Apuntes Elementos Del Estado (Conv. Montevideo)
Apuntes Elementos Del Estado (Conv. Montevideo)
Apuntes Elementos Del Estado (Conv. Montevideo)
Elementos de un Estado
Convención de Montevideo
¿Qué dice la Convención de Montevideo sobre los derechos y deberes de los Estados
(1933) sobre los elementos de un Estado?
Artículo 1 “El Estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes
requisitos:
I. Población permanente
II. Territorio determinado
III. Gobierno
IV. Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.”
Este artículo tiene una gran importancia ya que recoge lo que ha dicho el derecho
consuetudinario al respecto, por lo cual entendemos que si un territorio tiene todos estos
requisitos es en los hechos un Estado aun si no es reconocido por sus pares.
Población permanente
Por población permanente entendemos a una Comunidad estable, poseedora de identidad, que
si bien no requiere de una uniformidad absoluta sí debe tener una correlación social. Su
permanencia no es algo excesivamente estricto, podemos relacionarlo con que sea una
población que reside allí.
Así, por ejemplo, los migrantes que viven en Chile y van de visita un mes a su país natal son
población chilena. Pero la “población” de Sealand, lugar en que no habitan realmente, no
puede considerarse una población. Los nómadas por temporadas también pueden ser
población siempre y cuando tengan una identidad cultural.
En cuanto a la población como número, este es variable. Puede ser tanto 8000 personas como
300 millones de personas.
Territorio determinado
Un territorio es un espacio físico sobre el que se ejerce soberanía y jurisdicción. Si una
sociedad organizada pretende ser un Estado debe tener un lugar físico donde ejercer la
soberanía y la jurisdicción que se le reconoce como entidad estatal, dentro sus atributos
plenos están estos.
Este territorio no debe estar completamente delimitado. Por ejemplo, durante la época de la
Guerra del Pacífico los límites de Chile con sus vecinos no estaban del todo claros, pero esto
no significa que ninguno haya dejado de ser un Estado. Basta con una determinación general
del territorio.
¿Existe un mínimo de tamaño para el territorio? No. De esto rugen microestados como
Mónaco, el Vaticano o Malta que tienen un territorio muy pequeño.
Se entiende que casi todos los Estados tienen este territorio, algunos desde principio de los
tiempos, independiente de las modificaciones, las desmembraciones, las secesiones, las
sucesiones de estado y por lo tanto hoy hablar de formas de adquisición es un poco acotado a
lo que era en la época de los descubrimientos.
La forma por medio de descubrimientos a lo que se llamaba la terra nullius, todos los países
en América, África o islas que eran consideradas por las potencias Europeas como tierra de
nadie, independiente de la forma de organización, pero en esa se adquirían por
descubrimiento.
Ya que el periodo de colonización tradicional ha finalizado, no podemos hablar de esta forma
de adquisición.
Otras formas de adquisición que hoy todavía se pueden dar, pueden ser las que se dan
respecto a la cesión de territorio, como el caso de España y USA en que España cede el
territorio de Florida en 1819. O una compra, como la de Alaska por parte de EEUU a la
URSS.
Hoy puede haber compras, intercambios, cesiones todo esto en forma de acuerdo
internacional.
Además existen los procesos de secesión o sucesión, en los cuales se profundizará más
adelante.
Anteriormente existía otro modo de adquisición, que ahora está absolutamente prohibido, que
es la adquisición por la fuerza. Podemos ver intentos de esto actualmente en la invasión rusa
a Ucrania, y de forma ficta existen juegos como Supremacy 1914 que dan una buena idea de
cómo era el funcionamiento.
Gobierno
Entendemos como gobierno en este contexto a la estructuración del poder de un Estado en
cualquiera de sus formas (monarquía, democracia, dictadura) que logra mantener el control
de este.
Este control debe ser efectivo, e incluir un grado de organización política. Sin importar en
este caso la legitimidad de aquel.
Este es el requisito más debatido ya que fue introducido como tal por la Convención de
Montevideo pero a la vez es una consecuencia, ya que si no soy reconocido como un Estado
no puedo entrar en relaciones con otro Estado, es un requisito circular y en algunas ocasiones
se permite que no esté presente al momento de reconocer a un Estado.
Este requisito a su vez tiene una estrecha relación con el reconocimiento ya que la falta de
este puede contribuir a la ausencia del requisito. Un Estado que no ha sido reconocido como
tal por otros no puede cumplir con este requisito. De ahí a que no se exija en ciertas ocasiones
antes del reconocimiento.
Lo importante para reconocer a un Estado con la ausencia del requisito mencionado es que
este no se haya creado en violación del derecho internacional.
Otra entidad que ha generado requisitos es la Comisión Badinter, que agrega respetar la Carta
de Naciones Unidas, la Carta de París, garantizar derechos a minorías étnicas y grupos
minoritarios, respetar las fronteras internas y externas, no contribuir a la proliferación de
armas, y comprometerse a arreglar medios pacíficos de la sucesión.
Si bien la Comisión Badinter se generó en un contexto yugoslavo específico, a día de hoy sus
criterios se consideran razonables y, bajo ciertos puntos de vista, exigibles.