familiar (Faces III) de Olson, Portner
y Lavee (1985):
familia según las dimensiones de cohesión y adaptabilidad familiar, teniendo así una visión
Este instrumento es aplicable desde los 12 años de edad de forma individual o colectiva.
Es una escala de lápiz y papel que consta de 20 ítems. La corrección se llevó a cabo
sumando los diez ítems impares para la dimensión de cohesión y se sumaron los diez ítems
27
pares para la dimensión de adaptabilidad. El cuestionario fue evaluado mediante una escala
tipo Likert, con 5 opciones de respuestas que va desde uno (1) que equivale a casi nunca,
dos (2) que equivale a una que otra vez, tres (3) que equivale a veces, cuatro (4) que
un grupo de 276 adolescentes y jóvenes (157 varones y 119 mujeres), de los cuales 87
habían intentado suicidarse, se obtuvo un Alpha de Cronbach de .68 para la escala total, .77
para cohesión y .62 para adaptabilidad. También se trabajó con la confiabilidad Test-retest,
FACES III, según Ríos (2009) fue reducir la correlación entre cohesión y adaptabilidad,
para llevarla tan cerca a cero como fuera posible. Esto era deseable, tanto desde el punto de
vista empírico como teórico. Teóricamente, poner las variables dentro del Modelo
garantiza una distribución independiente de los puntajes en las dos escalas. En el FACES II,
correlación se redujo casi a cero en el FACES III (r = .03). Así, resultaron dos dimensiones
(2017), en donde se empleó una muestra de 324 familias en situación de riesgo psicosocial,
el análisis factorial ofreció una solución de dos factores. El primer factor reprodujo casi en
28
su totalidad la dimensión original de cohesión existente entre los integrantes de una familia
el cual retuvo sólo dos ítems de la escala original. En este estudio los análisis de correlación
Ríos (2009) afirma que Olson, Portner y Lavee (1985) crearon la tercera versión del
familiar de población normal, demostrando que se trata de una escala válida y fiable,
teóricamente basada y diseñada para una investigación sistemática y/o trabajo clínico.
Asimismo, Ríos (2009) afirma que, en cuanto a la fiabilidad del FACES III, su consistencia
interna es adecuada aunque no alta: .77, .62 y .68 para cohesión, adaptabilidad y la escala
discriminativa.
A) de Casullo (2002). Esta escala tiene como objetivo medir el bienestar psicológico del
ítems, los cuales se puntúan en una escala tipo Likert con tres opciones: de acuerdo, ni de
29
De acuerdo a Casullo (2002), la confiabilidad estimada a través del alpha de Cronbach
para este instrumento aportó un Alpha de Cronbach de .70 para la escala total, .61 para
autonomía, .49 para vínculos, .59 para proyectos y .46 para aceptación/control.
sino también en una población adulta. Participaron de este estudio 359 personas adultas,
total de la escala es aceptable, con un Alfa de Cronbach de .57. En este estudio, se realizó
un análisis factorial confirmatorio con rotación Varimax de los cuatro factores descritos por
Casullo (2002), explicándose el 47.1% de la varianza total. Así también, el 70% de los
ítems alcanza una correlación superior a .20. Se encontró que este instrumento es válido
factorial general de la prueba y la similitud entre las puntuaciones obtenidas en las muestras
adecuación muestral Kaiser Meyer Olkin es igual a .72. Además, la versión original de esta
escala fue traducida por uno de los autores al español, respetando la validez conceptual de
Para verificar empíricamente que los constructos se agrupaban según las dimensiones
30
componentes principales de los 20 ítems, comprobándose que la matriz de correlaciones era
adecuada para este tipo de análisis (Test de Esfericidad de Barttlet = 688.57 p < .001;
índice de adecuación muestral Kaiser Meyer Olkin = .70). Este procedimiento sirvió para
eliminar los elementos que saturaran muy alto en más de un factor; siguiendo este
2.4 Procedimiento
controlados, teniendo listos los instrumentos que iban a utilizarse, conociendo a detalle los
hacia los participantes, escucha activa y disposición para resolver cualquier duda con
respecto al estudio. La aplicación estuvo dirigida por la responsable del estudio. Antes de
investigación.
31
su rúbrica en el Consentimiento Informado, el cual señalaba los objetivos del estudio, así
como el tipo de participación que se requiere. Para ello, se utilizó un lenguaje claro y
instrumentos psicológicos, los cuales son dirigidos por la autora del estudio. Al respecto,
se siguen los principios del título XI Actividades de Investigación y el artículo 20 del título
para comprobar la normalidad de los datos, comprobando así que ambas variables
32
Baptista, 2010). En cuanto al método de consistencia interna, se utilizó el coeficiente Alfa
de Cronbach para establecer la confiabilidad de las dos escalas utilizadas. Asimismo, para
componentes principales con rotación varimax (Prieto y Delgado, 2010). Finalmente, con el
proyectos y aceptación/control).
33
Capítulo 3: Resultados
resultados correlacionales.
componentes principales, con rotación varimax. Como resultado de este análisis, se obtuvo
de esfericidad de Bartlett significativa (p < .001). Se obtuvo un chi cuadrado de 568.36 con
190 grados de libertad. De acuerdo a Muñiz (1998), cuanto más cerca de 1 sea el valor de
KMO, más alta será la relación entre las variables. Y la prueba de esfericidad de Bartlett
Para esta escala, se obtuvieron como resultado 7 componentes, que explican el 66.25%
34
componente obtuvo un autovalor de 1.4 y explicó el 59.77% de la varianza adicional al
factores.
Figura 1. Gráfico de Sedimentación del Análisis Factorial de la Escala de Funcionamiento Familiar de Olson,
Portner y Lavee (FACES III).
El siguiente paso fue extraer dos componentes; ya que, en el primer reporte señalado
35
segundo componente obtuvo un autovalor de 2.14; lo cual explica el 33.44% de la varianza
primer componente corresponde a la escala de Cohesión, cuyas cargas factoriales van desde
.29 y .70; donde se incluyen los ítems 1 (los miembros de mi familia se ayudan unos a
otros), 2 (en la solución de problemas se siguen las sugerencias de los hijos), 4 (los hijos
expresan su opinión acerca de su disciplina), 5 (nos gusta hacer cosas sólo con nuestra
familia inmediata), 6 (diferentes personas de la familia actúan en ella como líderes), 7 (los
miembros de la familia se sienten más cerca entre sí que a personas externas a la familia), 9
(a los miembros de la familia les gusta pasar juntos su tiempo libre), 10 (padres e hijos
discuten juntos las sanciones), 11 (los miembros de la familia se sienten muy cerca uno del
(fácilmente se nos ocurren las cosas que podemos hacer en familia), 16 (nos turnamos las
Adaptabilidad/Flexibilidad, cuyas cargas factoriales oscilan entre .35 hasta .65, está
conformado por los ítems 8 (en nuestra familia hacemos cambios en la forma de ejecutar
los quehaceres), 12 (los hijos toman las decisiones en la familia), 14 (las reglas cambian en
nuestra familia), 18 (es difícil identificar quién es o quiénes son los líderes en nuestra
familia) y 20 (es difícil decidir quién se encarga de las labores del hogar).
Respecto a las cargas factoriales, se propuso que sean mayores a .30 para un mejor
sustento de la investigación; sin embargo, se pudo ver que la carga factorial para el ítem 3
era menor de lo propuesto, por lo que no fue incluido en ninguno de los componentes.
36
Por otro lado, se pudo ver en el reporte del análisis, que los ítems 2, 4, 6, 10 y 16 han
al respecto sobre otros estudios y hacer nuevos análisis probando así, de otras maneras, la
llegó a la conclusión de que, la mejor solución posible para esta investigación era eliminar
los ítems 3, 5, 7, 16, 18 y 20. Esta propuesta concuerda con una investigación argentina
realizada por Schmidt, Barreyro y Maglio en el año 2010, aumentando así la confiabilidad y
la cual aumentó en gran medida, de .67 a .79, siendo este valor muy adecuado para la
El siguiente paso fue agrupar los 14 ítems con los que se decidió quedarse en esta
investigación, para lo cual se utilizaron cargas factoriales mayores a .30 para un mejor
la prueba, es decir, el ítem 1, 9, 11, 13, 15, 17 y 19, cuyas cargas factoriales oscilan entre
0.50 y 0.79. Y el segundo componente, Adaptabilidad, está conformado por los ítems pares
de la prueba, es decir, el ítem 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14, cuyas cargas factoriales van desde .34
37
y .75. En cuanto a las cargas factoriales, son aceptadas aquellas cuyos valores son mayores
a .30 (De la Fuente, 2011). Entonces, se puede concluir que las nuevas cargas factoriales
Se debe mencionar que, los ítems eliminados (3, 5 y 7) para la subescala de Cohesión,
no hacen referencia directa al sentimiento de unión emocional (cohesión), sino que aluden a
Adaptabilidad, los ítems eliminados (16, 18 y 20) se refieren a las labores y quehaceres del
cuanto a reglas y roles (Schmidt, Barreyro y Maglio, 2010). Por lo tanto, para los siguientes
una estructura factorial de dos factores conformados por 7 ítems cada uno; es decir, 14
ítems en su totalidad.
A continuación, se muestra la tabla 1, en la que se puede apreciar los resultados del Análisis
38
Tabla 1
Análisis Factorial de la Escala de Funcionamiento Familiar (FACES III)
Cargas Factoriales
9. A los miembros de mi familia les gusta pasar sus tiempos libres juntos. 0.59
11. Los miembros de mi familia se sienten muy cerca unos de otros. 0.68
13. Cuando en nuestra familia compartimos actividades, todos estamos presentes. 0.50
15. Fácilmente se nos ocurren cosas que podemos hacer en familia. 0.74
Se pasó a realizar el análisis de confiabilidad del instrumento, por medio del método de
39
coeficiente de homogeneidad corregido; si es cero o negativo se elimina (Muñiz, 1998). En
el presente estudio, se decidió utilizar también el ítem más bajo, puesto que su valor no es
componentes principales, con rotación varimax. Como resultado de este análisis, se obtuvo
de esfericidad de Bartlett significativa (p < .01). Se obtuvo un chi cuadrado de 200.33 con
78 grados de libertad. El valor de la medida de adecuación muestral KMO está cerca del
esperado, por lo que es aceptable. De acuerdo a Muñiz (1998), cuanto más cerca de 1 sea el
valor de KMO, más alta será la relación entre las variables. Y la prueba de esfericidad de
40
obtuvo un autovalor de 1.73; explicando el 41.84% de la varianza adicional al segundo
cuales son Proyectos, Autonomía, Vínculos y Control/Aceptación, por lo que se tomó como
Figura 2. Gráfico de Sedimentación del Análisis Factorial de la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos
de Casullo (BIEPS-A).
41
Un siguiente paso fue extraer 4 componentes, por lo que se puede ver que en el nuevo
componente.
(creo que sé lo que quiero hacer con mi vida), 4 (puedo decir lo que pienso sin mayores
problemas), 9 (en general hago lo que quiero, soy poco influenciable), 12 (puedo tomar
decisiones sin dudar mucho) y 13 (encaro sin mayores problemas mis obligaciones diarias).
necesito) y 8 (creo que en general me llevo bien con la gente). El tercer componente
pertenece a la escala de Proyectos, la cual incluye los ítems 3 (me importa pensar qué haré
cuarto factor corresponde a la escala de Aceptación/Control, la cual incluye los ítems 2 (si
algo me sale mal, puedo aceptarlo, admitirlo), 6 (siento que podré lograr las metas que me
Respecto a las cargas factoriales, se propuso que sean mayores a .30 para un mejor
42
de los 5 ítems que le corresponden van desde .36 hasta .79. El segundo componente,
(Vínculos), contiene 3 ítems, los cuales tienen cargas factores entre .59 y .64. En cuanto al
tercer componente, (Proyectos), las cargas factoriales de los 2 ítems que le pertenecen
tienen cargas factoriales entre .50 y .70. Por último, para el cuarto factor,
(Aceptación/Control), las cargas factoriales de los 3 ítems que le pertenecen, oscilan entre
.45 y .54. En cuanto a las cargas factoriales, son aceptadas aquellas cuyos valores son
mayores a .30 (De la Fuente, 2011). Entonces, se puede concluir que las nuevas cargas
factoriales son aceptables y pertinentes para la presente investigación. Sin embargo, cabe
señalar que, el ítem 1 (creo que sé lo que quiero hacer con mi vida), el cual corresponde a la
Autonomía, por lo que se puede concluir que la muestra interpretó este ítem como parte de
la libertad, independencia y madurez que tiene una persona adulta para tomar decisiones en
cuanto a lo que desea hacer con su propia vida. Algo similar ocurre con el ítem 13 (encaro
muestra tomó este ítem como parte de la madurez de una persona adulta para hacer frente a
las responsabilidades propias de cada uno. Finalmente, el ítem 6 (siento que podré lograr
prueba; sin embargo, en esta investigación presenta mayor carga factorial en la escala de
Aceptación/Control, por lo que se puede concluir que la muestra interpretó este ítem como
la capacidad que tiene el ser humano para tomar el control de sus actos y así cumplir con lo
que se propone.
43
A continuación, se muestra la tabla 2, en la que se puede apreciar los resultados del Análisis
Tabla 2
Análisis Factorial Exploratorio de la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A)
Cargas Factoriales
44
Se analizó la confiabilidad del instrumento a través del método de consistencia interna,
de Alfa de Cronbach es muy adecuado cuando es mayor o igual a .70; mientras que .50 es
aceptable para propósitos de investigación. Por lo que la consistencia interna de esta escala
es aceptable; ya que, como señalábamos, el valor que se obtuvo del coeficiente Alfa de
también el ítem más bajo, puesto que su valor no es negativo y si se eliminaba, el Alfa de
.62. Para la subescala de Vínculos, el Alfa de Cronbach reportado es de .45, el cual no está
dentro del rango adecuado, pero está cerca del valor aceptable. Aquí vale mencionar que,
para la subescala de Vínculos, el cual es un valor bajo pero se concluye que ese efecto tiene
que ver no tanto con la homogeneidad de las dimensiones estudiadas, sino con el bajo
.32. Este valor también sale bajo, coincidiendo una vez más con la investigación realizada
por Casullo (2002), en la cual se señala que, el coeficiente se reporta bajo, no por la
homogeneidad de las dimensiones, sino por el bajo número de elementos que tiene cada
45
subescala. Si bien es cierto, los valores Alfa de Cronbach para cada subescala de Bienestar
Psicológico no son óptimos, se los puede clasificar dentro de los valores modestos y
Resultados Descriptivos
Z y fue igual a 1.81; para la subescala de Vínculos, Z fue igual a 4.00; para la subescala de
igual a 1.16. Los resultados demostraron que no existen diferencias significativas en los
puntajes obtenidos por los participantes, por lo que se puede afirmar que están distribuidos
inferencial.
siempre los miembros de su familia se ayudan unos a otros y sólo el 1% señaló que, casi
nunca se ayudan unos a otros. Asimismo, el 43% refirió que, con frecuencia a los miembros
de su familia les gusta pasar juntos su tiempo libre y sólo el 4% señaló que, casi nunca les
gusta pasar juntos su tiempo libre con los miembros de su familia. El 57% de las personas
mencionó que, con frecuencia los miembros de su familia se sienten muy cerca uno del otro
y sólo el 3% reportó que, casi nunca los miembros de su familia se sienten muy cerca uno
46
del otro. Además, el 51% de los participantes respondió que, con frecuencia todos los
reportó que, casi nunca todos los miembros de su familia están presentes cuando comparten
alguna actividad. El 37% refirió que, con frecuencia se les ocurren cosas que pueden hacer
en familia y el 41% señaló que, a veces los miembros de su familia se consultan entre sí sus
decisiones. Para el 69% de los encuestados, casi siempre es muy importante la unión
familiar y sólo el 5% respondió que sólo a veces es muy importante la unión familiar.
Después de analizar los resultados, se puede concluir que más del 50% de los
junto a sus familiares, las cuales contribuyen a la cohesión familar. Vale señalar que, al
51% de los encuestados refirió que a veces se siguen las sugerencias de los hijos en la
solución de problemas y sólo el 2% señaló que, casi nunca se siguen las sugerencias de los
hijos. Asimismo, el 42% mencionó que, a veces los hijos expresan su opinión acerca de su
disciplina y sólo el 3% señaló que, casi nunca ocurre eso. Además, el 28% de los
participantes refirió que, con frecuencia diferentes miembros de la familia actúan en ella
como líderes. Así también, el 42% señaló que a veces hacen cambios en la manera de
realizar los quehaceres dentro de sus hogares. El 18% refirió que, casi nunca los padres e
hijos discuten juntos las sanciones y el 22% señaló que, casi nunca los hijos toman las
47
Después de analizar los resultados para la subescala de Adaptabilidad, se puede decir
que un gran porcentaje de participantes (40%) refiere que en ciertas ocasiones las reglas
pueden cambiar dentro de su dinámica familiar. Esto implica que perciben y aceptan los
cambios que se pueden generar dentro de su contexto familiar, asumiendo el rol que le
Por otro lado, se analizaron los resultados para la Escala de Bienestar Psicológico, en la
que se pudo detectar que, para la subescala de Autonomía, el 91% de los encuestados
refirió que sí saben qué quieren hacer con sus vidas y sólo el 4% no sabe qué es lo que
quiere; sin embargo, el 59% de los participantes no están seguros si son capaces de tomar
decisiones sin dudar mucho y el 34% sí está seguro de poder hacerlo. Asimismo, el 52%
puede decir lo que piensa sin mayores problemas y el 5% no se siente capaz de decir lo que
piensa. Además, el 54% de las personas refirió que, no están seguros de poder hacer lo que
quieren y sólo el 37% señaló que sí son capaces de hacer lo que quieren porque son poco
pueden encarar sus obligaciones diarias sin mayores problemas y el 39% no está seguro de
poder hacerlo. Vale referir que el 59% de los participantes no se sienten del todo
autónomos al momento de tomar sus propias decisiones, aunque esto no implica que no
Para la subescala de Vínculos, se pudo ver que, el 75% de las personas encuestadas cree
que le cae bien a la gente y sólo el 25% duda de ello. Asimismo, el 89% de los participantes
cuentan con personas que los ayudan si lo necesitan y sólo el 11% tiene duda de ello. A su
vez, el 87% de los encuestados refirió que por lo general, se llevan bien con la gente y sólo
48
En cuanto a la subescala de Proyectos, el 96% refirió que sí le importa pensar qué hará
siente capaz de pensar en un proyecto para su vida y sólo el 1% no se siente capaz de ello;
85% de los participantes del estudio refirió que si algo le sale mal, puede aceptarlo y
admitirlo; y el 15% restante señaló estar en duda de poder admitir y aceptar cuando algo le
sale mal. Asimismo, el 92% mencionó sentirse capaz de lograr las metas que se proponga;
sólo el 1% refirió no sentirse capaz de ello y el 7% restante tiene duda y no está seguro de
poder cumplir con las metas que se plantee. También, el 89% de los encuestados refirió
poder aceptar sus equivocaciones y tratar de mejorar; sólo el 1% señaló no poder hacerlo y
el 10% restante contestó estar en duda con respecto a aceptar sus equivocaciones y tratar de
mejorar.
Después de analizar estos resultados, se pudo apreciar que, más del 70% de los
estudiantes adultos jóvenes del Instituto Pedagógico de Lima tienen una percepción
para establecer y generar vínculos con las demás personas, así como su iniciativa para
capacidad para aceptar y controlar las diferentes situaciones que se les puede presentar,
que en la subescala de cohesión, la media fue 34 (d.e = 7), el mínimo fue 10 y el máximo
49
fue 50. Y en la subescala de adaptabilidad, la media fue 27 (d.e = 5.6), el mínimo fue 12 y
el máximo 45.
en la subescala de autonomía, la media fue 5.26 (d.e = 1), el mínimo fue 2 y el máximo fue
6. En la subescala de vínculos, la media fue 5.42 (d.e = 0.93), el mínimo fue 2 y el máximo
fue 6. Para la subescala de proyectos, la media fue 5.38 (d.e = 0.95), el mínimo fue 2 y el
máximo fue 6. Y para la subescala de aceptación/control, la media fue 10.81 (d.e = 1.51), el
adultos jóvenes de un Instituto Pedagógico de la ciudad de Lima. Para cumplir con dicho
objetivo, se realizó un análisis de correlación de Pearson entre las cuatro subescalas que
componen la escala de Bienestar Psicológico y las dos subescalas que pertenecen a la escala
de Funcionamiento Familiar.
Vínculos presenta una correlación baja y positiva con la subescala de Cohesión de la Escala
de Funcionamiento Familiar.
50
A continuación, se muestran las correlaciones mencionadas (Tabla 3).
Tabla 3
Correlación entre la Escala de Funcionamiento Familiar y la Escala de Bienestar
Psicológico
*
Cohesión ,140 ,207 ,091 ,123
51
Capítulo 4: Discusión
adultos de un Instituto Pedagógico de la ciudad de Lima. Para cumplir con dicho objetivo,
se llevó a cabo un estudio cuantitativo con un diseño correlacional, en una muestra de 100
estudiantes, a quienes se les administraron dos instrumentos para poder cumplir con el
Lavee -FACES III- y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos de Casullo -BIEPS-
consentimiento informado.
Con todos aquellos datos recopilados y la información adquirida por medio de los
(FACES III), la confiabilidad se analizó por medio del método de consistencia interna, en
donde se reporta un coeficiente Alfa de Cronbach de .78 para todo el instrumento, lo cual,
según Nunnally (1978), es muy adecuado. Esto contribuye de gran manera a la presente
instrumento (FACES III); ya que, al hacerlo, se hallaba una mejor solución factorial,
52
mostrando una validez más pertinente del instrumento, e incrementándose los niveles de
confiabilidad, la medida de adecuación muestral KMO y las cargas factoriales de cada ítem.
Esta solución concuerda perfectamente con una investigación argentina realizada por
Schmidt, Barreyro y Maglio en el 2010, donde se procedió a eliminar los mismos ítems, de
Vale la pena referir que, los ítems eliminados (3, 5 y 7) para la subescala de Cohesión,
no hacen referencia directa al sentimiento de unión emocional (cohesión), sino que aluden a
Adaptabilidad, los ítems eliminados (16, 18 y 20) se refieren a las labores y quehaceres del
cuanto a reglas y roles (Schmidt, Barreyro & Maglio, 2010). Por ello, se cree que estos
Familiar (FACES III), para la cual se tomó en cuenta una estructura factorial de dos
factores (cohesión familiar y adaptabilidad familiar) conformados por 7 ítems cada uno; es
Psicológico para Adultos (BIEPS-A), se pudo apreciar que ella posee una validez pertinente
Cronbach de .65. Si bien es cierto, este valor no es el más adecuado; puesto que se desea un
53
Alfa de Cronbach más cercano a 1, se puede considerar como un valor modesto pero que sí
Es necesario mencionar que, no todas las subescalas de esta prueba poseen coeficientes
Cronbach más bajo que se reportó fue de .32 para la cuarta subescala Aceptación/Control,
lo cual coincide con la investigación realizada por la autora del instrumento, Casullo
(2002), donde se señala que el coeficiente se reporta bajo, no por la homogeneidad de las
dimensiones estudiadas, sino por el bajo número de elementos que tiene cada subescala.
Entonces, se puede explicar que, el reporte bajo que tuvo la subescala en dicho instrumento
De la misma manera, Contini, Cohen, Coronel y Figueroa (2006) utilizaron esta Escala
Alfa de Cronbach de.74. Así también, Martínez y Morote (2001) emplearon la misma
ciudad de Lima, para lo cual se obtuvo un Alfa de Cronbach de .57. Este valor es menor al
utilizando esta Escala de Bienestar Psicológico para Adultos, en la cual se obtuvo un Alfa
incluso, es mayor al obtenido por Casullo (2002) con la muestra argentina. Cabe señalar
54
que esta diferencia también se ha podido dar por el tamaño de la muestra, puesto que el
En cuanto a los resultados descriptivos obtenidos en líneas generales, se puede decir que
un poco más del 50% de estudiantes muestra satisfacción en cuanto a su propia percepción
del todo autónomos al momento de tomar sus propias decisiones, aunque esto no implica
probable que este sentimiento de falta de autonomía sea parte de la etapa en la que se
encuentran en este momento, puesto que a pesar de ser mayores de edad, aún no han
terminado la carrera y no son del todo independientes; ya que, su manutención aún depende
de sus padres.
Por otro lado, los resultados descriptivos obtenidos en la presente investigación también
revelan que más del 50% de los alumnos adultos jóvenes de la carrera de Educación tiene
cuanto a su capacidad para establecer vínculos y relacionarse con las demás personas. Estos
resultados comprueban una vez más la importancia y la repercusión que tiene la familia en
el desarrollo del individuo; es decir, mientras los padres más se preocupen en generar
vínculos saludables con sus hijos, mayor será el refuerzo para estos últimos, quienes, según
Rocher (1990), aprenderán desde pequeños que la interrelación y la socialización son muy
importantes para el ser humano y en un futuro se les hará más fácil interactuar en sus
55
De esta manera, se puede afirmar que el desarrollo afectivo y social forma parte
que tendrán que vivir. Y para ello, es necesario tener presente que la familia es el contexto
natural en el que crece la persona y es la primera escuela para educar y socializar, puesto
que en la familia el ser humano se forma a todos los niveles (físico, cognitivo, afectivo,
etc.). Por lo tanto, los padres son agentes educativos primarios y su principal instrumento es
Siguiendo en esta línea, dentro del análisis de la familia como contexto de desarrollo, se
contextos en los que se desempeña el ser humano (Muñoz et al., 2011). Y en base a lo
dicho anteriormente, Rodrigo y Palacios (1998) afirman que el contexto familiar tiene un
rol clave y fundamental para el desarrollo de los adultos y de los niños que crecen en él,
puesto que se trata de una red de apoyo ante las diversas transiciones vitales por las que
padres, nietos, etc.); por lo tanto, se construye a través del afecto y los valores un nexo de
unión entre el pasado (la generación de los abuelos) y el futuro (la generación de los hijos e
hijas).
Por otro lado, Arranz y Oliva (2010) llegan a la conclusión de que la familia debe
56
entre los padres y los niños. Y para ello, señalan que es indispensable que los padres sean
capaces de ofrecer un clima de afecto y apoyo a sus hijos. En este sentido, Muñoz y
colaboradores (2011) afirman que los vínculos afectivos que se establecen en la infancia
con los cuidadores principales (padres y madres generalmente) son las relaciones afectivas
más importantes e influyentes en la primera parte del desarrollo de la persona; puesto que,
Sin embargo, este resultado también implica que el hecho de establecer vínculos y
relacionarse con los demás es una necesidad del ser humano, la cual se adquiere desde la
infancia y con el primer entorno al cual tiene acceso una persona, es decir, la familia. Como
socialización y, por lo tanto, la personalidad del ser humano. Esto puede atribuirse al hecho
dinámica familiar, puesto que sienten que sus necesidades básicas vienen siendo cubiertas
Por otro lado, es necesario mencionar a Fernández (2006), quien afirma que la familia
constituye el primer órgano de aprendizaje y socialización para el niño; y así como puede
57
llegar a ser un factor de protección y seguridad, señala que también puede llegar a ser un
momento.
entre padres e hijos se asocia a una baja participación en actos delictivos y violentos. En
los factores de riesgos más comunes y recurrentes en los jóvenes y adolescentes. Si bien es
cierto, en este estudio los participantes no perciben a sus familias de manera negativa y
tampoco se han detectado conductas violentas o maladaptativas por parte de los alumnos, la
que se empleen mayores y diversas muestras de contextos y lugares no tan favorecidos del
Perú y así, poder analizar las diferentes realidades de las familias peruanas y tener
evidencia sobre lo que ocurre con aquellas familias y sus miembros cuando son parte de
nivel de desarrollo yoico alcanzado por sus miembros; por ello, el fomento de la relación
hijos-padres, así como entre los padres son dos importantes elementos a considerar en la
promoción de bienestar psicológico y resiliencia en los seres humanos (Munist et al., 2011).
En esa misma línea, Benites (1998) señala que la posición de la persona en su sistema
familiar y la relación entre sus miembros tiene una gran influencia; es decir, si la estructura
58
familiar no es saludable, ejercerá una influencia negativa y nociva caracterizada por el
temor y el desarrollo atípico. En este sentido, Golombok (2006) afirma que lo más
importante para el bienestar psicológico de los hijos no es la estructura familiar en sí, sino
la calidad de la vida familiar y lo que ocurre dentro de cada familia. Por lo tanto, lo que los
hijos aprenden de los padres depende, en parte, del tipo de personas que estos sean, según
Barroso (1995). Todo esto significa que la familia constituye la principal fuente de
conocimiento, valores, actitudes, roles y hábitos que se transmiten de una generación a otra.
jóvenes tienen un adecuado nivel de cohesión familiar, por lo que han aprendido desde
pequeños a establecer vínculos con los demás. La cohesión, definida por Olson (1977) es
de compartir espacios y tiempo entre los miembros de la familia. En este sentido, Morón,
Pérez y Pedrero (2017) afirman que el déficit de vínculos afectivos positivos con los
conductas de riesgo como el consumo de drogas. En cambio, los hijos de familias muy
posiblemente porque son objeto de mayor control por parte de los padres y viven en un
Después de analizar los resultados obtenidos, se puede deducir que, muchos de los
ya que, viven con sus padres y pertenecen a familias funcionales, donde tienen una imagen
paterna y materna. Si bien es cierto, no todos los participantes del presente estudio viven
con sus padres, se puede ver que, aquellos que no viven junto a ellos, es porque se mudaron
59
por razones de estudio y tuvieron que migrar a la capital cuando terminaron la secundaria;
sin embargo, son conscientes de que pertenecen a una familia, con la cual comparten
experiencias a pesar de la distancia. Asimismo, recuerdan que antes de migrar por estudios
a Lima, su dinámica familiar era óptima y funcional; ya que, dedicaban tiempo y espacio
Vale señalar que, esta cohesión familiar les ha servido, según Olson (1996), para
desarrollar la capacidad de generar y entablar vínculos con personas ajenas a sus familias,
demostrando así, que son capaces de interrelacionarse y socializar con personas de los
diversos contextos a los que pertenecen, tales como amigos, compañeros de clases,
jóvenes, quienes son estudiantes de últimos ciclos de la carrera de Educación, por lo que se
familiar de estos jóvenes, quienes están a puertas de ejercer como docentes, trasmitiendo a
los alumnos, no sólo el conocimiento académico, sino también, los valores que ellos
óptimo bienestar psicológico. En esta misma línea, Catarsi (2011) afirma que es necesario
tener más intervenciones e iniciativas que ayuden a los padres de familia a tomar
ello, es indispensable que las instituciones educativas tengan muy claro cuál es la
importancia de las relaciones con los agentes que influyen en el proceso formativo de las
nuevas generaciones y así, promover en primer lugar la participación de los padres. Para
60
ello, es necesario que los docentes también tomen conciencia del rol fundamental que
profesional encargado de enseñar teorías ya establecidas, sino que, es aquel ser en quien los
padres de familia confían a sus hijos; es decir, influyen en gran medida en la formación de
los seres humanos desde que son niños; así también, Terigi (2013) señala que los maestros
son educadores y como tales, es imprescindible que cuenten con un óptimo bienestar
psicológico, de tal manera que puedan trasmitir a sus alumnos no sólo información
constituye la discrepancia percibida entre las aspiraciones y los logros del ser humano. Su
las relaciones vinculares están constituidas por las necesidades, actitudes y estilos de
respuestas que un sujeto mantiene constantes en sus interacciones con los demás. Cuando
una persona evalúa su vida, según Casullo (2002), inevitablemente, incluye junto a los
61
pensar en el bienestar humano sin incluir la dimensión interpersonal y por ende, su carácter
esencialmente social.
(2010), se encuentra la capacidad del ser humano para interrelacionarse y generar vínculos
con los demás. Asimismo, Bisquerra (2011) sustenta que de las relaciones positivas o
sinérgicas surge la sensación de bienestar y para poder mantener relaciones sanas con los
demás, es importante mantener buenas relaciones con uno mismo y desarrollar un adecuado
autoconcepto; es decir, la persona que se encuentra bien consigo misma transmite esta
Las investigaciones demuestran que, los vínculos interpersonales son las fuentes de
mayor satisfacción para las personas, como refiere Casullo (2002), las personas más felices
son quienes pertenecen a una red íntima de contactos personales. Estos vínculos
constituyen verdaderas redes de apoyo social que operan como factor protector frente al
fenómeno de insatisfacción.
En este sentido, la evidencia ha demostrado que muchas personas son felices. Y una
persona feliz está llena de energía, es afectuosa, decidida, flexible, creativa y sociable.
Asimismo, una persona feliz tolera mejor la frustración, es optimista y suele ver el lado
positivo de las cosas, tiende a estar sana física y psíquicamente. La persona que es feliz
62
Al tratar temas como el bienestar psicológico, es muy común vincularlo con la felicidad,
puesto que se trata de dos variables con muchas similitudes, las cuales están implicadas en
el desarrollo óptimo del ser humano. Por ello, a la autora de esta investigación también le
A manera de conclusión, se puede señalar que existe una relación directa entre cohesión
familiar y vínculos; es decir, a mayor nivel de cohesión familiar, mayor es la capacidad del
ser humano para establecer vínculos con los demás, lo cual es un aspecto positivo y
fundamental en la vida de las personas, por lo que debe tenerse en cuenta para futuras
investigaciones.
Así también, se concluye que, el establecer vínculos y relacionarse con los demás, es
una necesidad que adquiere el ser humano desde la infancia, y la familia es el principal ente
motivador para el desarrollo de esta capacidad, es decir, mientras los padres más se
preocupen en generar vínculos saludables con sus hijos, mayor será el refuerzo para estos
realizar esta investigación utilizando una muestra con un mayor número de participantes, de
tal manera que se puedan generalizar los resultados y así, poder comparar a un nivel más
macro.
63
En esta misma línea, se puede señalar como una limitación el haber obtenido un Alfa de
Cronbach de .65 para la Escala de Bienestar Psicológico, por lo que se sugiere realizar más
para la muestra; y así poder tener más evidencia sobre la confiabilidad de este instrumento.
Por otro lado, los instrumentos utilizados no tienen escalas de mentiras, por lo que
entre ambas variables para tener más evidencia y opiniones al respecto. Esto se ha visto
como una limitación para el presente estudio, porque no se ha podido comparar los
similares.
En este caso, la investigación se realizó con estudiantes que cursan los últimos ciclos de
la carrera de Educación; ya que, se considera de vital importancia el rol que cumplen los
maestros hoy en día en nuestra sociedad; sin embargo, sería pertinente realizar este estudio
con personas pertenecientes a otras áreas y otros ámbitos, y así poder no sólo comparar
entre los diferentes tipos de muestras, sino también, poder tomar medidas y crear un
programa por medio del cual se promocione y se difunda la importancia que tiene la familia
en el ser humano para que llegue a sentirse capaz de desenvolverse en la sociedad, gozando
64
Si bien es cierto, la presente investigación se realizó sin mayores complicaciones, es
Familiar y Bienestar Psicológico, por lo que no se puede explicar a ciencia cierta el que la
correlaciones se haya dado porque las subescalas de una de las variables (Bienestar
Psicológico) contiene pocos ítems; sin embargo, no se puede afirmar esto con certeza,
porque se requiere más evidencia al respecto. Por lo tanto, es importante que las
Se sugiere también que, en futuras investigaciones con respecto a este tema, se incluyan
pueda comparar cómo perciben el funcionamiento de sus familias los niños, adolescentes,
jóvenes y adultos; y así también, conocer qué aspectos o áreas implica el bienestar
psicológico para la persona de acuerdo a su etapa de desarrollo. Asimismo, vale señalar que
65
Referencias:
dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/.../1/Trabajo%20de%20Titulación.pdf
Arias, A., Morales, J., Nouvilas, E. & Martínez, J. (2012). Psicología Social Aplicada (1.a
Arnet, J. (2004). Emerging Adulthood. The winding road from the late teens through the
Arranz, E. & Oliva, A. (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares.
Madrid: Pirámide.
Barnes, H. & Olson, D.H. (1982). Parent adolescent communication seal. Family
Minnesota.
Barnes, H. & Olson, D.H. (1985). Parent adolescent communication and the circumplex
66
Benites, L. (1998). Tipos de Familia, Clima Social, Familiar y Asertividad en
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional y bienestar (6.a ed.). Madrid: Wolters Kluwer.
Canal, D., Ballester, D., Casals, .C., Fuentes, C., Bertrán, C. & Gelabert, S. (2011). La
Paidós.
Colegio de Psicólogos del Perú. (1981). Código de ética profesional del psicólogo peruano.
Recuperado de www.colpsic.org.co/aym_image/files.
Contini, E., Cohen, S., Figueroa, M. & Coronel, C. (2006). Pensar la adolescencia hoy: de
www.buenastareas.com/materias/bienestarpsicológico.
hipótesis. Recuperado de
https://www.sergas.es/Docs/Profesional/PlataformaInnovacion/.../G_POWER.pdf
67
De La Fuente, S. (2011). Análisis Factorial. (Trabajo). Universidad Autónoma de Madrid,
Madrid. Recuperado de
www.fuenterrebollo.com/Economicas/.../FACTORIAL/analisis-factorial.pdf
Diener, E., Suh, E. & Oishi, S. (1997). Recent findings on subjective well-being. Indian
Dörr, A., Gorostegui, M. & Bascuñán, M. (2008). Psicología General y Evolutiva. Santiago
de Chile: Mediterráneo.
Dughi, P., Macher, E., Mendoza, A. & Núñez, C. (1995). Salud Mental, Infancia y Familia.
68
Gauvin, L. & Spence, J.C. (1996). Physical activity and psychological well-being,
knowledge base, current issues, and caveats: Nutrition Reviews, 54(4) (Suplemento)
http://eprints.ucm.es/11578/1/T32253.pdf
Editorial Graó.
Huerta, R. (1999). Influencia de la familia y/o los pares hacia el consumo del alcohol y la
216-236.
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/
69
Jiménez, L., Lorence, B., Hidalgo, V. & Menéndez, S. (2017). Análisis Factorial de las
Escalas FACES (Family Adaptabilty and Cohesion Evaluation Scales) con Familias
Recuperado de https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.afef
Martorell, J. & Prieto J. (2002). Fundamentos de Psicología (1.a ed.). Madrid: Editorial
Morón, J., Pérez, I. & Pedrero, E. (2017). Educación para la salud y prevención de riesgos
Munist, M., Suárez, E., Krauskopf, D. & Silber, T. (2011). Adolescencia y Resiliencia.
Recuperado de www.psicothema.es/pdf/138.pdf
70
Muñoz, V., López, I. Jiménez, I. Ríos, M., Morgado, B., Román, M., Ridao, P., Candau, X.
Madrid: Pirámide.
Olson, D.H. (1977). Insiders and outsiders view of relationships: Research Strategies.
Springfield: Illiones.
Olson, D.H. (1985). Struggling with congruence across theorical models and method.
Olson, D.H., McCubbin, H.I., Barnes, H., Larsen, A., Muxen, M. & Wilson, M. (1989).
Olson, D.H., Portner, J. & Lavee, Y. (1985). FACES III. St. Paul, MN: University of
Minnesota.
Olson, D., Russell, C. & Sprenkle, D. (1983). Circumplex model of marital and family
Olson, D.H., Tiesel, J.W., Gorall, D.M. & Fitterer, C. (1996). Family assessment package.
Primaria en la I.E. Abraham Valdelomar Ugel 06 del Distrito Santa Anita durante
Lima.
71
Prieto, G. & Delgado, A. (2010). Fiabilidad y Validez. Revista Papeles del Psicólogo,
Rivero, N., Martínez A. & Iraurgi, I. (2011). The Effect of Family Functioning and Family
186.
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/71/familia_derech
o_cap02.pdf?sequence=7
http://www.ninosdelmilenio.org/publicaciones/le-va-bien-en-la-vida/
72
Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Exploration on the meaning of
1069-1081.
Ryff, C. & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal
http://www.grade.org.pe/publicaciones/13344-modelo-conceptual-sobre-la-
participacion-de-la-familia-en-la-escuela-un-estudio-cualitativo-en-cuatro-
localidades-del-peru/
Schmidt, V., Barreyro, J. & Maglio, A. (2010). Escala de Evaluación del Funcionamiento
Schumute, P., Ryff, C. & Keyes, C. (1997). Personality and well-being. Reexamining
methods and meanings. Journal of Personality and Social Psychology, 73(3), 549-
559.
Sheldon, K., Elliot, A., Kim, Y. & Kasser, T. (2001). What is satisfying about satisfying
73
Suárez, O. & Moreno, J. (2012). La familia como eje fundamental en la formación de
y Pediatría.
Terigi, F. (2013). Saberes Docentes: Qué debe saber un docente y por qué. VIII Foro
Pedro, Chimbote.
Zavala, G. (2001). El Clima Familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos
Nacionales del Distrito del Rímac. (Tesis de Grado). Universidad Nacional Mayor
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/fichas.php?idobjeto=51
74
Apéndice A
Ficha de datos sociodemográficos
Edad: _________ Sexo: M F
1. Lugar de nacimiento: Lima Provincia Dónde: _____________
2. Si usted nació en provincia, cuánto tiempo de residencia tiene en Lima: __________
3. Si usted nació en provincia, cuál fue el motivo de la migración a Lima:
___________________________________________________________________
4. Distrito en el que vive actualmente: _____________________
5. Estado civil:
a. Casado(a) b. Conviviente c. Separado(a)
d. Divorciado(a) e. Soltero(a) f. Viudo(a)
6. Composición familiar (con quiénes vives):
a. Solo
b. Con ambos padres.
c. Con ambos padres y hermanos.
d. Con ambos padres, hermanos y otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)
e. Con uno de los dos padres.
f. Con uno de los dos padres y hermanos.
g. Con uno de los padres, hermanos y otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)
h. Con otros familiares (abuelos, tíos, primos, cuñados, etc.)
i. Con la pareja.
j. Con amigos(as).
k. Otro: ___________________________________________________________
7. Posición ordinal entre hermanos: _______
8. Tiene hijos: SI NO
9. Número de hijos: ________
10. Tiene pareja actualmente: SI NO
11. Actualmente vive con su pareja: SI NO
12. Cuánto tiempo de relación tienen: ____________
13. Lugar de nacimiento de la pareja: Lima Provincia
14. Lugar de nacimiento de la madre: Lima Provincia
15. Lugar de nacimiento del padre: Lima Provincia
75
Apéndice B
Instrucciones:
Le pedimos que lea con atención las frases siguientes. Marque su respuesta en cada una de
ellas sobre lo que usted siente y piensa. Las alternativas de respuestas son:
1 2 3 4 5
Casi nunca Una que otra vez A veces Con frecuencia Casi siempre
No hay respuestas buenas ni malas, todas sirven. No deje ninguna frase sin responder.
Marque su respuesta con una cruz (o aspa) en una de las cinco opciones. Se debe marcar
sólo un número por frase.
76
Apéndice C
Escala BIEPS-A
Instrucciones:
Le pedimos que lea con atención las frases siguientes. Marque su respuesta en cada una de ellas
sobre la base de lo que pensó y sintió durante el último mes. Las alternativas de respuesta son:
Estoy de acuerdo; Ni de acuerdo ni en desacuerdo; Estoy en desacuerdo.
No hay respuestas buenas ni malas, todas sirven. No deje frases sin responder. Marque su
respuesta con una cruz (o aspa) en uno de los tres espacios. Se debe marcar sólo un espacio por
frase.
Ni de acuerdo
ni en En
De acuerdo desacuerdo desacuerdo
1. Creo que sé lo que quiero hacer con mi vida.
2. Si algo me sale mal puedo aceptarlo, admitirlo.
3. Me importa pensar qué haré en el futuro
4. Puedo decir lo que pienso sin mayores problemas.
5. Generalmente le caigo bien a la gente.
6. Siento que podré lograr las metas que me proponga.
7. Cuento con personas que me ayudan si lo necesito.
8. Creo que en general me llevo bien con la gente.
9. En general hago lo que quiero, soy poco influenciable.
10. Soy una persona capaz de pensar en un proyecto para mi vida.
11. Puedo aceptar mis equivocaciones y tratar de mejorar.
12. Puedo tomar decisiones sin dudar mucho.
13. Encaro sin mayores problemas mis obligaciones diarias.
77
Apéndice D
Consentimiento Informado
La presente investigación es conducida por Ana Lucía Elera Herrera, alumna del último año de la
carrera de Psicología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
El objetivo de la misma es conocer la relación entre cómo es su dinámica familiar y qué tan
satisfecho se encuentra usted.
Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder dos cuestionarios y una ficha de
datos sociodemográficos. Esto tomará aproximadamente 30 minutos de su tiempo.
Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Ana Lucía Elera Herrera:
SI NO
Me han indicado también que tendré que responder dos cuestionarios y una ficha de datos
sociodemográficos, lo cual tomará aproximadamente 30 minutos.
____________________ ________________________
78