INFORME S11-Epidemiología Práctica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Epidemiología - Práctica

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


Semestre Académico: Ciclo 2022 - I
Informe N°11: "Elaboración del Póster. Presentación del Segundo producto:
Artículo científico y Póster"
Integrantes

Altamirano Rimarachín Sheila Mayorit 2020131395

Arribasplata Toro Grecia del Carmen 2020108073

Becerra Maldonado Anghelo Kalic 2020154435

Bustamante Irigoin Erli Nayeli 2020154472

Cavero González César 2018113989

Cerdán Céspedes Ivy Antonella 2020451525

Peláez López Katty Cristina 2020108213

Ugaz Ortega Jamila Maite 2020155033

Verona Castro Blanca Fernanda 2020123735

Docente

Dra. Luz Albina Ramos Torres

Grupo
EP038

PIMENTEL, PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN
El póster científico es una vía de comunicación oral y visual que ofrece la posibilidad
de presentar estudios, investigaciones, proyectos o experiencias que por diversos
motivos no se logran presentar mediante la comunicación oral. Dicha vía tiene un
potencial que posibilita la transmisión concisa, clara y permanente de su contenido
sin la necesidad de imponer la vía oral. Así puede ser analizado y estudiado con
detenimiento por los interesados en el tema a la velocidad que ellos consideren
adecuada para lograr su comprensión, además el poster permite la transmisión de un
mensaje por parte del autor consiguiendo la captación de sus lectores y entablando
una comunicación directa permitiendo el comentario de su contenido, la discusión
ordenada sosegada y tranquila, intercambiar experiencias y clarificar conceptos. (1)

La estructura del poster científico plasma lo que el estudio ha desarrollado, pero de


una manera agradable, simplificada con una secuencia lógica para que sea llamativa
al lector:

- Cabecera
- Introducción
- Métodos y materiales
- Resultados
- Conclusiones
- Referencias

Se debe tener en cuenta el tipo de letra, los colores a utilizar, los espacios empleados,
la cantidad de tablas y figuras, ya que el error más común al momento de realizar
póster es que termina saturado por la información y no se llegará a transmitir el
mensaje. (1)
De acuerdo con la Lectura 11: Elaboración de poster científico y sus conocimientos previos, el alumno deberá elaborar el mapa
conceptual respectivo, y subir en el aula virtual en fecha programada (2)

PÓSTER CIENTÍFICO

VENTAJAS DESVENTAJAS ESTRUCTURA

Transmisión Receptor activo


concisa, clara y
permanente Exposición en CABECERA INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
horarios
Análisis se ajusta especiales
Títulos 200 palabras
según los Breve revisión Breve revisión
asistentes Tiempo de
Autores Resumen de
exposición corto Justificación Justificación
Comunicación resultados
Institución
directa con autor Planteamiento Planteamiento de
Figuras, tablas y
Correo de hipótesis hipótesis
gráficas
electrónico

CONCLUSIONES REFERENCIAS

300 palabras
No es obligatorio
Relación con
Las más
hipótesis
importantes
Esencia del
5-10
trabajo
CONCLUSIONES

- Comprendimos que el póster científico nos ayuda a plasmar el contenido de


nuestro estudio de una manera dinámica y llamativa con la finalidad de captar
la atención de nuestros lectores.
- Aprendimos las ventajas y desventajas que presenta, por ejemplo, permite una
comunicación directa con el autor, pero se tiene un tiempo corto de exposición.
- La estructura del póster es la siguiente: cabecera, introducción, métodos y
materiales, resultados, conclusiones y referencias; siendo todo de nuestra
investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Guardiola E. El póster científico. Presentaciones orales en biomedicina


Aspectos a tener en cuenta para mejorar la comunicación. 2020;(20):85-102.
2. Díaz, V. Recomendaciones para la elaboración de un póster científico.
Rediátr Panamá. 2016; 45(3): 48-57.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

IMPACTO DEL VIH EN LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS JÓVENES

EN EL HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE ENTRE LOS AÑOS 2015 AL 2020

ARTÍCULO CIENTÍFICO

PRESENTADO POR

ALTAMIRANO RIMARACHÍN SHEILA MAYORIT

ARRIBASPLATA TORO GRECIA DEL CARMEN

BECERRA MALDONADO ANGHELO KALIC

BUSTAMANTE IRIGOIN ERLI NAYELI

CAVERO GONZÁLEZ CÉSAR

CERDÁN CÉSPEDES IVY ANTONELLA

PELÁEZ LÓPEZ KATTY CRISTINA

UGAZ ORTEGA JAMILA MAITE

VERONA CASTRO BLANCA FERNANDA

ASESORA

DRA. RAMOS TORRES LUZ ALBINA

CHICLAYO, PERÚ

2022
IMPACTO DEL VIH EN LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS JÓVENES

EN EL HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE ENTRE LOS AÑOS 2015 AL 2020

Katty Peláez, Blanca Verona, Jamila Ugaz, Anghelo Becerra, Ivy Cerdán, Sheila
Altamirano, Erli Bustamante, César Cavero, Grecia Arribasplata.

RESUMEN

Objetivo. Determinar el trastorno que desencadena el impacto del VIH en la salud


mental de personas jóvenes en el Hospital Regional Lambayeque (HRL) entre los
años 2015 al 2020. Materiales y métodos. Estudio de carácter observacional,
analítico, transversal y retrospectivo realizado en una población de 250 pacientes
entre los 18 a 25 años diagnosticados con VIH con presencia de trastornos de salud
mental en el HRL entre el 2015 al 2020. La recolección de datos fue a partir de las
historias clínicas de los pacientes jóvenes con VIH y trastornos de salud mental.
Resultados. Del total de los pacientes estudiados, el 64% representó al sexo
masculino, así mismo el total de las personas que presentaron depresión es de 160
casos, siendo mayor en pacientes con una carga alta de VIH (37.4%), se observó que
dentro de los niveles de depresión el más frecuente fue el leve con 21.2% seguido del
grave con 20.4%. Con respecto a los niveles de depresión en relación con el sexo, se
obtuvo que una mayor cantidad de mujeres sufren depresión con un total de 34.8%.
Además, que los niveles de depresión más altos fueron el nivel leve con 12% en sexo
masculino a diferencia en el sexo femenino donde el mayor nivel de depresión fue
12.4% ubicado en el nivel grave. En cuanto a la zona de residencia, el mayor
porcentaje fue en zona rural (7.6%) en comparación de la zona urbana (13.6%) ambos
en nivel leve de depresión. Así mismo, se observó un mayor índice predominante de
niveles depresión de VIH en la zona urbana con un 43.2% en casos totales.
Conclusión. El impacto del VIH en la salud mental desencadenó trastorno de
depresión en las personas jóvenes en el Hospital Regional Lambayeque durante los
años 2015 al 2020, con una mayor prevalencia en el sexo masculino y con más casos
en el año 2018.

Palabras clave: VIH, depresión, salud mental, jóvenes


ABSTRACT

Objective. Determine the disorder that triggers the impact of HIV on the mental health
of young people at the Lambayeque Regional Hospital (HRL) between 2015 and 2020.
Materials and methods. Observational, analytical, cross-sectional, and retrospective
study conducted in a population of 250 patients between 18 and 25 years diagnosed
with HIV with the presence of mental health disorders in the HRL between 2015 and
2020. Data collection was based on the medical records of young patients with AIDS
and mental health disorders. Results. Of the total patients studied, 64% represented
the male sex, and the total number of people who presented with depression is 160
cases, being higher in patients with a high HIV burden (37.4%), it was observed that
within the levels of depression the most frequent was mild with 21.2% followed by
severe with 20.4%. With regard to levels of depression in relation to sex, it was found
that a greater number of women suffer from depression with a total of 34.8%. In
addition, the highest levels of depression were the mild level with 12% in males as
opposed to females where the highest level of depression was 12.4% located in the
severe level. In terms of the area of residence, the highest percentage was in rural
areas (7.6%) compared to urban areas (13.6%) both at a mild depression level.
Likewise, a higher predominant rate of HIV depression levels was observed in the
urban area with 43.2% in total cases. Conclusion. The impact of HIV on mental health
triggered depression disorder in young people at the Lambayeque Regional Hospital
during the years 2015 to 2020, with a higher prevalence in men and more cases in
2018.

Keywords: HIV, depression, mental health, youth.


INTRODUCCIÓN consultando datos de revistas como
Scielo y Redalyc, ONUSIDA, OMS,
El Síndrome de
MINSA y la Asamblea Nacional de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es
Panamá, con datos entre el 2010 al
una enfermedad conocida por ser la
2020. Resultaron 26 estudios, 8
última fase de desarrollo del Virus de
cualitativos, 9 cuantitativos, 6 mixtos y
Inmunodeficiencia Humana (VIH),
3 revisiones de bibliografía; en América
siendo la más grave al disminuir el
del Norte, Centro y Sur, el Caribe,
adecuado funcionamiento
Europa y Oceanía; reflejando que el
inmunológico, permitiendo la
estigma y discriminación afecta
vulnerabilidad del paciente a
negativamente en el estado psicológico
enfermedades infecciosas oportunistas
de las personas con VIH, siendo el 50-
(1). Su transmisión puede ser de forma
65% la prevalencia de síntomas
sexual, por intercambio de fluidos o
depresivos o de ansiedad, donde la
secreciones corporales; sanguínea, por
mayoría de afectadas eran mujeres.
transfusión de sangre; vertical, de
Concluyeron que estas personas se
madre a hijo durante embarazo, parto o
ven frecuentemente expuestas a estos
lactancia (2). Además de la perspectiva
factores y que influye en desarrollar
de salud física, debemos considerar
trastornos psicológicos (5).
que la problemática radica hasta el
ámbito de salud mental (3) (4). Existe Yu Y, et al., en su estudio en
una cantidad considerable de personas China del 2021 investigaron la calidad
diagnosticadas con VIH que padecen de vida en pacientes con VIH con un
trastornos de salud mental en total de 1500 personas seleccionadas,
consecuencia del rechazo social y de los cuales fueron validados 1146
personal que los induce a reprimirse resultados, siendo el 48,8% el
ante su situación. porcentaje para los que sufrían de
estrés alto; 53,4% presentaban
Zeballos Y, et al. Investigaron el
síntomas depresivos y 63,3% tenían
efecto del estigma y discriminación en
síntomas de ansiedad, entre otros
la salud mental de personas con sida
resultados a nivel sociales como
en el 2022 en Panamá. Empleando la
autoestima, satisfacción de vida o
revisión de literatura narrativa,
calidad de sueño. Concluyendo que las sida para recolectar los trastornos de
personas con sida presentan una salud mental que prevalezcan en su
calidad más baja de vida (6). revisión bibliográfica a nivel teórico y
con enfoque sistemático en 2019 en
Rodríguez, V., manifestó los
Cuba. Donde los resultados reflejaron
trastornos mentales que deterioran la
principalmente a la depresión,
calidad de vida de personas con VIH
ansiedad, sentimiento de culpa, poco
según la recolección de datos
optimismo, baja esperanza de vida o
narrativos en México del 2021. Destacó
deterioro de la relación de pareja.
a la depresión como principal trastorno
Concluyeron que se recomienda a esta
con prevalencia entre 12 a 48%, y cita
población a recibir terapia para
a la Encuesta Nacional de
disminuir el sufrimiento que podrían
Epidemiología Psiquiátrica del 2003
sentir para evitar la incidencia de estas
que la ansiedad también estaba
condiciones mentales (9).
presente en esta población en un 28%.
Concluyó que estas alteraciones Arias Y, et al., realizaron un
mentales pueden tener repercusiones estudio observacional descriptivo
en la alimentación, sueño, y transversal a 68 pacientes con
tratamiento de estas personas (7). diagnóstico de esta enfermedad en
policlínicos “13 de Marzo” y “René
Stockton M, et al., analizaron el
Vallejo” entre el 2018 al 2019 en Cuba,
impacto del tratamiento de la depresión
aplicando un examen psiquiátrico y
en personas con VIH en Malawi en el
evaluar trastornos de ansiedad,
2020, donde evidenciaron que esta
psicótico, personalidad e ideas
alteración era prevalente en los
suicidas. Los resultados mostraron que
pacientes que comenzaban su
la ansiedad a nivel bajo se presentaba
tratamiento antirretroviral. Mediante un
en 16,17% y alto en 42,64%; 92,64%
programa de detección y tratamiento
sin trastornos psicóticos; 41,17% con
de depresión obtuvieron como
trastorno de personalidad histriónico y
resultado que el 25% presentaba estos
paranoide en 30,88%; finalmente a los
síntomas de leves a graves (8).
que tenían idea suicida con 26,47%.
Macías C, et al., analizaron los Concluyendo que la presencia de
aspectos psicológicos en personas con
trastornos neuropsiquiátricos es personas con sida para disminuir estas
elevada en ansiedad y de personalidad alteraciones (12).
(10).
ONUSIDA en el 2018 destacó el
Vitale A, Ryde J, en el 2018 riesgo elevado de padecer
investigaron los factores de riesgo que enfermedades de salud mental en las
llegaron a afectar a mujeres con VIH en personas con VIH. Mostrando en un
el Reino Unido donde obtuvieron los estudio desarrollado en más de 38
resultados por manifiesto de la misma países, que el 15% de adultos y 25%
población de estudio que afirmaron que de adolescentes con sida sufrían de
se veían afectadas a nivel de salud depresión o se sentían abrumados, lo
mental debido a factores como la que podría tener consecuencias en el
discriminación racial, aislamiento y el seguimiento de su tratamiento. A su
estigma de ser un paciente con sida. vez, en África resaltaron la prevalencia
Por lo que concluyeron que dichos de depresión en un 24% para esta
factores son de alto riesgo al mantener población con la enfermedad.
prevalente a la alteración mental y Concluyendo que en muchas
psicológica de las mujeres con VIH ocasiones estas personas se ven
(11). discriminadas u opacadas por el
estigma social, que podría perjudicar a
Shadloo B, et al., evaluaron la
su salud mental (13).
comorbilidad psiquiátrica en personas
con esta enfermedad de 250 casos Niu L, et al., en el 2016
aleatorios en Irán en el año 2018. investigaron la salud mental en
Siendo 147 varones y 103 mujeres, los personas con VIH en China entre 1998
trastornos psiquiátricos encontrados al 2014. Obteniendo 94 artículos,
fueron en un 50,2%. El más prevalente resaltaron a la depresión con mayor
fue el trastorno depresivo mayor con prevalencia, superior al 60%; así como
32,1%; en segundo lugar, trastornos la ansiedad que era mayor al 40%; y
por uso de sustancias con 17,1%. estrés postraumático con 46,2%.
Concluyeron que es de gran Confirmaron así que esta población es
importancia los servicios de salud vulnerable a sufrir problemas de salud
mental durante el tratamiento de mental. (14)
Kidia K, et al., recopilaron Cardona J, Higuita L, realizaron
experiencias de adultos con sida en una revisión de meta-análisis
Zimbabwe con un total de 47 personas sistemática en el año 2014 en España
en el 2015, quienes manifestaron que analizando el impacto del sida en la
su estilo de vida como pobreza, calidad de vida en relación con la salud
problemas en matrimonio o el estigma entre el 2002 al 2012. La medición la
que pasan, desencadenan situaciones realizaron con WHOQOL-HIV-BREF
de estrés elevado y otros síntomas como instrumento que contiene 26
como cambios de apetito o sueño y puntos, de los cuales 24 evalúan un
disminución en sus niveles de energía. perfil de calidad de vida con 4
Concluyeron que debe existir una dimensiones relacionadas con la salud
mejoría en la comprensión de los psicológica, física, medio ambiente y
trastornos mentales comunes y niveles relaciones sociales; considerando una
de estrés para evitar una mala escala de 0 a 20/100 en forma
adherencia al tratamiento antirretroviral ascendente. La revisión se realizó a 19
(15). estudios que describían a personas
con sida de 11 países diferentes con un
Un estudio realizado en 2015 en
rango de edad de 18 a 81 años,
Kenia, se entrevistaron 112 hombres
promedio de 38 años. Los resultados
homosexuales en quienes el 49 % eran
reflejaron que la infección por VIH
VIH positivo; el 16.1 % cumplían
afecta a nivel económico, sociocultural,
criterios para depresión mayor y el
ambiental y psicológico en las
15.2 %, para otros trastornos
personas que lo padecen (17).
depresivos, esto quiere decir, más del
30 %. De este estudio se determina que Soto J, Cruz J, realizaron una
de todos los encuestados el 75.9 % investigación analítico transversal
presentaba ánimo depresivo, y el descriptiva en el Centro Ambulatorio de
38.4 % tenía ideas suicidas o afirmaba Prevención y Atención en SIDA e ITS
haberse hecho daño físico. El 45 % en México en el 2014. La población de
presentaba un patrón de consumo de estudio fueron 1200 pacientes
alcohol perjudicial y un 59.8 %, abuso registrados, y una muestra de 252 en
de sustancias (16). dicho centro, evaluados con un
cuestionario para medir sus síntomas Sánchez M, Tomateo D,
depresivos según la edad, orientación investigaron los síndromes
sexual y estado civil; cuyos resultados psiquiátricos que pueden padecer las
mostraron una prevalencia de este personas infectadas con VIH en una
trastorno en 20,6%. Concluyendo que revisión descriptiva en Perú en el 2014.
las variables sociodemográficas Destacaron a los principales trastornos
analizadas también son factores asociados a esta enfermedad a la
precedentes a desarrollar depresión. ansiedad, delirium, trastorno
(18). adaptativo, demencia, deterioro motor
avanzado, depresión mayor, psicosis,
Delgado R, et al., realizaron en
manía y suicidio. Los factores que
el 2017 una investigación para evaluar
desencadenaban estas alteraciones
la relación entre la depresión y
eran por la relación entre estos
pacientes con VIH del Programa
mismos, cambios biológicos o
TARGA en el Hospital Nacional Hipólito
funcionales del organismo, carga
Unanue en Lima del 2016, con una
personal y social (20).
población objeto de 34 pacientes
encuestados con escala de MÉTODOS
resentimiento e inventario de
Este es un estudio
Depresión de Beck (BDI-II) con
epidemiológico de carácter
estadística descriptiva e inferencial. El
observacional, analítico, transversal y
rango de edad fue de 20 a 37 años,
retrospectivo sobre pacientes jóvenes
donde la mayoría eran varones. Los
seropositivos al Virus de
resultados de la frecuencia y
Inmunodeficiencia Humana (VIH) que
porcentaje de depresión fueron de
presenten depresión como trastorno de
38,2% en nivel mínimo; 29,4%, leve;
salud mental en el Hospital Regional
17,6%, moderado; 14,7%, severo. Y
Lambayeque (HRL) de Chiclayo, Perú.
con respecto al resentimiento se
Realizado a partir de fuentes
mostró un 58,8% a nivel medio; 26,5%,
secundarias, obtenidas por las historias
bajo; y 14,7%, alto. Concluyeron así
clínicas de los pacientes entre el 2015
que la relación entre ambas variables
al 2020.
fue estadísticamente significativa (19).
Los criterios de inclusión que se observacional, considerando las
consideraron fueron a los pacientes variables sociodemográficas de cada
jóvenes de ambos sexos en un rango paciente. Los datos estadísticos fueron
de edad de 18 a 25 años analizados en el software Microsoft
diagnosticados con VIH y problemas de Excel, aplicando las fórmulas de
salud mental del HRL y que prevalencia, frecuencias relativas y
presentaron las variables VIH positivo, absolutas en las variables de interés.
nivel de depresión, sexo, rango de
Cabe resaltar que no fue
edad estimado y lugar de residencia en
necesario la aplicación de un
su historia clínica entre el 2015 al 2020.
consentimiento informado firmado por
Se excluyeron a aquellos que no
los participantes de la investigación, ya
presentaron las dos variables
que se recolectaron los datos de
principales consideradas de manera
manera legal de pacientes mayores de
simultánea o no estaban en el rango de
edad. Así mismo, se mantuvo la
edad y año requerido.
privacidad de la identificación personal
El tamaño de muestra se de cada uno al no utilizar sus nombres
desarrolló de manera censal en el que para esta investigación.
se incluyó a 250 pacientes mediante un
RESULTADOS
muestreo no probabilístico, debido a
que solo se evalúa a la población de Se tomó una muestra de 250

muestra mas no al total de la población. personas, clasificadas por sexo, que

Representado por toda la población de presentaron VIH entre los años 2015-

pacientes jóvenes con VIH y depresión 2020. En el 2015 se diagnosticaron 30

en el periodo de tiempo elegido en el varones y 11 mujeres; en el 2016, 24

HRL. varones y 10 mujeres; en el 2017, 21


varones y 18 mujeres; en el 2018, 32
La recolección de datos se
varones y 26 mujeres; en el 2019, 28
realizó a través de la revisión de las
varones y 13 mujeres y en el 2020, 25
historias clínicas de los pacientes
varones y 12 mujeres (Tabla y gráfico
jóvenes con VIH y trastornos de salud
1).
mental en el HRL como instrumento de
recolección, de forma retrospectiva y
El sexo masculino fue el mujeres con una depresión más alta en
predominante en los casos de VIH con un total de 34.8% de la muestra.
160 casos en total. Podemos observar Además, los niveles de depresión
que en el 2018 la cantidad de obtenidos más altos fueron en nivel
infectados fue la más elevada seguida leve con 12% en sexo masculino a
del 2015 y 2019 donde se diferencia en el sexo femenino donde el
diagnosticaron 41 casos. mayor nivel de depresión fue 12.4%
ubicado en el nivel grave (Tabla y
Los niveles de depresión fueron
gráfico 3).
más altos cuando la carga de VIH fue
alta, y fueron menores cuando la carga Se obtuvo una muestra de 160
de VIH fue baja. personas de dos zonas de residencia:
la zona rural y urbana, el 64% total de
El número total de las personas
la muestra con VIH que presentaron
que presentaron depresión es de 160
depresión entre los años 2015 – 2020.
casos, que representó el 64% de la
muestra, siendo mayor en pacientes El mayor porcentaje obtenido
con una carga alta de VIH (37.4%). fue en zona rural con (7.6%) en rural
Además, de los niveles de depresión el mínimo a comparación de la zona
obtenido más frecuentemente fue el urbana con (13.6%) en urbana leve. Así
leve con 21.2% seguido del grave con mismo se puede interpretar a nivel
20.4% (Tabla y gráfico 2). general con mayor índice
predominante de niveles depresión de
Los niveles de depresión según
VIH en la zona de residencia Urbana
el sexo fueron más altos en mujeres y
con un 43.2% en casos totales (Tabla y
en los hombres el nivel de depresión
gráfico 4).
obtenido fue menor.
Se tomó una muestra de 160
El total de las personas que
personas con VIH que presentaron
presentaron depresión es de 160
depresión entre los años 2015 – 2020.
personas que representa el 64% total
En el 2015 se diagnosticaron 28
de la muestra que presentaron VIH
personas con depresión (17.5%); en el
entre los años 2015-2020, esto
2016, 22 personas (13.75%); en el
conllevando a una mayor cantidad de
2017, 23 personas (14.375%); en el
2018, 38 personas (23.75%); en el diagnósticos fue en el 2018 y el menor
2019, 23 personas (14.375%) y en el fue en el año 2016; tanto como en el
2020, 26 personas (16.25%). Se 2017 y 2019 presentaron la misma
observó que el mayor porcentaje de cantidad de casos (Tabla y gráfico 5).

Tabla 1: Casos de VIH en pacientes de 18 a 25 años del Hospital Regional de


Lambayeque según sexo del 2015 al 2020

SEXO 2015 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL


MASCULINO 30 24 21 32 28 25 160
FEMENINO 11 10 18 26 13 12 90
TOTAL 41 34 39 58 41 37 250

Gráfico 1: Casos de VIH en pacientes de 18 a 25 años del Hospital Regional de


Lambayeque según sexo del 2015 al 2020

35
32
30
30 28
26
25
25 24
21
20 18
CASOS

15 Masculino
13
12
11 Femino
10
10

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
AÑOS
Tabla 2: Relación entre el nivel de depresión y la carga de VIH en pacientes de 18 a
25 años del Hospital Regional de Lambayeque entre los años 2015 y 2020

Gráfico 2: Relación entre el nivel de depresión y la carga de VIH en pacientes de 18


a 25 años del Hospital Regional de Lambayeque entre los años 2015 y 2020
Tabla 3: Relación entre el nivel de depresión y el sexo en pacientes de 18 a 25 años
del Hospital Regional de Lambayeque entre los años 2015 y 2020

Gráfico 3: Relación entre el nivel de depresión y el sexo en pacientes de 18 a 25


años del Hospital Regional de Lambayeque entre los años 2015 y 2020
Tabla 4: Relación entre el nivel de depresión en pacientes con VIH de 18 a 25 años
y la zona de residencia del Hospital Regional de Lambayeque entre los años 2015 y
2020

Gráfico 4: Relación entre el nivel de depresión en pacientes con VIH de 18 a 25 años


y la zona de residencia del Hospital Regional de Lambayeque entre los años 2015 y
2020
Tabla 5: Frecuencias relativas y absolutas de casos de depresión en pacientes con
VIH de 18 a 25 años del Hospital Regional de Lambayeque entre los años 2015 al
2020

AÑO fi hi (%) Fi Hi (%)

2015 28 17.5 28 17.5

2016 22 13.75 50 31.25

2017 23 14.375 73 45.625

2018 38 23.75 111 69.375

2019 23 14.375 134 83.75

2020 26 16.25 160 100

n 160 100

Gráfico 5: Frecuencias relativas y absolutas de casos de depresión en pacientes con


VIH de 18 a 25 años del Hospital Regional de Lambayeque entre los años 2015 al
2020

Frecuencias relativas y absolutas de casos de depresión en


pacientes con VIH de 18 a 25 años del Hospital Regional de
Lambayeque entre los años 2015 al 2020
40 25,00%

30 20,00%
15,00%
20
10,00%
10 5,00%
0 0,00%
2015 2016 2017 2018 2019 2020

fi hi (%)
DISCUSIÓN mujeres predomina la depresión grave,
seguido por depresión leve; mientras
Los resultados obtenidos del
en los hombres predomina la depresión
estudio evidencian el predominio del
leve, seguido por depresión grave. Así
sexo masculino (64%) entre los años
mismo coinciden con Zeballos Y, et al,
2015-2020, similares resultados se
quienes investigaron el efecto del
presentan en la investigación realizada
estigma y discriminación en la salud
por Delgado R, et al., en el 2017 en la
mental de personas con sida en el 2022
que se analizó la relación entre la
en Panamá, concluyendo que la mayor
depresión y pacientes con VIH del
prevalencia de síntomas depresivos en
Programa TARGA en el Hospital
su mayoría lo presentaban las mujeres.
Nacional Hipólito Unanue en Lima en el
(5) Similitudes encontradas en la
2016, en la que se concluyó que la
investigación de Vitale A, Ryde J, en el
mayoría de afectados eran del sexo
2018 en Reino Unido, se analizaron los
masculino. (19)
factores de riesgo que llegaron a
En lo que respecta a los niveles afectar a mujeres con VIH en el Reino
de depresión y la carga de VIH se Unido y se concluyó que las mujeres
observa que la depresión leve con la eran las más afectadas a nivel mental.
carga alta es la más frecuente, seguido (11)
de la depresión grave con carga alta.
En cuanto a la zona residencial
Del mismo modo, Shadloo B, et al.;
y nivel de depresión, se encontró
estudiaron 250 casos aleatorios en Irán
prevalencia en las zonas urbanas de la
en el año 2018, uno de los resultados
región Lambayeque siendo el primer
fue que la depresión mayor era la
lugar para la depresión leve y en
enfermedad mental prevalente,
segundo lugar la depresión grave. Este
llegando a la conclusión que es de gran
escenario demuestra similitud con los
importancia los servicios de salud
resultados obtenidos en el estudio
mental durante el tratamiento de
Cardona J, Higuita L, en el cual se
personas con sida para disminuir estas
analizó el impacto del sida en la calidad
alteraciones mentales. (12)
de vida en relación con la salud entre el
De acuerdo con el sexo y nivel 2002 al 2012. (17)
de depresión se presentan: en las
Para finalizar, según los datos salud mental desencadenó trastorno de
registrados y los años en que han sido depresión en las personas jóvenes en
evaluados los pacientes con VIH se el Hospital Regional Lambayeque
observa que en el 2018 fue el año en durante los años 2015 al 2020, con una
que más casos de depresión se obtuvo mayor prevalencia en el sexo
por lo contrario en el año 2016 se masculino y con mayoría casos en el
presentaron menor número de casos. 2018.

CONCLUSIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El SIDA es la última fase de 1. Sandoval de Mora M, Dommar de


desarrollo del VIH. Es una enfermedad Nuccio L, Mosqueda R, Valenzuela
que afecta el funcionamiento F. Infección por el virus de la
inmunológico, permitiendo la inmunodeficiencia humana (VIH)
vulnerabilidad del paciente a en servicios de medicina. Bol Soc
enfermedades infecciosas Venez Microbiol.;28(2):116–20.
oportunistas. Puede transmitirse de 2. Soto Ramírez LE. Mecanismos
forma sexual, por vía sanguínea o patogénicos de la infección por
vertical. VIH. Rev Invest Clin.
2004;56(2):143–52.
Si bien las consecuencias son
3. INFOCOP. Efectos psicológicos de
principalmente contra el organismo de
las personas afectadas por VIH-
la persona afectada, debemos
sida: líneas de actuación [Internet].
considerar la perspectiva psicológica
2007. [citado 5 marzo 2022].
para evaluar su salud mental. Debido a
Disponible en:
que, el VIH puede conllevar a
http://www.infocop.es/view_article.
trastornos psicológicos como ansiedad,
asp?id=1651
delirium, trastorno adaptativo,
4. Gallego L, Gordillo M. Trastornos
demencia, deterioro motor avanzado,
mentales en pacientes infectados
depresión mayor, psicosis, manía y
por el virus de la inmunodeficiencia
suicidio.
humana. An. Med. Interna. 2001;
Con los resultados obtenidos, se 18 (11).
observó que el impacto del VIH en la
5. Zeballos Y, Ruíz B, Pérez S. personas con VIH/sida. Rev. inf.
Estigma y discriminación en cient. 2019; 98(5): 659-672.
personas con VIH-sida y sus 10. Arias Y, Cabrera Y, Herrero Y,
efectos en la salud mental. Las Tamayo Y. Trastornos
Enfermeras de hoy. 2022;1(2):13- neuropsiquiátricos en pacientes
23. con VIH/SIDA. Rev. electron. Zoilo.
6. Yu Y, Chang Z, Li H, Liu X, Lu Y. 2019; 44(4).
Quality of life in patients with human 11. Vitale A, Ryde J. Exploring Risk
immunodeficiency virus Factors Affecting the Mental Health
(HIV)/acquired immunodeficiency of Refugee Women Living with HIV.
syndrome in a HIV WeChat account Int J Environ Res Public Health.
and self-assessment of physical 2018;15(10):2326.
and mental health. Zhong Nan Da 12. Shadloo B, et al. Psychiatric
Xue Xue Bao Yi Xue Ban. disorders among people living with
2021;46(9):1024-1030. HIV/AIDS in IRAN: Prevalence,
7. Rodríguez V. Salud mental y la severity, service utilization and
infección por VIH [Internet]. unmet mental health needs. J
Sanamente.mx. 2021 [citado 2 abril Psychosom Res. 2018; 110:24-31.
2022]. Disponible en: 13. ONUSIDA. Por una mejora urgente
https://sanamente.mx/2021/07/16/s de la integración de los servicios
alud-mental-y-la-infeccion-por-vih/ para salud mental y VIH
8. Stockton M, et al. The impact of an [Internet]. Unaids.org. 2021
integrated depression and HIV [citado2 abril 2022]. Disponible
treatment program on mental health en:https://www.unaids.org/es/resou
and HIV care outcomes among rces/presscentre/featurestories/20
people newly initiating antiretroviral 18/october/mental-health-and-hiv-
therapy in Malawi. PLoS One. services
2020;15(5): e0231872. 14. Niu L, Luo D, Liu Y, Silenzio VM,
9. Macías C, Méndez Xiao S. The Mental Health of
V, Loo N, Losiel L. Aspectos People Living with HIV in China,
metodológicos y psicológicos para 1998-2014: A Systematic Review.
asesorar y acompañar a las PLoS One. 2016;11(4): e0153489.
15. Kidia K, et al. 'I was thinking too 20. Sánchez M, Tomateo D. Síndromes
much': experiences of HIV-positive psiquiátricos en personas
adults with common mental infectadas con el Virus de la
disorders and poor adherence to Inmunodeficiencia Humana: una
antiretroviral therapy in Zimbabwe. revisión breve. Rev Neuropsiquiatr.
Trop Med Int Health. 2014; 77 (2): p. 70-77.
2015;20(7):903-13.
16. Salazar L, De la Hoz A, Ruiz R,
Valderrama S, Gómez C.
Trastornos neuropsiquiátricos en la
población con VIH: una revisión
narrativa. Universitas Médica.2017;
58(1).
17. Cardona-Arias JA, Higuita-Gutiérrez
LF. Impacto del VIH/SIDA sobre la
calidad de vida: metaanálisis 2002-
2012. Rev Esp Salud Publica.
2014;88(1):87-101.
18. Soto J, Cruz J. Depresión en
pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA [Internet]. Universidad
Autónoma de la Ciudad de Juarez.
2014. [citado 2 abril 2022].
Disponible en:
https://www.ecorfan.org/handbook
s/Educacion%20T-
IV/ARTICULO%201.pdf
19. Delgado R, et al. Resentimiento y
depresión en pacientes con VIH-
SIDA. Av psicol. 2017; 25(1): 59-70.
Impacto del VIH en la salud mental de las personas
jóvenes en el Hospital Regional Lambayeque entre los
años 2015 al 2020

Altamirano S*, Arribasplata G*, Becerra A*, Bustamante E*, Cavero C*, Cerdán I*,
Peláez K*, Ugaz J*, Verona B*.

*Universidad San Martin de Porres, Chiclayo, Perú

Introducción Objetivo MATERIALES Y MÉTODOS

El SIDA es la última fase de desarrollo del Determinar el trastorno que desencadena el Estudio de carácter observacional,
VIH, siendo la más grave al disminuir el impacto del VIH en la salud mental de analítico, transversal y retrospectivo
adecuado funcionamiento inmunológico. personas jóvenes en el Hospital Regional realizado en una población de 250
Es una enfermedad con grandes Lambayeque (HRL) entre los años 2015 al pacientes entre los 18 a 25 años
repercusiones psicoafectivas, sociales, 2020. diagnosticados con VIH con presencia
económicas y políticas que imponen un de trastornos de salud mental en el HRL
reto al sistema de salud en nuestro País, entre el 2015 al 2020. La recolección
pero, la literatura científica sobre la salud de datos fue a partir de las historias
mental de los pacientes con VIH es clínicas de los pacientes jóvenes con
escasa; si bien hay evidencia empírica VIH y trastornos de salud mental.
sobre la presencia de depresión,
ansiedad y disminución de la calidad de
vida, son menores los estudios sobre los
trastornos mentales.

RESULTADOS

Con respecto a los niveles de depresión En cuanto a la zona de residencia, el


Del total de los pacientes estudiados, las .
en relación con el sexo, se obtuvo que mayor porcentaje fue en zona rural (7.6%)
personas que presentaron depresión es
una mayor cantidad de mujeres sufren en comparación de la zona urbana (13.6%)
de 160 casos, siendo mayor en pacientes
depresión con un total de 34.8%. ambos en nivel leve de depresión. Así
con una carga alta de VIH (37.4%), se
Además, que los niveles de depresión mismo, se observó un mayor índice
observó que dentro de los niveles de
más altos fueron el nivel leve con 12% en predominante de niveles depresión de
depresión el más frecuente fue el leve
sexo masculino a diferencia en el sexo VIH en la zona urbana con un 43.2% en
con 21.2% seguido del grave con 20.4%.
femenino donde el mayor nivel de casos totales..
depresión fue 12.4% ubicado en el nivel
grave.

Conclusión REFERENCIAS

El impacto del VIH en la salud 1. Sandoval de Mora M, Dommar de Nuccio L, Mosqueda R, Valenzuela F. Infección por el
mental desencadenó trastorno de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en servicios de medicina. Bol Soc Venez
Microbiol.;28(2):116–20.
depresión en las personas jóvenes
2. INFOCOP. Efectos psicológicos de las personas afectadas por VIH-sida: líneas de
en el Hospital Regional
actuación [Internet]. 2007. [citado 5 marzo 2022]. Disponible en:
Lambayeque durante los años 2015 http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1651
al 2020, con una mayor 3. Soto J, Cruz J. Depresión en pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA [Internet].
prevalencia en el sexo masculino y Universidad Autónoma de la Ciudad de Juarez. 2014. [citado 2 abril 2022]. Disponible
con más casos en el año 2018. en: https://www.ecorfan.org/handbooks/Educacion%20T-IV/ARTICULO%201.pdf
4. Delgado R, et al. Resentimiento y depresión en pacientes con VIH-SIDA. Av psicol.
2017; 25(1): 59-70.
5. Sánchez M, Tomateo D. Síndromes psiquiátricos en personas infectadas con el Virus
de la Inmunodeficiencia Humana: una revisión breve. Rev Neuropsiquiatr. 2014;
77 (2): p. 70-77.

También podría gustarte