ABP1
ABP1
ABP1
Este Trabajo de Fin de Máster está basado en una de las metodologías que ocupa la actualidad
educativa como es el Aprendizaje Basado en Problemas, en adelante (ABP) aplicada en la etapa
de Educación Secundaria. Trata como tema principal el desarrollo de una propuesta de trabajo
siguiendo esta metodología analizando lo valiosa que puede resultar para que el alumno pueda
desarrollar las diferentes competencias clave dentro del área de las matemáticas.
PALABRAS CLAVE
RESUMEN ___________________________________________________________________ 1
ÍNDICE _____________________________________________________________________ 2
7. CONCLUSIONES ___________________________________________________________ 84
1.1. JUSTIFICACIÓN.
Estamos bombardeados por los medios de comunicación que continuamente nos recuerdan que
seguimos suspendiendo en materia de educación. El fracaso escolar aumenta y cada día de manera
más vertiginosa. Todos opinan sobre el tema, estudiantes, padres, profesores, políticos etc., de
repente todos somos expertos y tenemos la medicina para sanar las heridas de nuestro sistema
educativo. Quiero que por un momento nos paremos a pensar en esta frase que refleja la realidad
de la enseñanza en la actualidad. “Tenemos alumnos del siglo XXI, profesores del siglo XX y
programas del siglo XIX”. Es una frase demoledora, pero cierta.
¿Cuál es nuestro papel como futuros docentes? No debemos echar balones fuera y criticar
directamente el currículo, la falta de tiempo para impartirlo, el número de alumnos por aula, los
recursos que tenemos, etc. Es cierto que todos estos ingredientes mezclados en su justa medida
fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero también es cierto que son ingredientes
difíciles de conseguir y por tanto debemos buscar soluciones que dependan de nosotros mismos.
Para ello tal vez debamos viajar en el tiempo e investigar sobre la esencia de la educación, es
decir, beber de fuentes pasadas del saber y empaparnos de conocimientos.
Jacques Delors en la primera mitad del siglo XX planteó que la educación está basada en cuatro
pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. En su obra
comentó que estos pilares se verían influenciados por el gran flujo, almacenamiento de
información y los medios de comunicación. La educación deberá transmitir un volumen cada vez
mayor de conocimientos teóricos y técnicos. Simultáneamente, deberá hallar y definir
orientaciones que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de información que invaden los
espacios públicos y privados, y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y
colectivos. Estos pilares los definió de la siguiente manera:
Aprender a conocer, es dominar los instrumentos del saber. Se trata de medio (aprender a
conocer el mundo) y de fin (placer de comprender). Supone aprender a aprender, trabajando con
la atención, memoria y pensamiento y aprovechando las posibilidades que ofrece la educación a
lo largo de la vida.
Aprender a vivir juntos, es el ideal de una educación que permita evitar los conflictos o
solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y
espiritualidad. Instrumento para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Establecer
contextos de igualdad, formular objetivos y proyectos comunes, buscar la cooperación y la
amistad.
Aprender a ser, sería el fin de la educación y es dotar de un pensamiento autónomo y crítico para
elaborar juicios propios para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes
circunstancias de la vida. Dar fuerzas y puntos de referencia intelectuales permanentes que le
permitan comprender el mundo que le rodea.
Partiendo de esta base, podemos empezar a construir algo nuevo. ¿Cómo podemos trabajar estos
pilares en la asignatura de matemáticas? Integrando nuevas metodologías en el aula, desarrollando
el trabajo por competencias conectando las matemáticas con el mundo que nos rodea, trabajando
en equipo a través de técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo, haciendo hincapié en
los resultados obtenidos de los problemas para poder interpretar y desarrollar el sentido crítico,
enseñando a manejar la cantidad de información que existe en todas partes seleccionando la más
idónea para cada situación, etc. Esto no quiere decir que desaparezca la clase magistral, sino que
dependiendo de qué conceptos o qué bloques del currículo se pueden intercalar diferentes métodos
docentes. Como profesores del siglo XXI tenemos la labor de ayudar a nuestros alumnos a pasar
de la mera adquisición de conocimientos al trabajo de habilidades y por tanto el desarrollo de las
competencias clave.
Con este Trabajo Fin de Máster he estudiado en qué consiste la metodología ABP, Aprendizaje
Basado en Problemas, sin olvidar también otra modalidad que es Aprendizaje Basado en
Proyectos que es similar y que en algunos centros empieza a ponerse de moda. No sólo me he
empapado de las bases de esta metodología si no que gracias a la ayuda de mi tutora de prácticas
he podido impartir mi docencia a través de esta metodología. Mi objetivo, como futura profesora
y mediante la elaboración del TFM es aportar mi granito de arena en el principio de una nueva
era en la docencia, que ya algunos profesores están poniendo en práctica en otros centros y que
espero que las nuevas generaciones no defrauden y apuesten por nuevas metodologías. El cambio
está en nuestras manos, no podemos esperar a que cambien las leyes, tenemos que adelantarnos y
comenzar a satisfacer las necesidades de aprendizaje de nuestros alumnos del siglo XXI.
El desglose de objetivos inicialmente planteados para este proyecto serían los siguientes:
Objetivos formativos:
• Adquirir conocimientos sobre las diferentes teorías y modelos psicopedagógicos que se trabajan
con el uso de esta metodología para poder comprender como aprenden los alumnos.
•Aprender a manejar diferentes leyes educativas que son fundamentales para tener una base de
los contenidos, criterios, estándares de aprendizaje, competencias clave, etc., que se van a tener
en cuenta a la hora de planificar la Programación Didáctica.
Objetivos específicos:
•Aplicar los conocimientos adquiridos para diseñar una propuesta de aplicación de esta
metodología basada en una Unidad Didáctica para un curso en concreto.
• CG1. Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente
correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de
enseñanza y aprendizaje respectivos.
• CG3. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o
multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y
aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
• CG6. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad
para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión
que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
• CG8. Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro
un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de
tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la
evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Capítulo 3: Origen y actualidad del ABP. En este apartado se trata el origen de esta metodología
y se comentan algunos ejemplos de centros de estudios donde se está poniendo en práctica esta
metodología.
Capítulo 4. Concepto y características del ABP. Este capítulo se subdivide a su vez en seis
subapartados. Primeramente, se introduce qué consiste esta metodología y se hace mención de los
pilares fundamentales en los que se asienta. En el primer subapartado se explican las fases del
procedimiento que sigue el profesor para implementar esta metodología y las fases que debe
experimentar el alumno durante la docencia. En el segundo subapartado se especifican los roles
que juegan el profesor y el alumno al poner en práctica esta metodología. En el tercer subapartado
se explica con detenimiento uno de los pilares fundamentales, como es el aprendizaje cooperativo,
en qué consiste, sus características principales y estrategias para llevarlo a cabo en el aula. En el
cuarto subapartado se describe un proceso denominado aprendizaje autorregulado que forma parte
de la esencia de esta metodología. Por último, se exponen las ventajas e inconvenientes que
podemos encontrar al implementar esta metodología en nuestras clases.
Capítulo 6. Propuesta de mejora. En este capítulo se ha comentado alguna propuesta con el fin
de mejorar las actividades propuestas.
Capítulo 7. Conclusiones.
La propuesta didáctica que he diseñado es una síntesis de diferentes modelos pedagógicos en los
que se basa la metodología ABP. Estos modelos y teorías nos resultan familiares gracias a la
asignatura impartida en el Máster de “Didáctica de las Matemáticas”.
En este apartado explicaré en que consiste cada uno de ellos y de qué manera influye en esta
metodología.
Cita textualmente Piaget “La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces
de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres
que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar
mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece”
Haciendo hincapié en la cita de Piaget, esta metodología estimula el pensamiento crítico puesto
que una de las fases es aprender a analizar y seleccionar la información. La autoevaluación y
coevaluación involucran el razonamiento crítico, siendo responsables (los alumnos) de las
decisiones que toman tanto individualmente como en grupo.
Uno de los pilares del ABP es el aprendizaje cooperativo mediante el cual se consigue la
interacción social que es fundamental para aprender según Vygotsky.
Jerome Seymour Bruner (1915-2016) consideraba que el aprendizaje se lleva a cabo mediante
un proceso de descubrimiento Sus estudios estuvieron enfocados en cambiar la metodología
impuesta en la enseñanza de su época que se basaba en el aprendizaje mecanicista, en el cual el
La metodología ABP favorece el aprendizaje por descubrimiento puesto que el profesor facilita
material para que el alumno aprenda por el mismo a seleccionar y buscar información en las
fuentes proporcionadas. El descubrimiento implica investigación, siempre a través de pistas que
facilita el profesor para poder encontrar la solución final del problema.
Por otro lado, el fomento de la motivación a través de las actividades propuestas y la participación
del alumno favorece el aprendizaje por descubrimiento.
Ausubel dijo algo muy interesante: “si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo
principio enunciaría este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el
alumno ya sabe. Averígüese este y enséñese consecuentemente.”
El matrimonio formado por Pierre M. Van Hiele y Dina Van Hiele-Geldof, alrededor de los años
50, proponen en su obra un modelo que trata de explicar por un lado cómo se produce la evolución
del razonamiento geométrico en los estudiantes y por otro cómo puede un profesor ayudar a sus
alumnos para que mejoren la calidad de su razonamiento.
Fase 2: Orientación dirigida, en la que se proporciona material por medio del cual el alumno
aprenda las principales nociones del campo de conocimiento que se está explorando.
Fase 4: Orientación libre, en la que se proporcionará al alumno materiales con varias posibilidades
de uso y el profesor dará instrucciones que permitan diversas formas de actuación por parte de
los alumnos.
Fase 5: Integración, en la cual se invitará a los alumnos a reflexionar sobre sus propias acciones
en las fases anteriores. Como resultado de esta última fase, los autores entienden que el alumno
accede a un nuevo nivel de razonamiento. El estudiante adopta una nueva red de relaciones que
conecta con la totalidad del dominio explorado. Este nuevo nivel de pensamiento, que ha
adquirido su propia intuición, ha sustituido al dominio de pensamiento anterior. [PEÑ2010]
Todas estas fases están presentes en la metodología ABP, como se podrá ver posteriormente.
La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) tiene su origen en la década de los
sesenta y setenta en la Universidad de McMaster (Canadá) en concreto en la facultad de medicina.
Se plantean la necesidad de revisar tanto los contenidos como la forma de enseñarlos, con el
objetivo de conseguir una mejor preparación de los alumnos y que pudieran satisfacer las
demandas de la práctica profesional. También en Maastrich (Holanda), los profesores se
replantean los métodos de enseñanza-aprendizaje, aportando iniciativas que van en esa dirección.
Aunque surge por primera vez en el ámbito universitario, después se ha ido implementando a
nivel de secundaria y primaria. Esta metodología intenta dar respuesta a las exigencias del mundo
laboral, los problemas que estos futuros profesionales deben afrontar exigen enfoques
innovadores y habilidades específicas que solo se conseguirán empezándolas a trabajar desde la
primaria y la secundaria.
En la actualidad hay varios colegios a nivel mundial que trabajan esta metodología, en concreto
la metodología denominada PBL las siglas en inglés del Aprendizaje Basado en Proyectos, similar
al Aprendizaje Basado en Problemas, solo que el primero está encaminado a presentar un producto
final y por tanto el enunciado y los cálculos tienen que ser reales y sin embargo, el ABP se basa
en realizar problemas que no tienen por qué ser reales, comparten los pilares esenciales y
únicamente difieren en ese matiz. [HER2015]
La siguiente página web [2] muestra diferentes escuelas del Reino Unido que tiene unas
características específicas: son escuelas pequeñas entre 300 y 400 estudiantes, destinadas a edades
entre los 14 y los 19 años, el 80% del currículo no se lleva a cabo en el aula sino realizando
actividades cotidianas a través de proyectos trabajando a comisión de empresas, ONGs y otros
sitios, cada alumno tendrá un tutor además del resto de profesores, desarrollándose en el sistema
público con financiación de fondos públicos, haciendo de esta forma el camino accesible de los
alumnos a la universidad o a un trabajo.
En la siguiente página web [3] se pueden visitar diferentes escuelas, tanto de primaria como de
secundaria que comparten la misma filosofía de trabajo, la metodología PBL. Todas estas escuelas
están situadas en EEUU, ofrecen una gran variedad de proyectos incluyendo a los padres en el
aprendizaje de sus hijos. Los proyectos son de matemáticas, de biología, de todo tipo de materias
y disciplinas Están continuamente realizando experiencias reales. Ellos lo definen en su página
web como “We also aim to inspire students to become civic leaders through real-world, authentic
learning experiences” (también buscamos inspirar a los estudiantes a convertirse en líderes
cívicos a través de experiencias de aprendizaje reales).
En nuestro país también encontramos escuelas que están apostando por estas metodologías como
por ejemplo el colegio Padre Piquer (Madrid), Santa María la Blanca (Madrid) [4], Montserrat
(Barcelona) [5] y Mare de Déu de Montserrat (Barcelona). En todos ellos integran las TICs como
elemento transversal en todas las materias unido al aprendizaje cooperativo fomentando de esta
manera el aprendizaje basado en proyectos. En concreto el Colegio Montserrat implanta la
robótica en todos los cursos como herramienta facilitadora para el aprendizaje. Otro punto fuerte
de este colegio es el fomento de la competencia emprendedora a través de la creación de sus
propias aplicaciones y páginas webs facilitando un servicio o producto.
En nuestra ciudad, en Valladolid, en el IES Delicias en 2016 los alumnos de diferentes cursos
llevaron a cabo un proyecto de innovación titulado “Delicias sobre ruedas: la automoción en
Valladolid” inspirado en la empresa FASA Renault.
El proyecto consistía en realizar varias actividades tituladas cada una de ellas: geometría de llantas
y tapacubos, taller de matemáticas, actividades en la sección bilingüe, precio y consumo,
Por ejemplo, en la actividad de geometría de llantas y tapacubos los alumnos de 3º ESO y 4ºESO
tuvieron que construir una llanta. Primero, se les proporcionó unas nociones básicas del programa
con el que iban a trabajar, que se llama Cinderella.2. Posteriormente se le facilitó a cada grupo
de trabajo una imagen de la llanta que tendrían que construir. En la siguiente imagen se puede ver
un ejemplo que se les mostró.
Y en la siguiente página, que es el blog de una de las profesoras de matemáticas del instituto se
puede encontrar toda la información, incluida una memoria del proyecto que realizaron los
alumnos. [7]
Como se ha podido comprobar esta metodología está implantada en varios centros en nuestro
país, tanto institutos como colegios, pero todavía queda un largo camino por recorrer y sobre todo
por parte de muchos centros que aún no se han sumado a esta nueva iniciativa.
Es una metodología educativa que integra contenido curricular con problemas basados en
experiencias reales y prácticas sobre el mundo, sobre el entorno de la escuela o sobre la vida
cotidiana.
El ABP incide tanto en el desarrollo de una base de conocimientos relevante, con profundidad y
flexibilidad, como en la adquisición de habilidades y actitudes necesarias para el aprendizaje y
generalizables a otros contextos (responsabilidad en el propio aprendizaje, evaluación crítica,
relaciones interpersonales, colaboración en el seno de un equipo, etc.)
Tres son los componentes esenciales del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
• El papel del tutor como facilitador y mediador. El papel del alumno como protagonista
del proceso enseñanza-aprendizaje.
• Aprendizaje cooperativo.
• Aprendizaje autorregulado.
Los dos primeros componentes son principalmente sociales, mientras que el último es
componente fundamentalmente personal. A continuación, se explicarán más detalladamente.
[ESC2008]
La metodología ABP requiere de una secuencia didáctica, que no tiene por qué ser un esquema
cerrado, pero si debe de garantizar que las actividades que tengan lugar sigan un orden coherente
y nos ayuden como profesores a priorizar y estructurar la práctica en el aula. La planificación es
fundamental para que los resultados sean óptimos y a largo plazo los alumnos recuerden los
conocimientos estudiados y puedan utilizarlos en cualquier momento de su vida, no solo
educativa, sino en su futuro laboral.
Las fases que comprenden la preparación de este proyecto por parte del profesor son las
siguientes:
INSPIRACIÓN
RELACIÓN IDEA-CURRÍCULO
CREACIÓN
EVALUACIÓN
Una vez implementado en el aula conviene hacer una autoevaluación de nuestro propio trabajo
como profesores. Analizar los resultados obtenidos es un buen punto de partida para comenzar.
Debemos replantearnos cada uno de los puntos tratados para poder mejorarlos para otra ocasión
y lo más importante es ser consciente de los errores y poder rectificar para poder seguir
aprendiendo acerca de esta metodología.
• Autenticidad: tiene que haber conexión con el mundo real, problema o contexto con
significado para el mundo de los alumnos, y producto final real y con valor social.
• Rigor académico: deben estar claras las competencias que se desarrollarán y la relación
con las áreas y los contenidos que se van a tratar.
• Aprendizaje aplicado: integra las habilidades propias del siglo XXI relacionadas con la
competencia de aprender a aprender, la competencia social y ciudadana, la competencia
digital y el tratamiento de la información o la autonomía y la iniciativa personal.
• Exploración activa: incluye momentos de investigación y ejercicios prácticos con el
problema, para que los alumnos experimenten.
• Relación con el mundo adulto: el proyecto se relaciona con la comunidad y con el mundo,
y con adultos que puedan participar en el proceso.
• Evaluación: deben estar claras las herramientas de evaluación durante todo el proceso,
para mostrarlas a los alumnos y tener claro el valor de cada fase en la evaluación final.
[HER2015]
Búsqueda y selección de la
información. Resolución de
problemas y puesta en
común
Presentación oral.
Reflexión y debate acerca
de la presentación oral
Coevaluación y
autoevaluación.
Figura 4.1. Etapas que realizan los alumnos en el Aprendizaje Basado en Problemas. [HER2015]
El ABP es una metodología que sitúa al alumno como protagonista de su propio aprendizaje,
permitiéndole enfrentarse a desafíos, resolver problemas y trabajar con sus compañeros en un
entorno autónomo, pero organizado. Por tanto, el alumno puede aprender por sí mismo sin
necesidad de depender constantemente del profesor, pero esto requiere de un esfuerzo y una
actitud activa por su parte.
Otra faceta del profesor es la de mediador, que tratan en su obra Ramón Ferreiro y Margarita
Calderón. Para desarrollar correctamente esta faceta proponen lo siguiente:
• Explorar las potencialidades que posee el alumno en las diferentes áreas del
desarrollo. No basta con identificar y estimular el área cognitiva; tan importante como
ésta es la afectiva, actitudinal, valorativa y conductual.
• Indagar conocimientos, habilidades, actitudes, valores e intereses del alumno, es
decir, determinar sus necesidades de aprendizaje.
• “Negociar” el aprendizaje significativo que ha de obtenerse. Esto se consigue
mediante preguntas y actividades que interesen a los alumnos de manera que sientan la
necesidad de aprender lo que debemos enseñar.
• Ofrecer ayuda a partir de dificultades manifiestas. No adelantarse ni dar por supuestas
determinadas necesidades de los alumnos y equipos Dar la ayuda necesaria y suficiente,
es decir, en el momento oportuno.
• Dar libertad responsable y comprometida para hacer y crear. Es necesario propiciar
poco a poco la autorregulación individual y grupal, así como la autogestión del equipo.
En la siguiente tabla, Kenley (1999), desde la experiencia del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey (ITESM), describe las principales diferencias entre métodos
convencionales y el ABP. [ESC2008]
Tabla 1 Principales diferencias entre los métodos convencionales y la metodología ABP. [ESC2008]
El aprendizaje cooperativo es uno de los pilares de esta metodología puesto que la resolución de
problemas y la manera de afrontarlos se realiza de manera grupal.
Correlación entre la
meta del alumno de Sin correlación. Correlación Correlación positiva.
manera individual y negativa.
la del grupo
Cómo es la
recompensa por la Solo individual. Individual y no Individual y grupal.
tarea. grupal.
Existen diferentes definiciones del aprendizaje cooperativo. Solo comentaré algunas. David W.
Johnson, Roger T. Johnson Edythe J. Holubec definen el aprendizaje cooperativo como el empleo
didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio
aprendizaje y el de los demás con el fin de conseguir objetivos comunes. Además, hacen una
distinción en tres tipos de grupos de aprendizaje. [JOH1999]
GRUPOS FORMALES
Los alumnos trabajan juntos durante una o varias sesiones para lograr objetivos de aprendizaje
compartidos y completan juntos unas tareas o trabajos específicos.
Estos grupos formales son el fundamento de todos los demás procedimientos cooperativos.
Se estructuran mediante decisiones preinstruccionales: estableciendo la tarea y la estructura
cooperativa, supervisando los grupos mientras trabajan e interviniendo para mejorar el trabajo y el
trabajo en equipo, evaluando el aprendizaje del alumno y procesando el funcionamiento del grupo.
GRUPOS INFORMALES
Los alumnos trabajan juntos en grupos temporales que duran únicamente una sesión para lograr
objetivos de aprendizaje compartidos.
Estos grupos se utilizan para centrar la atención de los alumnos en la materia, crear unas expectativas
y un estado de ánimo que conduzca al aprendizaje, asegurar que los alumnos procesen cognitivamente
la materia y concluir una sesión instructiva.
GRUPOS DE BASE
Grupos a largo plazo (duran un año) con miembros estables cuya responsabilidad es dar a cada miembro
el apoyo, el ánimo y la ayuda que necesita para progresar académicamente y desarrollarse cognitiva y
socialmente.
Tabla 3 Clasificación de los diferentes grupos de trabajo basada en el período de tiempo de trabajo. [JOH1999]
Benito León del Barco Margarita Gonzalo Delgado, Elena Felipe Castaño, Teresa Gómez
Carroza, Carlos Latas Pérez y Benito afirman que dicho aprendizaje consiste en un cambio de
comportamiento o conocimiento en un sujeto como consecuencia de la interacción con otros, en
una tarea educativa que requiere aunar esfuerzos. [LEO2010]
Se ha podido comprobar que existen diferentes conceptualizaciones de este término pero que
todas son similares, aunque cada una de ellas destaque un matiz diferente.
Johnson, Johnson y Holubec señalan que son cinco los elementos básicos que forman el
Aprendizaje Cooperativo.
Ramón Ferreiro y Margarita Calderón en su obra recogen seis principios fundamentales que rigen
el aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza. Estos son:
Existen varios modelos de aprendizaje cooperativo que cumplen adecuadamente las cinco
características y que están siendo utilizadas de forma eficiente en las aulas. Estos modelos son:
Para poner en práctica la técnica del aprendizaje cooperativo estructurada, como las que se han
presentado en el subapartado anterior, es necesario tener en cuenta que, al mismo tiempo que se
otorga a los alumnos mucha autonomía en el aprendizaje, también es necesario prepararla con
todo detalle para fomentar la calidad del aprendizaje de los estudiantes.
Se pueden diferenciar cuatro fases para que el docente ponga en práctica la técnica del
Aprendizaje Cooperativo. Estas son:
Tabla 4 Diferentes roles que representas los alumnos en el grupo cooperativo. [HER2015]
Las tareas de esta fase constituyen los cimientos necesarios para que la actividad cooperativa
tenga éxito, por lo que es conveniente prestarles especial atención y cuidado.
En esta fase se centra la tarea del profesor en garantizar que las condiciones del aprendizaje
cooperativo tengan lugar en el aula o en el espacio en el que se esté desarrollando la actividad.
• Observar la interacción entre los alumnos, se mueve entre los grupos y las mesas,
pendiente de las conversaciones y del desarrollo del producto o resultado de cada tarea
para evaluar su
progreso académico y el uso de las habilidades sociales necesarias para cooperar con
otros. A partir de su observación, puede intervenir (clarificando instrucciones,
respondiendo preguntas, enseñando destrezas, etc.).
• Presenta y recurre con frecuencia a las funciones de cada rol y a los elementos gráficos
relacionados con el aprendizaje cooperativo que se exponen en el aula.
Resulta fundamental que los profesores estén en atentos a lo que acontece en los grupos
cooperativos. Pueden tomar notas, registrar conductas con el fin de obtener información sobre el
funcionamiento de cada grupo.
En esta última fase es muy importante evaluar el aprendizaje y los procesos de trabajo en equipo
de los alumnos. [UPM2008]
José Manuel Martínez Vicente concibe el aprendizaje como un “proceso de construcción del
conocimiento, cognitivo y complejo, en el cual el aprendiz toma decisiones sobre cómo llevar a
cabo el proceso de forma consciente (regularlo) para que se produzca una incorporación
significativa del conocimiento”. [MAR2004]
Entre los modelos más citados en la literatura de autorregulación se encuentran los de Zimmerman
y P. Pintrich.
Según Pintrich (2000) el Aprendizaje Autorregulado es un proceso activo constructivo, donde los
aprendices establecen metas para su aprendizaje e intentan monitorizar (observar bajo control),
regular y controlar su cognición, motivación y conducta, guiados y limitados por sus metas y
rasgos contextuales de su entorno. [PEÑ2006]
John. H. Flavell (1970) fue uno de los pioneros en tratar este tema, y tenía su propia definición
sobre la metacognición. Implica a dos factores importantes:
Por tanto, no solo es importante tener una buena memoria o ser muy bueno realizando operaciones
matemáticas, hay que saber organizar estos conocimientos o jerarquizar y secuenciar los procesos.
Con la metodología ABP se pretende, entre otras cosas, que los estudiantes mejoren su grado de
control sobre el aprendizaje y el rendimiento.
Los estudios señalan las siguientes características que diferencian a los alumnos que autorregulan
su aprendizaje de los que no lo hacen, Corno (2001):
• Conocen y saben emplear una serie de estrategias cognitivas (de repetición, elaboración
y organización), que les van a ayudar a atender a, transformar, organizar, elaborar y
recuperar la información.
• Saben cómo planificar, controlar y dirigir sus procesos mentales hacia el logro de sus
metas personales (metacognición)
En definitiva, si hay algo que caracteriza a estos alumnos es que se sienten agentes de su conducta,
creen que el aprendizaje es un proceso proactivo, están automotivados y usa estrategias que les
permiten lograr los resultados académicos deseados. [ESC2008]
En primer lugar, cabe destacar la motivación que genera en el alumno que supone el dinamismo
que activa, dirige y sostiene el comportamiento de los alumnos, la “voluntad de aprender” que
cita Bruner. Esta forma de trabajar estimula a la persona a involucrarse más en el aprendizaje
debido a que siente la posibilidad de interactuar con la realidad y gracias a ello la curiosidad
aumenta. Los alumnos sienten que lo que están aprendiendo les va a ser útil en un futuro y esto
hace que estén más interesados en aprender.
Esta metodología favorece el aprendizaje significativo, ya que el alumno adopta una actitud
favorable a la tarea, dotando de significado propio los contenidos que asimila. Este modo de
aprender refuerza incluso su interés para continuar investigando al finalizar su etapa educativa.
El aprendizaje significativo está íntimamente relacionado con el conflicto cognitivo, es decir, que,
si no surge esa situación de desequilibrio en los esquemas de pensamiento del alumno, no se
realiza un aprendizaje significativo. Por el contrario, cuando esto ocurre, el alumno se plantea
dudas, intenta buscar respuestas, busca información, etc., esto implica un esfuerzo que se traduce
Otro punto fuerte de esta metodología es el sistema de evaluación inseparable del trabajo en
grupo. En este sistema la coevaluación y la autoevaluación están siempre presentes.
Las ventajas que aporta esta metodología al profesor son la mejora continua de las
competencias del docente para ejercer el apoyo y acompañamiento responsable y creativo del
estudiante: estrategias de relación social, metacognición, metaevaluación, lo que confiere mayor
autonomía y pertinencia a sus participantes.
La formación continua del docente. En este sentido existen diferentes cursos en los que puede
participar el docente con el fin de obtener conocimientos para ponerlos después en práctica con
sus alumnos en el aula.
Otra ventaja importante, que es fundamental en esta metodología para poder acercarse al mundo
real y que recae directamente sobre el profesor es el ser un docente actualizado en todos los
sentidos, y fundamentalmente en las nuevas tecnologías. De esta forma poder fomentar la
innovación docente a través del uso de la pizarra digital y conocer determinadas aplicaciones o
programas de ordenador incentiva al alumno del siglo XXI en su aprendizaje.
Los elementos que afectan a la puesta en práctica de esta metodología son: la estructura curricular
de los planes de estudio, la disparidad de horario de las clases, la falta de espacios y mobiliario,
el elevado número de alumnos, las posibilidades tecnológicas, las cargas de los profesores.
El ABP requiere una inversión de recursos suficientes. Las fuentes de información sustentan el
método; en este sentido, sería idóneo disponer de una biblioteca con libros de investigación, libros
de texto, libros exclusivamente de cada materia y dotada de recursos electrónicos. La pobreza o
escasez de estas fuentes entorpece el proceso, ya que, si los alumnos no cuentan con los recursos
propios a su singularidad, desvían su interés y atención.
El espacio y mobiliario del aula juega también un papel importante. Son necesarias aulas grandes
para que cada grupo tenga su espacio y estén cómodos trabajando (evitando que otros grupos les
molesten), mesas y sillas que se puedan desplazar; todo ello favorece un clima de trabajo
satisfactorio.
El esfuerzo por parte del profesor es notable y también requiere un desafío para los centros
educativos porque requiere un contexto dotado de recursos, capacitación, espacios de trabajo etc.
Pero merece la pena, ya que esta metodología está orientada a promover el desarrollo intelectual,
científico, cultural y social del estudiante, que aprenda a aprender tomando conciencia de sus
propios procesos de pensar y aprender. Todo esto conlleva a que el alumno desde temprana edad
vincule el aprendizaje con el mundo que le rodea que en definitiva es uno de los objetivos de la
educación, formar para la vida. [ESC2008]
Uno de los objetivos del presente Trabajo Fin de Máster es la implementación de la metodología
ABP en un aula de la ESO. Durante el período del “Prácticum”, del 5 de febrero al 22 de marzo,
pude impartir mi docencia desarrollando esta metodología y de esta forma comprobé en primera
persona lo que supone este método y pude extraer conclusiones que en un futuro podrían dar lugar
al inicio de una investigación docente más extensa por mi parte.
El instituto en el que realicé las prácticas fue el Núñez de Arce. Está situado en la zona centro de
la ciudad de Valladolid. Se imparten enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria,
Bachillerato en sus modalidades de Ciencias y Tecnología y Ciencias Sociales y Humanidades,
Desde el punto de vista sociocultural y educativo el centro se caracteriza por una heterogeneidad
y pluralidad que enriquecen la convivencia y facilitan la tolerancia. El nivel socioeconómico del
alumnado es medio-alto. Los alumnos de 1º de ESO proceden en su mayoría de los Colegios de
Primaria adscritos y en los demás niveles, particularmente en 1º de Bachillerato, de Centros
privados concertados. Es escaso, aunque en aumento, el número de alumnos inmigrantes y muy
escaso el de alumnos con necesidades educativas especiales o con necesidad de compensación
educativa.
El departamento de matemáticas está formado por diez miembros. Los profesores imparten
matemáticas, conocimiento de las matemáticas y clases de refuerzo.
Durante mi intervención impartí una Unidad Didáctica a través de la metodología ABP. Esta
consta de los siguientes apartados que describiré detalladamente.
2. Objetivos didácticos.
3. Contenidos mínimos.
5. Competencias clave.
7. Actividades de aprendizaje.
12. Medios y criterios para evaluar la práctica docente que se observa tras el desarrollo de la
Unidad Didáctica.
Antes de comenzar a desarrollar la unidad me gustaría señalar qué entendemos por una Unidad
Didáctica. En este sentido, es la herramienta esencial de la que se sirve el profesor para explicar
a sus alumnos una serie de contenidos en un tiempo determinado y con la que, a su vez, llevaremos
a la práctica la metodología expuesta en la programación. En definitiva, nos va a permitir
secuenciar el qué enseño y cómo lo enseño.
La unidad que voy a desarrollar es la de cuerpos geométricos que forma parte del bloque 3 de
Geometría que se encuentra en el currículo de Matemáticas enfocadas a las Enseñanzas
Académicas de 3º de la ESO.
En esta unidad abordaremos el estudio del cálculo de áreas y volúmenes de poliedros y cuerpos
de revolución.
Los conceptos de esta unidad fueron estudiados por los alumnos el curso pasado en 2º de la ESO.
Este curso se reforzarán los conocimientos.
Los objetivos didácticos están recogidos en las tablas que se encuentran en el apartado 5.2.9.
Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables (en correspondencia con la
consecución de objetivos y desarrollo de competencias).
5.2.3. Contenidos.
Los contenidos que corresponden a esta Unidad son los que aparecen en la ORDEN
EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación,
evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y
León. El manejo de las leyes que tenemos que tener en cuenta para poder realizar la Programación
Didáctica lo estudiamos en la asignatura del Máster “Diseño Curricular en Matemáticas”.
• Geometría del espacio. Poliedros. Planos de simetría en los poliedros. Fórmula de Euler
para los poliedros simples. Poliedros regulares, poliedros duales. Cilindro, cono, tronco
de cono y esfera. Intersecciones de planos y esferas.
Para el desarrollo de la Unidad necesité nueve sesiones que es lo que marcaba la Programación
Didáctica del departamento de Matemáticas del centro.
•Introducción al método de trabajo. En la primera sesión informé a los alumnos del nuevo
método de trabajo, puesto que estaban acostumbrados a la metodología de clase magistral
(exposición por parte del profesor del tema y realización de ejercicios y atención de las dudas por
parte de los alumnos). Traté los aspectos siguientes: la composición de los grupos, la ubicación
de cada grupo dentro del aula, el rol del coordinador del grupo, los fundamentos del aprendizaje
cooperativo y sobre la presentación oral que tendrían que realizar en la última sesión.
•Desarrollo de la unidad por parte de los alumnos. En el resto de las sesiones a excepción de
las dos últimas dedicadas a la presentación oral del trabajo, los alumnos tuvieron que resolver los
problemas propuestos.
•Exposición oral. En las dos últimas sesiones expusieron el trabajo realizado durante las
anteriores sesiones. Tuvimos que dedicar dos sesiones porque eran cinco grupos y las clases son
de cincuenta minutos. Además, entre presentación y presentación tenían que realizar la
coevaluación.
Se entiende por competencias a las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos
propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de
actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. Las competencias del currículo son
las establecidas en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.
Los alumnos han desarrollado la competencia lingüística de diferentes formas. Una de ellas es a
través de la implementación de lenguaje matemático de forma oral y escrita para formalizar el
pensamiento, ya que no sólo tendrán que resolver una serie de problemas si no que tendrán que
exponer el trabajo realizado, por tanto, tendrán que utilizar conceptos matemáticos y en este caso
de otras áreas como la química y la geología. La compresión de enunciados contextualizados
supondrá el desarrollo de destrezas vinculadas con el tratamiento de la información. El
aprendizaje cooperativo, que es uno de los pilares de esta metodología, permite al alumno superar
conflictos que surgen en el acto comunicativo con el resto de los miembros del grupo y que afecta
a tres dimensiones como son la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad. Además,
gracias a esta metodología, se trabajan estrategias de carácter cognitivo, metacognitivo y
socioafectivas.
Basándome en los cuerpos geométricos que podemos encontrar en la naturaleza, como son los
minerales, propuse a los alumnos la realización de una serie de problemas en los cuales a través
de conceptos de química y geología han podido aplicar los conocimientos matemáticos de la
unidad.
• La tercera parte, estudio macroscópico, consiste plantea el cálculo de áreas y volúmenes de los
cuerpos geométricos que forman el hábito cristalino de los minerales.
•La cuarta parte, el globo terráqueo, consiste en el cálculo de conceptos relacionados con el cuerpo
de revolución de la esfera.
Se ha encontrado un yacimiento en la provincia de León y por ello se quiere empezar con las
labores de explotación. En este caso, como el mineral se encuentra a gran profundidad, es
necesario acceder a través de la construcción de una mina. Para ello se construirán conductos
verticales, denominados pozos, y conductos horizontales o galerías, que son excavadas según se
va extrayendo el mineral.
En la siguiente imagen podemos observar la sección transversal de la mina que en estos momentos
se encuentra en plena extracción del mineral.
Una de las primeras tareas que tuvieron que planificar fue la construcción del pozo principal que
sirve para el transporte de mineral, transporte de personas, de electricidad, de herramientas y
maquinaria y ventilación. Identificad en la imagen donde se encuentra el pozo principal.
PROBLEMA 1.1. ¿Cuánta cantidad de roca han tenido que extraer para construir el pozo
principal si el diámetro es de seis metros y la zona más profunda donde se encuentra el mineral
es de seiscientos metros?
En las siguientes figuras podréis observar las dimensiones de estas galerías. PROBLEMA 1.2.
Calculad su sección (el área). PROBLEMA 1.3 Calculad la cantidad de roca que tendrán que
extraer los mineros para poder proceder con la extracción del mineral si las longitudes de estas
galerías son de 150 m. y 170m, respectivamente.
4,25 𝑚
3,5 𝑚
Por último, podréis observar en la imagen de la sección transversal de la mina, al final de la galería
de transporte, una tolva de mineral que está conectada a través de una cinta transportadora al pozo
principal. Identificadla en la imagen.
2,5m
5m
6m
En esta parte vamos a relacionar algunos conceptos químicos con las matemáticas. En la siguiente
tabla, en la primera columna, aparecen esos conceptos químicos y en la segunda columna
aparecen los conceptos matemáticos pero desordenados. Al finalizar esta parte, cuando ya seáis
unos expertos sobre el tema, podréis ordenarlos.
Una vez extraída la roca que contiene el mineral, se llevan a cabo una serie de tareas para lograr
separar el mineral de la roca y poder utilizarlo en diferentes ámbitos.
Los minerales que vamos a estudiar son sólidos cristalinos. Esto significa que los átomos que
constituyen el sólido (mineral) ocupan posiciones específicas en el espacio dando lugar a un
ordenamiento estricto y regular. Se dice que tienen estructura cristalina.
Al describir la estructura cristalina se consideran los átomos (o iones) como esferas sólidas con
diámetros muy bien definidos. A este modelo se le denomina modelo atómico de esferas rígidas.
Esta estructura cristalina a su vez está formada por entidades denominadas celdilla unidad. La
celdilla unidad es la unidad estructural fundamental y define la estructura cristalina mediante su
geometría y la posición de los átomos dentro de ella.
En la siguiente figura podemos observar las 14 redes de Bravais, es decir las diferentes formas
de celdilla unidad que nos podemos encontrar. Los puntos hacen referencia a los átomos.
Con el siguiente vídeo podréis entender mejor en que consiste la estructura cristalina. No perdáis
detalle y fijaos muy bien cuántos átomos forman cada celdilla unidad. Lo necesitaréis después
para realizar cálculos.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=RvMEp6Ro4dw
Nos vamos a centrar en aquellos minerales que están formados por celdillas unidad con estructura
cúbica. Para ello, a su vez se pueden diferenciar tres configuraciones, cúbica simple, cúbica
centrada en el cuerpo y cúbica centrada en las caras. Las podemos ver en la siguiente imagen:
Observando las siguientes figuras, que corresponden a la celdilla unidad cúbica centrada en el
cuerpo y la celdilla cúbica centrada en las caras, responded a las siguientes cuestiones:
a) ¿Cuántas esferas completas hay en cada una de las celdillas unidad? b) Fijaos en la cara lateral
derecha de cada figura. Pensad cómo calcular la distancia entre dos vértices opuestos (no hace
falta apuntar nada).
PROBLEMA 2.3. ¿Qué relación existe entre el radio atómico R y la arista de la celdilla unidad
en ambos casos? Realizad un esquema o dibujo de las figuras geométricas que estéis utilizando
para realizar los cálculos. Aseguraos bien de las distancias que utilizáis.
PROBLEMA 2.4. Calculad el volumen de las dos celdillas unidad de radio atómico R. Para
resolver este problema tendréis que utilizar los datos anteriores.
Otro dato muy interesante y útil es el factor de empaquetamiento atómico, que como su nombre
indica, hace referencia al grado de empaquetamiento de los átomos en la celdilla unidad.
Conclusión. A la vista de los datos obtenidos, ¿dónde estarán más empaquetados los átomos?
Los metales, al solidificar, adquieren estas estructuras cristalinas de las que hemos hablado y
como sabemos, las fuerzas intermoleculares del enlace metálico son bastante fuertes debido en
gran parte a la disposición que adoptan sus átomos al solidificarse. Por tanto, calcular el FEA nos
da una idea del grado de empaquetamiento de esos átomos al configurar la estructura cristalina.
g n∙A
densidad( 3 ) =
cm VC ∙ NA
Donde
n → número de átomos que contiene una celdilla unidad
A → peso atómico
VC → volumen de la celdilla unidad
NA = número de Avogrado (6,023 ∙ 1023 átomos/mol)
PROBLEMA 2.6. Sabiendo que el cobre cristaliza en una estructura__ (investigad) y que tiene
un radio atómico de 0,128nm y peso atómico 63,5 g/mol, calculad la densidad de la celdilla
unidad. Dibujad la celdilla unidad.
PROBLEMA 2.7. El oro cristaliza en una estructura ___ (investigad) y tiene una densidad de
19,3 g/cm3 y su peso atómico es de 197 g/mol. Calculad el radio atómico. Dibujad la celdilla
unidad.
Podréis observar y manipular los diferentes minerales, incluso medir algunos de ellos.
PROBLEMA 3.1. Identificad los cuerpos geométricos que forman el hábito cristalino de los
minerales que habéis observado y manipulado.
PROBLEMA 3.2. Calculad el área y volumen de los minerales. Aquellos minerales de los que
no os haya facilitado datos tendréis que tomar vosotros las medidas necesarias para poder realizar
los cálculos. Para ello podréis utilizar unas cintas métricas. Tendréis que hacer un dibujo de cada
mineral con las medidas que hayáis tomado.
Magnetita
Calcita
Aragonito
Cuarzo rojo:
Jacinto de
Compostela.
Cristal de roca
Por último, en esta parte tendréis que resolver unas cuestiones acerca del globo terráqueo, es decir,
el planeta Tierra.
PROBLEMA 4.1. Tendréis que buscar dos yacimientos minerales de la Península Ibérica y
calcular la distancia que existe entre ellos en kilómetros. Para ello tendréis que seguir los
siguientes pasos.
Ahora imaginaos que tenemos dos minas en diferentes partes del mundo, según se indica en la
siguiente figura y representadas las minas por dos puntos negros. PROBLEMA 4.2. Teniendo en
cuenta que el radio de la Tierra es aproximadamente 6371 km y que cada huso horario son 15°
(por eso en Canarias siempre marca una hora menos que en la Península Ibérica), ¿Qué área
terrestre separa las dos minas? PROBLEMA 4.3. ¿Qué volumen terrestre? Tened en cuenta los
conceptos de huso esférico y cuña esférica.
Por último, sabemos que los minerales se destinan para diferentes ámbitos. En nuestro caso un
arquitecto nos ha pedido ayuda para que le ayudemos a realizar algunos cálculos. A este arquitecto
le han encargado la obra de diseñar un museo para exponer diferentes minerales y está teniendo
ciertas dificultades en la planificación.
PROBLEMA 4.5. Quiere que uno de los edificios tenga una cúpula semiesférica y quiere cubrirlo
con una capa metálica. Le comentan que solo puede disponer de 500 m2 de capa metálica y el
radio de la semiesfera es de 10 m. Se lo ha estado comentando a los obreros y le han dicho que la
cúpula hay que empezar a cubrirla desde arriba, ¿se podrá cubrir entera con los 500 m2 de los que
dispone? En caso de que no pueda, ¿cuál será la altura del casquete cubierto?
Para realizar la presentación oral se le entregó a cada grupo un guion como el siguiente:
2. Podéis utilizar tantas diapositivas como consideréis necesarias. Asimismo, utilizad el formato
de letra que queráis.
5.Tomad fotos de los problemas y las copiáis en el PowerPoint. Otra opción, para que se
vea perfecta la imagen, sin sombras, etc., es la siguiente:
Paso 1. Entráis en la aplicación y para tomar una foto del problema, pulsáis en la cámara
(abajo, a la derecha). Observad la siguiente foto:
Paso 2. Una vez realizada la foto, se puede recortar si queremos, moviendo los puntos que se
observan en la siguiente imagen:
Comprensión lectora: el alumno tendrá que comprender los enunciados de los problemas, las
instrucciones de las tareas y la información con la que trabajen para poder realizar adecuadamente
la tarea propuesta y poder analizar los resultados.
Comunicación audiovisual: está estrechamente vinculada con las TICs, ya que a raíz de la
utilización de estas se podrán realizar presentaciones, por ejemplo. También a través de la
En esta Unidad se trabajan todos los elementos transversales del currículo. A través del
aprendizaje cooperativo se trabajan entre otros valores, el respeto, la responsabilidad, la capacidad
de escucha, la resolución de conflictos, la capacidad de ayuda, la colaboración y la empatía.
Mediante la resolución de problemas se trabaja la compresión lectora. Se trabaja la expresión oral
mediante la presentación y también se trabaja la expresión escrita puesto que los alumnos tienen
que explicar en su cuaderno a través del lenguaje matemático los problemas propuestos. Mediante
la integración de las TICs para realizar la presentación y durante el trabajo en tareas de
investigación se trabaja la comunicación audiovisual. Utilizando esta metodología se fomenta el
emprendimiento, ya que los alumnos están utilizando conceptos matemáticos aplicados al mundo
real y aprendiendo estrategias de comunicación con sus compañeros, dos características
fundamentales para poder comenzar con un proyecto emprendedor.
En este apartado he construido una tabla para recoger la relación entre los Criterios de evaluación,
los estándares de aprendizaje evaluables que están establecidos en la ORDEN EDU/362/2015, de
4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo
de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León, los objetivos
didácticos y las competencias clave que se han tenido en cuenta para esta Unidad Didáctica.
La siguiente tabla es una leyenda para explicar que significan las siglas que utilizo después en las
tablas.
Competencias clave
CL Competencia lingüística.
CD Competencia digital.
AA Competencia aprender a aprender
CSC Competencias sociales y cívicas
SIEE Competencia sentido de la iniciativa y espíritu
emprendedor.
CEC Competencia conciencia y expresiones
culturales.
Tabla 5 Leyenda para poder entender las siguientes tablas con las siglas de las competencias clave. Elaboración
propia.
Proponer diferentes
1.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas formas de resolución. X X X
sobre los resultados de los problemas a resolver,
valorando su utilidad y eficacia.
3.Profundizar en problemas 3.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: X
resueltos planteando revisando el proceso de resolución y los pasos e
pequeñas variaciones en los ideas importantes, analizando la coherencia de la
datos, otras preguntas, solución buscando otras formas de resolución.
contextos, etc.
4.Expresar verbalmente, de 4.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el Expresar oralmente el X X X X
forma razonada el proceso proceso seguido en la resolución de un problema, proceso de resolución
seguido en la resolución de con el rigor y la precisión adecuada. de los problemas.
un problema.
Tabla 6 Relación que existe entre los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje, los objetivos didácticos y las competencias clave. Elaboración propia.
5. Elaborar y presentar 5.1. Expone y defiende el proceso seguido además Utilizar diferentes X X X
informes de manera clara y de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes para expresar
ordenada sobre el proceso, lenguajes: algebraico, geométrico y estadístico la solución.
resultados y conclusiones probabilístico
obtenidas en los procesos de
investigación.
6.Desarrollar procesos de 6.2. Establece conexiones entre un problema del Identificar los X X X X
matematización en mundo real y el mundo matemático: Identificando conceptos matemáticos
contextos de la realidad el problema o problemas matemáticos que que subyacen en los
cotidiana a partir de la subyacen en él y los conocimientos matemáticos problemas presentados.
identificación de problemas necesarios.
en situaciones
problemáticas de la
realidad.
8. Desarrollar y cultivar las 8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo Mostrar actitud de X X X
actitudes personales en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, curiosidad e
inherentes al quehacer flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. indagación, esfuerzo,
motivación por la tarea
matemático.
y espíritu de equipo.
12.Utilizar las tecnologías de 12.1. Elabora documentos digitales propios Elaborar documentos X X X X
la información y la (texto, presentación, imagen, video, sonido,) digitales para
comunicación de modo como resultado del proceso de búsqueda, análisis posteriormente
habitual en el proceso de y selección de información relevante, con la exponerlo delante del
aprendizaje, buscando, herramienta tecnológica adecuada y los comparte resto de grupos.
analizando y seleccionando para su discusión o difusión.
información relevante en 12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la X X X X
Internet o en otras fuentes, exposición oral de los contenidos trabajados en el
elaborando documentos aula.
propios, haciendo
exposiciones y
argumentaciones de los
mismos y compartiendo éstos
en entornos apropiados para
facilitar la interacción.
Bloque 3. Geometría
5. Identificar centros, ejes y 5.1. Identifica los principales poliedros y cuerpos Identificar los X
planos de simetría de figuras de revolución, utilizando el lenguaje con poliedros y cuerpos de
planas y poliedros. propiedad para referirse a los elementos revolución.
principales. Utilizar el lenguaje
matemático adecuado
para referirse a las
partes principales de
los poliedros y cuerpos
de revolución.
• Nota de grupo, resultado de la coevaluación por el resto de los grupos. Hace referencia a
la nota de la presentación oral. El instrumento de evaluación ha sido una rúbrica.
• Nota de los restantes miembros del grupo. Porcentaje de participación en su grupo. El
instrumento de evaluación ha sido un cuestionario.
• Nota de la profesora. Se evalúa la presentación oral y la nota de la pregunta del examen
que hace referencia a la unidad tratada. El instrumento de evaluación es una rúbrica y la
prueba escrita.
Tabla 9 Ponderación de cada una de las partes que se ha tenido en cuenta para la evaluación de cada alumno.
Elaboración propia.
Nota
[0,10] 0-2,5
(10,20] 2,5-5
(20,30] 5-7,5
(30,40] 7,5-10
Tabla 12 Nota del 1 al 10 en función de la puntuación obtenida en la tabla 11. Elaboración propia
El cuestionario que tuvieron que realizar de manera individual para valorar el porcentaje de
participación de cada uno de los miembros del grupo fue el siguiente:
Nombre:
Apellidos:
Grupo nº__
Tabla 13 Sirve para que cada alumno puntúe al resto de miembros de su grupo asignándoles un porcentaje de
participación. Elaboración propia
La pregunta del examen sobre esta unidad que formó parte de la calificación para la 2º evaluación
fue la que aparece en la siguiente imagen.
Figura 5.1 Pregunta del examen relacionada con la Unidad Didáctica. Elaboración propia.
• El libro de texto.
5.2.12. Medios y criterios para evaluar la práctica docente que se observa tras el
desarrollo de la UD.
Para evaluar mi práctica docente, realicé un cuestionario y lo rellenaron los alumnos de manera
anónima. He considerado interesante introducirlo en el TFM.
El cuestionario es el siguiente:
1 2 3 4 5
Las explicaciones han sido claras y ordenadas.
La profesora hace hincapié en los conceptos importantes.
Cuando alguien ha tenido alguna duda/pregunta, ha respondido
adecuadamente.
Tabla 14 Cuestionario realizado por los alumnos para evaluar la práctica docente. Elaboración propia.
Los resultados obtenidos, los he recogido en la siguiente gráfica. En el eje de ordenadas se sitúan
el número de alumnos que han contestado puntuando con una calificación de 1, 2, 3 ó 4 para cada
una de las cuestiones. En el eje de abscisas se sitúan las cuestiones de la tabla anterior numeradas.
De todas las cuestiones planteadas, las más interesantes que están relacionadas directamente con
la aplicación de la metodología ABP, son:
• La 10. Las actividades realizadas durante la unidad me han sido útiles. En esta cuestión,
observando la gráfica, los resultados obtenidos han sido aproximadamente la mitad de la
clase dividida entre la puntuación 2 (casi nunca/poco) y la puntuación 4 (casi
• La 11. La exposición oral me ha sido útil. Esta cuestión la han puntuado en general
negativamente, entre 2 (casi nunca/poco) y 3 (a veces/algo). En el apartado de las
dificultades lo comentaré con mayor profundidad. Lo cierto es que no están
acostumbrados a hacer presentaciones, comentaron que no habían hecho más que un par,
pero de temas sencillos y de extensión breve. Les supuso un gran esfuerzo y fue un gran
reto para ellos. Por tanto, esperaba el resultado de esta cuestión.
• La 15. Creo que lo que he aprendido me va a ser útil para aplicarlo en algún otro momento
de la vida. En esta cuestión, observando la gráfica, la mayoría de la clase han contestado
negativamente. Esto es un poco generalizado para la asignatura de matemáticas. Es cierto
que muchos no lo ven útil, pero con esta metodología se persigue que en este caso las
matemáticas se puedan aplicar a la vida cotidiana o al mundo real.
• La 17. ¿Te ha gustado trabajar en grupo? En esta cuestión la mayoría han contestado con
una calificación entre 3 ó 4. Esto quiere decir que no están en general descontentos. He
realizado un análisis más exhaustivo en el apartado de dificultades observadas.
• La 18. El material facilitado ha sido suficiente para entender los conceptos. En esta
cuestión hay disparidad de opiniones, aunque ocho han puntuado la cuestión con la
calificación de 4, el resto está repartido, entre el resto de las valoraciones. El material
utilizado es más rico que el que suelen utilizar a menudo que es el libro de texto, y el
material elegido es el adecuado para poder responder a las preguntas correctamente. Otra
opción hubiese sido no proporcionar material concreto y que hubiesen tenido los alumnos
que seleccionar el material. Seguramente que aún no están preparados, deberían de
estarlo, pero al ser la primera vez que trabajan con este tipo de dinámicas, se siente un
tanto desconcertados.
En este apartado quiero comentar las dificultades de aprendizaje que he observado de manera
general a lo largo de las nueve sesiones. Las clasificaré según las cuatro fases en las que se dividen
los problemas, que son: 1. Extracción de minerales, 2. Estructura cristalina. Estudio microscópico,
3. Minerales. Estudio macroscópico y 4. Globo terráqueo. Además, ilustraré, con algunos
ejemplos de las presentaciones que realizaron con la herramienta PowerPoint, las dificultades que
surgieron en las sesiones en las que se llevó a cabo la presentación oral del trabajo.
Los problemas que engloban esta parte los resolvieron con bastante celeridad. Es cierto que
surgieron dudas. Por ejemplo, la cantidad de acero que necesitaban para fabricar la tolva fue la
cuestión más complicada para ellos.
¿A qué se debe esto? Desde mi punto de vista como están acostumbrados a los ejercicios
mecánicos tipo “calcula el área del siguiente cuerpo de revolución”, entonces inconscientemente,
sin pensar en el enunciado y sin meterse en el papel de un ingeniero, calculan el área como tal, es
decir, en este caso el área de dos conos más el área de un cilindro. Solución errónea. La solución
válida sería la siguiente.
Esta parte fue la más compleja, sobre todo los problemas relacionados con la “celdilla unidad”.
La mayor dificultad que encontraron fue en el problema que preguntaba sobre la relación que
1. La visión espacial, es decir, ser capaz de imaginarse el cubo en tres dimensiones para
resolver el problema que implica aplicar el Teorema de Pitágoras. Darse cuenta de que
depende del caso. Dependiendo de si la configuración se centra en las caras, o en el
cuerpo, la aplicación del teorema es a diferentes tipos de triángulos. En la celdilla cúbica
centrada en las caras, se introduce el concepto de diagonal de la cara de un cubo, es decir
la diagonal del cuadrado mientras que en la celdilla cúbica centrada en el cuerpo entra en
juego la diagonal de un cubo. En las siguientes figuras se puede observar mejor esta
circunstancia.
2. Trabajar con letras en vez de con números que es a lo que están acostumbrados a estos
niveles de enseñanza. Esto les creo un gran conflicto, dando lugar al debate entre los
diferentes miembros de cada grupo. Ellos pensaban que tenían dos incógnitas (la a y la
R), fue complicado explicarles que simplemente eran datos conocidos, pero que el
enunciado del problema no les daba un valor específico.
3. El concepto de “encuentra la relación entre la arista y el radio”, que no es más que
despejar una incógnita en función de la otra, en este caso despejar la arista en función del
Otro problema que les supuso bastantes dificultades fue el de demostrar que el factor de
empaquetamiento daba como resultado un valor determinado. La solución para la celdilla centrada
en cuerpo es la siguiente. Para la celdilla centrada en las caras la idea es la misma.
4
Volumen total de esferas 2 ∙ 3 ∙ 𝜋 ∙ 𝑅3
FEA = = = 0,68
Volumen total de celdilla unidad 64 ∙ √3 3
9 ∙𝑅
Las dificultades encontradas en los dos últimos problemas relacionados con la densidad fueron
los siguientes:
1. El paso de unidades, al trabajar con unidades que desconocían como los picómetros.
2. Trabajar con los factores de conversión. Esto de los factores de conversión es algo que se
trabaja mucho en la asignatura de química y que es fundamental para cursos futuros. Les
cuesta mucho, comentaron que lo habían estudiado en química pero que siempre han
tenido dificultades, aún no lo tenían interiorizado.
Dificultades, comunes a todas las fases, que surgieron a lo largo del desarrollo de la Unidad fueron
las siguientes:
1. Trabajar de manera autónoma con el libro de texto, sin previa explicación al tema que se
va a tratar e indicación de las páginas del libro donde se encuentran los ejercicios que
tendrán que realizar después de la explicación. Preguntaron en varias ocasiones dónde
podían encontrar lo que les estaba preguntando el enunciado del problema.
La presentación oral fue una de las sesiones más complicadas para los alumnos, puesto que muy
pocas veces habían tenido que exponer delante del resto de compañeros. A continuación, mostraré
algunos ejemplos del trabajo que realizaron para poder compararlos y comentar las dificultades
encontradas.
Solo he hecho capturas de pantalla del problema 1, en algunos casos se observan más problemas
porque cada grupo ha tomado un formato y estilo diferente de presentar las diapositivas.
Figura 5.4.Diapositiva y zoom de la diapositiva del trabajo realizado por el grupo 2. Elaboración por parte de los
alumnos.
Figura 5.6. Diapositiva del trabajo realizado por el grupo 4. Elaboración por parte de los alumnos.
Figura 5.8. Diapositiva y zoom de la misma diapositiva del trabajo realizado por el grupo 5. Elaboración por parte
de los alumnos.
Como se puede observar en las imágenes anteriores, el único grupo que hizo lo que cabía esperar
en cuanto a presentación, orden, claridad fue el grupo 1. Este grupo realizó una diapositiva para
cada problema para que pudiera ser legible desde cualquier punto del aula. El resto, he tenido que
hacer zoom para poder observar el primer problema, ya que han utilizado una diapositiva para
realizar los problemas que engloban cada una de las partes en las que se divide el trabajo.
Les propuse hacer fotos a los problemas, puesto que con Word aún no han trabajado y no saben
insertar fórmulas. Tal vez habría que introducir en el currículo, a nivel general de todas las
asignaturas, el uso de herramientas tan útiles como Word y Excel. No se deben seguir presentando
los trabajos escritos a mano, eso es algo obsoleto. Es necesario empezar a concienciar, desde los
Por tanto, esto también de alguna forma se podría clasificar como dificultades de aprendizaje,
puesto que es fundamental desarrollar la competencia digital hoy en día. Esto implica manejar
ciertos programas y aplicaciones que en un futuro utilizarán continuamente, ya que en la mayoría
de los puestos de trabajo actualmente es indispensable el ordenador. Por otro lado, ninguno de los
grupos utilizó la aplicación que les comenté en el guion y en bastantes ocasiones se ven sombras
en las fotos o no se llega a ver con claridad lo que pone; es el caso de los grupos 2 y 5. Si hubiera
tenido tiempo lo hubiera visto en clase con ellos para que empiecen a implementar nuevas
aplicaciones y no solo utilicen el móvil como utensilio de diversión.
Sobre la presentación oral, queda mucho camino por recorrer. Falta trabajar mucho más el
desarrollo de esta competencia, la comunicación oral y ser capaz de transmitir los conocimientos
de manera adecuada, hablando con propiedad y con seguridad en uno mismo. Tener la habilidad
de expresarse en público es vital, tanto para poder comprender mejor los problemas cuando salen
a la pizarra que son incapaces de pronunciar dos palabras seguidas como para poder desarrollar
un trabajo en una futura empresa. En este sentido, quedan muchas asperezas que limar, pero
introduciendo nuevas metodologías, como esta del ABP, se puede llegar a conseguirlo.
6. PROPUESTA DE MEJORA.
Debido a la falta de tiempo no pude llevar a cabo dos ideas a mayores que quería que formaran
parte de este proyecto, como son la metodología Flipped Classroom y la realización de un mapa
mental con la aplicación gratuita GoConqr.
Esta aplicación es muy interesante porque se pueden formar grupos para compartir documentos
(imágenes, pdf, videos, mapas mentales etc.), y además puedes unirte a otros grupos y compartir
recursos con otras personas que pueden ser de tu interés. Aparte de realizar mapas mentales se
pueden crear tarjetas de aprendizaje para poder estudiar diferentes materias y también construir
árboles (esquemas), introduciendo videos e imágenes de internet.
7. CONCLUSIONES
Cuando comencé esta aventura (la elaboración del TFM), no conocía ni tan siquiera que existía
la metodología ABP, pero me picó la curiosidad y aunque con cierta inseguridad, me arriesgué.
Posteriormente, cuando ya me había empapado de conocimientos, durante el período del
Prácticum, mi tutora al sugerirle que si podía impartir mi docencia de esta manera me animó y
gracias a ella se hizo posible. También pude contar con la colaboración del Departamento de
Biología y Geología que me brindaron información para poder crear los enunciados y me
prestaron los minerales.
Tuve que hacer modificaciones de los enunciados en varias ocasiones, puesto que me estaba
enfrentando a un grupo de alumnos que nunca habían trabajado de esta manera. Era un
experimento novedoso en todos los sentidos, además de ser mi primera experiencia como docente.
Por parte de los alumnos tampoco fue un gran recibimiento. He podido observar lo siguiente:
1. Trabajar en grupo no es de su agrado. Puede ser que al final algunos sí que estuvieran
contentos, pero sobre todo las primeras sesiones les costó mucho, en general, integrarse
en un grupo y recibí quejas de algunos alumnos. El aprendizaje cooperativo tiene sus pros
y sus contras, pero parece que tenemos asimilado los puntos débiles y somos incapaces
de darnos cuenta de que tiene muchas más ventajas que inconvenientes. El problema está
en que esta forma de trabajar tiene que empezar a surgir en educación primaria y no tan
tarde como es en secundaria ya que a estas alturas los alumnos tienen demasiado
arraigado el trabajo individual. Cuando llegas a la Universidad o a un trabajo tienes que
ser capaz de comunicarte con tus compañeros, resolver conflictos, tomar decisiones
conjuntas y muchos de los problemas surgen a raíz de esta relación con el resto. ¿Por
qué? Porque llevamos toda la etapa educativa fomentando el trabajo individual y
competitivo.
2. La ausencia de una explicación previa del tema a trabajar por parte del profesor. Esto
generó en todas las sesiones bastante inquietud. Están acostumbrados a una explicación
del tema, y echaban en falta que alguien les contará en qué consistía lo que iban a hacer
paso a paso. El trabajo autónomo de búsqueda de información y el posterior contraste de
ésta les supone un gran esfuerzo.
3. Participar activamente en su aprendizaje. Se encuentran demasiado cómodos en su zona
de confort, la resolución de los problemas por parte del profesor y la participación pasiva
es algo que está muy arraigado.
Partiendo de esta base habría que seguir trabajando y fortaleciendo estos puntos débiles
e intentando solucionar las dificultades observadas para que se puedan lograr buenos
resultados de la aplicación de esta metodología. No solo el papel del profesor es
importante para cambiar el rumbo de una clase, sino que también es necesario que el
alumno se encuentre motivado, porque esta forma de trabajar concentra todo el
8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
[CAS2014] Castilla Pérez, M, F. (2014). La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget aplicada
en la clase de primaria. Trabajo Fin de Grado. Universidad de Valladolid.
[FER2001] Ferreiro Gravié, R. Calderón Espino, M. (2001) El ABC del aprendizaje cooperativo.
Trabajo en equipo para enseñar y aprender. Editorial TRILLAS.
[HER2015] Hernando Calvo, A. (2015) Viaje a la Escuela del Siglo XXI. Fundación Telefónica.
[LEO2010] León del Barco, F. Gozalo Delgado, M. Felipe Castaño, E. Gómez Carroza, T. Latas
Pérez, C. (2010). Técnicas de aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Editorial
@becedario S.L.
WEBGRAFÍA.
[1] Escuelas de EEUU que están desarrollando la metodología PBL en sus aulas. Consultado el
25 de marzo de 2018.
[2] Escuelas de Reino Unido que están desarrollando la metodología PBL en sus aulas.
Consultado el 25 de marzo de 2018.
http://studioschoolstrust.org/
[3] Escuelas de EEUU que están desarrollando la metodología PBL en sus aulas. Consultado el
25 de marzo de 2018.
http://www.hightechhigh.org
https://www.youtube.com/watch?v=_C1zCBzZYNo
http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-colegio-montserrat-
barcelona/2559083/
[6] Resultado de una de las actividades del proyecto del IES Delicias. Consultado el 26 de marzo
de 2018.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=SFs_4k5oT0k
http://iesdeliciasmatematicas.blogspot.com.es/2016/04/delicias-sobre-ruedas.html
[8] Artículo escrito por Carolina López De Luis. (2017) ¿Qué es la metacognición? Consultado
el 6 de abril de 2018.
https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-la-metacognicion/
Libro de texto. Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 3 ESO. Editorial sm.
Página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consultado el 20 de febrero 2018
https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/lomce/el-curriculo/curriculo-primaria-eso-
bachillerato/competencias-clave/competencias-clave.html
William, D. Cllister, Jr. (1995) Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Editorial
Reverté, S. A.
http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/palafox/PARTE3DEF.HTM
http://www2.uned.es/cristamine/inicio.htm
LEGISLACIÓN CONSULTADA
ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación
secundaria obligatoria y el bachillerato.