Carlos Gardel La Biografía

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Carlos Gardel La biografa

INTRODUCCIN

En los ltimos aos hemos asistido a la explosin de expresiones literarias basadas en la


construccin de mundos imaginarios, fantsticos, donde nuevos hroes enfrentan colosales desafos que resuelven con valenta e inteligencia. Aparentemente, en la vida cotidiana de los seres humanos sera cada vez ms difcil encontrar prototipos similares que desplegaran hazaas dignas de prestarles equivalente atencin. Sin embargo, existen hombres que merecen ser incluidos en el grupo selecto de quienes dejaron huellas imperecederas en la historia de algunos pueblos, porque en su vida afrontaron desafos relevantes en funcin de sus objetivos de trascendencia permanente. Uno de ellos es Carlos Gardel. Existe amplio consenso de que Gardel sigue siendo el mximo cantor del tango, es decir, de la msica, poesa y danza que ms claramente ha expresado a argentinos y uruguayos en buena parte del siglo XX. Que ello suceda con un artista que desapareci hace casi setenta aos, slo es posible por la conjuncin de varios factores: en primer lugar por su excelsa calidad musical como intrprete y autor; en segundo trmino, por la magnitud que alcanz su figura en el nivel internacional a partir de su difusin masiva tanto por las grabaciones discogrficas como por sus pelculas; y finalmente, por la imagen global que la sociedad asimil de la personalidad de Gar-del: el muchacho de barrio, buen hijo, que ascendi de la nada hasta ser una figura de primera magnitud. Pero tambin con la cuota de calavera que se idealiza como prototipo de la aficin a las mujeres, las farras y el champn, pintn y elegante, que hace un culto de la amistad y de la gauchada, como parte de un permanente desprendimiento del dinero que incluye su reconocida aficin a los caballos de carrera. Sin embargo, esta imagen popular y los mitos que desde su muerte reforzaron esta perspectiva no han hecho justicia a los aspectos menos conocidos de la personalidad de Gardel: su autodisciplina en el cuidado de su fsico y su apariencia, su contraccin al trabajo, su relevante capacidad como compositor, la bsqueda crecientemente obsesiva de calidad en la eleccin del repertorio y en la realizacin de sus grabaciones, su lucha por mejorar el nivel de sus pelculas, su visin empresarial, su comprensin de las diversas etapas del desarrollo artstico mundial y nacional, sus proyectos de mediano y largo plazo. Tampoco se ha explorado suficientemente su formacin musical que explique, ms all de sus cualidades naturales, la excepcional riqueza interpretativa que le permiti, junto con artistas como Bing Crosby y Maurice Chevalier, convertirse en uno de los ms importantes intrpretes de la msica popular del mundo en la primera mitad del siglo XX. Paradjicamente, el artista termin absorbiendo a su constructor, Charles Romuald Gardes, este porteo nacido en Francia, que desde pequeo se incorpor a la fusin de nacionalidades tan vigorosamente expresada por Buenos Aires, y que trabajosa y meticulosamente edific a Carlos Gardel. El propsito de esta biografa es intentar rescatar simultneamente el contexto social, el hombre y el artista. Si en muchas biografas se comete el error de atribuir al personaje desde el inicio de su vida las virtudes de sus aos maduros, en Gardel esta deformacin ha sido una constante. En esas visiones, ya desde nio y adolescente asombraba por su canto y se habra impuesto naturalmente por sus dotes. Pero sucede que los hombres, a diferencia de los hroes de la literatura fantstica, no tienen poderes especiales que les permiten atravesar sin esfuerzo el duro trnsito a la fama. En la medida en que los mitos construidos a partir de su muerte y las discusiones banales sobre el lugar de su nacimiento y su trgico final desplazaron la comprensin integral de su notable trayectoria, Gardel qued, en trminos masivos, reducido a la limitada reproduccin radial de

algunos de sus temas slo en ciertos espacios en la Argentina, a una permanencia mucho mayor en el espacio radiofnico uruguayo, a programas especializados de tango en algunos pases latinoamericanos. Incluso han desaparecido las exhibiciones de sus pelculas que aos atrs se hacan en los aniversarios de su muerte. A pesar de ello, increblemente mantiene su vigencia, aunque cubierto por una creciente niebla de ignorancia sobre su importancia. Si bien en la Argentina se han producido a lo largo de las ltimas dcadas estudios parciales, algunos de alto valor, que han permitido dilucidar aspectos confusos de su vida o que han profundizado en los valores musicales de su canto y sus composiciones, parecera que la premura de los tiempos actuales dificulta ocuparse de estudiar ms profundamente su figura. Ello tambin tiene que ver con la produccin literaria argentina actual. Lejos estamos de las biografas ms profundas que abordaron la vida de algunos prceres a finales del siglo XIX y comienzos del XX, si bien las mismas se centraron en sus acciones ligadas a la emancipacin nacional y a la construccin de la nacin aunque dejando de lado su vida ntima. Los productos ms recientes perdieron el esfuerzo de reconstruccin histrica y, por cierto, muy pocos de ellos avanzaron en materia de investigacin y calidad literaria que permitiera abordar creativamente el rico material que siempre despliega una vida humana destacada. La saturacin actual de una profusa y apresurada coleccin de biografas noveladas, donde algunas ancdotas dispersas sirven de base a superficiales recorridos por la vida de hombres y mujeres que ocuparon un lugar en la historia nacional, parece confirmarlo. Esta falta de continuidad nacional en la produccin de biografas explica que la nica que merece el nombre de tal sobre Gardel haya sido escrita por un extranjero: Simon Collier, por entonces profesor de Historia en la Universidad de Essex, Inglaterra, que en 1986 public su libro, el cual, traducido en 1988 al castellano, sigue siendo un referente obligado sobre el artista. Collier sistematiz y organiz los trabajos escritos sobre Gardel con base en cuatro fuentes esenciales: las memorias de Jos Razzano escritas por Francisco Garca Jimnez; la importante cronologa de la carrera artstica del cantor elaborada por Miguel ngel Morena; los recuerdos de Armando Defino el ltimo administrador y luego albacea del artista, y las memorias de Terig Tucci sobre la vida de Gardel en Nueva York. Adems de otras fuentes locales menores, ello fue complementado con informacin documental obtenida en Francia y Estados Unidos. Con la rigurosidad de un avezado historiador, Collier extrajo el mximo provecho de estos materiales, orden fechas y procesos y extrajo acertadas lneas generales sobre la personalidad de Gardel y su trayectoria artstica. Sin embargo, y como l se ocup de aclararlo en diversas oportunidades, su trabajo fue acotado, no realiz investigaciones sobre materiales de poca y no abord los supuestos misterios o zonas no conocidas de la vida y trayectoria del artista. As lleg a afirmar la imposibilidad de investigar su infancia y adolescencia o a reducir al asombro el he-cho de que el artista film en 1917 una pelcula muda. Tambin absorbi linealmente las memorias de Razzano, sin dimensionar las deformaciones introducidas en el relato por quien termin enfrentado con Gardel y que, como es obvio, reacomod circunstancias en beneficio de su imagen personal o simplemente no siempre fue ayudado por su memoria. Fallecido recientemente, Collier merece nuestro reconocimiento profundo. Culmin una etapa de estudios entre los que se destacan los anlisis de Rubn Pesce sobre la evolucin musical del cantor y sobre Alfredo Le Pera; de Edmundo Eichelbaum sobre el discurso gardeliano; de Ral Lafuente, Rubn Pesce y Eduardo Visconti sobre los guitarristas de Gardel, y los recuerdos de Carlos Zinelli compilados por Jos Luis Macaggi sobre aspectos poco conocidos de la vida del artista. Pero, adems de estos esfuerzos rigurosos, no poda faltar una coleccin de ensayos donde la fantasa y la mera especulacin suplieron la falta de documentacin y de investigacin sistemtica. Como han sealado algunos autores, esta ignorancia acumulada ha sido la base de la construccin de los mayores mitos sobre el artista.

En esta direccin se inscriben los trabajos construidos con relacin al supuesto nacimiento de Gardel en Tacuaremb, Uruguay. Sobre este tema nada puede superar la desbocada fantasa del periodista Erasmo Silva Cabrera (Avlis), que fue continuada y acrecentada por Nelson Bayardo y Eduardo Payss Gonzlez. El trasfondo de estos esfuerzos por negar el origen francs de Gardel y su carcter de inmigrante est asociado al renacimiento de una ideologa para la cual resulta un agravio suponer que el mximo cantor criollo no hubiera nacido en estas tierras. En toda esta corriente asombra la negacin del tango como expresin de la fusin musical impulsada por los inmigrantes europeos, lo que colateralmente lleva a negar las persecuciones desatadas en las primeras dcada del siglo XX contra stos, tambin en nombre de un nacionalismo que utilizaba al criollismo como punta de lanza de su xenofobia. Estos intentos de reconstruir un Gardel criollo a partir del lugar donde naci se inscriben en una imagen positiva del artista. Desde una perspectiva descalificadora, autores como Tabar De Paula, Blas Matamoro y Juan Jos Sebreli han asociado dogmticamente su ligazn temprana con los comits conservadores y el contexto de su juventud con su trayectoria posterior, compartiendo en gran medida con el ncleo anterior su falta de preocupacin por una investigacin rigurosa que respaldara sus opiniones. Las confusiones introducidas, amplificadas por la necesidad periodstica de la noticia fcil y rimbombante, hacan imprescindible profundizar en la reconstruccin de los procesos y circunstancias que forjaron a este smbolo cultural rioplatense, develar diversos puntos oscuros de los relatos existentes y describir en forma ms directa las circunstancias de su vida. Esta investigacin se ha beneficiado con la aparicin en los ltimos aos de varios estudios que se suman a los mencionados y que aportan un material extremadamente valioso. El libro de Orlando Del Greco sobre los autores poetas y msicos de las canciones interpretadas por Gardel es un excepcional esfuerzo de varias dcadas que permiti recoger una importante cantidad de testimonios sobre la vida del artista en diferentes perodos, incluidos los de su ignota adolescencia. La recopilacin de entrevistas a Gardel en diarios y revistas de distintos pases producida por Hamlet Peluso y Eduardo Visconti es una fuente notable para conocer el pensamiento ntimo del cantor con relacin al mundo del espectculo. El diccionario gardeliano de Jos Bar-cia, Enriqueta Fulle y Jos Luis Macaggi es un apoyo til para temas y personajes vinculados al artista. Investigaciones puntuales como las de Guadalupe Rosa Aballe sobre la escolaridad de Gardel arrojan luz definitiva sobre este proceso. Los trabajos de Rodolfo Omar Zatti sobre la relacin de Gardel con el turf y sobre su gira artstica final por los pases latinoamericanos han recopilado un valioso material documental. Si bien no vinculados solamente a la figura de Gardel son referentes esenciales los diversos estudios de Sergio Pujol, en particular su libro Las canciones del inmigrante que da contexto y hace comprensible el mundo del espectculo musical de Buenos Aires que hizo posible la emergencia del artista. Igualmente relevantes son los libros sobre el tango en Pars de Nardo Zalko, sobre la expansin de esta msica en diversos pases editado por Ramn Pelinski, y los anlisis sobre su difusin en Espaa producidos por Xavier Febrs, Patrcia Gabancho y Ramn Pelinski. El trabajo de Pedro Ochoa sobre el tango en el cine es otra contribucin significativa. Juan Carlos Esteban ha hecho una precisa sistematizacin de la inconsistencia de la leyenda uruguaya del nacimiento de Gardel en ese pas. Adems de tales estudios, esta biografa se apoya en una numerosa bibliografa sobre aspectos de la ciudad de Buenos Aires y sobre la evolucin del cine en el nivel internacional y nacional, y tambin en diversos estudios sobre el teatro, el sainete, la zarzuela, la pera y el variet. Pero en especial se ha apelado a los diarios y revistas publicados en esta ciudad en la primera mitad del siglo XX. Varios de los aportes novedosos de esta biografa responden a ese tipo de fuente documental. La coleccin de la revista Todo es Historia contiene tambin un sinnmero de investigaciones que fueron ampliamente utilizadas.

Fuentes de inestimable valor muy poco explotadas hasta ahora en toda su dimensin han si-do las memorias de Antonio Sumaje, El Aviador (el chofer de Gardel); Manuel Pizarro, el director de la orquesta tpica de mayor repercusin en Francia en todo el perodo en que actu el cantor; Jos Aguilar, uno de los guitarristas que sobrevivi a la catstrofe area de Medelln; Hugo Mariani, colaborador musical del artista en Nueva York y las investigaciones sobre el mundo del Abasto realizadas por Ricardo Otaz. Una entrevista radial de Antonio Carrizo a Rosita Quiroga ha sido tambin fuente de indita informacin sobre el cantor. Respecto de todo lo referente al nacimiento y la familia de Gardel en Francia, son de gran importancia los materiales producidos continuamente en la Association Carlos Gardel de Toulouse dirigida por Jos Felix, recientemente fallecido, y Maurice Christin. De gran valor ha sido el material publicado en la revista Club de Tango, que ha facilitado reconstruir las primeras giras de Gardel por el interior del pas y las actuaciones en el Pas Vasco en Espaa. Tambin el uso del material de varios sitios de Internet ha sido de gran utilidad. Como es natural, en este perodo han ido desapareciendo las personas que tuvieron una relacin cercana a Gardel. Hemos alcanzado a dialogar antes de su muerte con Aarn Giser, quien se desempe como peluquero del artista y viva en Jean Jaurs 747, casa lindera a la del 735 donde vivan Berta y Carlos en Buenos Aires. Tambin a travs de nuestra colaboradora Silvana Sassano, hemos entrevistado en Espaa a Sagi Vela, el notable bartono de la zarzuela espaola, hijo del no menos famoso Sagi Barba, que desempe un rol decisivo en la formacin artstica del cantor. La realizacin de esta obra, desarrollada a lo largo de ms de quince aos, implic la redaccin de un conjunto de monografas sobre la evolucin de la ciudad de Buenos Aires a finales del siglo XIX y comienzos del XX; el sistema poltico imperante con particular atencin sobre los comits; la generacin y desarrollo del sainete, el circo criollo, el variet, la pera y la zarzuela; la evolucin del tango en Buenos Aires, Pars, Espaa y Nueva York; la historia del cine argentino, el cine en los estudios de Joinville y las filmaciones de la Paramount en Nueva York. Incorporadas en su totalidad al manuscrito original, dieron como resultado un volumen que hubiera obligado a la edicin de esta obra en varios tomos. Si bien ello inclua informacin valiosa que permita entender mejor la situacin contextual de la trayectoria de Gardel, desviaba la atencin del objetivo principal que era el estudio detallado de la vida del artista y sus avances musicales. Ello impuls a una drstica reduccin de la publicacin, que seguramente el lector agradecer. Una parte menor de la documentacin ms relevante se remite a notas al pie de pgina y en la bibliografa que se anexa se puede ampliar la informacin sobre los diversos temas especficos tratados. Por otra parte, ste es un libro abordado por un autor proveniente de las ciencias sociales socilogo-historiador y otro del campo de las artes, en especial de la msica y el cine. Por lo tanto existan los riesgos de volcar el libro hacia una exposicin enciclopedista del contexto social en que se desenvolva el artista o, en el otro extremo, de detenerse detalladamente en su extensa obra como intrprete, compositor y actor. El desarrollo del texto termin definiendo un enfoque superador de ambos aportes, no slo porque nos pareci que ello enriqueca el relato y lo haca ms ameno para el lector, sino porque esencialmente el proceso mismo de investigacin fue fundiendo las perspectivas y enriquecindolas en una nueva dimensin. O para decirlo de otra manera, porque los hallazgos sobre la personalidad de Gardel y sus logros artsticos no dejaron de sorprendernos, entusiasmarnos y conmovernos. Resolvimos entonces asignar alta prioridad al material ms vvido, donde el artista y los testigos directos a travs de sus declaraciones, sumados al material documental de la poca, nos permitan recoger en forma ms cercana los detalles de su vida y su produccin artstica. Haba que darle una estructura y una secuencia temporal a este trabajo. Podamos fijar cortes diversos en funcin de distintos acontecimientos. Pero resolvimos organizar la exposicin en funcin de su evolucin musical, y si el lector sigue atentamente la obra, advertir cun notable-mente

fundida est con los diversos perodos de su vida personal. En esta direccin nos fue muy til el estudio de los investigadores Buela, Puga y Laurenzo del Departamento de Estudios de Joventango, Montevideo, realizado en 1985. La biografa se presenta organizada en la presente introduccin, nueve partes, conclusiones y tres anexos. As, la primera parte, Charles Romuald Gardes (1890-1911), incluye desde su nacimiento hasta que el joven se encuentra con Razzano. Desde el punto de vista musical, esta etapa ser decisiva en cuanto a las influencias que Gardel recibir en el mundo del Abasto y la calle Corrientes. Sern tambin stos los aos de su infancia y adolescencia, en los que ir moldeando su carcter y descubriendo el mundo de la calle. La segunda parte, Gardel y Razzano (1911-1915), aborda el perodo que va desde que Gardel adopta su nombre artstico, encara su debut discogrfico y se vincula con Jos Razzano hasta 1916, ao en que el do har su irrupcin en el mundo del variet. Primeros pasos en la senda del profesionalismo (1916-1920) es la tercera parte del libro e incluye tres momentos fundacionales en la historia artstica de Gardel: los discos del 17, la filmacin de Flor de durazno y el estreno de su primer tango, Mi noche triste. La parte concluye hacia mediados de 1920, cuando diversos hechos de ndole personal lleven al cantor a buscar cambios tanto en su vida privada como artstica. Nos adentramos as en la cuarta parte, Construccin de una imagen (1920-1923), poca en la cual Gardel establecer su primer noviazgo oficial, regularizar su situacin legal y comenzar a tomar conciencia de la importancia de la imagen, al tiempo que el do alcanza una gran popularidad. El cantor de tango (1923-1925), quinta parte de nuestro trabajo, incluye el momento en que Gardel toma el mando artstico del do, consolidndose al mismo tiempo como el intrprete nmero uno del tango cantado. Ser tambin esta poca la de sus primeras incursiones artsticas por tierras espaolas. La etapa culmina con el retiro de Razzano, quien a partir de entonces comenzar a ser el representante de Gardel. En la sexta parte, La carrera como solista (1926-1929), se aborda su debut radiofnico en su condicin de solista y su definitiva consolidacin en tierras espaolas, as como el notable triunfo obtenido en sus actuaciones en Francia, donde se afirma como un artista de primera magnitud internacional. En la parte sptima, El gran salto (1930-1933), veremos que adems de su incursin flmica en Buenos Aires a travs de los cortos de sus canciones, en estos tres aos Gardel realizar sus producciones cinematogrficas europeas, poca en la que el cantor tambin adquirir conciencia de las limitaciones que Buenos Aires le impona a sus ambiciones, as como tambin ser un momento decisivo en cuanto a la toma de decisiones en su vida privada. Llegamos a la octava parte, Gardel en Nueva York (1934-1935), que estar signada por su estada en esa ciudad, donde actuar en radio y filmar sus ms notables pelculas. La novena parte, El largo adis (1935), incluye la gira por los pases latinoamericanos y su trgico desenlace. Las conclusiones estn destinadas a presentar un cuadro genrico de los aspectos de su personalidad y de su trayectoria artstica que nos parecen ms destacados.

Un primer anexo que hemos denominado Sobre hroes y tumbas presenta aqu la trascendencia que la carrera del cantor y su muerte dejaron: desde la simple evocacin hasta la compleja construccin de mitologas varias. Un segundo anexo contiene la filmografa completa del artista. En un tercer anexo se presenta la informacin ms completa que hemos podido construir sobre las grabaciones realizadas por Carlos Gardel. sta ha sido elaborada por Gabriela Giba, que con gran esfuerzo logr integrar las diversas bases de datos preexistentes, depurar sus errores y reorganizar integralmente la informacin. Confiamos que ser de gran utilidad para los especialistas, pero que tambin el lector encontrar en este nivel el detalle del enorme trabajo realizado por Gardel en esa materia. Por ltimo, hemos hecho un esfuerzo sistemtico por apoyarnos en las versiones ms confiables sobre los distintos aspectos aqu tratados, intentando obtener confirmaciones sobre su veracidad por otras fuentes. Relatos fuera de contexto, tiempos histricos reales o simples fantasas, han sido desechados. Es posible que existan materiales inditos que celosos coleccionistas an no han hecho pblicos, documentos de la poca desconocidos por nosotros. Ansiosos de mantener un dilogo creativo al respecto, solicitamos a quienes posean material u opiniones que enriquezcan nuestro trabajo, que nos escriban al correo electrnico [email protected], o consulten la pgina www.gardelbiografia.com.ar. Lejos de la concepcin que tenemos sobre la permanente evolucin del conocimiento histrico est suponer que la nuestra es la biografa definitiva de Carlos Gardel. Tambin es seguro que nuevas investigaciones especficas continuarn arrojando luz sobre la vida y la obra de este artista. Confiamos que este trabajo estimule nuevos esfuerzos en esa direccin.

PRIMERA PARTE
CHARLES ROMUALD GARDES (1890-1911)
CAPTULO 1

NACIMIENTO
TOULOUSE, CIUDAD NATAL
El 12 de febrero de 1893 una multitud se abigarraba junto a la planchada que permita ascender al buque Dom Pedro, de bandera portuguesa. En el puerto de Bordeaux para los franceses, o de Burdeos para los de habla hispana, predominaban el castellano y el francs, aunque tambin se oan otros idiomas y dialectos, en especial el vasco y el cataln. Este sitio constitua una de las salidas ms importantes de Francia al Atlntico, en el golfo de Gascogne. La ciudad se extenda en forma irregular sobre la orilla izquierda de un meandro del ro Garona, al comienzo de la abertura del estuario de Gironda, a unos cien kilmetros del ocano. La profundidad del estuario haca muy seguro a este puerto y su ubicacin, en la convergencia de las grandes vas de trfico entre la Francia

septentrional, la Espaa atlntica y el Midi francs, favoreci su desarrollo a lo largo de los siglos, gracias a la importacin de materias primas del frica Occidental y de Amrica y la consiguiente transformacin industrial orientada hacia la exportacin. Aquel da fro y lluvioso, una mujer menuda y algo regordeta pero fuerte vigilaba los bultos con sus pertenencias y a su pequeo e inquieto hijo, de poco ms de veintisis meses. Marie Berthe Gardes Camars, con veintisiete aos y proveniente de la ciudad de Toulouse, iba a emprender la travesa hacia la desconocida y lejana Buenos Aires en compaa de su hijo, Charles Romuald Gardes.
1

Qu circunstancias haban impulsado a esta joven a emprender el camino, siempre azaroso, del emigrante? Cmo viva y cmo era la ciudad de Toulouse, que se haba convertido en inhspita para ella? Toulouse, capital del departamento de Haute-Garonne (Alto Garona), est situada en el suroeste de Francia, dentro de la llamada Cuenca del Aquitania, una amplia regin en la que desciende la Cordillera Negra. All, donde puede decirse que termina el alto curso del ro Garona y donde convergen numerosos valles pirenaicos, se levantaba en semicrculo el ncleo urbano ms antiguo, que posteriormente se extendera en ordenados barrios residenciales hasta el Canal del Midi, y ms all, en vastos suburbios. Centro comercial de una importante regin agrcola, su estratgica ubicacin como va de enlace ms corta entre el Atlntico y el Mediterrneo, la mantuvo comunicada por carreteras y vas fluviales y desde el siglo XIX por ferrocarril con toda la regin, particularmente con el importante puerto de Burdeos. La abundante utilizacin del ladrillo en la construccin de viviendas y edificios daba un colorido rojizo a la ciudad, que le vali el nombre de Ville Rose (Villa Rosa). Tambin se la denominaba ciudad de los trovadores, dado que a comienzos del siglo XIV siete juglares haban formado la Compagnie du Gai Savoir (Compaa de la Ciencia Gaya) con el fin de preservar la langue doc dialecto de la zona, compaa que es considerada en la actualidad la ms antigua sociedad literaria de Europa. Toulouse vivi una profunda declinacin a partir de las guerras religiosas del siglo XVI y de las sucesivas pestes vinculadas a la carencia de alcantarillado en sus estrechas y sucias calles, donde deambulaban cerdos y aves de corral. Un profundo estancamiento demogrfico hizo que durante todo el siglo XVIII creciera en slo diez mil habitantes, llegando en 1790 a los cincuenta y tres mil. Al mejorar notablemente las condiciones de higiene, y dado el desarrollo de la medicina en la segunda mitad del siglo XIX, pas a contar con ciento veintisiete mil habitantes en 1866, y con posterioridad mantuvo una tasa de crecimiento demogrfico superior a la de los aos precedentes. La familia Gardes, de antigua prosapia tolosana, haba acompaado la expansin de la ciudad durante esos siglos. El 3 de abril de 1835 naci Vital Gardes Pascale, tercer hijo de Jean-Marie Gardes Bonhomme y de Marie Anne Pascale Bonnefoy, ambos nativos. Vital, rompiendo con la tradicin familiar de casarse con tolosanos, contraer matrimonio con Hlne Camars Cungonde, oriunda de la pequea poblacin de Albi, ubicada a veintitrs kilmetros hacia el noreste en las estribaciones del Macizo central. Nacida el 20 de julio de 1839, era hija de Mathieu Camars y de Hlne Cungonde Barase ambos originarios de dicho pueblo. El matrimonio se celebr el 10 de mayo de 1862 y la pareja se instal en Toulouse, donde tuvo dos hijos: Jean, nacido el 11 de abril de 1863 y Marie Berthe, el 14 de junio de 1865. Tres aos despus del nacimiento de Marie Berthe, el 17 de marzo de 1868, sus padres se separaron, alegando la mujer recibir malos tratos, aunque recin el 27 de diciembre de 1889 formalizaran el divorcio. Hlne formara una nueva pareja con Louis Alphonse Juliez Carichou, al que le llevaba nueve aos de edad, y con el que finalmente se casara y tendra un nuevo hijo, Charles, que nacera en Venezuela, el 11 de febrero de 1876. Como el divorcio con Vital se concret trece aos despus, el nio llevara inicialmente el apellido Gardes.
2

La familia de Berthe era de muy modesta posicin, vinculada a actividades urbanas. El padre era yesero y la madre explotaba una pequea sombrerera en la zona de Arnaud-Bernard. sta quedaba cerca de la casa donde vivan, en la calle Canon DArcole 4, propiedad de un primo por el lado materno, Marius Barrat. Era una tpica vivienda tolosana de inquilinato, con un pasillo central al que daban las habitaciones, dos pisos en altos, y patio al fondo donde se ubicaba el bao. La fachada, armnica y simtrica, era de ladrillos a la vista, las ventanas con postigones de madera y dos pequeos balcones coincidentes con el acceso en la planta baja. Las amigas de Berthe de la infancia tambin pertenecan a sectores sociales similares. As, por ejemplo, Odalie Ducasse tendra ms adelante un humilde taller de modista y de arreglo de sombreros. En cuanto a Berthe, deber salir a trabajar como planchadora para colaborar con el sustento del hogar. Ella lo recordara muchos aos ms tarde: Cuando yo era chica, en Toulouse mis padres eran gente humilde. A mi padre no lo recuerdo bien. Mi madre era casada en segundas nupcias, y a mi padrastro, que era muy bueno, le decamos to. La vida no era entonces como ahora. Mi mam era modista de sombreros y tena buenos clientes.
3 4

EL PEQUEO CHARLES
En marzo de 1890, cuando Berthe tena veinticuatro aos, descubri que estaba embarazada. Este hecho cambiar decisivamente su vida, porque no lograr obtener el reconocimiento de su pareja de la futura paternidad. El 10 de diciembre, al iniciar el trabajo de parto, debi cruzar el ro Garona por el antiguo puente de la ciudad hasta la ribera oeste, donde se encontraba el hospital Saint Joseph de la Grave. En ese mismo establecimiento, fundado en 1647, haban nacido varias generaciones de Gar-des. Un edificio rectangular, con las clsicas tejas rojas y una cpula agregada en 1824, donde es posible que el jueves 11 de diciembre de 1890, a las dos de la maana, se haya colgado una bandera blanca de una de las ventanas de la sala de Maternidad, en seal de alumbramiento. Se respetaba as una vieja tradicin provenzal, de prctica usual en los hospitales franceses, que en este caso anunciaba el nacimiento de Charles Romuald Gardes. La partera que asisti a Bert-he se llamaba Jenny Bazin. Esa misma tarde Pierre Adouy, adjunto del alcalde de Toulouse, certific el acta de nacimiento inscripta en la pgina 314 del Libro, asiento 2481, que traducida al castellano dice as: Repblica Francesa. En nombre del pueblo francs. El onceavo da del mes de diciembre del ao mil ochocientos noventa a las dos horas de la tarde. Nacimiento de Charles Romuald Gardes nacido hoy a las dos horas de la maana en el hospital De la Grave, hijo de padre desconocido y de Berthe Gardes, planchadora, nacida en Toulouse y domiciliada en la calle Canon DArcole 4 segn la declaracin hecha a nosotros por Jenny Bazin, partera de dicho hospital, el nio ha sido reconocido como de sexo masculino, lo que resulta del certificado del Doctor en Medicina de dicho hospital a sus delegados domiciliados en Toulouse, Jean Mandret, de sesenta aos de edad, y Dominique Duln, de veintitrs aos de edad, empleados en dicho hospital y sin parentesco entre ambos, que firman con la citada Bazin, partera. Constatada por nosotros se suscribe, y el adjunto al Alcalde de Toulouse, oficial pblico del Estado Civil, delegado por l, previa lectura hecha a los declarantes, firma como testigo. Firmado: Bazin, Mandret, Duln y Pierre Adouy, Adjunto.
5

En cuanto al origen del nombre, hay indicios de que Berthe lo eligi en homenaje a su hermanastro, Charles Carichou (Gardes), quien se encontraba enrolado en un cuerpo expedicionario del Ejrcito francs en Indochina. Pocos das despus, Berthe y el pequeo Charles abandonaron el hospital. Y como el nio deba ser formalmente reconocido, ya que no bastaba el simple asentamiento del nacimiento, el 22 de diciembre, ante las autoridades correspondientes, se levant la siguiente acta, que figura con el nmero 280, y que traducida dice:
6

A los veintids das del mes de diciembre del ao mil ochocientos noventa a las cuatro horas de la tarde ante el delegado del Alcalde de Toulouse ante el Estado Civil, ha comparecido Mara Berthe Gardes, planchadora, nacida en Toulouse el catorce de junio de mil ochocientos sesenta y cinco y domiciliada en rue DArcole 4, la que ha declarado formalmente su conformidad a la ley de reconocer a su hijo natural Charles Romuald Gardes, nacido en Toulouse el once de diciembre de mil ochocientos noventa, inscripto en el Estado Civil el mismo da, hijo de padre desconocido y de Berthe Gardes. Testigos domiciliados en Toulouse: Charles Espinaue, de [ilegible] aos, domiciliado en [ilegible] 8; Henri Laurans, de cuarenta aos, domiciliado en [ilegible], no emparentados, previamente ledo firman de conformidad.
7

La madre asuma as plenamente a su hijo, pero quedaba asentado el estigma que ambos guardaran como un gran secreto durante ms de cuatro dcadas: hijo de padre desconocido.

EL PADRE BIOLGICO
Quin era el padre de Charles Romuald? Por qu motivos no lo reconoci, obligando a Berthe a inscribirlo como hijo natural, con su apellido? Hasta el final de su vida ella dejar este tema sin dilucidar, intentando defender su carcter de viuda, con el propsito de ocultar la falta de paternidad legal de su descendiente. Prueba de ello es la entrevista concedida a la revista La Cancin Moderna el 8 de junio de 1936, donde Berthe seala que el padre de Charles Romuald Gardes haba sido un militar, de nombre Paul Romuald, quien supuestamente falleci sin que su hijo llegara a conocerlo. Es oportuno sealar que frente a la casa donde viva Berthe se encontraban los viejos cuarteles militares del departamento Haute-Garonne, lo que podra alimentar una especulacin respecto de esta versin, aunque todo indica que slo consisti en un recurso para eludir el tema. Por el contrario, personas cercanas a Gardel han sealado que su padre habra sido Paul Lasserre. Segn su descendiente Raymond Gelos, Berthe trabajaba en el taller de limpieza y planchado que era propiedad de la madre de Paul Lasserre y all se conocieron. Gelos agrega que Paul Lasserre era ingeniero en la fbrica de papel Sirven, en la calle Riquet; que haba nacido en una familia burguesa de Toulouse el 1 de agosto de 1866, y fallecido el 20 de noviembre de 1921, un ao despus de viajar a Buenos Aires para darle el ltimo adis a Berthe y a su hijo. Para Gelos, ella no habra viajado sola a Buenos Aires, sino en compaa de Lasserre, y la decisin de partir rumbo a la Argentina habra sido porque la unin entre ellos, en Toulouse, era imposible debido a las marcadas diferencias sociales entre las familias. Para ese entonces, Paul contaba slo veinticuatro aos y era soltero. No obstante, esta versin, que menciona viajes de Lasserre a la Argentina, no ha sido probada documentalmente. Paul Lasserre no figura en el listado de pasajeros del barco en que llegaron Berthe y el pequeo Charles, ni tampoco en los aos posteriores. Adems, en ninguno de los viajes que Gardel realiz a Toulouse se ha registrado aproximacin alguna con la familia Lasserre. As como tampoco ha sido mencionada por familiares directos de Berthe.
8

El bailarn Carlos Zinelli, que en 1928 acompa a Gardel en su gira por Pars, sostuvo por su parte que Armando Defino, apoderado del cantor, le inform que Paul Lasserre haba aportado dinero para que la joven madre, asediada por reproches familiares y prejuicios vecinales, pudiera poner distancia entre ella y Toulouse. Segn l, la familia Gardes explot durante muchos aos
9

una sombrerera (venta, confeccin y arreglos), en la zona de Arnaud-Bernard. En una actividad afn con ese comercio se desenvolva un joven viajante, Paul La-sserre. Ya veinteaera, Berthe trab romance con Paul, que desembocara en el nacimiento de un varoncito bautizado con los nombres de Charles Romuald. Lasserre no reconoci a ese nio. Segn se estableci ms tarde, lo impeda su condicin de hombre ya casado. Al tiempo de relacionarse con Berthe, tena dos hijos con su esposa legal. La zona de ventas asignada a Lasserre comprenda, precisamente, Toulouse y una parte del sur de Espaa, circunstancia esta ltima que le permita hablar castellano medianamente bien. En esta versin, Lasserre aparece como hombre casado con dos hijos, viajante de comercio.
10

Guadalupe Aballe ha localizado la documentacin de Paul Jean Lasserre, nacido en Toulouse el 1 de agosto de 1866, hijo de Joseph Lasserre, que trabajaba en la fabricacin de carruajes, y de Jeanne Marie Blanc, de profesin planchadora. Paul contrajo matrimonio con Marie Anne Broyer el 29 de septiembre de 1898 en Toulouse. Este dato permite confirmar que en el momento de nacer Charles Romuald, Paul era soltero y tena 24 aos, uno menos que Berthe. Enviud en 1918.
11

Seguramente, la informacin ms significativa al respecto es la proporcionada por el periodista Edmundo Guibourg, de reconocida solvencia intelectual y amigo de Gardel desde pequeo, quien, entrevistado por Carlos Achval para la revista Flash en 1985, seal: Ahora le voy a relatar una cosa que me cont l [Gardel]. No puedo precisar con exactitud la fecha, pera ya era un hombre hecho y derecho. Seguramente estaba cerca de los 30 aos. Un da me dice: Te voy a contar una cosa que no te cont nunca. Estuvo el viejo... Qu viejo? Mi padre. Cmo, lo viste? No. Vino de Toulouse a ver a mi madre, sabiendo que yo soy un artista ya conocido y ofreciendo reparacin tarda. La vieja me dijo... Yo le pregunt: Mam, qu le contestaste?. Y me dijo que dependa de lo que yo le dijera. Que todo dependa de mi voluntad, no de la de ella. Vos lo necesits, mam? Y me dijo que no lo necesitaba. Yo tampoco, no solamente no lo necesito. No lo quiero ver. Se llamaba Paul Lasserre. Con dos eses y dos eres... El hombre vino de Toulouse, posiblemente para hacer una reparacin de hombre modesto. Era un hombre de clase media, muy correcto, parece. Un poco rstico, hombre provinciano. En otra entrevista, realizada en 1981, Guibourg repetira la misma versin, sealando que Gardel, a manera de chiste, le deca: Te das cuenta, qu fenmeno! Me llamo Charles Romuald Lasserre Gardes. Qu te parece! Con ese nombre puedo andar por el mundo....
12

Tito Li Causi (1994) sostiene que Paul Lasserre lleg a Buenos Aires para legitimar a su hijo en 1909, es decir, muchos aos antes del relato de Guibourg, y describe detalladamente el encuentro con Berthe y el rechazo que recibi de sta y de su hijo.
13

Otras especulaciones que pretenden develar la identidad del padre del artista carecen de sostn documental y parecen ms bien inspiradas en la fama que luego alcanzara el gran can-tor. Hasta el momento, la paternidad de Paul Lasserre parece ser la ms probable, aunque se carezca de certezas absolutas al respecto. Enfermo de hepatitis virsica, Lasserre falleci el 20 de noviembre de 1921.
14 15

DE CARA A UN NUEVO DESTINO


A partir del nacimiento de su hijo, Berthe abandon la casa de su abuelo, donde conviva con su familia, la que censuraba su conducta, aunque no todos coinciden con este rechazo fami-liar. Acept entonces el ofrecimiento de su amiga de la infancia, Odalie Ducasse de Capot, de mudarse a la casa que comparta con su esposo y su hijo, Esteban Capot. Adems, como Odalie tena un taller de modista y arreglos de sombreros, Berthe se incorpor como trabajadora. Este-ban Capot, nacido en Lot-et-Garonne, Toulouse, el 23 de enero de 1882, ha hecho un relato detallado de ese momento:

16

Cuando Madame Berthe fue a vivir a mi casa, Charles estaba a mi cuidado. Tena l entonces 3 das de vida. El cuidado de Charles estaba a mi cargo mientras Madame Berthe trabajaba en el taller de modista que mi madre haba instalado en una habitacin de la casa [...] Yo he vivido una niez muy feliz cuidando a Charles en su infancia. Me sent muy triste el da que mi madre me dijo: Esteban, vstete bien que iremos a despedir a Berthe y a Charles. Adnde van...? Se van a Bourdeaux respondi mi madre. Mientras me vesta, senta que un montn de lgrimas enjugaban [sic] mis ojos. Con esa angustia en el alma acompa a mi madre a la estacin del tren para despedir ella a su ms grande amiga y yo, a mi hermanito menor. [...] Todava me parece ver las manitas de Charles, tomadas por las manos de su madre, tirando besos y saludando a la distancia. Cuando el tren haba desaparecido en la curva tomando la va a Bordeaux en mis ojos llorosos se fij la imagen de Charles de tal manera, que hasta hoy nunca se pudo borrar de mis ojos. Cuando mi madre vio que mi cara estaba mojada por las lgrimas, tratando de consolarme, me dijo mientras me besaba: Ya pronto... muy pronto nosotros tambin seguiremos el mis-mo camino y nos reuniremos con ellos. En el trayecto de regreso a casa, tambin me hizo saber que ella y Berthe haban resuelto cruzar el mar rumbo a la Repblica Argentina en busca de prosperidad.
17

As, despus de algo ms de dos aos, Berthe decidi alejarse de Toulouse. Por un lado, porque su situacin personal le impeda rehacer su vida plenamente, y por otro, a causa de la difcil coyuntura laboral por la que estaban atravesando. En esas circunstancias, Odalie le hizo llegar una carta que le haba remitido una amiga comn, Anas Beaux, desde Buenos Aires. Le propona viajar a esa recndita ciudad, donde contara con su apoyo y el de su esposo.

LA EMIGRACIN A LA ARGENTINA
Las causas que impulsaron a Berthe Gardes a viajar a la Argentina estn ligadas, como dijimos, a la situacin del contexto y a la suya en particular. As, en relacin con el primer aspecto, los flujos migratorios durante el siglo XIX llevaron a buena parte de la poblacin de la regin de Aquitania a trasladarse a este pas.

Ese proceso se inscribe en los movimientos migratorios europeos vinculados a la gran expansin de la poblacin en el Viejo Continente, que se duplic como consecuencia de los avances cientficos, ya que mejoraron sensiblemente la higiene y la medicina, provocando una notable cada del ndice de mortalidad. La atrasada agricultura tradicional no poda dar respuesta a la creciente demanda de alimentos y la penetracin de manufacturas provenientes de los pases europeos ms avanzados, como Inglaterra, contribuy a arruinar la produccin artesanal de las pequeas explotaciones agropecuarias, agravando ms la situacin. La migracin hacia la Argentina surgi inicialmente en la periferia de la Europa industrializada: irlandeses, vascos y berneses de los Pirineos franceses y poblacin de Aquitania, habitantes del norte de Espaa vascos, asturianos y gallegos y de la Liguria y la llanura del Po de Italia. En Francia, en el perodo que tratamos, el 42 por ciento de la poblacin trabajaba en la agricultura y el 30 por ciento ya lo haca en la industria, pero el sur tena un desarrollo industrial mucho ms acotado. Su desarrollo agrario era insuficiente y se produjo as una gran presin sobre las ciudades que, como Toulouse, no podan absorber la poblacin excedente. A la presin demogrfica y la escasez de trabajo en la zona de Aquitania y los Pirineos, se sumaba el sistema de mayorazgo, que haca que toda la tierra pasara a uno solo de los herederos, generalmente el hijo mayor, provocando necesariamente la salida de los restantes hermanos. Otro elemento importante para decidir la emigracin era el servicio militar, dado que desde la Revolucin Francesa rega el reclutamiento general y obligatorio, de cinco a siete aos de duracin, que se sumaba a los perodos de guerra. No obstante, el tema relevante en la ciudad de Toulouse a fines del siglo XIX era la crisis econmica. Las industrias textiles o metalrgicas de la ciudad estaban en declive y fueron sustituidas por la artesana y las pequeas manufacturas; slo las fbricas nacionales (estatales) ofrecan cierta estabilidad. La riqueza estaba fuertemente concentrada, en gran medida en las antiguas familias de la nobleza, y los niveles de pobreza eran elevados y las oportunidades laborales, muy escasas. En este marco, la familia Gardes intentara superar esa situacin emigrando hacia Amrica del Sur. Viajaron a Venezuela en 1875 cuando Jean tena once aos y Berthe nueve. Segn la propia Berthe: ...nosotros desembarcamos en Venezuela. La gente era muy pobre. Mi madre no poda trabajar en su oficio de hacer sombreros, porque las mujeres de aquel tiempo no los usa-ban, y por eso nuestra permanencia all no fue larga y no tardamos en volver a Francia. En ese perodo naci su hermanastro, Charles Carichou, el 11 de febrero de 1876. A esta estada se refiere Gardel en la carta que a fines de abril de 1935 le remiti a su madre desde el Hotel Majestic de Caracas, en la que le deca: Como vez [sic] te escribo desde Venezuela el pas que voz [sic] conocs lo mismo que to Juan.... La familia retorn a Francia y en el Censo de Poblacin de 1886 se registra que en la calle Prunier 32 de Burdeos vivan Louis Carichou y Hlne Camars con sus hijos Berthe y Charles Gardes (Carichou). Jean se encontraba cumpliendo el servicio militar.
18 19 20

Mejor suerte correra la mayor parte de la emigracin, que se dirigi a la Argentina. En ese sentido es importante sealar la permanente accin del gobierno de este pas por atraer inmigrantes europeos. Para ello la Comisin Central de Inmigracin distribuy agentes de propaganda en todo el continente. Luis Sauze trabajaba en el Midi francs y Jos Wild en toda Francia y para 1887 se registra la presencia de agentes en Toulouse. Tambin colaboraban los ganchos, como se los conoca en toda Europa, que recorran amplias regiones sealando las bondades de los territorios americanos. Existan tambin los propagandistas del interior que operaban en las aldeas del medio rural, arreglaban documentos de viaje e incluso adelantaban fondos para el traslado hasta los puertos o hasta el pas de destino a cambio de comprometer la propiedad de las fincas de la familia de los emigrantes. Los operadores en los puertos se especializaban en el

embarque de los pasajeros y cobraban una comisin a la compaa transportadora as como a los inmigrantes, para proporcionarles una plaza en un barco, dada la gran demanda.
21

A comienzos del siglo XIX la inmigracin francesa al Ro de la Plata era pequea por la conmocin producida por las guerras civiles internas. A fines de 1880 los franceses constituan el diez por ciento de los inmigrantes arribados a la Argentina, y ocupaban el tercer lugar luego de los italianos y los espaoles. Llegan en gran medida de los Pirineos occidentales y de la cuenca del Aquitania. En 1901 haba 94 mil franceses en el pas, cantidad slo superada mundialmente por los 104 mil que haban emigrado a los Estados Unidos. En 1912, sobre 138 mil franceses en Amrica del Sur, 100 mil se encontraban en la Argentina. La inmigracin francesa se reparti en la ciudad de Buenos Aires de acuerdo con la especializacin profesional. Se concentraba en algunos barrios como el Socorro, alrededor de la plaza San Martn, el puerto y las estaciones, donde existan hoteles, cafs y restaurantes que los empleaban como cocineros y mucamos. En los prostbulos creci la fama de las mujeres francesas, mientras que otras se empleaban de vendedoras, modistas o de institutrices en las familias de clase alta. Asociado a este fenmeno, las planchadoras eran muy requeridas, en especial en la zona cercana a los teatros y la pera, donde los actores y cantantes solicitaban esos servicios. All se haba instalado Anas Beaux, la amiga de Berthe que le haba asegurado que le encontrara inmediata ocupacin. Todos estos factores, sumados a su situacin personal, terminaron por decidir el viaje de Berthe. Nunca supe comprender el espritu de mi mam, y por eso quiz nos sentamos un poco extraas. Mis recuerdos de esa poca no son muy agradables... No poda vivir junto a la incomprensin de mi madre y decid abandonar Francia. Carlitos tena algo ms de dos aos de edad. Hizo entonces los trmites documentales y se embarc en el buque Dom Pedro el 12 de febrero de 1893, en el puerto de Burdeos.
22

Afortunadamente para Berthe y el pequeo Charles, ya en esa poca el viaje se realizaba en buques de vapor y los imprecisos dos meses de travesa en los antiguos barcos a vela se haban reducido a casi la mitad, dependiendo de las paradas en Brasil y en Uruguay. Seguramente viajaron en tercera clase o como pasajeros de proa, entre puentes, sin baos, con instalaciones sanitarias deficientes, comida mala y mareos, como la mayora de los inmigrantes. Las camas tenan colchn de paja y un acolchado de lana, infestados de chinches, pulgas y piojos, dado que luego del arribo de los inmigrantes se embarcaban en ese mismo espacio animales, lanas, cueros y cereales. El agua potable slo se poda usar para beber y para cocinar pero no para el lavado y la limpieza. En el barco estaban obligados a convivir militantes autodidactas y labriegos analfabetos; familias de protestantes severos que educaban a su prole en el temor a Dios, y muchachos inescrupulosos, rudos, poco sociables, que se lanzaban a una aventura solitaria. No eran raras las discusiones. Los jefes de familia protegan a sus hijas adolescentes de las miradas codiciosas de los hombres solos, en abstinencia sexual forzada. Las seoras casadas recelaban de las mujeres que se rean fuerte y viajaban sin compaa... En contrapartida, los pasajes eran muy baratos y se acceda a ellos con modestos ahorros.
23

El 10 de marzo de 1893, despus de casi un mes de travesa, los viajeros llegaron al puerto de Buenos Aires. El verano estaba terminando y el tiempo era agradable, en contraste con la llovizna helada que los haba despedido en Burdeos. Berthe, con el pequeo Charles, ansiaba el encuentro con su amiga Anas Beaux. Una nueva etapa de sus vidas, ahora en la Argentina, estaba por comenzar.

NOTAS

1 En esta poca del ao, y dado el clima ocenico de Burdeos, la temperatura oscilaba entre 4 y 6 grados centgrados y las lloviznas se transformaban rpidamente en lluvias. 2 En el acta de separacin entre Vital Gardes y Hlne Camars se seala Que resulta en efecto que Gardes golpe a esta ltima en varias ocasiones, la escupi en la cara, le ha dirigido palabras agraviantes y se entreg a escenas de una violencia extrema, que desde entonces la vida en comn entre los dos esposos no poda continuar sin peligro para la mujer, por lo que corresponda dictaminar la separacin de hecho solicitada por ella. Georges Galopa, vicepresidente de la Association Carlos Gardel Toulouse, en www.gardelweb.com, donde se reproducen los originales del acta de separacin y la resolucin judicial otorgando el divorcio. 3 A pesar de que su nombre completo era Marie Berthe, ella prefiri utilizar slo el segundo; por ese motivo, en adelante la llamaremos Berthe, para el perodo de su vida en Francia. 4 La verdadera vida de Carlos Gardel recogida de labios de su anciana madre, revista La Cancin Mo-derna, 8 de junio de 1936. 5 Sin embargo, a pesar de constar en este documento como nacido el 11 de diciembre, las autoridades del Municipio de Toulouse, al levantar un monolito en memoria de Gardel, inscribieron la fecha 10 de diciembre de 1890. Se basaron para ello en el acta del hospital, que indica que el 11 de diciembre fue bautizado el nio Charles Romuald, nacido el da 10, hijo de Berthe Gardes y de padre desconocido, confeccionada por el sacerdote Bertrand. Consta en el folio 19 del libro de la capilla, siendo testigo Mario Arnold. Era muy comn en esa poca partir de los datos de la fe de bautismo. Sin embargo, es probable que sta fuera errnea, ya que el resto de la documentacin indica con claridad el nacimiento el da 11. Basado en ello, otra placa en la famosa casa de la rue DArcole seala: Cest dans cet immeuble quest n le 11 dcembre 1890 Charles Romuald Gardes qui devait devenir clebre dans le monde entier sous le nom de Carlos Gardel. Deslices de este tipo eran absolutamente frecuentes en la documentacin de esa poca, y ello explica los frecuentes errores, no slo en las fechas sino tambin en la inscripcin de los nombres. Por ejemplo, en la fe de bautismo el apellido Gardes aparece con tilde en la e, a diferencia de los otros documentos. 6 Debe aclararse que dado que en el momento del nacimiento de Charles Carichou sus padres no eran casados, al volver a Francia fue censado como Charles Gardes. Al casarse sus padres pudo usar su apellido de Carichou. Esto provoc una gran confusin creyndose durante mucho tiempo que se trataba de dos personas diferentes. A ella se le sum otra producida por la publicacin original de su fotografa vestido con uniforme, de barba y bigotes, sobre la que Berta Gardes escribi Gardes Carlito aparecida en la revista argentina Gente en su edicin especial de 1977 donde se seala: Charles, el bisabuelo de Gardel era militar. Payss Gonzlez (1993, p. 41) aclara que el uniforme que aparece en la fotografa fue usado por primera vez como vestimenta militar del soldado de la infantera francesa en 1898 y fue reemplazado en 1920, confirmando que debi ser usado en este perodo y no mucho antes, como hubiera sucedido de utilizarlo el bisabuelo de Gardel. Charles Carichou, hermanastro de Berthe Gardes, se incorpor como voluntario al Ejrcito francs el 18 de junio de 1896, y despus de varios ascensos volvi a la vida civil, el 18 de diciembre de 1910. En 1914, a los treinta y ocho aos, volvi a alistarse para la guerra contra Alemania y muri el 11 de octubre de 1918, a raz de las enfermedades contradas (Association Carlos Gardel Toulouse, op. cit.). A l corresponde entonces la fotografa. 7 En ese acto se dej constancia de que en el acta de nacimiento Marie Berthe omiti su primer nombre (Marie), dado que no lo utilizaba en la vida cotidiana. 8 En realidad, la imperfeccin de los registros de ingreso en la Argentina impiden ser categricos al respecto. Por un lado, no todos los extranjeros entraban en barco por la zona de puerto Madero y, por otro, los registros existentes son parciales y mucha documentacin original se ha perdido con el paso del tiempo. 9 Zinelli, C. y Macaggi, J. L. (1987), p. 130. 10 Idem, p. 124. 11 Paul Lasserre, algunas precisiones sobre su vida, en www.gardelweb.com. 12 Moncalvillo, M. (1981), p. 103. 13 Un aspecto que hace dudar de esta versin es que seala que localiz a Berthe por la fama de su hi-

jo, lo que en 1909 careca de todo asidero, ya que la carrera artstica de Gardel no se haba plasmado an. Este autor, sin embargo, afirma que su biografa incorpora elementos obtenidos a travs de char-las con mam Berta (p. 23). Li Causi, nacido el 26 de enero de 1919, tena slo veinticinco aos cuando falleci Berthe Gardes, el 7 de julio de 1944, lo que arroja un manto de duda sobre tales entre-vistas. Es posible que sus afirmaciones se basen en testimonios indirectos, particularmente en los recuerdos de Esteban Capot. 14 En 1996 Elena Irene Gardes public un libro en Buenos Aires donde pretende demostrar que el padre de Charles Romuald fue, en realidad, un primo de Berthe. Segn la autora, relatos de su abuelo le permitieron saber que Vital Jean Gardes, padre de Berthe, tena un hermano llamado Louis Genes Gardes, casado con Lucie Grgoire. Como los padres de Berthe se divorciaron cuando la nia tena nueve aos, ella qued al cuidado de esos tos, que vivan en Saint-Genes dOlt, en el departamento de Aveyron. Segn esta autora, en 1890, cuando Berthe tena veinticinco qued embarazada de su primo Jos Gardes, tres aos menor que ella. La reaccin familiar habra sido muy negativa, particularmente de parte de Lucie Grgoire, dado que Jos cursaba por entonces la carrera eclesistica. Esa humillante situacin habra provocado que la familia Gardes se embarcara hacia Buenos Aires ese mismo ao, y que terminara viviendo en Pehuaj, provincia de Buenos Aires, mientras que el Superior de la Orden a la que perteneca Jos lo enviaba a purgar su falta a Asia y frica. Segn esta versin, en 1893 Berthe parti con Charles Romuald para la Argentina acompaando al matrimonio con el que trabajaba como empleada domstica desde 1890. Jos hizo lo mismo, pero la oposicin de su madre le impidi concretar su deseo de casarse con su prima y reconocer al hijo nacido de esa relacin. Con posterioridad, se casara y se instalara en Pehuaj, donde fue un educador destacado y fundador del colegio Nuestra Seora de Lourdes. Este relato est sostenido en sucesivos recuerdos familiares que pretenden probar una relacin entre esa familia Gardes y Berthe Gardes en la Argentina. Las pruebas testimoniales, como cartas de Berthe dirigidas a Jos Gardes en Pehuaj, habran sido guardadas en un cofre hasta 1980, y ocultadas en un placard de la estancia Refugio, de su hijo, donde ese ao fueron supuestamente quemadas por ignorar su importancia. Como vemos, la consistencia de esta versin se esfuma ante la imposibilidad de aportar pruebas, ms all de conversaciones familiares, posiblemente desatadas al revelarse el verdadero apellido de Gardel tras la publicacin de su testamento en 1935. Adems, resulta muy fantasioso que Jos Gardes hubiera viajado y se hubiera afincado en la Argentina en busca de su mujer y su hijo, y no lo hubiera concretado por una imposicin de su madre a la distancia. Menos creble an es la afirmacin de que la documentacin probatoria se mantuvo oculta hasta 1980 para luego ser destruida, a pesar de la importancia que tena para la familia. Una reciente investigacin de la Association Carlos Gardel Toulouse ha probado que Vital Gardes y Louis Gardes no eran hermanos, con lo cual toda la versin se vuelve definitivamente inconsistente. Vase www.gardelweb.com. 15 Jean, S. (1994), pp. 11 y ss. 16 Henri Brune, sobrino poltico de Gardel por va materna, seala: He tratado de rememorar, con mis recuerdos, algunos momentos que pude pasar en compaa de Carlos Gardel. Mi madre, por intermedio de mi abuelo (al que yo llamo as porque es el nico que conoc, pero que en realidad es el segundo esposo de mi abuela), conoca muchas cosas sobre la familia Gardes pero, en esa poca, haba muchos tabes que impedan hablar. Fue en la casa de Marius Barrat, en la que habitaba Berthe Gardes y donde nace Carlos Gardel. La casa situada en el 4 de la rue du Canon dArcole perteneca a mi abuelo. En aquella poca ser madre soltera no era para nada honorable. Hay clases sociales, como la alta burguesa, donde esto es ms que vergonzoso. Pero posiblemente no era se el caso de Berthe, ya que no hay que olvidar que los abuelos de Carlos tenan una vida un poco particular. Especialmente su abuela, que se divorci en una poca en que no era frecuente hacerlo. Luego se volvi a casar, alrededor de 1910, con Alphonse Carichou. Por lo tanto, no creo que el nacimiento de Carlos haya producido el escndalo que hubiera producido en una familia burguesa [...] En cuanto al problema del padre, yo no s nada. Mi madre y mi abuelo seguramente sabran, ya que Berthe habitaba en su casa cuando tuvo ese problema (Martha Bez, Paul Lasserre, el padre de Gardel. Una historia jams contada, revista La Maga, N 11, Buenos Aires, 1995). 17 Li Causi, T. (1994), pp. 42-43.

18 Ello est registrado en el pasaporte de Hlne Camars emitido el 14 de enero de 1875 donde figuran sus hijos, Jean y Berthe. Vase Juan Carlos Orofino, Georges Galopa y Monique Ruffi Saint-Blanca Los dos Charles Gardes: el to militar y el sobrino cantor, en www.gardelweb.com. 19 La verdadera vida de Carlos Gardel recogida de labios de su anciana madre, op. cit. 20 Ostuni, R. (1995), p. 229. La carta se encuentra reproducida en Juan Carlos Orofino, Gardel era francs, 2003, en www.gardelweb.com. 21 Sarramone, A. (1999). 22 La verdadera vida de Carlos Gardel recogida de labios de su anciana madre, op. cit. 23 Wolf, E., y Patrarca, C., p. 30, en Sarramone, A. (1999), p. 113.

CAPTULO 2

INFANCIA
LA BUENOS AIRES QUE RECIBI A LOS GARDES
Charles Romuald y su madre arribaron a la ciudad de Buenos Aires el 10 de marzo de 1893, por las nuevas instalaciones del puerto, entrando por el antepuerto donde se fondeaba. El 11 de marzo mdicos y funcionarios realizaron la visita sanitaria a la nave y al da siguiente los viajeros pudieron desembarcar. Su ingreso en el pas fue anotado en los libros de la Direccin Nacional de Migraciones y Berthe aprovech esa situacin para definir su situacin personal registrndose como viuda: Vapor Dom Pedro, 1800 toneladas, Capitn Croquer... Tripulacin 49, 145 pasajeros, procedencia Le Havre y Burdeos, nmero de orden 121; Berte [sic] Gardes, Pasaporte Francs Nro. 94, viuda, 27 aos, planchadora, catlica, nmero de orden 122, Charles Romuald Gardes, 2 aos. Y no era la nica; muchos emigrantes, como por ejemplo hombres casa-dos, rehacan su situacin matrimonial al llegar a la Argentina declarndose solteros.
1 2

El pequeo Charles Romuald tena dos aos y tres meses. Al descender del barco, los esperaban Anas Beaux y su esposo Fortunato Muiz. Este hecho marc una diferencia con la mayora de los inmigrantes que los acompaaban, ya que no iran a alojarse en el llamado Hotel de la Rotonda o Panorama de Retiro, un edificio espacioso, de forma circular, construido totalmente de madera y ubicado frente al ro, con capacidad para albergar unas ochocientas personas. Haba comenzado a funcionar entre 1877 y 1878 y estuvo habilitado hasta 1911, cuando fue reemplazado por el moderno Hotel de los Inmigrantes. Adems, la calurosa recepcin de su amiga ayud a amortiguar la sensacin de inseguridad que la mayora de los recin llegados experimentaba tras el largo viaje y el encuentro con una sociedad totalmente desconocida y en la que se hablaba otro idioma.
3

La seora Beaux, tolosana como Berthe, les haba reservado un alojamiento provisorio y un puesto de trabajo para su amiga en el taller de planchado que ella misma diriga. En adelante, Berthe y Charles Romuald adaptaran sus nombres al castellano, por lo que tambin nosotros los denominaremos de ahora en ms, Berta y Carlos Gardes. Por entonces, los procesos que sentaban las bases de la Argentina moderna estaban ntimamente vinculados al crecimiento y las transformaciones de la ciudad puerto, que rpidamente

abandon su impronta colonial para transformarse en una de las principales urbes del mundo. A su histrico papel como centro comercial exportador de cueros y tasajo de carne vacuna e importador de manufacturas, se sum la expansin de la produccin ovina desde 1840, que coloc a la lana como el principal producto de exportacin. Adems, estaban las antiguas zonas trigueras, como las chacras de San Isidro en el norte de la ciudad, y los tambos en expansin en la zona de Ensenada, donde predominaban vascos espaoles y franceses, as como las quintas, con mayora de italianos, situadas en los bordes de la ciudad. En Lujn y Pilar se concentraban los propietarios de carretas que movilizaban una parte importante de los productos de la zona rural.
4

En 1855 la ciudad, fuertemente integrada con la campaa circundante, tena unas 683 manzanas pobladas, distribuidas sobre la costa del ro, desde la calle Brasil al sur hasta Retiro al norte, extendindose hacia el oeste hasta la altura de Callao y la actual Rivadavia. A no ms de ocho cuadras de Callao apareca el Mercado del Oeste, que luego se llamara 11 de Septiembre y ms tarde, simplemente el Once, donde llegaban las carretas con cueros, lanas y granos para descargarlos en los depsitos que circundaban la plaza. Su relevancia se acrecentara al inaugurarse en 1857 la terminal del primer ferrocarril del pas, cuyo tramo una a 11 de Septiembre con San Jos de Flores. Caballito y Belgrano eran pequeos caseros y recin comenzaba el poblamiento de la Boca por los genoveses. Al oeste de la Boca, en ambos mrgenes del Riachuelo, la presencia de los saladeros haba impulsado la instalacin de ranchitos en una zona que lentamente se ira cubriendo de distintas industrias y depsitos que le daran su nombre: Barracas. Ms adelante se desdoblara y dara origen a Barracas al Sud, la zona ubicada detrs del maloliente curso de agua el Riachuelo , luego rebautizada como Avellaneda. La basura se concentraba en un vaciadero situado ms al oeste de Barracas y la poblacin que se ganaba la vida revolvindola erigi un barrio denominado de Las Ranas. La marginalidad no era slo patrimonio de esa zona. En la bajada de la Recoleta, en un lugar prximo al cementerio, los mendigos en sus pobres viviendas se confundan con los ranchos de pescadores ubicados en la parte cercana al ro. Buenos Aires, hacia 1870, conservaba los rasgos generales de la edificacin colonial. Predominaban las casas bajas en una ciudad chata y extendida, cuyo smbolo eran las azoteas. Pero esto rpidamente cambiar. La excepcional expansin de la produccin agropecuaria pampeana, que sumar a las exportaciones de origen ganadero, las de trigo, maz y lino a partir de la dcada de 1870, ser la base del gran flujo inmigratorio, que multiplicar en ms de cuatro veces la poblacin del pas entre 1869 y 1914. Esta expansin tendr su centro en la zona pampeana, pero sern particularmente las ciudades de Buenos Aires y Rosario las principales receptoras del movimiento poblacional encabezado por los inmigrantes europeos. Buenos Aires, que en 1869 tena 177.800 habitantes, en 1895 dos aos despus de la llegada de Berta y su hijo contaba con 663.800, ms de tres veces la poblacin de Toulouse. Los habitantes extranjeros en la ciudad pasaron de ser el 35% en 1855 a representar el 53% en 1887. Predominaban los italianos, los espaoles y los franceses. En este marco, los saladeros poco a poco fueron sustituidos por grandes frigorficos y este pasaje de manufactura a gran industria se expresar en la presencia multitudinaria de obreros, a los que se sumarn los de las nuevas ramas industriales destinadas a cubrir parte importante de la demanda interna generada por la llegada creciente de inmigrantes. Esta vertiginosa expansin de la ciudad enfrentar a distintos proyectos sobre su desarrollo. Por ejemplo, un intenso debate se produca en relacin con la ubicacin del puerto entre quienes deseaban consolidar el rol del Riachuelo en su desembocadura en el Ro de la Plata y quienes impulsaban su construccin en la zona ms cercana al centro. Esta ltima propuesta se impuso y el 28 de enero de 1889 fue inaugurada la Drsena Sur, primera seccin del nuevo puerto en el centro.

El intendente de Buenos Aires, Torcuato de Alvear, impuls la transformacin del centro cvico tradicional mediante la construccin de la Plaza de Mayo, demoliendo la Recova Vieja y uniendo la Plaza de la Victoria con la 25 de Mayo, a lo que se sumaba la apertura de la Avenida de Mayo, como eje principal. Ello se reforzara con la posterior decisin de instalar el Congreso de la Nacin en el otro extremo de la avenida, a la altura de Callao. Inicialmente se propona un bulevar de circunvalacin algo ms arriba hacia el oeste de la calle Callao, pero en 1888 ese lmite se extendera hasta la actual avenida General Paz, con la incorporacin de los municipios de Flores y Belgrano, donde las familias acomodadas tenan sus quintas de veraneo. La ciudad cubra ya un radio de ms de quince kilmetros, ms del doble de lo imaginado pocos aos antes por las autoridades, y haba 1363 manzanas edificadas, entre las cuales numerosos baldos deja-ban abierta la posibilidad a febriles loteos para nuevas expansiones. El ferrocarril permitir una rpida conexin del centro de Buenos Aires con los puntos urbanos an aislados. Dada la eliminacin de las vas en la zona cntrica de la ciudad, la estacin de Retiro pasar a concentrar las distintas lneas y a partir de 1870 comenzarn a correr en paralelo dos tranvas desde el centro hasta Plaza Once, como medios auxiliares. Luego se expandir un amplio sistema tranviario para cubrir toda la ciudad. Junto con la transformacin de los viejos y tradicionales barrios, la aparicin de los medios de transporte facilit el desarrollo de otros nuevos a lo largo de las vas del tren o de las avenidas que conectaban a la campaa con el centro. Como los precios de los pasajes ferroviarios eran varias veces ms caros que los de los tranvas, los sectores de menores ingresos se concentraron en las zonas atendidas por estos ltimos, cercanas al centro. A esta ciudad en febril transformacin llegaron Berta y su pequeo hijo Carlos. Madre e hi-jo ocuparon una habitacin en la calle Uruguay 162, entre Piedad rebautizada Bartolom Mitre desde 1901 y Cangallo Juan D. Pern en la actualidad. La pieza integraba lo que comnmente se denominaba conventillo, en la parroquia de San Nicols, caracterizada por la presencia de gente ligada al teatro y los espectculos, que elega vivir all por su cercana a las salas cntricas de diversin.
5

En ese tiempo existan unos dos mil conventillos censados por la Municipalidad. Eran ambientes de alta promiscuidad, con un patio central donde jugaban los nios, lavaban y tendan la ropa las mujeres y se acumulaban los enseres que no caban en las pequeas habitaciones. Hacia l se abran todas las puertas, por lo que cada habitacin dispona de alguna intimidad mientras la puerta permaneca cerrada. Rara vez los conventillos tenan cocinas comunes y se cocinaba en braseros de carbn, colocados en un cajn o repisa a la entrada de los cuartos o dentro de ellos. Otros cajones a la entrada solan tener una palangana para lavar o servan para recoger los residuos. Por todo ello, en verano el lugar ms despejado y fresco pasaba a ser la vereda. Al anochecer, la calle se poblaba con las conversaciones de los inquilinos que trataban de escapar a la estrechez de los cuartos. Los conventillos eran antiguas casas remodeladas o nuevas construcciones destinadas a su alquiler. En ambos casos se trataba de rectngulos alargados alrededor de un patio. Las habitaciones medan generalmente cuatro metros por cuatro y la promiscuidad, producto de compartir, toda una familia, una nica pieza, se agravaba en caso de enfermedades contagiosas. En sus memorias, el famoso compositor y director de orquestas de tango Francisco Canaro ha recordado que al caer enfermos de viruela tres de sus hermanos, los que no se haban contagiado debieron dormir en el patio, afrontando las bajas temperaturas del invierno de Buenos Aires. En su caso, todos los miembros de la familia vivan en una pieza en el conventillo situado en Alberti, entre Estados Unidos y Europa (hoy Carlos Calvo).
6

Los conventillos del centro de la ciudad tenan ciertas ventajas, pues contaban con servicios pblicos como agua corriente, cloacas, pavimento. Igualmente, compartan con los de otras zonas

varios problemas: la falta de luminosidad, dado que las habitaciones contaban con una sola abertura la puerta que daba al patio, y el reducido nmero de baos y duchas. Hacia 1896 el alquiler de una de estas piezas representaba el 16 por ciento del salario de un obrero industrial, seguramente el equivalente a lo que Berta cobraba. En la pieza que compartan Carlos y su madre estaban los pocos muebles que les haban regalado Anas y Fortunato: un ropero con espejo, una cama ancha para ambos, un aparador para utensilios de cocina y una mesa de luz. A ello se sumaba un calentador para preparar la comida e infusiones, particularmente el mate, que de inmediato fue incorporado a la vida cotidiana dada su extrema baratura.
7

Frente al domicilio de Berta viva el gran actor Pablo Podest, quien llegara a ser uno de los clientes ms generosos de la futura planchadora. El taller de la seora Beaux estaba a tres cuadras de all, en Montevideo 463, entre Corrientes y Lavalle, en la zona cercana a los teatros y la pera y la Avenida de Mayo, donde, despus de su apertura, comenzaron a instalarse los hoteles, grandes demandantes de ese oficio. Ms tarde, Odalie Ducasse, la vieja amiga tolosana de Berthe, vendra a vivir no muy lejos de all, en la calle Talcahuano 35, y algunas veces el pequeo Carlos volvera a quedar al cuidado de Esteban, su hijo. En este contexto transcurrir la niez de Carlos Gardes.
8 9

Berta cumpla extensas jornadas de trabajo en el taller de Anas Beaux, y como el nio era demasiado pequeo para dejarlo solo, debi hallar una solucin. Trab entonces relacin con Rosa Corrado de Franchini, quien tambin tena un taller de planchado en la calle Corrientes, entre Paran y Uruguay, donde adems atenda un hogar con varios hijos. En 1895, esta mujer de origen italiano tena cuarenta y cinco aos, y haba enviudado tras dieciocho aos de matrimonio. Sus cinco hijos eran Fortunato, de diecisiete aos y empleado; ngela, de catorce, tambin planchadora; Francisca, de doce, planchadora; Juan, de diez aos, y Mara, de cinco. A esa familia era confiado el cuidado de Carlitos. Luego Berta marchaba al taller de su compatriota.
10

Las ventajas de ser planchadoras francesas en Buenos Aires en esta poca eran grandes, dada la importancia que se le asignaba a esta labor. Las grandes tiendas y los talleres de lavado y planchado que buscaban ganar prestigio y clientela exhiban carteles que decan: Tenemos planchadoras francesas, o Las camisas y los cuellos del hombre elegante, los planchan nuestras planchadoras francesas.
11

De los testimonios sobre este perodo de la vida del pequeo Carlos resaltan dos aspectos: su carcter travieso y la temprana fascinacin por la msica. Respecto de lo primero, Antonio Sumaje apodado El Aviador, futuro chofer de Gardel, habra de contar que cuando pasaba por Uruguay 162, el cantor le deca: Si habr hecho macanas cuando viva en esa casa, pobres vecinos.... Tambin se dice que su madre sola amonestarlo por sus picardas con severos mohnes y un seco mote tolosano: Tte de linot, algo as como cabeza hueca. En cuanto a la msica, en este perodo fue decisiva la presencia de las bandas, de gran importancia en el movimiento cultural popular de esos aos.
12 13

También podría gustarte