INFORME S11-Epidemiología Práctica
INFORME S11-Epidemiología Práctica
INFORME S11-Epidemiología Práctica
Docente
Grupo
EP038
PIMENTEL, PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN
El póster científico es una vía de comunicación oral y visual que ofrece la posibilidad
de presentar estudios, investigaciones, proyectos o experiencias que por diversos
motivos no se logran presentar mediante la comunicación oral. Dicha vía tiene un
potencial que posibilita la transmisión concisa, clara y permanente de su contenido
sin la necesidad de imponer la vía oral. Así puede ser analizado y estudiado con
detenimiento por los interesados en el tema a la velocidad que ellos consideren
adecuada para lograr su comprensión, además el poster permite la transmisión de un
mensaje por parte del autor consiguiendo la captación de sus lectores y entablando
una comunicación directa permitiendo el comentario de su contenido, la discusión
ordenada sosegada y tranquila, intercambiar experiencias y clarificar conceptos. (1)
- Cabecera
- Introducción
- Métodos y materiales
- Resultados
- Conclusiones
- Referencias
Se debe tener en cuenta el tipo de letra, los colores a utilizar, los espacios empleados,
la cantidad de tablas y figuras, ya que el error más común al momento de realizar
póster es que termina saturado por la información y no se llegará a transmitir el
mensaje. (1)
De acuerdo con la Lectura 11: Elaboración de poster científico y sus conocimientos previos, el alumno deberá elaborar el mapa
conceptual respectivo, y subir en el aula virtual en fecha programada (2)
PÓSTER CIENTÍFICO
CONCLUSIONES REFERENCIAS
300 palabras
No es obligatorio
Relación con
Las más
hipótesis
importantes
Esencia del
5-10
trabajo
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARTÍCULO CIENTÍFICO
PRESENTADO POR
ASESORA
CHICLAYO, PERÚ
2022
IMPACTO DEL VIH EN LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS JÓVENES
Katty Peláez, Blanca Verona, Jamila Ugaz, Anghelo Becerra, Ivy Cerdán, Sheila
Altamirano, Erli Bustamante, César Cavero, Grecia Arribasplata.
RESUMEN
Objective. Determine the disorder that triggers the impact of HIV on the mental health
of young people at the Lambayeque Regional Hospital (HRL) between 2015 and 2020.
Materials and methods. Observational, analytical, cross-sectional, and retrospective
study conducted in a population of 250 patients between 18 and 25 years diagnosed
with HIV with the presence of mental health disorders in the HRL between 2015 and
2020. Data collection was based on the medical records of young patients with AIDS
and mental health disorders. Results. Of the total patients studied, 64% represented
the male sex, and the total number of people who presented with depression is 160
cases, being higher in patients with a high HIV burden (37.4%), it was observed that
within the levels of depression the most frequent was mild with 21.2% followed by
severe with 20.4%. With regard to levels of depression in relation to sex, it was found
that a greater number of women suffer from depression with a total of 34.8%. In
addition, the highest levels of depression were the mild level with 12% in males as
opposed to females where the highest level of depression was 12.4% located in the
severe level. In terms of the area of residence, the highest percentage was in rural
areas (7.6%) compared to urban areas (13.6%) both at a mild depression level.
Likewise, a higher predominant rate of HIV depression levels was observed in the
urban area with 43.2% in total cases. Conclusion. The impact of HIV on mental health
triggered depression disorder in young people at the Lambayeque Regional Hospital
during the years 2015 to 2020, with a higher prevalence in men and more cases in
2018.
Representado por toda la población de presentaron VIH entre los años 2015-
35
32
30
30 28
26
25
25 24
21
20 18
CASOS
15 Masculino
13
12
11 Femino
10
10
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
AÑOS
Tabla 2: Relación entre el nivel de depresión y la carga de VIH en pacientes de 18 a
25 años del Hospital Regional de Lambayeque entre los años 2015 y 2020
n 160 100
30 20,00%
15,00%
20
10,00%
10 5,00%
0 0,00%
2015 2016 2017 2018 2019 2020
fi hi (%)
DISCUSIÓN mujeres predomina la depresión grave,
seguido por depresión leve; mientras
Los resultados obtenidos del
en los hombres predomina la depresión
estudio evidencian el predominio del
leve, seguido por depresión grave. Así
sexo masculino (64%) entre los años
mismo coinciden con Zeballos Y, et al,
2015-2020, similares resultados se
quienes investigaron el efecto del
presentan en la investigación realizada
estigma y discriminación en la salud
por Delgado R, et al., en el 2017 en la
mental de personas con sida en el 2022
que se analizó la relación entre la
en Panamá, concluyendo que la mayor
depresión y pacientes con VIH del
prevalencia de síntomas depresivos en
Programa TARGA en el Hospital
su mayoría lo presentaban las mujeres.
Nacional Hipólito Unanue en Lima en el
(5) Similitudes encontradas en la
2016, en la que se concluyó que la
investigación de Vitale A, Ryde J, en el
mayoría de afectados eran del sexo
2018 en Reino Unido, se analizaron los
masculino. (19)
factores de riesgo que llegaron a
En lo que respecta a los niveles afectar a mujeres con VIH en el Reino
de depresión y la carga de VIH se Unido y se concluyó que las mujeres
observa que la depresión leve con la eran las más afectadas a nivel mental.
carga alta es la más frecuente, seguido (11)
de la depresión grave con carga alta.
En cuanto a la zona residencial
Del mismo modo, Shadloo B, et al.;
y nivel de depresión, se encontró
estudiaron 250 casos aleatorios en Irán
prevalencia en las zonas urbanas de la
en el año 2018, uno de los resultados
región Lambayeque siendo el primer
fue que la depresión mayor era la
lugar para la depresión leve y en
enfermedad mental prevalente,
segundo lugar la depresión grave. Este
llegando a la conclusión que es de gran
escenario demuestra similitud con los
importancia los servicios de salud
resultados obtenidos en el estudio
mental durante el tratamiento de
Cardona J, Higuita L, en el cual se
personas con sida para disminuir estas
analizó el impacto del sida en la calidad
alteraciones mentales. (12)
de vida en relación con la salud entre el
De acuerdo con el sexo y nivel 2002 al 2012. (17)
de depresión se presentan: en las
Para finalizar, según los datos salud mental desencadenó trastorno de
registrados y los años en que han sido depresión en las personas jóvenes en
evaluados los pacientes con VIH se el Hospital Regional Lambayeque
observa que en el 2018 fue el año en durante los años 2015 al 2020, con una
que más casos de depresión se obtuvo mayor prevalencia en el sexo
por lo contrario en el año 2016 se masculino y con mayoría casos en el
presentaron menor número de casos. 2018.
Altamirano S*, Arribasplata G*, Becerra A*, Bustamante E*, Cavero C*, Cerdán I*,
Peláez K*, Ugaz J*, Verona B*.
El SIDA es la última fase de desarrollo del Determinar el trastorno que desencadena el Estudio de carácter observacional,
VIH, siendo la más grave al disminuir el impacto del VIH en la salud mental de analítico, transversal y retrospectivo
adecuado funcionamiento inmunológico. personas jóvenes en el Hospital Regional realizado en una población de 250
Es una enfermedad con grandes Lambayeque (HRL) entre los años 2015 al pacientes entre los 18 a 25 años
repercusiones psicoafectivas, sociales, 2020. diagnosticados con VIH con presencia
económicas y políticas que imponen un de trastornos de salud mental en el HRL
reto al sistema de salud en nuestro País, entre el 2015 al 2020. La recolección
pero, la literatura científica sobre la salud de datos fue a partir de las historias
mental de los pacientes con VIH es clínicas de los pacientes jóvenes con
escasa; si bien hay evidencia empírica VIH y trastornos de salud mental.
sobre la presencia de depresión,
ansiedad y disminución de la calidad de
vida, son menores los estudios sobre los
trastornos mentales.
RESULTADOS
Conclusión REFERENCIAS
El impacto del VIH en la salud 1. Sandoval de Mora M, Dommar de Nuccio L, Mosqueda R, Valenzuela F. Infección por el
mental desencadenó trastorno de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en servicios de medicina. Bol Soc Venez
Microbiol.;28(2):116–20.
depresión en las personas jóvenes
2. INFOCOP. Efectos psicológicos de las personas afectadas por VIH-sida: líneas de
en el Hospital Regional
actuación [Internet]. 2007. [citado 5 marzo 2022]. Disponible en:
Lambayeque durante los años 2015 http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1651
al 2020, con una mayor 3. Soto J, Cruz J. Depresión en pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA [Internet].
prevalencia en el sexo masculino y Universidad Autónoma de la Ciudad de Juarez. 2014. [citado 2 abril 2022]. Disponible
con más casos en el año 2018. en: https://www.ecorfan.org/handbooks/Educacion%20T-IV/ARTICULO%201.pdf
4. Delgado R, et al. Resentimiento y depresión en pacientes con VIH-SIDA. Av psicol.
2017; 25(1): 59-70.
5. Sánchez M, Tomateo D. Síndromes psiquiátricos en personas infectadas con el Virus
de la Inmunodeficiencia Humana: una revisión breve. Rev Neuropsiquiatr. 2014;
77 (2): p. 70-77.