Apuntes Calculo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/347583997

CÁLCULO INFINITESIMAL Michael Spivak, problemas resueltos

Article · December 2020

CITATIONS READS
0 12,426

2 authors, including:

Christian Limbert Paredes Aguilera


Universidad Mayor de San Andres
17 PUBLICATIONS   12 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Political economy View project

canvas View project

All content following this page was uploaded by Christian Limbert Paredes Aguilera on 12 April 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Michael Spivak

CALCULUS

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Y APUNTES

POR

FODE
CHRISTIAN LIMBERT PAREDES AGUILERA

f(x)

x
−3 −2 −1 1 2 3

−1

−2

−3

LIBRO EN SU CUARTA EDICIÓN (Ingles)


Título de la obra original:
Calculus. Fourth Edition
Edición original en lengua inglesa publicada por:
Publish or Perish, Inc.

Sin ninguna revisión de esta obra.

Propiedad de esta obra:


CHRISTIAN LIMBERT PAREDES AGUILERA
E-mail: [email protected]

Reservados todos los derechos. La reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o pro-
cedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo públicos, queda rigurosamente prohibida sin la autorización es-
crita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes.

2020
Índice general

1. Propiedades básicas de los números 1


1.1. Propiedades, definiciones y Teoremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2. Distintas clases de números 26


2.1. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3. Funciones 48
3.1. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.2. Pares ordenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

4. Gráficas 68
4.1. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.2. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

5. Limites 84
5.1. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

6. Funciones Continuas 108


6.1. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

7. Tres teoremas fuertes 117


7.1. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

I
1

Propiedades básicas de los números

1.1. Propiedades, definiciones y Teoremas

Propiedad .1 (Ley asociativa para la suma).

a + (b + c) = ( a + b) + c

Propiedad .2 (Existencia de una identidad).

a+0 = 0+a = a

Propiedad .3 (Existencia de inversos para la suma).

a + (− a) = (− a) + a = 0

Definición 1.1. Conviene considerar la resta como una operación derivada de la suma: considere-
mos a − b como una abreviación de a + (−b)

Teorema 1.1. Si un número x satisface a + x = a para cierto número a, entonces es x = 0 (y en consecuencia


esta ecuación se satisface también para cualquier a)

Demostración.- Si a + x = a entonces (− a) + ( a + x ) = (− a) + a = 0 de donde [(− a) + a] + x = 0,


por lo tanto x = 0

1
1.1. Propiedades, definiciones y Teoremas Capítulo 1. Propiedades básicas de los números

Propiedad .4 (Ley conmutativa para la suma).

a+b = b+a

Propiedad .5 (Ley asociativa para la multiplicación).

a · (b · c) = ( a · b) · c

Propiedad .6 (Existencia de una identidad para la multiplicación).

a · 1 = 1 · a = a; 1 6= 0

Propiedad .7 (Existencia de inversos para la multiplicación).

a · a−1 = a−1 · a = 1; para a 6= 0

Teorema 1.2. Si es a · b = a · c y a 6= 0, entonces b = c

Demostración.- Si a · b = a · c y a 6= 0 entonces a−1 · ( a · b) = a−1 · ( a · c) de donde ( a−1 · a) · b = ( a−1 · a) · c,


por lo tanto b = c

Teorema 1.3. Si a · b = 0 entonces a = 0 ó b = 0

Demostración.- Si a 6= 0 entonces a−1 · ( a · b) = 0 de donde ( a−1 · a) · b = 0 por lo tanto b = 0


(Puede ocurrir que sea a la vez a = 0 y b = 0;) esta posibilidad no se excluye cuando decimos a = 0 y
b = 0.

Definición 1.2. Se define a la división en función de la multiplicación: el símbolo a/b significa


a · b−1 . Puesto que 0−1 no tiene sentido, tampoco lo tiene a/0;la división por 0 es siempre indefinida.

Propiedad .8 (Ley conmutativa para la multiplicación).

a·b = b·a

Propiedad .9 (Ley distributiva).


a · (b + c) = a · b + a · c

Teorema 1.4. Determinar cuando es a − b = b − a

Demostración.- Si a − b = b − a entonces ( a − b) + b = (b − a) + b = b + (b − a) de donde a = b + b − a,


luego a + a == (b + b − a) + a = b + b, en consecuencia a · (1 + 1) = b · (1 + 1) y por lo tanto a = b

Teorema 1.5. Demostrar que a · 0 = 0

Demostración.- Sea 0 + 0 = 0 entones a · (0 + 0) = 0 · a de donde a · 0 = 0

2
Capítulo 1. Propiedades básicas de los números 1.1. Propiedades, definiciones y Teoremas

Teorema 1.6. Demostrar que (− a) · b = −( a · b)

Demostración.- Notemos que (− a) · b = [(− a) + a] · b = 0 · b = 0, por lo tanto (− a) · b = 0. Se sigue


inmediatamente [sumando −( a · b) a ambos miembros] que (− a) · b = −( a · b)

Teorema 1.7. Demostrar que (− a)(˙ − b) = a · b

Demostración.- Notemos que (− a) · (−b) + [−( a · b)] = (− a) · (−b) + (− a) · b = (− a) · [(−b) + b] =


(− a) · 0 = 0. En consecuencia sumando ( a · b) a ambos lados se obtiene (− a) · (−b) = a · b

Ejercicio 1.1. Resolver x2 − 3x + 2 = ( x − 1)( x − 2)

( x − 1) · ( x − 2) = x · ( x − 2) + (−1) · ( x − 2)
= x · x + x · (−2) + (−1) · x + (−1) · (−2)
= x2 + x [(−2) + (−1)] + 2
= x2 − 2x + 2

Definición 1.3. Para los números a que satisfagan:


a > 0, se llaman positivos

a < 0 se llaman negativos

Definición 1.4. a < b puede interpretarse como b − a > 0

Conviene considerar el conjunto de todos los números positivos, representados por P

Propiedad .10 (Ley de tricotomía). Para todo número a se cumple una y sólo una de las siguientes
igualdades:
I) a=0
II ) a pertenece al conjunto P
III ) − a pertenece al conjunto P
Propiedad .11 (La suma cerrada). Si a y b pertenecen a P, entonces a + b pertenecen a P.
Propiedad .12 (La multiplicación es cerrada). Si a y b pertenecen a P, entonces a · b pertenece a P

3
1.1. Propiedades, definiciones y Teoremas Capítulo 1. Propiedades básicas de los números

Definición 1.5. Estas tres propiedades deben complementarse con las siguientes definiciones.

a >b si a − b pertenece a P
a <b si b>a
Nótese en particular que a > 0 si y sólo si a pertenece a P.
a ≥b si a>bóa=b
a ≤b si a<bóa=b
Definición 1.6. Si a y b son dos números cualesquiera, entonces se cumple una y sólo una de las
siguientes igualdades:
I) a − b = 0,

II ) a − b pertence al conjunto p,
III ) −( a − b) = b − a pertenece al conjunto p,
De las definiciones dadas se cumple una y sólo una de las sigueintes igualdades:
I) a = b,

II ) a > b,
III ) b > a.

Teorema 1.8. Si a < b y b < c si y sólo si a < c

Demostración.- Si a < b de modo que b − a pertenece a P, entonces evidentemente (b + c) + ( a + c)


pertenece a P; así si a < b entonces a + c < b + c. Igualmente, supongamos a < b y b < c. Entonces b − a y
c − b están en P así que (c − b) + (b − a) = c − a está en P.

Teorema 1.9. Si a < 0 y b < 0, entonces ab > 0

Demostración.- Por definición 0 > a lo cual significa que 0 − a = − a esta en P. Del mismo modo, −b
pertenece a P y, en consecuencia por P12, (− a)(−b) = ab está en P. Así pues ab > 0

Teorema 1.10. Si a 6= 0 es a2 > 0

Demostremos por casos..- Si a > 0, entonces a · a > 0 y a2 > 0. Por otro lado, si a < 0, entonces
0 − a > 0 de modo que (− a)(− a) > 0 y por lo tanto a2 > 0

Definición 1.7 (Valor absoluto). Se define como:



a, a≥0
| a| =
− a, a≤0

Teorema 1.11. Para todos los números a y b se tiene

| a + b| ≤ | a| + |b|

Demostración.- Demostración.- Vamos a considerar cuatro casos:

4
Capítulo 1. Propiedades básicas de los números 1.1. Propiedades, definiciones y Teoremas

(1) a≥0 b ≥0
(2) a≥ b ≤0
(4) a≤ b ≥0
(5) a≤0 b ≤0
En el caso (1) tenemos también a + b ≥ 0, esto es evidente; en efecto por definición

| a + b| = a + b = | a| + |b|

de modo que en este caso se cumple la igualdad.


En el caso (4) se tiene a + b ≤ 0 y de nuevo se cumple la igualdad:

| a + b| = −( a + b) = (− a) + (−b) = | a| + |b|

En el caso (2), cuando a ≥ 0 y b ≤ 0, debemos demostrar que

| a + b| ≤ a − b

Este caso puede dividirse en dos subcasos. Si a + b ≥ 0, entonces tenemos que demostrar que

a+b ≤ a−b

es decir,
b ≤ −b,
lo cual se cumple ciertamente puesto que b es negativo y −b positivo. Por otra parte, si a + b ≤ 0 debemos
demostrar que
−a − b ≤ a − b
es decir
− a ≤ a,
lo cual es verdad puesto que a es positivo y − a negativo.
Nótese finalmente que el caso (3) puede despacharse sin ningún trabajo adicional aplicando el caso (2)
con a y b intercambiados.

Se puede dar una demostración mas corta dado que



| a | = a2 | a |2 = a2

. Sea (| a + b|)2 = ( a + b) Entonces


(| a + b|)2 = ( a + b )2 = a2 + 2ab + b2

≤ a2 + 2| a||˙ b| + b2

= | a|2 2| a||˙ b| + |b|2

= (| a| + |b|)2

De esto podemos concluir que | a + b| ≤ | a| + |b| porque x2 < y2 implica x < y

Hay una tercera forma de probar que es utilizando el teorema anterior.


Puesto que x = | x | ó x = −| x |, se tiene −| x | ≤ x ≤ | x |. Análogamente −|y| ≤ y ≤ |y|. Sumando ambas
desigualdades se tiene:
−(| x | + |y|) ≤ x + y ≤ | x | + |y|
y por tanto en virtud del teorema 4.2 se concluye que: | x + y| ≤ | x | + |y|

5
1.2. Problemas Capítulo 1. Propiedades básicas de los números

1.2. Problemas

1. Demostrar lo siguiente:
I) Si ax = a para algún número a 6= 0, entonces x = 1

Demostración.- Sea a 6= 0 entonces ( a−1 · a) x = a · a−1 por lo tanto · x = 1

II ) x2 − y2 = ( x − y)( x + y)

Demostración.- Partamos de ( x − y)( x + y) donde por la propiedad distributiva tenemos


( x − y) x + ( x − y)y, luego x2 − xy + xy − y2 , por lo tanto por las propiedades de inverso y
neutro x2 − y2

III ) Si x2 = y2 , entonces x = y o x = −y

Demostración.- Dada la hipótesis entonces x2 + −(y2 ) = y + −(y2 ) y por propiedades


   

de neutro y definición x2 − y2 = 0, luego ( x − y)( x + y) y en virtud del teorema ab = 0 entonces


a = 0 o b = 0 no queda x − y = 0 ó x + y = 0, por lo tanto x = y ó x = −y

IV ) ( x3 − y3 ) = ( x − y)( x2 + xy + y2 )

Demostración.- Dado ( x − y)( x2 + xy + y2 ) entonces por la propiedad distributiva ( x − y) x2 +


( x − y) xy + ( x − y)y2 = x3 − x2 y + x2 y − xy2 + xy2 − y3 por lo tanto en virtud de las propieda-
des de inverso y neutro x3 − y3 .

V) x n − yn = ( x + y)( x n−1 + x n−2 y + ... + xyn−2 + yn−1 )

Demostración.-
( x − y)( x n−1 + x n−2 y + ... + xyn−2 + yn−1 )
= x ( x n−1 + x n−2 y + ... + xyn−2 + yn−1 ) − y( x n−1 + x n−2 y + ... + xyn−2 + yn−1
= x n + x n−1 y + ... + x2 yn−2 + xyn−1 − ( x n−1 y + x n−2 y2 + ... + xyn−1 + yn )
= x n − yn

VI ) x3 + y3 = ( x + y)( x2 − xy + y2 )

Demostración.- Sea ( x + y)( x2 − xy + y2 ) entonces por la propiedad distributiva x3 − x2 y +


xy2 + x2 y − xy2 + y2 , por lo tanto x3 + y3

2. ¿Donde está el fallo en la siguiente demostración? Sea x = y. Entonces

x2 = xy
x2 + y2 = xy − y2
( x + y)( x − y) = y( x − y)
x+y = y
2 = 1
El fallo esta en que no se puede dividir un número por 0 sabiendo que x = y

6
Capítulo 1. Propiedades básicas de los números 1.2. Problemas

3. Demostrar lo siguiente:
a ac
I) = , si b, c 6= 0
b bc
a
Demostración.- Por definición tenemos que = ab−1 , como b, c 6= 0 entonces ( ab)(c · c−1 ),
b
ac
por las propiedades asociativa y conmutativa, ( ac)(b−1 c−1 ) por lo tanto
bc

a c ad + bc
II ) + = , si b, d 6= 0
b d bd
Demostración.- ( ad + bc)/(bd) = ( ad + bc)(bd)−1 = ( ad + bc)(b−1 d−1 ) = ab−1 + cd−1 =
a/d + c/d

III ) ( ab)1 = a−1 b−1 , si a, b 6= 0 (Para hacer esto hace falta tener presente cómo se ha definido ( ab)−1 )

Demostración.- Demostremos que a−1 b−1 ( ab) = 1, Sea a−1 b−1 ( ab) = a−1 a b −1 b = 1
 

a c ac
IV ) · = , si b, d 6= 0
b d db
Demostración.- Sea por definición ab−1 · cd−1 entonces por la propiedad conmutativa ac ·
ac
b−1 d−1 , por lo tanto si b, d 6= 0
bd

Corolario 1.1. Si c 6= 0 y d 6= 0 entonces (cd−1 )−1 = c−1 d


1
Demostración.- Por definición de a−1 tenemos que (cd−1 )−1 = , por el teorema de po-
cd−1
sibilidad de la división 1 = (c−1 d)(cd−1 ) y en virtud de los axiomas de conmutatividad y aso-
ciatividad 1 = (c1 c)(dd−1 ), luego 1 = 1. quedando demostrado el corolario.

a c ad
V) / = si b, c, d 6= 0
b d bc
 −1
Demostración.- Si ab−1 · cd−1 en virtud del anterior corolario se tiene ab−1 · c−1 d y por
ad
lo tanto
bc

a c a b
VI ) Si b, c 6= 0, entonces = si sólo si ad = bc, Determinar también cuando es =
b d b a
Demostración.- Sea b, c 6= 0 si sólo si ab−1 = cd−1 entonces ( ab−1 )b = cd−1 b, por propie-
dades asociativa y conmutativa a(b · b−1 ) = (bc)d−1 , a = (bc)d−1 luego ad = bc(d · d−1 ), por lo
tanto ad = bc.
Por otro lado, si ab−1 = b−1 entonces a2 = b2 ,por lo tanto determinamos que a = b ó a = −b

4. Encontrar todos los números x para los que

I) 4 − x < 3 − 2x

7
1.2. Problemas Capítulo 1. Propiedades básicas de los números

⇒ 4 − x + 2x < 3 − 2x + 2x
⇒ x+4 < 3 Axiomas
⇒ 4 + (−4) x < 3 + (−4)
⇒ x < −1 propiedades

II ) 5 − x2 < 8
⇒ (−5) + 5 − x2 + (−8) < (−8) + 8 + (−5)
⇒ − x2 − 8 < −5
⇒ − x2 − 3 < 0
⇒ −(− x2 − 3) > −0
⇒ x2 + 3 > 0

Sea x 6= 0 entonces por teorema x2 > 0 y por propiedad se cumple que x2 + 3 siempre es
positivo, y como 3 > 0 entonces el valor de x son todos los números reales.

III ) 5 − x 2 < −2
⇒ (−5) + 5 − x2 < −2 + (−5)
⇒ − x2 < −7
⇒ 2 >
√x 7 √
⇒ x> 7 x<− 7

IV ) ( x − 1)( x − 3) > 0
⇒ x−1 > 0 y x−3 > 0

x−1 < 0 y x−3 < 0

⇒ x>1 y x>3

x<1 y x<3

⇒ x>3 x<1

V) x2 − 2x + 2 > 0

Completando cuadrados obtenemos que x2 − 2x + 12 − 12 + 2 > 0, después ( x − 1)2 + 12 > 0,


luego x2 > 0, y en virtud de teorema nos queda que la desigualdad dada satisface a todos los
números reales.

VI ) x2 + x + 1 > 2
p
22 − 4(−1)
−1 ±
Aplicando el teorema se tiene x = . luego
2
√ √ ! √ √ !
−1 − 5 −1 + 5 −1 − 5 −1 + 5
x> y x> x< y x< ,
2 2 2 2

por lo tanto,
√ √
−1 − 5 −1 + 5
x< ∪ x>
2 2

8
Capítulo 1. Propiedades básicas de los números 1.2. Problemas

VII ) x2 − x + 10 > 16
⇒ x2 − x − 6 > 0
⇒ ( x − 3)( x + 2) > 0

⇒ x>3 y x > −2

x<3 y x < −2

⇒ x>3 x < −2

VIII ) x2 + x + 1 > 0

Sabemos que x2 > 0, para x 6= 0, luego será verdad para x2 + x + 1 > 0, entonces la inecuación
se cumple para todo x ∈ R

IX ) ( x − π )( x + 5)( x − 3) > 0 por la propiedad asociativa ( x − π ) [( x + 5)( x − 3)] > 0

⇒ x>π ∧ [( x > −5 ∧ x > 3) ∨ ( x < −5 ∧ x < 3)]



x<π ∨ [( x < −5 ∧ x > 3) ∨ ( x > −5 ∧ x < 3)]

⇒ x>π ∧ ( x > 3 ∨ x < −5)



x<π ∧ −5 < x − 3

⇒ x<π ∨ −5 < x − 3


3

X) (x − 2)( x − 2) > 0

3

⇒ x> 2 y x> 2

3

x< 2 y x< 2
√ √
3
⇒ x> 2 x< 2

XI ) 2x < 8

Podemos reescribir como 2x < 23 y por propiedad de logaritmos que se vera mas adelante
se tiene que x < 3

XII ) x + 3x < 4

Visualizando, está claro que si x = 1 entonces 1 + 32 = 4, luego cualquier número menor a


1 debería ser menor a 4, por lo tanto x < 1

1 1
XIII ) + >0
x 1−x

9
1.2. Problemas Capítulo 1. Propiedades básicas de los números

1
⇒ > 0
x (1 − x )

1 · [ x (1 − x )]2
⇒ > 0 · [ x (1 − x )]2
x (1 − x )

⇒ x (1 − x ) > 0

⇒ x>0 y x<1

x<0 y x>1

⇒ 0 < x < 1

x−1
XIV ) >0
x+1
( x − 1)( x + 1)2
⇒ > 0( x + 1)2
>
→ ( x − 1)( x + 1) > 0

⇒ x>1 y x > −1

x<1 y x < −1

⇒ x>1 x < −1

5. Demostrar lo siguiente:

I) Si a < b, y c < d, entonces a + c < b + d

Demostración.- Por hipótesis y propiedad de los números reales se tiene b − a > 0 y d − c > 0,
luego (b − a) + (d − c) > 0, así a + c < b + d

II ) Si a < b, entonce −b < − a

Demostración.- Sea −1 < 0, por teorema −1( a) > −1(b), luego por existencia de elemen-
tos neutros − a > −b por lo tanto −b < − a

III ) Si a < b y c > d, entonces a − c < b − d

Demostración.- Si a < b = b − a > 0 y c > d = d < c = c − d > 0, por propiedad de


números reales (b − a) + (c − d) > 0, luego (b − d) + (− a + c) > 0 y en virtud del teorema
1.19 y definición (b − d) − ( a − c) > 0, por lo tanto a − c < b − d

IV ) Si a < b y c > 0, entonces ac < bc

Demostración.- Por propiedad de números reales c(b − a) > 0, luego bc − ac > 0, así ac < bc

10
Capítulo 1. Propiedades básicas de los números 1.2. Problemas

V) Si a < b y c < 0, entonces ac > bc

Demostración.- Sea b − a > 0 y 0 − c > 0, entonces −c(b − a) > 0, luego ac − bc > 0, así
ac > bc

VI ) Si a > 1 entonces a2 > a

Demostración.- Sea 1 < a y a − 1 > 0, por propiedad a( a − 1) > 0 = a2 − a > 0, luego


a < a2 y a2 > a

VII ) Si 0 < a < 1, entonces a2 < a

Demostración.- La demostración es similar al teorema 2.14. Por definición 0 < a y a < 1


por lo tanto 1 − a > 0 y a(1 − a) > 0, a2 < a.

VIII ) Si a ≤ a < b y 0 ≤ c < d, entonces ac < bd

Demostración.- Tenemos que a ≥ 0, c ≥ 0, a < d y a < b, en virtud de teorema ac ≤ bc y


ac ≤ ad ( cabe recalcar que por hipótesis podría dar el caso de 0 ≤ 0 por ello el símbolo ” ≤ ”)
por lo tanto bc − ac ≥ 0 y ad − ac ≥ 0. luego ac − ac ≤ ad + bc y − ad − bc ≤ −2ac.
Por otro lado sea b − a > 0 y d − c > 0 entonces (b − a)(d − c) > 0 y db − ad − bc + ac > 0.
Si − ad − bc ≤ −2ac entonces db − 2ac + ac > 0 así ac < bd.

IX ) Si 0 ≤ a < b, entonces a2 < b2 .

Demostración.- Por el problema anterior si 0 ≤ a < b entonces a · a < b · b y a2 < b2

X) Si a, b ≥ 0 y a2 < b2 , entonces a < b

Demostración.- Si b2 − a2 > 0, por teorema (b − a)(b + a) > 0, luego (b − a > 0 ∧ b + a >


0) ∨ (b − a < 0 ∧ b + a < 0). Sea a, b ≥ 0 queda (b − a > 0 ∧ b + a > 0) por lo tanto a < b.

6. a) Demostrar que si 0 ≤ x < y entonces x n < yn

Demostración.- Sea ac < bd, x2 = a, y2 = b y c = x, d = x entonces x · x · x < y · y · y. Si


aplicamos n veces dicho teorema x · x · x · ... · x < y · y · y · ... · y se tiene x n < yn

b) Demostrar que si x < y y n es impar, entonces x n < yn

Demostración.- Si consideramos x ≥ 0 ya quedo demostrado anteriormente. Ahora consi-


deremos el caso donde x < y ≤ 0, por lo tanto 0 ≤ −y < − x, así por la parte a) −yn < − x n , que
significa que n es impar, y por lo tanto x n < yn . Finalmente si x < 0 ≥ y entonces x n < 0 ≤ yn ,
ya que n es impar.Así queda demostrado la proposición dada.

11
1.2. Problemas Capítulo 1. Propiedades básicas de los números

c) Demostrar que si x n =n y n es impar, entonces x = y

Demostración.- Sea n = 2k − 1 y x n = yn entonces x2k−1 − y2k−1 = 0 y por teorema ( x2k−1 −


y2k−1 )( x (2k−1)−1 + x (2k−1)−2 y2k−1 + ... + x2k−1 y(2k−1)−2 + y(2k−1)−1 ) = 0. Sea x, y 6= 0 entonces
por la propiedad de existencia de reciproco o inverso x − y = 0 por lo tanto x = y

d) Demostrar que si x n = yn y n es par, entonces x = y ó x = −y

Demostración.- Si n es par, entonces x, y ≥ 0 y x n = yn ,luego x = y. Además, si x, y ≤ 0


y x n = yn , entonces − x, −y ≥ 0 y (− x )n = (−y)n , por lo tanto x = y. La única posibilidad es
que x e y sea positivo y el otro negativo. En este caso, x e −y son ambos positivos o negativos.
Además x n = (−y)n , dado que n es par se sigue de los casos anteriores que x = −y.

7. Demostrar que si 0 < a < b, entonces


√ a+b
a< ab < <b
2

Demostración.-

1. a < ab

Si 4a < b entonces a2 < ab y por raíz cuadrada dado que a, b > 0 entonces a < ab

√ a+b
2. ab <
2
En vista de que a, b > 0 y a < b entonces a − b > 0, ( a − b)2 > 0 por lo tanto, a2 − 2ab + b2 >
0 ⇒ 2ab < a2 + b2 ⇒ 2ab − 2ab + 2ab < a2 + b2 ⇒ 4ab < a2 + 2ab + b2 ⇒ 4ab < ( a + b) 2 ⇒

a+b 2
 √ a+b
ab < ⇒ ab <
2 2
a+b
3. <b
2
a+b
Si a < b entonces a + b < 2b por lo tanto <b
2

Y por la propiedad transitiva queda demostrado.

8. Aunque las propiedades básicas de las desigualdades fueron enunciadas en términos del conjunto P
de los números positivos, y < fue definido en términos de P este proceso puede ser invertido. Su-
póngase que las propiedades 10 al 13 se sustituyen por:

P-10 Cualquier que sean los números a y b, se cumple una y sólo una de las relaciones siguientes

a=b
a<b
b<a

12
Capítulo 1. Propiedades básicas de los números 1.2. Problemas

P-11 Cualquiera que sean a, b y c, si a < b y b < c, entonces a < c.

P-12 Cualquiera que sean a, b y c, si a < b, entonces a + c < b + c.

P-13 Cualquiera que sean a, b y c, si a < b, y 0 < c, entonces ac < bc.

Demostrar que las propiedades 10 al 13 se pueden deducir entonces como teoremas.

Demostración.- Con respecto a P-11 se tiene b − a > 0 y c − b > 0 de modo que c − a > 0, por
lo tanto a < c. Luego para P-12 se tiene b − a > 0, por propiedad de neutro aditivo b − a + c − c > 0,
en consecuencia a + c < b + c. Después para P-13 tenemos c(b − a) > 0 por lo tanto ac < bc. Por
último si a < 0 entonces − a > 0; ya que si − a < 0 se cumpliese, se tendría 0 = a + (− a) < 0 el cual
es un absurdo. En consecuencia, cualquier número a satisface una de las condiciones a = 0, a > 0 ó
− a > 0. Con esto queda demostrado P-10.

9. Dese una expresión equivalente de cada una de las siguientes utilizando como mínimo una vez me-
nos el signo de valor absoluto.

√ √ √ √ √ √ √ √
(i ) | 2 + 3 − 5 + 7| ⇒ 2+ 3− 5+ 7

(ii ) || a + b| − | a| − |b|| ⇒ | a + b| − | a| − |b|

(iii ) | (| a + b| + |c| − | a + b + c|) | ⇒ | a + b| + |c| − | a + b + c|

(iv) | x2 − 2xy + y2| ⇒ x2 − 2xy + y2


√ √ √ √  √ √ √ √
(v) | | 2 + 3| − | 5 − 7| | ⇒ 2+ 3| − | 5 − 7

10. Expresar lo siguiente prescindiendo de signos de valor absoluto, tratando por separado distintos
casos cuando sea necesario.

(I) | a + b| − |b|
a si a ≥ −b y b ≥ 0
−a si a ≤ −b y b ≤ 0
a + 2b si a ≥ −b y b ≤ 0
− a − 2b si a ≤ −b y b ≥ 0
(II) | x | − | x2 |
x − x2 si x ≥ 0
− x − x2 si x ≤ 0

(III) | x | − | x2 |
x − x2 si x≤0
− x − x2 si x≥0
(IV) a − |( a − | a|)|
a si a≤0
3a si a≥0

11. Encontrar todos los números x para los que se cumple

13
1.2. Problemas Capítulo 1. Propiedades básicas de los números

( I ) | x − 3| = 8
−8 = x−3 = 8 teorema 4.1
−5 = x = 11

(II) | x − 3| < 8
−8 < x−3 < 8 teorema
−5 < x < 11

(III) | x + 4| < 2
−2 < x+4 < −2 teorema
−6 < x < −2

(IV) | x − 1| + | x − 2| > 1

Por definición: 
 x−1 si x≥1
| x − 1| = 1−x si x≤1 (1.1)


x−2 si x≥2
| x − 2| = (1.2)
2−x si x≤2
Por lo tanto queda comprobar:

Si x≤1 ⇒ (1 − x ) + (2 − x ) > 1 ⇒ x<1

Si 1≤x≤2 ⇒ ( x − 1) + (2 − x ) > 1 ⇒ 1>1

Si x≥2 ⇒ ( x − 1) + ( x − 2) > 1 ⇒ x>2

Así: x < 1 ∨ x > 2

( V ) | x − 1| + | x + 1| < 2

Por definición: 
 x−1 si x≥1
| x − 1| = 1−x si x≤1 (1.3)


x + 1 si x ≥ −1
| x + 1| = (1.4)
−1 − x si x ≤ −1
Por lo tanto queda comprobar:

Si x ≤ −1 ⇒ (1 − x ) + (1 − x ) < 2 ⇒ x > −1

Si −1 ≤ x ≤ 1 ⇒ (1 − x ) + ( x + 1) < 2 ⇒ 2<2

Si x≥1 ⇒ ( x − 1) + ( x + 1) < 2 ⇒ x<1

14
Capítulo 1. Propiedades básicas de los números 1.2. Problemas

Pero es falso que x satisface a −1 ≤ x ≤ 1, y contradice a que x satisface a todos los reales, por
lo tanto no existe solución

(VI) | x − 1| + | x + 1| < 1

De la misma manera que el anterior ejercicio no tiene solución para ningún x.

(VII) | x − 1| · | x + 1| = 0

Por definición: 
 x−1 si x≥1
| x − 1| = 1−x si x≤1 (1.5)


x + 1 si x ≥ −1
| x + 1| = (1.6)
−1 − x si x ≤ −1
queda comprobar:

Si x ≤ −1 ⇒ (1 − x ) + (−1 − x ) = 0 ⇒ x ≤ −1 ∪ x = 1 ∪ x = −1

Si −1 ≤ x ≤ 1 ⇒ (1 − x )(˙ x + 1) = 0 ⇒ −1 ≤ x ≤ 1 ∪ x = 1 ∪ x = −1

Si x≥1 ⇒ ( x − 1)(˙ x + 1) = 0 ⇒ /R
x∈

Por lo tanto x = 1 ó x = −1

(VIII) | x − 1| · | x + 2| = 3

Si x > 1 ó x < −2, entonces la condición se convierte en (√x − 1)( x + 2√) = 3 ó x2 + x − 5 = 0,


−1 + 21 −1 − 21
cuyas soluciones son según la formula general son y . Puesto que el pri-
2 2
mer valor es x > 1 y el segundo es x < −2, ambos son soluciones de | x − 1|| x + 2| = 3. Para
−2 < x < 1, la condición se convierte en (1 − x )( x + 2) = 3 ó x2 + x + 1 = 0, la cual carece de
soluciones.

12. Demostrar lo siguiente:

(I) | xy| = | x | · |y|


p p √ p
Demostración.- Si | xy| Por teorema ( xy)2 luego por propiedad x2 · y2 , así x2 · y2
y | x | · |y|


1 1
(II) =
x |x|
 2/2 √
12

1 p 1
Demostración.- Si por definición ( x −1 )2 , después , por propiedad √ , lue-
x x x2
1
go
|x|

15
1.2. Problemas Capítulo 1. Propiedades básicas de los números


| x | x
(III) = si y 6= 0
|y| y
Demostración.-
√  2/2 s 2
|x| x2 x2/2 x x x
= p = 2/2 = = =
|y| y 2 y y y y

(IV) | x − y| ≤ | x | + |y|

Demostración.- Sea (| x − y|)2 ≤ (| x | + |y|)2 , entonces:


(| x − y|)2 = ( x − y )2

= x2 − 2xy + y2

≤ | x |2 + | − 2xy| + |y|2 Ya que −2xy ≤ | − 2xy|

= | x |2 + | − 2|| x ||y| + |y|2 Por teorema

= | x |2 + 2| x ||y| + |y|2

= (| x | + |y|)2

luego por teorema | x − y| ≤ | x | + |y|

(V) | x | − |y| ≤ | x − y|

Demostración.- Su demostración es parecida al anterior teorema,


(| x | − |y|)2 = | x |2 − 2| x ||y| + |y|2

≤ x2 − 2xy + y2 por el contrareciproco de |2xy| ≥ 2xy

= ( x − y )2

= | x − y |2

Por lo tanto | x | − |y| ≤ | x − y|

(VI) || x | − |y|| ≤ | x − y| (¿ Por qué se sigue esto inmediatamente del anterior teorema ?)
p
Demostración.- Sea (| x | − |y|)2 entonces,
q q q
(| x | − |y|)2 = ( x2 − 2| x ||y| + y2 ≤ x2 − 2xy + y2

y por definición se tiene | x − y|

16
Capítulo 1. Propiedades básicas de los números 1.2. Problemas

(VII) | x + y + z| ≤ | x | + |y| + |z|


p
Demostración.- Sea ( x + y + 9)2 entonces,
q q
x2 + z2 + +y2 + 2xy + 2xz + 2yz ≤ | x |2 + |z|2 + +|y|2 + 2| x ||y| + 2| x ||z| + 2|y||z|
p
por lo tanto (| x | + |y| + |z|)2 . La igualdad se prueba si ∀ x, y, z ≥ 0 ó ∀ x, y, z ≤ 0

13. El máximo de dos números x e y se denota por max ( x, y). Así max (−1, 3) = max (3, 3) y max (−1, −4) =
max (−4, −1 = −1). El mínimo de x e y se denota por min( x, y). Demostrar que:
x + y + |y − x |
1. max ( x, y) =
2
x + y − |y − x |
2. min( x, y) =
2
Derivar una fórmula para max ( x, y, z) y min( x, y, z), utilizando. por ejemplo, max ( x, y, z) = max ( x, max ( x, y))

Demostración.- Por definición de valor absoluto se tiene:



x − y si, x ≥ y
| x − y| = (1.7)
y − x si, x ≤ y
Por lo tanto
x + y + | x − y| x+y+x−y 2x
max ( x, y) = = = =x
2 2 2
x + y + | x − y| x+y+y−x 2y
max ( x, y) = = = =y
2 2 2
La demostración es parecido para para min( x, y)
Se deriva una formula para mas( x, y, z) = max ( x, max (y, z)) de la siguiente manera

y + z + |y − z| y + z + |y − z|
x+ + x −
2 2
max ( x, max (y, z)) =
2

14. Demostrar:
(a) Demostrar que | a| = | − a|

Demostración.- Si a ≥ 0, para | a|2 entonces a2 , luego (− a)2 = | − a|2 , así se demuestra que
| a| = | − a|. Luego es evidente para a ≤ 0.

(b) Demostrar que −b ≤ a ≤ b si y sólo si | a| ≤ b. En particular se sigue que −| a| ≤ a ≤ | a|.

Demostración.- Sea − a ≤ b ∧ a ≤ b entonces por definición de valor absoluto | a| = a ≤ b


si a ≥ 0. Y | a| = − a ≤ b si a ≤ 0.
Por otro lado si | a| ≤ b, entonces es claro que b ≥ 0. Pero | a| ≤ b significa que a ≤ b si a ≤ 0
como también a ≤ b si a ≤ 0. Análogamente | a| ≤ b significa que − a ≤ b, y en consecuencia
−b ≤ a, si a ≤ 0 y −b ≤ a, si a ≥ 0, por lo tanto −b ≤ a ≤ b

17
1.2. Problemas Capítulo 1. Propiedades básicas de los números

(c) Utilizar este hecho para dar una nueva demostración de | a + b| ≤ | a| + |b|

Demostración.- Sea −| a| ≤ a ≤ | a| y −|b| ≤ b ≤ |b| entonces −(| a| + |b|) ≤ a + b ≤ | a| + |b|,


de donde | a + b| ≤ | a| + |b|.

15. Demostrar que si x e y son 0 los dos, entonces:

x2 + xy + y2 > 0

Demostración.- Sea ( x − y)2 > 0 entonces x2 + y2 > xy. Por otro lado si x, y 6= 0 por teore-
ma x2 + y2 > 0, dado que x2 + y2 > xy entonces se cumple x2 + y2 + xy > 0.

x4 + x3 y + x2 y2 + xy3 + y4
2
Demostración.- Sea ( x5 − y5 )2 > 0, por teorema ( x − y)( x4 + x3 y + x2 y2 + xy3 + y4 ) > 0,


así ( x − y)2 ( x4 + x3 y + x2 y2 + xy3 + y4 )2 > 0, ( x4 + x3 y + x2 y2 + xy3 + y4 )2 > 0, por lo tanto


( x4 + x3 y + x2 y2 + xy3 + y4 ) > 0

16. (a) ( x + y)2 = x2 + y2 solamente cuando x = 0 ó y = 0

Demostración.- Sea x = 0 y x2 + xy + y2 por teorema 0 · y = 0 entonces x2 + y2 . Se de-


muestra de la misma manera para y = 0

(b) ( x + y)3 = x3 + y3 solamente cuando x = 0 ó y = 0 ó x = −y

Demostración.- Es evidente para x = 0 é y = 0. Solo faltaría demostrar para x = −y.


Si ( x + y)3 = x3 + 3x2 y + 3xy2 + y3 entonces ( x + y)3 = x3 + 3(−y)2 y + 3(−y)y2 + y3 =
x3 + 3y3 + 3(−y)3 + y3 , por lo tanto x3 + y3 .

(c) Haciendo uso del hecho que


x2 + 2xy + y2 = ( x + y)2 ≥ 0
demostrar que el supuesto 4x2 + 6xy + 4y2 < 0 lleva una contradicción.

Demostración.-
42 + 8xy + 4y2 < 2xy
4( x2 + 2xy + y2 ) < 2xy
x2 + 2xy + y2 < xy/2
Dado que 2xy < xy/2 es falso, concluimos que 4x2 + 6xy + 4y2 < 0 también es falso y así llega-
mos a una contradicción.

(d) Utilizando la parte (b) decir cuando es ( x + y)4 = x4 + y4

Demostración.- Se tiene ( x + y)2 ( x + y)2 , por lo tanto se cumple que x4 + y4 , si x = 0 ó y = 0

18
Capítulo 1. Propiedades básicas de los números 1.2. Problemas

(e) Hallar cuando es ( x + y)5 = x5 + y5 . Ayuda: Partiendo del supuesto ( x + y)5 ?x5 + y5 tiene que
ser posible deducir la ecuación x3 + 2x2 y + y3 = 0, si xy 6= 0. Esto implica que ( x + y)3 =
x2 y + xy2 = xu( x + y).
El lector tendría que ser ahora capaz de intuir cuando ( x + y)n = x n + yn .

Demostración.- Si x5 + y5 = ( x + y)5 = x5 + 5x4 y + 10x3 y2 + 10x2 y3 + 5xy4 + y5 , entonces


0 = 5x4 y + 10x3 y2 + 10x2 y3 + 5xy4 0 = 5xy( x3 + 2x2 + y + 2xy2 + y3 ). Así x3 + 2x2 + y +
2xy2 + y3 = 0.
restando esta ecuación de ( x + y)3 = x3 + 2x2 y + 2xy2 + y3 obtenemos, ( x + y)3 = x2 y +
xy2 = xy( x + y). Así pues, ó bien x + y = 0 ó ( x + y)2 = xy; la última condición implica
que x2 + xy + y2 = 0, con lo que x = 0 ó y = 0. por lo tanto x = 0 ó y = 0 ó x = −y.

17. (a) El valor mínimo de 2x2 − 2x + 4

Para poder hallar el valor mínimo debemos llevar la ecuación a su forma canónica es decir,
 
3
2x2 − 3x + 4 = 2 x2 − x + 4
2
" 2  2 #
3 3
= 2 x− − +4
4 4

3 2
   2
3
2 x−
= −2 +4
4 4
3 2
 
23 3
El mínimo valor posible es , cuando x − =0óx=
8 4 4

(b) El valor mínimo de x2 − 3x + 2y2 + 4y + 2

 2
2 2 3 9
x − 3x + 2y + 4y + 2 = x− + 2( y + 1)2 −
2 4
9 3
así el valor mínimo es − , cuando x = y y = −1
4 2

(c) Hallar el valor mínimo de x2 + 4xy + 5y2 − 4x − 6y + 7

x2 + 4xy + 5y2 − 4x − 6y + 7 = x2 + 4(y − 1) x + 5y2 − 6y + 7


= [ x + 2(y − 1)]2 + 5y2 − 6y + 7 − 4(y − 1)2
= [ x + 2(y − 19]2 + (y + 1)2 + 2
Así el valor mínimo es 2, cuando y = −1 y x = −2(y − 1) = 4

18. (a) Supóngase que b2 − 4c ≥ 0. Demostrar que los números


√ √
−b + b2 − 4c −b − b2 − 4c
,
2 2
satisfacen ambos la ecuación x2 + bx + c = 0

19
1.2. Problemas Capítulo 1. Propiedades básicas de los números

Demostración.- Para probar que satisfaga a la ecuación dada, podemos empezar a completar
 2  2
b 2 b2
 
2 b b 2
al cuadrado de la siguiente manera: x + bx + = −c + , así x + = −c + .
2 2 2
r 4
b b2 − 4c
Por existencia de raíz cuadrada de los números reales no negativos x + = ± , luego
√ 2 4
2
−b ± b − 4c
x= .
2

(b) Supóngase que b2 − 4c < 0. Demostrar que no existe ningún número x que satisfaga x2 + bx +
c = 0; de hecho es x2 + bx + c > 0 para todo x.

Demostración.- Tenemos
2
b2 b2

2 b
x + bx + c = x+ +c− ≥ c−
2 4 4
b2
pero por hipótesis c − > 0, así x2 + bx + c > 0 para todo x.
4

(c) Utilizar este hecho para dar otra demostración de que si x e y no son ambos 0, entonces x2 +
xy + y2 > 0

Demostración.- Aplicando la parte b con y para b e y2 para c, tenemos b2 − 4c = y2 − 4y2 < 0


para x 6= 0, entonces x2 + xy + y2 > 0 para todo x.

(d) ¿Para qué número α se cumple que x2 + αxy + y2 > 0 siempre que x e y no sean ambos 0?

Demostración.- α debe satisfacer (αy)2 − 4y2 < 0, o α2 < 4, o |α| < 2

(e) Hállese el valor mínimo posible de x2 + bx + c y de ax2 + bx + c, para a > 0

Demostración.- Por ser


2
b2 b2

b
x2 + bx + c = x+ +c− ≥ c− ,
2 4 4
b2 b b2
y puesto que x2 + bx + c tiene el valor c − cuando x = − , el valor mínimo es c − .
4 2 4
Después  
b c
ax2 + bx + c = a x2 + x + ,
a a
el mínimo es
b2 b2
 
c
a − 2 = c−
a 4a 4a

19. El hecho de que a2 ≥ 0 para todo número a, por elemental que pueda parecer, es sin embargo la idea
fundamental en que se basan en último instancia la mayor parte de las desigualdades. La primerísima
de todas las desigualdades es la desigualdad de Schwarz:
q q
x1 y1 + x2 y2 ≤ x12 + x22 y21 + y22 .

20
Capítulo 1. Propiedades básicas de los números 1.2. Problemas

Las tres demostraciones de la desigualdad de Schwarz que se esbozan más abajo tienen solamente
una cosa en común: el estar basadas en el hecho de ser a2 ≥ 0 para todo a.
(a) Demostrar que si x1 = λy1 y y x2 = λy2 para algún número λ, entonces vale el signo igual en
la desigualdad de Schwarz. Demuéstrese lo mismo en el supuesto y1 = y2 = 0: supóngase ahora
que y1 e y2 no son ambos 0 y que no existe ningún número λ tal que x1 = λy1 y x2 = λy2 .
Entonces
0 < (λy1 − x1 )2 + (λy2 − x2 )2

= λ2 (y21 + y22 ) − 2λ( x1 y1 + x2 y2 ) + ( x12 + x22 )


Utilizando el teorema anterior, completar la demostración de la desigualdad de Schwarz.

Demostración.- Primero, Si x1 = λy1 y x2 = λy2 ., entonces


q remplazando en la desigual-
p
dad de Schwarz, λ · (y1 )2 + λ · ( y2 )2 = (λy1 ) + (λy2 ) y1 + y22 luego por propiedades de
2 2 2

raíz se cumple q
2
λ(y21 + y22 ) λ(y21 + y22 )

=
Vemos que también se cumple la igualdad para y1 = y2 = 0 .
Por último Si un tal λ no existe, entonces la ecuación carece de solución en λ, de modo que por
el teorema 1.25 tenemos,
" #2
2( x1 y1 + x2 y2 ) 4( x 2 + y2 )
2 2
− 21 21 < 0
y1 + y2 y1 + y2
lo cual proporciona la desigualdad de Schwartz.

(b) Demostrar la desigualdad de Schwarz haciendo uso de 2xy ≤ x2 + y2 (¿Cómo se deduce esto?)
con
x y
x= q i , y= q i
x12 + x22 y21 + y22
primero para i = 1 y después para i = 2.

Demostración.- En vista de que ( x − y)2 ≥ 0, tenemos 2xy ≤ x2 + y2 . Realizando el respectivo


remplazo tenemos:
1)
x1 y1 x12 y21
2q ·q ≤ q +q
x12 + x22 y21 + y22 x12 + x22 y21 + y22
2)
x2 y2 x22 y21
2q ·q ≤ q +q
x12 + x22 y21 + y22 x22 + x22 y21 + y22
Luego sumando 1) y 2)

x1 y1 x2 y2 x12 y21 x22 y21


2q ·q +2q ·q ≤ q +q +q +q
x12 + x22 y21 + y22 x12 + x22 y21 + y22 x12 + x22 y21 + y22 x22 + x22 y21 + y22

nos queda
2( x y + x y )
q 1 1 q2 2 ≤2
x12 + x22 x22 + y22

21
1.2. Problemas Capítulo 1. Propiedades básicas de los números

(c) Demostrar la desigualdad de Schwarz demostrando primero que

( x12 + x22 )(y21 + y22 ) = ( x1 y1 + x2 y2 )2 + ( x1 y2 − x2 y1 )2

Demostración.- Es fácil ver que la igualdad se cumple,

( x12 + x22 )(y21 + y22 ) = ( x1 y1 )2 + 2x1 y1 x2 y2 + ( x2 y2 )2 + ( x1 y2 )2 − 2x1 y1 x2 y2 + ( x2 y1 )2 = ( x1 y1 + x2 y2 )2 + ( x1 y2 − x2 y

Ya que ( x1 y2 − x2 y1 )2 ≥ 0 entonces,

( x12 + x22 )(y21 + y22 ) ≥ ( x1 y1 + x2 y2 )2

(d) Deducir de cada una de estas tres demostraciones que la igualdad se cumple solamente cuando
y1 = y2 = 0 ó cuando existe un número λ tal que x1 = λy1 y x2 = λy2

Demostración.- La parte a) ya prueba el resultado deseado.


En la parte b) la igualdad se mantiene sólo si se cumple en (1) y (2). Sea 2xy = x2 + y2 sólo
cuando ( x − y)2 = 0 es decir x = y esto significa
xi yi
q = q ; para x = 1, 2
x12 + x22 y21 + y22
q q
para que podamos elegir λ = x12 + x22 / y21 + y22 .
En la parte (c), la igualdad se cumple solamente cuando ( x1 y2 − x2 y1 )2 ≥ 0. Una posibilidad
es y1 = y2 = 0. Si y ≤ 0, entonces xl = ( x1 y1 )y1 y también x2 = ( x1 /y1 )y1 análogamente, si
y2 ≤ 0, entonces λ = x2/y2.

20. Demostrar que si


e e
| x − x0 | < y | y − y0 | <
2 2
entonces
|( x + y) − ( xo + y0 )| < e,
|( x − y) − ( xo − y0 )| < e.

Demostración.- primeramente si |( x + y) − ( xo + y0 )| = |( x − x0 ) + (y − y0 )|, por desigualdad


triangular e hipótesis,
e e
|( x − x0 ) + (y − y0 )| ≤ | x − x0 | + |y − y0 | < + =e
2 2
Demostramos de similar manera y por teorema 1.7,
e e
|( x − y) − ( xo − y0 )| = |( x − x0 ) − (y − y0 )| ≤ | x − x0 | + |y − y0 | < + =e
2 2

21. Demostrar que si


 
e e
| x − x0 | < min 1, y | y − y0 | <
2(|y0 | + 1) 2( x0 + 1)

22
Capítulo 1. Propiedades básicas de los números 1.2. Problemas

entonces | xy − x0 y0 | < e.

La primera igualdad de la hipótesis significa precisamente que:


e
| x − x0 | < 1 y | x − x0 |
2(|y0 | + 1)

Demostración.- puesto que | x − x0 | < 1 se tiene

| x | − | x0 | ≤ | x − x0 | < 1

de modo que
| x | < 1 + | x0 |
Así pues

| xy − x0 y0 | = | xy − xy0 + xy0 − x0 y0 |

= | x (y − y0 ) + y0 ( x − x0 )|

≤ | x | · | y − y0 | + | y0 | · | x − x0 |
e e e e
< (1 + | x0 |) · + | y0 | · ya que |y0 | < | y0 | para |y0 | 6= 0
2(| x0 | + 1|) 2(|y0 | + 1|) 2(|y0 | + 1|) 2| y0 |
e e e e
≤ + ó | y0 | = si |y0 | = 0
2 2 2(|y0 | + 1|) 2

= e

22. Demostrar que si y0 6= 0 y


| y0 | e | y0 |2
 
|y − y0 | < min , ,
2 2
entonces y 6= 0 y
1
− 1

y |y |
0

Demostración.- Se tiene
y0
| y0 | − | y | < | y − y0 | < ,
2
| y0 |
de modo que |y| < . En particular, y 6= 0, y
2
1 2
< .
|y| y0

Así pues
2

− 1 = | y0 − y | < 2 · 1 · e | y o | = e
1
y y
0 | y | · | y0 | y0 | y0 | 2

23
1.2. Problemas Capítulo 1. Propiedades básicas de los números

23. Sustituir los interrogantes del siguiente enunciado por expresiones que encierren e, x0 e y0 de tal
manera que la conclusión sea válida:
Si y0 y
| y − y0 | < ? y | x − x0 | < ?
entonces y 6= 0 y
x
− x0 < e

y y0

1 1
Sea | x − x0 | < e entonce | x · y−1 − xo · y0−1 | < e por teorema 4.14
y y0
!
e e
| x − x0 | < min 1, −1
y |y−1 − y0−1 | <
2(|y0 | + 1) 2 (| x 0 | + 1)

luego por teorema 4.15


 e 
· | y0 |2
e · | y0 |2
 
 2(| xo |) + 1
|y − y0 | < min   = mı́n

2 4(| xo | + 1)

24. Este problema hace ver que la colocación de los paréntesis en una suma es irrelevante. Las demos-
traciones utilizan la ”La inducción matemática”; si no se está familiarizado con este tipo de demos-
traciones, pero a pesar de todo se quiere tratar este problema, se puede esperar hasta haber visto el
capítulo 2, en el que se explican las demostraciones por inducción. Convengamos, para fijar ideas
que a1 + ... + an denota
a1 + ( a2 ( a3 + ... + ( an−2 + ( an−1 + an )))...)
Así a1 + a2 + a3 denota a1 ( a2 + a3 ), y a1 + a2 + a3 + a4 denota a1 ( a2 + ( a3 + a4 )), etc.

(a) Demostrar que


( a1 + ... + ak ) + ak+1 = a1 + ... + ak+1

Demostración.- Sea k = 1 entonces a1 + a2 = a1 + a2 . Si la ecuación se cumple para k entonces


( a1 + ... + ak+1 ) + ak+2 = [( a1 + ... + ak ) + ak+1 ] + ak+2
= ( a1 + ... + ak ) + ( ak+1 + ak+2 )
= a1 + ... + ak + ( ak+1 + ak+2 )
= a1 + ... + ak+2

(b) Demostrar que si n ≥ k, entonces

( a1 + ... + ak ) + ( ak+1 + ... + an ) = a1 + ... + an

Demostración.- Para k = 1 la ecuación se reduce a la definición de a1 + ... + ak . Si la ecuación


se cumple para k < n entonces,

( a1 + ... + ak+1 ) + ( ak+2 + ... + an ) = ([ a1 + ... + ak ] + ak+1 ) + ( ak+2 + ... + an ) parte ( a)


= ( a1 + ... + ak ) + ( ak+1 + ( ak+2 + ... + an )) por propiedad
= ( a1 + ... + ak ) + ( ak+1 + ... + an ) por definición
= a1 + ... + an hipótesis

24
Capítulo 1. Propiedades básicas de los números 1.2. Problemas

(c) Sea s( a1 , ..., ak ) una suma formada con a1 , ..., ak . Demostrar que

s( a1 , ..., ak ) = a1 + ... + ak

Demostración.- El aserto es claro para k = 1. Supóngase que se cumple para todo l < k, enton-
ces
0 00
s( a1 , ..., ak ) = s ( a1 , ..., al ) + s ( al +1 , ..., ak )
= ( a1 + ... + al ) + ( al +1 ) + ( al +1 + ... + ak ) hipótesis
= a1 + ... + ak parte (b)

25. Supóngase que por número se entiende sólo el 0 ó el 1 y que + y · son las operaciones definidas
mediante las siguiente tablas.

+ 0 1 0 1
0 0 1 0 0 0
1 1 0 1 0 1

Comprobar que se cumplen las propiedades P1-P2, aunque 1+1=0

P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8 resultan evidentes sin más que observar las tablas. Se presentan ocho casos
para P1 y este número puede incluso reducirse: al cumplirse P2, resulta claro que a + (n/b + c) =
( a + b) + c si a, b ó c es 0, de modo que bastará comprobar el caso a = b = c = 1. Una observación
análoga puede hacerse para P5. Finalmente, P9 se cumple para a = 0, ya que 0 · b = 0 para todo b, y
para a = 1, ya que 1 · b = b para todo b.

25
2
Distintas clases de números

2.1. Problemas

1. Demostrar por inducción las siguientes fórmulas:


n(n + 1)(2n + 1)
(I) 12 + ... + n2 =
6
Demostración.- Sea n = k:
k(k + 1)(2k + 1)
12 + ... + k2 = ,
6
Para k = 1,
1(1 + 2)(2 + 1)
12 =
6
por lo tanto se cumple para k = 1, Luego para k = k + 1,

(k + 1)(k + 2)(2k + 3)
12 + ... + (k + 1)2 = ,
6
así cabe demostrar que:
k(k + 1)(2k + 1) (k + 1)(k + 2)(2k + 3)
+ ( k + 1)2 =
6 6

2k3 + k2 + 2k2 + k + 6k2 + 12k + 6 2k3 + 3k2 + 6k2 + 9k + 4k + 6


=
6 6

2k3 + 9k2 + 13k + 6 2k3 + 9k2 + 13k + 6


=
6 6

(II) 13 + ... + n3 = (1 + ... + n)2

Demostración.- Sea n = 1 entonces la igualdad es verdadera ya que 13 = 12 .Supongamos


que se cumple para algún número k ∈ Z+ ,

13 + ... + k3 = (1 + ... + k)2 ,

Luego suponemos que se cumple para k + 1,

13 + ... + k3 + (k + 1)3 = (1 + ... + (k + 1))2

Así solo falta demostrar que

26
Capítulo 2. Distintas clases de números 2.1. Problemas

(1 + ... + (k + 1))2 = (1 + ... + k)2 + 2(1 + ... + k)(k + 1) + (k + 1)2

k ( k + 1)
= (12 + ... + k)2 + 2 ( k + 1) + ( k + 1)2
2

= 13 + ... + k3 + (k3 + 2k2 + k) + (k2 + 2k + 1)

= 13 + ... + k3 + (k + 1)3

Por lo tanto es válido para cualquier n ∈ Z+

2. Encontrar una fórmula para


n
(I) ∑ (2i − 1) = 1 + 3 + 5 + ... + (2n − 1)
i =1

1 = 1 = 12
1+3 = 4 = 22
1+3+5 = 9 = 32
1+3+5+7 = 16 = 42
1+3+5+7+9 = 25 = 52
n
Por lo tanto ∑ (2i − 1) = 1 + 3 + 5 + ... + (2n − 1) = n2
i =1

n
(II) ∑ (2i − 1)2 = 12 + 32 + 52 + ... + (2n − 1)2
i =1

12 + 32 + 52 + ... + (2n − 1)2 12 + 22 + ... + (2n)2 − 22 + 42 + 62 + ... + (2n)2


   
=

12 + 22 + ... + (2n)2 − 4 12 + 22 + 32 + ... + n2


   
=

2n(2n + 1)(4n + 1) 4n(n + 1)(2n + 1)


= −
6 6
2n(2n + 1) [4n + 1 − 2(n + 1)]
=
6
2n(2n + 1)(2n − 1)
=
6
n(2n + 1)(2n − 1)
=
3

Definición 2.1 (Coeficiente Binomial). Si 0 ≤ k ≤ n, se define el coeficiente binomial (nk) por

n(n − 1)...(n − k + 1)
 
n n!
= = , si k 6= 0, n
k k!(n − k)! k!
   
n n
= = 1.
0 n
Esto se convierte en un caso particular de la primera fórmula si se define 0! = 1.

27
2.1. Problemas Capítulo 2. Distintas clases de números

3. (a) Demostrar que      


n+1 n n
= +
k k−1 k
Esta relación de lugar a la siguiente configuración, conocida por triángulo de Pascal: Todo nú-
mero que no esté sobre uno de los lados es la suma de los dos números que tiene encima: El
coeficiente binomial (nk) es el número k-ésimo de la fila (n + 1).
1
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
1 5 10 10 5 1

Demostración.-

n! n!
(k−n 1) + (nk) = +
(k − 1)(n − k + 1)! k!(n − k)!

kn! (n + 1 − k)n!
= +
k!(n + 1 − k)! k!(n + 1 − k)!

(n + 1)n!
=
k!(n + 1 − k)!

= (n+k 1)

(b) Obsérvese que todos los números del triángulo de Pascal son números naturales. Utilícese la
parte ( a) para demostrar por inducción que (nk) es siempre un número natural.

Demostración.- Se ve claramente que (11) es un número natural. Supóngase que (np) es un nú-
mero natural para todo p ≤ n. Al ser:
     
n+1 n n
= + para p ≤ n,
p p−1 p

se sigue que (n+ 1 n +1


p ) es un número natural para todo p ≤ n, mientras que (n+1) es también un
número natural. Así pues, (n+ 1
p ) es un número natural para todo p ≤ n + 1

(c) Dése otra demostración de que (nk) es un número natural, demostrando que (nk) es el número de
conjuntos de exactamente k enteros elegidos cada uno entre 1, ..., n.

Demostración.- Existen n(n − 1) · ... · (n − k + 1) k-tuplas de enteros distintos elegidos entre


1, ..., n, ya que el primero puede ser elegido de n maneras, el segundo de n − 1 maneras, etc.
Ahora bien, cada conjunto formado exactamente por k enteros distintos, da lugar a k! k-tuplas,
de modo que el número de conjuntos será n(n¯1) · ... · (n − k + l )/k! = (nk)

(d) Demostrar el TEOREMA DEL BINOMIO: Si a y b son números cualesquiera, entonces


      n  
n n −1 n n −2 2 n n
( a + b)n = an +
1
a b+
2
a b + ... +
n−1
abn−1 + bn = ∑ j an− j b j .
j =0

28
Capítulo 2. Distintas clases de números 2.1. Problemas

El teorema del binomio resulta claro para n = 1. Sea algún número k ∈ Z+

n  
n
( a + b)k = ∑ j an− j b j .
j =0

de donde suponemos que se cumple para k + 1 por lo tanto

n +1  
n + 1 n +1− j j
k
( a + b) = ∑ j
a b.
j =0

entonces,

( a + b ) n +1 = ( a + b)( a + b)n
n  
n n− j j
= ( a + b) ∑ a b
j =0
j

n   n  
n n +1− j j n n − j j +1
= ∑ j a b +∑
j
a b
j =0 j =0

n
n n +1− j j n +1
   
n
= ∑ j a b + ∑ j − 1 a n +1− j b j
j =0 j =0

n +1  
n + 1 n +1− j j
= ∑ j
a b por la parte ( a)
j =0

con lo que el teorema del binomio es válido para n + 1. y por lo tanto para n ∈ Z+

(e) Demostrar que


n      
n n n
(I) ∑ = + ... + = 2n
j =0
j 0 n
n
Demostración.- Por el teorema del binomio 2n = (1 + 1)n = ∑ (nj)(1 j )(1n− j ) = ∑nj=0 (nj)
j =0

n        
n n n n
(II) ∑ (−1) j
= − + ... ± =0
j =0
j 0 1 n
n
Demostración.- De igual manera por el teorema del binomio 0 = (1 + (−1))n = ∑ (−1) j (nj)
j =0

     
n n n
(III) ∑ = + + ... = 2n−1
l impar
l 1 3

Demostración.- Restando (ii ) de (i ) se tiene que,

29
2.1. Problemas Capítulo 2. Distintas clases de números

2(n0 ) + 2(n2 ) + ... + 2(nn) = 2n − 0

n
2 ∑ (nj) = 2n
j impar

n
∑ (nj) = 2n · 2−1
j impar

n
∑ (nj) = 2n −1
j impar

     
n n n
(IV) ∑ = + + ... = 2n−1
l par
l 0 2

Demostración.- La demostración es similar al problema anterior pero esta vez sumamos


(i ) en (ii )

4. (a) Demostrar que


l     
n m n+m
∑ k l−k = l
k =0

Demostración.- La multiplicación de series formales de potencias se realiza recolectando los


términos con las mismas potencias de x:

∞ ∞ ∞ ∞
! ! ! !
k k
∑ ak x k ∑ bk x k = ∑ ∑ a j x j bk − j x k − j = ∑ ∑ a j bk − j xk
aK aK k =0 j =0 k =0 j =0

Tenga en cuenta que los subíndices en la suma interna suman k, la potencia de x en la suma

externa. Luego aplicando la multiplicación de series de potencias a (1 + x )m = ∑ (mk) x k y
k =0

(1 + x )n = ∑ (nk) x k de donde
k =0

∞  
m+n k
(1 + x ) m + n = ∑ k
x
k =0

(Los índices en las sumas a ∞ ya que para k > n, (nk) = 0), Se tiene:


" #
k  
m n
m
(1 + x ) (1 + x ) = n
∑ ∑ j k − j xk
k =0 j =0

ya que (1 + x )m (1 + x )n = (1 + x )m+n entonces


  k   
m+n m n
k
= ∑ j k−j
j =0

(b) demostrar que


n  2  
n 2n
∑ k = n
k =0

30
Capítulo 2. Distintas clases de números 2.1. Problemas

Demostración.- Sea m = n, l = n en la parte ( a) y notar que (nk) = (n−


n
k ). de donde se tie-
ne que
n      
n n n+n
∑ k ·
k
=
n
k =0
y por lo tanto
n  2  
n 2n
∑ k = n
k =0

5. ————————(a)—————————
Demostrar por inducción sobre n que
1 − r n +1
1 + r + r2 + ... + r n =
1−r
si r 6= 1 (Si es r = 1, el cálculo de la suma no presenta problema alguno).

Demostración.- Sea n = 1 entonces


1 − r2
1+r =
1−r
el cual vemos que se cumple.
Luego
1 − r r +1
1 + r + r2 + ... + r n + r n+1 = + r r +1
1−r

1 − r n +1 + r n +1 (1 − r )
(a) =
1−r

1 − r n +1
=
1−r

(b) Deducir este resultado poniendo S = 1 + r + ... + r n , multiplicando esta ecuación por r y despe-
jando S entre las dos ecuaciones.

Tenemos r · S = r + .... + r n + r n+1 , luego sea S − rS entonces S(1 − r ) = 1 − r n+1 por lo tanto
1 − r n +1
S=
1−r

6. La fórmula para 12 + 22 + ... + n2 se puede obtener como sigue: Empezamos con la fórmula
(k + 1)3 − k3 = 3k2 + 3k + 1
particularmente esta fórmula para k = 1, ..., n y sumando, obtenemos

23 − 13 = 3 · 12 + 3 · 1 + 1
33 − 23 = 22 + 3 · 2 + 1
. =
. =
. =
( n + 1)3 − n3 = n2 + 3 · n + 1 
( n + 1)3 − 1 = 3 12 + ... + n2 + 3 [1 + .... + n] + n

31
2.1. Problemas Capítulo 2. Distintas clases de números

n n
De este modo podemos obtener ∑ k2 una vez conocido ∑ k (lo cual puede obtenerse mediante un
k =1 k =1
procedimiento análogo). Aplíquese este método para obtener.
(I) 13 + ... + n3

Sea (k + 1)4 = k4 + 4k3 + 6k2 + 4k + 14 entonces

(k + 1)4 − k4 = 4k3 + 6k2 + 4k + 1, para k = 1, ..., n


n n n
por hipótesis tenemos (n + 1)4 − 1 = 4 ∑ k2 + 6 ∑ k2 + 4 ∑ k + n, de modo que
k =1 k =1 k =1

n(n + 1)(2n + 1) n ( n + 1)
n ( n + 1)4 − 1 − 6 −4 −n n4 n3 n2
∑k 3
= 6
4
2 =
4
+
2
+
4
k =1

(II) 14 + ... + n4

5 5 4 + 10k3 + 10k2 + 5k + 1 k = 1, ..., n


Similar al anterior ejercicio partimos
  (k + 1) − k = 5k 
de   
n n n n
para obtener (k + 1)5 − k5 = 5 ∑ k4 + 10 ∑ k3 + 10 ∑ k2 + 5 ∑ k + n, así
k =1 k =1 k =1 k =1

n4 n3 n2
 
n(n + 1)(n + 2) n(n + 1)(n + 2)
n ( n + 1)5 − 1 − 10 + + − 10 −5 −n
4 2 4 6 2
∑ k4 =
5
=
k =1

n5 n4 n3 n
+ + −
5 2 3 30

1 1 1
(III) + + ... +
1·2 2·3 n ( n + 1)
A partir de
1 1 1
− = , k = 1, ..., n
k k+1 k ( k + 1)
obtenemos
n
1 1
1− = ∑
n+1 k =1
k ( k + 1)

3 5 2n + 1
(IV) + 2 2 + ... + 2
12 · 22 2 ·3 n ( n + 1)2
De
1 1 2k + 1
− = 2 , k = 1, ..., n
k2 ( k + 1)2 k ( k + 1)2
obtenemos
n
1 2k + 1
1−
( n + 1) 2
= ∑ k ( k + 1)2
2
k =1

32
Capítulo 2. Distintas clases de números 2.1. Problemas

n
7. Utilizar el método del problema 6 para demostrar que ∑ k p puede escribirse siempre en la forma
k =1

n p +1
+ An p + Bn p−1 + Cn p−2 + ...
p+1
Las diez primeras de estas expresiones son
n
1 2 1
∑k =
2
n + n
2
k =1

n
1 3 1 2 1
∑ k2 =
3
n + n + n
2 6
k =1

n
1 4 1 3 1 2
∑ k3 =
4
n + n + n
2 4
k =1

n
1 6 1 4 1 3 1
∑ k4 =
5
n + n + n − n
2 3 30
k =1

n
1 6 1 5 5 1
∑ k5 =
6
n + n + n4 − n2
2 12 12
k =1

n
1 7 1 6 1 5 1 3 1
∑ k6 =
7
n + n + n − n + n
2 2 6 42
k =1

n
1 8 1 7 7 7 1
∑ k7 =
8
n + n + n6 − n4 + n2
2 12 24 12
k =1

n
1 9 1 8 2 7 7 2 1
∑ k8 =
9
n + n + n − n5 + n3 − n
2 3 15 9 30
k =1

n
1 10 1 9 3 8 7 1 3
∑ k9 =
10
n + n + n − n6 + n4 − n2
2 4 10 2 20
k =1

n
1 11 1 10 5 9 1 5
∑ k1 0 =
11
n + n + n − 1n7 + 1n5 − n3 + n
2 6 2 66
k =1

1
Obsérvese que los coeficientes de la segunda columna son siempre y que después de la tercera
2
columna las potencias de n de coeficiente no nulo van decreciendo de dos en dos hasta llegar a n2 o
a n. Los coeficientes de todas las columnas, salvo las dos primeras, parecen bastante fortuitos, pero
en realidad obedecen a cierta regla; encontrarla puede considerarse como una prueba de superpers-
picacia. Para descifrar todo el asunto, véase el problema 26-17)

Demostración.- Sea (k + 1) p+1 entonces por el teorema del binomio:

( k + 1 ) p +1 = ( pp+ 1 p +1
+1 ) k + ( p+p 1)k p + ... + ( p+
1 )
k + ( p+
1 p 1 0
0 )k

p +1 p +1 0
( k + 1 ) p +1 = 1 · k p +1 + ( p + 1 p
p ) k + ... + ( 1 ) k + ( 0 ) k

( k + 1 ) p +1 − k p +1 = ( p + 1)k p + ... + ( p + 1)k + 1 · k0

33
2.1. Problemas Capítulo 2. Distintas clases de números

Luego sumando para cada k = 1, ..., n se tiene:

2 p +1 − 1 p +1 = (o + 1)1 p + ... + ( p + 1)1 + 1 · 10


3 p +1 − 2p + 1 = ( p + 1)2 p + ... + ( p + 1)2 + 1 · 20
.
.
.
( n + 1 ) p +1 = ( p + 1)n p + ... + ( p + 1)n + 1·0

Luego por el anterior problema

n n n
( n + 1 ) p +1 = ( p + 1) ∑ k p + ... + ( p + 1) ∑ k1 + ∑ k0 + k0
k =1 k =1 k =1

( n + 1 ) p +1 n ( pp+ 1
−1 ) n ( p + 1) n 1 1

n

= ∑ kp + ∑ k p−1 + ... + ∑ k + ∑ k0 + k0
( p + 1) k =1 ( p + 1 ) k =1 ( p + 1 ) k =1 ( p + 1) k =1

Luego asumimos que la proposición es verdad para p − 1 donde podríamos escribir como,

( n + 1 ) p +1 n
= ∑ k p + términos que involucran las potencias de n ≤ p
( p + 1) k =1

n ( n + 1 ) p +1
∑ kp = + términos que involucran las potencias de n ≤ p
k =1 ( p + 1)

8. Demostrar que todo número natural es o par o impar.

Demostración.- Asumimos que n es impar o par, entonces debemos probar que n + 1 también,
es o bien impar o bien par.
Sea n par entonces n = 2k para algún k. Así n + 1 = 2k + 1 y por definición vemos que es impar.
Luego sea n impar, entonces n = 2k + 1 para algún k. Por lo tanto n + 1 = 2k + 1 + 1 = 2k + 2 =
2(k + 1). Así en cualquiera de los dos casos, n + 1 es o bien par o impar.

9. Demostrar que si un conjunto A de números naturales contiene n0 y contiene k + 1 siempre que con-
tenga k, entonces A contiene todos los números naturales ≥ n0 .

Demostración.- Sea B el conjunto de todos los números naturales l tales que n0 − 1 + 1 está en
A. Entonces 1 está en B, y l + 1 está en B si l está en B, es decir k = n0 − 1 + l, por lo tanto
k + 1 = (n0 − 1) + (l + 1) está en A, lo que implica que l + 1 está en B de modo que B contiene
todos los números naturales, los cuales significa que A contiene todos los números naturales ≥ n0

10. Demostrar el principio de inducción completa a partir del principio de buena ordenación.

Demostración.- Supongamos que A contiene a 1 y que A contiene a n + 1, si contiene a n. Si A


no contiene todos los números naturales, entonces el conjunto B de números naturales que no están
en A es distinto de ∅. Por lo tanto, B tiene un número natural n0 . Ahora n0 , 6= 0 ya que A contiene
a 1 entonces podemos escribir n0 = (n0 − 1) + 1, donde n0 − 1 es un número natural. Luego n0 − 1
no está en B, entonces n0 − 1 está en A. Por hipótesis, n0 debe estar en A, entonces no no está en B, el
cual es una contradicción.

34
Capítulo 2. Distintas clases de números 2.1. Problemas

11. Demostrar el principio de inducción completa a partir del principio de inducción ordinario.

Demostración.- Se sabe que 1 está en B. Luego si k está en B, entonces 1, ..., k están todos en A,
de modo que k + 1 está en A y así 1, ..., k + 1 están en A, con lo que k + 1 está en B. Por inducción,
B = N, así que también A = N.

12. (a) Si a es racional y b es irracional ¿es a + b necesariamente irracional? ¿Y si a y b es irracional?

Respuesta.- Si, puesto que si a + b fuese racional, entonces b = ( a + b) − a seria racional.


Luego si a y b son irracionales, entonces a + b podría ser racional, ya que b podría ser r − a para
algún número racional a.

(b) Si a es racional y b es irracional, ¿es ab necesariamente irracional?

Respuesta.- Si a = 0, entonces ab es racional. Pero si a 6= 0 entonces ab no podría ser racio-


nal, ya que entonces b = ( ab) · a−1 sería racional.

(c) ¿Existe algún número a tal que a2 es irracional pero a4 racional?



4
Si existe por ejemplo 2

(d) ¿Existen dos números irracionales tales que sean racionales tanto su suma como su producto?
√ √
Si existen por ejemplo 2y− 2

√ √ √ √
13. a) Demostrar que 3, 5 y 6 son irracionales. Indicación: Para tratar 3, por ejemplo, aplíquese
√ entero es de la forma 3n ó 3n + 1 ó 3n + 2 ¿Por qué no es aplicable esta
el hecho de que todo
demostración para 4?

Demostración.- Puesto que:


(3n + 1)2 = 9n2 + 6n + 1 = 3(3n2 + 2n) + 1
(3n + 2)2 = 9n2 + 12n + 4 = 3(3n2 + 4n + 1) + 1
queda demostrado que un número no es múltiplo de 3 si es de la forma 3n + 1 ó 3n + 2.
2
√ que k es divisible por
se sigue √ 3, entones k debe ser también divisible por 3. Supóngase ahora
que 3 fuese racional, y sea 3 = p/q, donde p y q no tienen factores comunes. Entonces
p2 = 3q2 , de modo que p2 es divisible por 3, así que también lo debe ser p. De este modo,
0 0 0 0
p = 3p para algún número natural p , y en consecuencia (3p )2 = 3q2 ó (3p )2 = q2 . Así pues,
q es también divisible por 3, lo cual es una
√ contradicción.

Las mismas demostraciones valen para 5 y 6, ya que las ecuaciones,
(5n + 1)2 = 25n2 + 10n + 1 = 5(5n2 + 2n) + 1
(5n + 2)2 = 25n2 + 20n + 4 = 5(5n2 + 4n) + 4
(5n + 3)2 = 25n2 + 30n + 9 = 5(5n2 + 6n + 1) + 4
(5n + 4)2 = 25n2 + 40n + 16 = 5(5n2 + 8n + 3) + 1

la ecuación correspondiente para los números de la forma 6n + m demuestran 2


√ que si k es divi-2
sible por 5 ó 6, entones también lo debe ser k. La demostración falla para 4, porque (4n + 2)

35
2.1. Problemas Capítulo 2. Distintas clases de números

es divisible por 4.


3

3
b) Demostrar que 2y 3 son irracionales.

Demostración.- Puesto que,

(2n + 1)3 = 8n3 + 12n2 + 6n + 1 = 2(4n3 + 6n2 + 3n) + 1,



se sigue que si k3 es par, entonces k es par. Si 3 2 = p/q, donde p y q no tienen factores
comunes, entonces p3 = 2q3 , de modo que p3 es divisible por 2, por lo que también lo debe ser
0 0 0 0
p. Así pues, p = 2p para algún número natural p y en consecuencia (2p )3 = 2q3 , ó 4( p )3 = q3 .
Por lo tanto, q es también
√ par, lo cual es una contradicción.
La demostración para 3 3 es análogo, utilizando las ecuaciones.

(3n + 1)3 = 27n3 + 27n3 + 27n2 + 9n + 1 = 3(9n3 + 9n2 + 3n) + 1,

(3n + 2)3 = 27n3 + 54n2 + 36n + 8 = 3(9n2 + 18n2 + 12n + 2) + 2.

14. Demostrar que:


√ √
(a) 2 + 3 es irracional.
√ √ √ √ 2
Demostración.- Sea 2+ 3 racional, entonces 2+ 3 sería racional, luego

5+2 6

y en consecuencia 6 sería racional lo cual es falso.

√ √ √
(b) 6− 2− 3 es irracional.
√ √ √
Demostración.- Sea 6 − 2 − 3 racional, entonces
h√ √ √ i2 √ √ 2 √ √ √ 
6+ 2+ 3 = 6+ 2+ 3 −2 6 2+ 3
√ h √ √ i
= 11 + 2 6 2 − 2+ 3
√ h √ √ i
Así, 6 2 − 2 + 3 sería racional, con lo que de igual manera sería,
√ h √ √ i h √ √ i2
{ 6 1− 2 + 3 }2 6 1− 2+ 3
=
√ h √ √ i
= 11 + 2 6 1 − 2+ 3
√ √ √ √ √ √ 
De este modo 6 − ( 2 + 3) y 6 − 2 2 + 3 serían racionales, lo que implicaría que
√ √
2 + 3 fuese racional, en contradicción de la parte a).


15. (a) Demostrar que si x = p + q, donde p y q son racionales, y m es un número natural, enton-
m √
ces x = a + b q siendo a y b números racionales.

36
Capítulo 2. Distintas clases de números 2.1. Problemas

√ √
Demostración.- Sea m = 1 entonces ( p + q)1 = a + b q. Supongamos que se cumple pa-
ra m, entonces
√ √ √ √
(p + q)m+1 = ( a + b q)( p + q) = ( ap + bq) + ( a + pb) q

donde ap + bq y a + bp son racionales.

√ √
(b) Demostrar también que ( p − q)m = a − b q

Demostración.- Similar a la parte a), se cumple para m = 1. Si es verdad para m, entonces


√ √ √ √
(p − q)m+1 = ( a − b q)( p − q) = ( ap + bq) − ( a + pb) q

16. (a) Demostrar que si m y n son números naturales y m2 /n2 < 2, entonces (m + 2n)2 / (m + 2)2 >
2; demostrar, además que
(m + 2n)2 m2
2
−2 < 2− 2
(m + n) n

Demostración.- Si m2 /n2 < 2 entonces m2 < 2n2 , sumando m2 , 4mn y 2n2 tenemos 2m2 +
4mn + 2n2 < 4n2 + m2 + 4mn, luego 2(m + n)2 < (m + 2n)2 , así nos queda (m + 2n)2 /(m +
n )2 > 2
Para la segunda parte podemos partir de m2 − 2n2 < 0, entonces:

m2 − 2n2 < 0

m3 − 2mn2 < 0 multiplicando por m

mn2 + m3 + mn2 − 4mn2 < 0 escribiendo mn2 de otra manera

mn2 + 2n3 + m3 + m2 n + mn2 − 2m2 n − 4mn2 − 2n3 < 0 sumando 2n3 y 2m2 n

n2 (m + 2n) + (m2 + 2mn + n2 )(m − 2n)


 
< 0

n2 (m + 2n)2 + (m + n)2 (m + 2n)(m − 2n)


 
< 0 multiplicando por m + 2n

n2 (m + 2n)2 + (m + n)2 (m2 − 4n2 )


 
< 0

n2 (m + 2n)2 − 4n2 (m + n)2 + m2 (m + n)2


< 0 dividimos por n2 (m + n)2
n2 ( m + n )2

(m + 2n)2 − 2(m + 2)2 − 2n2 (m + 2)2 m2


< −
n2 ( m + n )2 n2

(m + 2n)2 m2
−2 < 2−
( m + n )2 n2

(b) Demostrar los mismos resultados con todos los signos de desigualdad invertidos.

37
2.1. Problemas Capítulo 2. Distintas clases de números

Demostración.- Quedará de la siguiente forma, Si m2 /n2 > 2, entonces (m + 2n)2 / (m + 2)2 <
2, luego demostrar que
(m + 2n)2 m2
− 2 > 2 −
( m + n )2 n2

Similar a la parte a) tendremos m2 > 2n2 , luego 2m2 + 4mn + 2n2 > 4n2 + m2 + 4mn, así
(m + 2n)2 > 2(m + n)2
Después se puede demostrar la segunda parte con facilidad siguiendo el ejemplo a) pero invir-
tiendo la desigualdad ya que n y m son números natural.

√ 0 0
(c) Demostrar
√ que si m/n < 2, entonces existe otro número racional m2 /n2 con m/n < m /n <
2

Demostración.- Sea m1 = m + 2n y n1 = m + n, luego elegimos y remplazamos en,


0
m = m1 + 2n1 = 3m + 4n
0
n = m1 + n1 = 2m + 3n
m 0 0
De donde < h si y sólo si 0 < m − mn = (3m + 4n)n − (2m + 3n)m = 2(2n2 − m2 ). Es claro para
m √ n
< 2 que 2n2 − m2 > 0
n 0
m 02 02
Por otro lado tenemos 0 si y sólo si 0 < 2n − m = 2(2m + 3n)2 − (3m + 4n)2 = 2n2 − m2 . Como
n √
m
antes, 2n2 − m2 > 0 se sigue de < 2
n


17. Parece normal que n tenga que ser irracional siempre que el número natural n no sea el cuadrado
de otro número natural. Aunque puede usarse en realidad el método del problema 13 del capitulo
2 de Michael Spivak para tratar cualquier caso particular, no está claro, sin más, que este método
tenga que dar necesariamente resultados, y para una demostración del caso general se necesita más
información. Un número natural p se dice que es un número primo si es imposible escribir p = ab;
por conveniencia se considera que 1 no es un número primo. Los primeros números primos son
2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19. Si n > 1 no es primo, entonces n = ab, con a y b ambos < n; si uno de los
dos a o b no es primo, puede ser factorizado de manera parecido; continuando de esta manera se
demuestra que se puede escribir n como producto de números primos. Por ejemplo, 28 = 2 · 2 · 7.

a) Conviértase este argumento en una demostración riguroso por inducción completa. (En reali-
dad, cualquier matemático razonable aceptaría este argumento informal, pero ello se debería en
parte a que para él estaría claro cómo formularla rigurosamente.)
Un teorema fundamental acerca de enteros, que no demostraremos aquí, afirma que esta facto-
rización es única, salvo en lo que respeta al orden de los factores. Así, por ejemplo, 28 no puede
escribirse nunca como producto de números primos uno de los cuales sea 3, ni puede ser escrito
de manera que 2 aparezca una sola vez (ahora debería verse clara la razón de no admitir a 1
como número primo.)

demostración.- Supóngase que para todo número < n puede ser escrito como un producto
de primos. Si n > 1 no es primo, entonces n = ab, para a, b < n. Pero a y b son ambos produc-
to de primos, así que n = ab lo es también.


b) Utilizando este hecho, demostrar que n es irracional a no ser que n = m2 para algún número
natural m.

38
Capítulo 2. Distintas clases de números 2.1. Problemas

√ p
Demostración.- Sea , entonces nb2 = a2 , luego si descomponemos en producto de
n =
q
factores primos, nb2 y a2 deberían coincidir. Ahora según lo explicado anteriormente, cada nú-
mero primo debe aparecer un número par de veces en a2 y b2 , y por lo tanto deberá ocurrir lo
mismo con n. Esto implica que n es un cuadrado perfecto.


c) Demostrar que k
n es irracional a no ser que n = mk

Demostración.- La Demostración es parecida a la parte b pero haciendo uso del hecho de que
cada número primo entra en ak y en bk un número de veces que es múltiplo de k

d) Al tratar de números primos no se puede omitir la hermosa demostración de Euclides de que


existe un número infinito de ellos. Demuestre que no puede haber sólo un número finito de
números primos p1 , p2 , p3 , ..., pn considerando p1 · p2 · ... · pk + 1

Demostración.- Si p1 , ..., pn fuesen los únicos números primos, entonces p1 · p2 · ... · pn + 1 no


podría ser primo, ya que es mayor que cada uno de ellos, de modo que tiene que ser divisible
por un número primo. Pero es claro que este número primo no es ninguno de los p1 , ..., pn , lo
cual constituye una contradicción. Para poder explicarlo mejor si p1 , ..., pn son los n primeros
números primos, entonces el primo que ocupa el lugar n + 1 es ≤ p1 · p2 · ... · pn + 1. Sin embar-
go, p1 · p2 · ... · pn + 1 no tiene que ser necesariamente primo.

18. (a) Demostrar que si x satisface


xn + an−1 x n−1 + ... + a0 = 0

para algunos enteros an−1 , ..., an entonces x es irracional si no es entero. (¿Por qué es esto una
generalización del problema 17?)

Demostración.- Supóngase que es x = p/q donde p y q son números naturales primos en-
tre si. Entonces
pn p n −1
+ a n − 1 + ... + a0 = 0,
qn q n −1
con lo que
pn + an−1 pn−1 q + ... + a0 qn = 0

Ahora bien, si q 6= ±1, entonces q tiene por lo menos un divisor primo. Este divisor primo divi-
de a cada uno de los términos que siguen a pn , con lo que también deberá dividir a pn . Dividirá
por lo tanto a p, lo cual es una contradicción. Así pues, q = ±1, lo que significa que x es entero.

√ √
3
(b) Demostrar que 2+ 2 es irracional.

Demostración.- Sea a = 2 + 21/3 . Se demostrará por contradicción. Supongamos que a es
racional, entones,

2 = (21/3√
)3
= ( a − 2)√3
= a3 − 3a2 √ 2 + 3a · 2 − 23/2
= a + 6a − 2(3a2 + 2)
3

39
2.1. Problemas Capítulo 2. Distintas clases de números

por lo tanto,
√ a3 + 6a − 2
2= ∈Q
3a2 + 2

es bien sabido que 2 es irracional. De ahí llegamos a una contradicción.

19. Demostrar la desigualdad de Bernoulli: Si h > −1, entonces

(1 + h)n ≥ 1 + nh

¿Por qué es esto trivial si h > 0?

Demostración.- Si n = 1, entonces (1 + h)n = 1 + nh. Supóngase que (1 + h)n ≥ 1 + nh. Enton-


ces (1 + h)n + 1 = (1 + h)(1 + h)n ≥ (1 + h)(1 + nh), ya que 1 + h > 0 luego 1 + (n + 1)h + nh2 ≥
1 + ( n + 1) h
Para h > 0, la igualdad se sigue directamente del teorema del binomio, ya que todos los demás tér-
minos que aparecer en el desarrollo de (1 + h)n son positivos.

20. La sucesión de Fibonacci a1 , a2 , a3 , ... se define como sigue:

a1 = 1,
a2 = 1,
an = a n −1 + a n −2 para n ≥ 3

Esta sucesión, cuyos primeros términos son 1, 1, 2, 3, 5, 8, ..., fue descubierta por Fibonacci (1175-1250,
aprox.) en relación con un problema de conejos. Fibonacci supuso que una pareja de conejos criaba
una nueva pareja cada mes y que después de dos meses cada nueva pareja se comportaba del mismo
modo. El número an de parejas nacidas en el n-ésimo mes es nn−1 + an−2 , puesto que nace una pareja
por cada pareja nacida en el mes anterior, y además, cad pareja nacida hace dos meses produce ahora
una nueva pareja. Es verdaderamente asombroso el número de resultados interesantes relacionados
con esta sucesión, hasta el punto de existir una Asociación de Fibonacci que publica una revista, the
Fibonacci Quarterly.
Demostrar que
√ !n √ !n
1+ 5 1− 5

2 2
an = √
5

Demostración.- Al ser
√ !1 √ !1
1+ 5 1− 5
− √
2 2 5
√ = √ =1
5 5

La fórmula es válida para n = 1 y también se cumple para n = 1. Supóngase que es válida para todo
k < n, donde n ≥ 3. En tal caso es válida en particular para n − 1 y para n − 2, luego por hipótesis

40
Capítulo 2. Distintas clases de números 2.1. Problemas

an = a n −1 + a n −2

√ ! n −2 √ ! n −2 √ ! n −1 √ ! n −1
1+ 5 1− 5 1+ 5 1− 5
− + −
2 2 2 2
= √
5
√ ! n −2 √ ! √ ! n −2 √ !
1+ 5 1+ 5 1− 5 1− 5
− 1− 1−
2 2 2 2
= √
5
√ ! n −2 √ !2 √ ! n −2 √ !2
1+ 5 1+ 5 1− 5 1− 5
− 1− 1−
2 2 2 2
= √
5
√ !n √ !n
1+ 5 1− 5

2 2
= √
5

21. La desigualdad de Schwarz (problema 1-19) tiene en realidad una forma más general:
s s
n n n
∑ x1 y1 ≤ ∑ xi2 ∑ y2i
i =1 i =1 i =1

Dar de esto tres demostraciones, análogas a las tres demostraciones del problema 1-19

Demostración.-

I) Como antes, la demostración es trivial si para todo yi = 0 o si hay algún numero λ con xi = λyi
para todo i. Es decir,
0 < ∑ n(λyi − xi )2
i =1

n
 
n

n así por el problema 1-18 queda demostrado.
= λ ∑ y2i − 2λ ∑ xi yi + ∑ xi2
i =1 i =1 i =1

II ) Usando 2xy ≤ x2 + y2 con


xi yi
x= s , y= s
n n
∑ xi2 ∑ y2i
i =1 i =1

obtenemos,
2xi y1 xi2 y2i
s s ≤ n + n (1)
n n
∑ xi2 ∑ y2i ∑ xi2 ∑ y2i
i =1 i =1
i =1 i =1

luego
n n n
∑ 2xi yi ∑ xi2 ∑ y2i
s i =1 s ≤ i =1
n + i =1
n =2
n n
∑ xi2 ∑ y2i ∑ xi2 ∑ y2i
i =1 i =1
i =1 i =1

41
2.1. Problemas Capítulo 2. Distintas clases de números

Nuevamente, la igualdad se cumple solo si se cumple en (1) para todo i, lo que significa que,
xi yi
s = s
n n
∑ xi2 ∑ y2i
i =1 i =1

para todo i. Si todo yi es distinto de 0. Esto significa que xi = λyi para


s
n
∑ xi2
i =1
λ= s
n
∑ y2i
i =1

III ) La demostración depende de la siguiente igualdad:


!n
n n n
∑ xi2 ·∑ y2i = ∑ xi yi + ∑ ( x i y j − x j y i )2
i =1 i =1 i =1 i< j

al verificar esta igualdad notamos que,


n n
∑ xi2 · ∑ y2i = ∑ xi2 y2i + ∑ xi 2y2j
i =1 i =1 i =1 i6= j

y por lo tanto,
!2
n n
∑ xi yi = ∑ ( x i y i )2 + ∑ x i y i x j y j
i =1 i =1 i6= j

La diferencia es
∑ ( xi2 y2j − xi yi x j y j ) = 2 ∑ (22i y2j + x2j y2i − xi yi x j y j )
i6= j i< j

= 2 ∑ ( x i y j − x j y i )2
i< j

Si la igualdad se cumple en la desigualdad de Schwarz, para todo xi y j = x j yi . Si algún yi 6= 0 y


x x
yi 6= 0, luego xi = 1 yi para todo i, así tenemos que λ = 1
y1 y1

22. El resultado del problema 1-7 tiene una generalización importante:


Si ai , ..., an ≥ 0, entonces la media aritmética
a1 + ... + an
An =
n
y la media geométrica √
Gn = n
a1 · · · a n
satisfacen
Gn ≤ An

(a) Supóngase que a1 < An . Entonces algún ai tiene que satisfacer ai > An , pongamos que sea
a2 > An . Sea ā1 = An y sea ā2 = a1 + a2 − ā1 . Demostrar que

ā1 ā2 ≥ a1 a2

42
Capítulo 2. Distintas clases de números 2.1. Problemas

¿Por qué la repetición de este proceso un suficiente número de veces demuestra que Gn ≤ An ?
(He aquí otra ocasión en que resulta ser un buen ejercicio establecer una demostración formal
por inducción, al tiempo que se da una explicación informal.)¿Cuándo se cumple la igualdad
en la fórmula Gn An ?

Demostración.- Tenemos que probar que


A n ( a1 + a2 − A n ) ≥ a1 a2
Vemos que es lo mismo demostrar que A2n − ( a1 + a2 ) An + a1 a2 ≤ 0 de donde ( An − a1 )( An −
a2 ) ≤ 0, el cual sabemos que es verdad porque ( An − a1 ) > 0 y ( An − a2 ) < 0

(b) Haciendo uso del hecho de ser Gn ≤ An cuando n = 2, demostrar por inducción sobre k, que
Gn ≤ An para n = 2k

Demostración.- Sabemos que Gn ≤ An cuando n = 21 . Supóngase que Gn ≤ An para n = 2k


para luego m = 2k+1 = 2n, entonces,

Gm = m a1 · · · am
q√ √
= n a1 · · · a n n a n +1 · · · a m
√ √
n a 1 · · · a n + n a n +1 · · · a m
≤ ya que G2 ≤ A2
2
a1 + ... + an a + ... + am
+ n +1
≤ n n
2
a1 + ... + am
=
2n

= Am

(c) Para un n general, sea 2m > n. Aplíquese la parte (b) a los 2m números
a1 , · · ·, a n , A n , · · · A n
| {z }
2m −n veces

para demostrar que Gn ≤ An

Demostrar.- Aplicando la parte (b) a los 2m números, para k = 2m − n


m
a1 + ... + an + kAn 2

( a1 · · · an )( An ) k ≤
2m
  2m
nAn + kAn
=
2m
m
= ( A n )2

así,
m −k
a1 · · · a n ≤ ( A n )2 = ( An )n

43
2.1. Problemas Capítulo 2. Distintas clases de números

23. Lo que sigue es una definición recursiva de an :

a1 = a
a n +1 = an · a

Demostrar por inducción que

an+m = an · am
( an )m = anm

Demostración.- La primera ecuación es verdad para m = 1 ya que an+1 = an · a1 . Supongamos que


an+m = an · am , entonces

an+(n+1) = a(n+1)+1 · a
= ( an · am ) · a
= an · ( am · a)
= a n · a m +1

por lo tanto la primera ecuación es verdad para m + 1

La segunda ecuación es verdad para m = 1 ya que ( an )1 = an·1 . Supóngase que ( an )m = anm ,


entonces,

=
= ( an · am ) · a
= an · ( am · a)
= a n · a m +1

24. Supóngase que conocemos las propiedades P1 y P4 de los números naturales, pero que no se ha
hablado de multiplicación. Entonces se puede dar la siguiente definición recursiva de multiplicación:

1·b = b ( a + 1) · b = a · b + b

Demostrar lo siguiente (¡en el orden indicado!)

a · ( a + c) = a·b+a·c Utilizar inducción sobre a


a·1 = a
a·b = b·a lo anterior era el caso b = 1

Demostración.- Al ser

1 · (b + c) = b+c
= 1·b+1·c por definición,

el primer resultado es válido para a = 1. Supóngase que a · (b + c) = a · b + a · c para todo b y c.


Entonces,

( a + 1) · ( b + c ) = a · (b + c) + (b + c)
= ( a · b + a · c) + (b + c)
= ( a · b + b) + ( a · c + c)
= ( a + 1) · b + ( a + 1) · c

La ecuación a · 1 = a vale para a = 1 por definición. Supóngase que a · 1 = a. Entonces

44
Capítulo 2. Distintas clases de números 2.1. Problemas

( a + 1) · 1 = a·1+1·1
= a+1

Para b = 1, la ecuación a · b = b · a es consecuencia de a · 1 = a, que acaba de ser demostrada, y de


1 · a = a, que vale por definición. Supóngase que a · b = b · a, entonces,

a · ( b + 1) = a·b+a·1
= a·b+a
= b·a+a
= ( b + 1) · a

25. En este capítulo hemos empezado con los números naturales y gradualmente hemos ido ampliando
hasta los reales. Un estudio completamente riguroso de este proceso requiere de por sí un pequeño
libro. Nadie ha encontrado la manera de llegar a los números reales como dados, entonces los nú-
meros naturales pueden ser definidos como los números naturales de la forma 1, 1 + 1, 1 + 1 + 1, etc.
Todo el objeto de este problema consiste en hacer ver que existe una manera matemática riguroso de
decir etc.

(a) Se dice que un conjunto A de números reales es inductivo si


(I) R es inductivo.

Demostración.- Está claro según la definición.

(II) El conjunto de los números reales positivos es inductivo.

Demostración.- Esto está claro, ya que 1 es positivo, y si k es positivo, entonces por de-
finición k + 1 es positivo.

1
(III) El conjunto de los números reales positivos distintos de es inductivo.
2
Demostración.- Está claro que 1 pertenece a este conjunto. Si para el mismo no se cum-
pliera la condición 2, existiría entonces en el conjunto algún k con k + 1 = 1/2. Pero esto es
falso, ya que k = −1/2 no es positivo.

(IV) El conjunto de los números reales positivos distintos de 5 no es inductivo.

Demostración.- Este conjunto contiene 4, pero no 4 + 1.

(V) Si A y B son inductivos, entonces el conjunto C de los números reales que están a la vez en
A y en B es también inductivo.

Demostración.- Al estar 1 en A y en B, también está en C. Si k está en C, entonces k es-


tá a la vez en A y en B, con lo que k + 1 está en A y en B, de modo que k + 1 está en C.

(b) Un número real n será llamado número natural si n está en todo conjunto inductivo.
(I) Demostrar que 1 es un número natural.

Demostración.- 1 es un número natural, puesto que 1 está en todo conjunto inductivo, por

45
2.1. Problemas Capítulo 2. Distintas clases de números

la misma definición de conjunto inductivo.

(II) Demostrar que k + 1 es un número natural si k es un número natural.

Demostración.- Si k es un número natural, entonces k está en todo conjunto inductivo. Así


pues, k + 1 está en todo conjunto inductivo. Por lo tanto, k + 1 es un número natural.

26. Un rompecabezas consiste en disponer de tres vástagos cilíndricos, el primero de los cuales lleva
engastados n anillos concéntricos de diámetro decreciente. Se puede quitar el anillo superior de un
vástago para engastarlo sobre otro vástago siempre que al hacer esto último el anillo desplazado no
venga a caer sobre otro de diámetro inferior. Por ejemplo, si el anillo más pequeño se pasa al vástago
2 y el que le sigue pasar también al vástago 3 encima del que le sigue en tamaño. Demostrar que la
pila completa se puede pasar al vástago 3 en 2n + 1 pasos y no en menos.

Demostración.- Si hay solo n = 1 anillos, claramente se puede mover al eje 3 en 1 = 21 − 1 mo-


vimientos. Suponiendo el resultado para k anillos, luego dados k + 1 anillos,

(a) Mueve los anillos elevados a la k al eje 2 en 2k − 1 movimientos,


(b) mueva el anillo inferior al eje 3,
(c) mueva los k anillos superiores de nuevo al eje 3 en movimientos 2k − 1.

Esto toma 2(2k − 1) + 1 = 2k + 1 − 1 se mueve. Si 2k − 1 movimientos es el mínimo posible para k


anillos, luego 2k + 1 − 1 es el mínimo para k + 1 anillos, ya que la parte inferior El anillo no se pue-
de mover en absoluto hasta que los primeros k anillos se muevan a algún lugar, tomando al menos
2k − 1 se mueve, el anillo inferior debe moverse al eje 3, tomando al menos 1 movimiento, y luego
los otros anillos deben colocarse encima, tomando al menos otros movimientos 2k − 1.

27. Hubo un tiempo en que la universidad B se preciaba de tener 17 profesores numerarios de matemá-
ticas. La tradición obligaba a que el almuerzo comunitario semanal, al que concurrían fielmente los
17, todo miembro que hubiese descubierto un error en una de sus publicaciones tenia que hacer pú-
blico este hecho y a continuación dimitir. Una declaración de este tipo no se había producido nunca
porque ninguno de los profesores era consciente de la existencia de un error en su propio trabajo.
Lo cual, sin embargo, mo quiere decir que no existieran errores. De hecho, en el transcurso de los
años, por lo menos un error había sido descubierto en el trabajo de cada uno de los miembros por
otro de entro ellos.La existencia de este error había sido comunicada a todos los demás miembros del
departamento salvo al responsable, con objeto de evitar dimisiones.
Llegó un fatídico año en que el departamento aumentó el número de sus miembros con un visitan-
te de otra universidad, un Profesor X que venía con la esperanza de que se le ofreciera un puesto
permanente al final del año académico. Una vez que vio frustrada su esperanza, el Profesor X tomó
su venganza en el último almuerzo comunitario del año diciendo: Me ha sido muy grata mi estancia
entre ustedes, pero hay una cosa que creo que es mi deber comunicarles. Por lo menos uno de entre
ustedes tiene publicado un resultado incorrecto, lo cual ha sido descubierto por otro del departamen-
to. ¿Qué ocurrió al año siguiente?

Respuesta.- Primero Suponga que solo hay 2 profesores A y B, cada uno consciente del error en
el trabajo del otro, pero sin darse cuenta de cualquier error en el suyo. Entonces ninguno se sorpren-
de por la declaración del profesor X, pero cada uno espera que el otro sea sorprendido, y dimitir en
el primer almuerzo del próximo año. Cuando esto no suceda, cada uno se da cuenta que esto solo
puede ser porque él también ha cometido un error. Entonces, el la próxima reunión, ambos renuncia-
ran.
A continuación, considere el caso de 3 profesores, A, B y C. El profesor C sabe que el profesor A es

46
Capítulo 2. Distintas clases de números 2.1. Problemas

consciente de un error en el trabajo del profesor B, ya sea porque el profesor A encontró el error e
informó, o porque encontró el error e informó al profesor A. Del mismo modo, él sabe que el profesor
B sabe que hay un error en el trabajo del profesor A. Pero el profesor C piensa que no a cometido
errores, por lo que a el respecta, la situación frente a los profesores A y B es precisamente el analizado
en el párrafo anterior. El profesor C está asumiendo, de que nadie cree que exista un error cuando
uno no lo hace. Entonces el profesor C espera tanto al profesor A como al profesor B renunciar en
la segunda reunión. Por supuesto de manera similar los profesores A y B esperan que los otros dos
renuncien en la segunda reunión. Cuando nadie renuncia todos se dan cuenta de que ha cometido
un error, por lo que todos renuncian en la tercera reunión. Podría ser demostrado por inducción.

28. Después de imaginarse, o de consultar, la solución del problema 27, considere lo siguiente: Cada uno
de los miembros del departamento era ya sabedor de lo que el Profesor X afirmaba. ¿Cómo pudo
pues su afirmación cambiar las cosas?

Respuesta.- Ganar es una buena idea comenzar con el caso en el que el departamento consta so-
lo de Profesores A y B. Ahora, por supuesto, ambos profesores saben que alguien ha publicado un
resultado incorrecto, pero el Profesor A piensa que el Profesor B no lo sabe, y viceversa. Una vez
que el Profesor X hace su anuncio, el Profesor A sabe que el Profesor B lo sabe. Y por eso espera
que el Profesor B renuncie en la próxima reunión. En el caso de tres profesores, la situación es más
complicada. Cada uno sabe que alguien ha cometido un error, y además cada uno sabe que los de-
más saben Por ejemplo, el Profesor C sabe que el Profesor A lo sabe, ya que él y el Profesor A han
discutido el error en el trabajo del Profesor B, y él sabe de manera similar que el Profesor B lo sabe.
Pero el Profesor C no cree que el Profesor A sepa que el Profesor B lo sabe. Así que el anuncio del
Profesor X cambia las cosas: ahora el Profesor C sabe que el Profesor A sabe que el Profesor B sabe.
Bueno, puedes ver lo que pasa en general. Esto parece probar que las declaraciones como A sabía
que B sabía que C sabía que realmente tiene sentido.

47
3
Funciones

Definición 3.1. El conjunto de los números a los cuales se aplica una función recibe el nombre de
dominio de la función.

Definición 3.2. Si f y g son dos funciones cualesquiera, podemos definir una nueva función f + g
denominada suma de f + g mediante la ecuación:

( f + g)( x ) = f ( x ) + g( x )

Para el conjunto de todos los x que están a la vez en el dominio de f y en el dominio de g, es decir:

dominio ( f + g) = dominio f ∩ dominio g

Definición 3.3. El dominio de f · g es dominio f ∩ dominio g

( f · g)( x ) = f ( x ) · g( x )

Definición 3.4. Se expresa por dominio f ∩ dominio g ∩ { x : g( x ) 6= 0}


 
f f (x)
(x) =
g g( x )

Definición 3.5 (Función constante).

(c · g)( x ) = c · g( x )

48
Capítulo 3. Funciones 3.1. Problemas

Teorema 3.1. ( f + g) + h = f + ( g + h)

Demostración.- La demostración es característica de casi todas las demostraciones que prueban que
dos funciones son iguales: se debe hacer ver que las dos funciones tienen el mismo dominio y el mis-
mo valor para cualquier número del dominio. Obsérvese que al interpretar la definición de cada lado se
obtiene:
[( f + g) + h] ( x ) = ( f + g)( x ) + h( x )
= [ f ( x ) + g( x )] + h( x )

[ f + ( g + h)] ( x ) = f ( x ) + ( g + h)( x )
= f ( x ) + [ g( x ) + h( x )]

Es esta demostración no se ha mencionado la igualdad de los dos dominios porque esta igualdad parece
obvia desde el momento en que empezamos a escribir estas ecuaciones: el dominio de ( f + g) + h y el
de f + ( g + h) es evidentemente dominio f ∩ dominio g ∩ dominio h. Nosotros escribimos, naturalmente
f + g + h por ( f + g) + h = f + ( g + h)

Teorema 3.2. Es igual fácil demostrar que ( f · g) · g = f · ( g · h) y ésta función se designa por f · g · h. Las
ecuaciones f + g = g + f y f · g = g · f no deben presentar ninguna dificultad.

Definición 3.6 (Composición de función).

( f ◦ g)( x ) = f ( g( x ))

El dominio de f ◦ g es { x : x está en el dominio de g y g( x ) está en el dominio de f }

D f ◦ g = { x / x ∈ Dg ∧ g( x ) ∈ D f }

Propiedad .13. ( f ◦ g) ◦ h = f ◦ ( g ◦ h) La demostración es una trivalidad.

Definición 3.7. Una función es una colección de pares de números con la siguiente propiedad: Si
( a, b) y ( a, c) pertenecen ambos a la colección, entonces b = c; en otras palabras, la colección no
debe contener dos pares distintos con el mismo primer elemento.

Definición 3.8. Si f es una función, el dominio de f es el conjunto de todos los a para los que
existe algún b tal que ( a, b) está en f . Si a está en el dominio de f , se sigue de la definición de fun-
ción que existe, en efecto, un número b único tal que ( a, b) está en f . Este b único se designa por f ( a).

3.1. Problemas

1. Sea f ( x ) = 1/(1 + x ). Interpretar lo siguiente:

49
3.1. Problemas Capítulo 3. Funciones

(I) f ( f ( x )) (¿Para que x tiene sentido?)

1−x
 
1 1
Respuesta.- Sea f entonces , por lo tanto de donde llegamos a la
1+x 1 x+2
1+
1+x
conclusión de que x se cumple para todo número real de 1 y −2

 
1
(II) f
x
1 1 x
Respuesta.- = = por lo tanto se cumple para todo x 6= −1, 0
1 x+1 x+1
1+
x x

(III) f (cx )
1
Respuesta.- donde se cumple para todo x 6= −1 si c 6= 0
1 + cx

(IV) f ( x + y)
1
Respuesta.- donde se cumple para todo x + y 6= −1
1+x+y

(V) f ( x ) + f (y)
1 1 x+y+2
Respuesta.- + = siempre y cuando x 6= −1 y y 6= −1
1+x 1+y (1 + x )(1 + y)

(VI) ¿Para que números c existe un número x tal que f (cx ) = f ( x )?

Respuesta.- Para todo c ya que f (c · 0) = f (0)

(VII) ¿Para que números c se cumple que f (cx ) = f ( x ) para dos números distintos x?

Respuesta.- Solamente c = 1 ya que f ( x ) = f (cx ) implica que x = cx, y esto debe cum-
plirse por lo menos para un x ≥ 1

2. Sea g( x ) = x2 y sea 
0, x racional
h( x ) =
1, x irracional

(I) ¿Para cuáles y es h(y) ≤ y?

Respuesta-. Se cumple para y ≥ 0 si y es racional, o para todo y ≥ 1

(II) ¿Para cuáles y es h(y) ≤ g(y)?

Respuesta-. Para −1 ≤ y ≤ 1 siempre que y sea racional y para todo y tal que |y| ≤ 1

50
Capítulo 3. Funciones 3.1. Problemas

(III) ¿Qué es g(h(z)) − h(z)?

Respuesta-.
z2 racional

0,
g(h(z)) =
1, z2 irracional

Por lo tanto el resultado es 0

(IV) ¿Para cuáles w es g(w) ≤ w?

Respuesta-. Para todo w tal que 0 ≤ w ≤ 1

(V) ¿Para cuáles e es g( g(e)) = g(e)?

Respuesta-. Para −1, 0, 1

3. Encontrar el dominio de las funciones definidas por las siguientes fórmulas:



(I) f ( x ) = 1 − x2

Respuesta.- Por la propiedad de raíz cuadrada, se tiene 1 − x2 ≥ 0 entonces x2 ≤ 1 por lo


tanto el dominio son todos los x tal que | x | ≤ 1

p √
(II) f ( x ) = 1− 1 − x2

Respuesta.- Se observa claramente que el dominio es −1 ≤ x ≤ 1

1 1
(III) f ( x ) = +
x−1 x−2
Respuesta.- Operando un poco tenemos

2x − 3
f (x) = ,
( x − 1)( x − 2)

sabemos que el denominador no puede ser 0 por lo tanto el D f = { x / x 6= 1, x 6= 2}

√ √
(IV) f ( x ) = 1 − x2 + x2 − 1

Respuesta.- Claramente notamos que el dominio de f son −1 y 1 ya que si se toma otros


números daría un número imaginario.

√ √
(V) f ( x ) = 1−x+ x−2

Respuesta.- Notamos que no se cumple para ningún x ya que si 0 ≤ x ≤ 1 entonces no se

51
3.1. Problemas Capítulo 3. Funciones

√ √
cumple para x − 2 y si x ≥ 2 no se cumple para 1−x

4. Sean S( x ) = x2 , P( x ) = 2x y s( x ) = senx. Determinar los siguientes valores. En cada caso la solución


debe ser un número.

(I) (S ◦ P)(y)

Respuesta.- Por definición se tiene que (S ◦ P)(y) = S( P(y)) entonces S(2y ) = 22y siempre
y cuando DS◦ P = {y/y ∈ DP ∧ P(y) ∈ DS }

(II) (S ◦ s)(y)

Respuesta.- Por definición tenemos que (S ◦ s)(y) = S(s(y)) entonces S(sen y) = sen2 y siem-
pre y cuando DS◦s = {y/y ∈ Ds ∧ S(y) ∈ DS }

(III) (S ◦ P ◦ s)(t) + (s ◦ P)(t)

Respuesta.- (S ◦ P ◦ s)(t) + (s ◦ P)(t) = S(( P ◦ s)(t)) + s( P(t)) = S( P(s(t))) + s( P(t)) =


S( P(sen t)) + s(2t ) = S(2sen t ) + sen 2t = 22 sen t + sen 2t

(IV) s(t3 )

Respuesta.- s(t3 ) = sen t3

5. Expresar cada una de las siguientes funciones en términos de S, P, s usando solamente +, ·, ◦

(I) f ( x ) = 2sen x

Respuesta.- Claramente vemos que P ◦ s

(II) f ( x ) = sen 2x

Respuesta.- s ◦ P

(III) f ( x ) = sen x2

Respuesta.- s ◦ S

(IV) f ( x ) = sen x

Respuesta.- S ◦ s

52
Capítulo 3. Funciones 3.1. Problemas

(V) f (t) = 22t

Respuesta.- P ◦ P

2
(VI) f (u) = sen(2u + 2u )

Respuesta.- s ◦ ( P + P ◦ S)

2sen y
(VII) f (y) = sen(sen(sen(22 )))

Respuesta.- s ◦ s ◦ s ◦ P ◦ P ◦ P ◦ s

2 a 2 +sen a )
(VIII) f ( a) = 2sen + sen( a2 ) + 2sen(a

Respuesta.- P ◦ S ◦ s + s ◦ S + P ◦ s ◦ (S + s)

6. (a) Si x1 , ..., xn son números distintos, encontrar una función polinómica f i de grado n − 1 que tome
el valor 1 en xi y 0 en x j para j 6= i. Indicación: El producto de todos los ( x − x j ) para j 6= i es 0
en x j si j 6= i. Este producto es designado generalmente por

n
∏ (x − xj )
j =1 j 6 =i

donde el símbolo ∏ (pi mayúscula) desempeña para productos el mismo papel que ∑ para su-
mas.

Respuesta.- Una forma de pensar sobre esta pregunta es considerar una solución fija n y elegir
un conjunto de distintas x1 , x2 , ..., xn . Por ejemplo supongamos que elegimos n = 3 x1 = 1, x2 =
2, x3 = 3. Entonces supongamos que queremos encontrar un polinomio f i ( x1 ) = f 1 (1) = 1,
pero f 1 ( x2 ) = f 1 (2) = f 1 (3) = 0. Es decir, F1 es un cuadrático que tiene ceros en x = 2 y x = 3,
pero es igual a 1 en x = 1. Naturalmente, esto sugiere mirar un polinomio de la forma

a( x − 2)( x − 3),

para que la igualdad sea igual a 1 por alguna constante a. Pero, ¿Qué es esta constante? Bueno,
si nos conectamos con x = 1, debemos tener

f 1 (1) = 1 = a( x − 2)( x − 3) = 2a,

por lo tanto a = 1/2 y la solución deseada es

1
f1 (x) = ( x − 2)( x − 3).
2
Del mismo modo, si tratamos de encontrar un polinomio f 2 ( x ) tal que f 2 (2) = 1 con raíces en
x = 1, 3 tendríamos que resolver la ecuación 1 = a(2 − 1)(2 − 3), lo que da a = −1 por lo tanto
f 2 ( x ) = −( x − 1)( x − 3)

53
3.1. Problemas Capítulo 3. Funciones

Ahora veamos el caso general. El polinomio f i ( x ) satisface f i ( xi ) y f i ( x j ) = 0 para todo j 6= i,


entonces debe tomar la forma
f i ( x ) = a ∏( x − x j )
j 6 =i

Para alguna constante a. Para encontrar esta constante, aplicamos x = x1 :

f i ( x i ) = 1 = a ∏ ( x i − x j ),
j 6 =i

por lo tanto:
1
a=
∏ ( xi − x j )
j 6 =i

Así queda
(x − xj )
fi (x) = ∏ ( xi − x j )
j 6 =i

(b) Encontrar ahora una función polinómica de grado n − 1 tal que f ( x1 ) = a1 , donde a1 , ..., an son
números dados. (Utilícense las Funciones f 1 de la parte ( a).) La fórmula que se obtenga es la
llamada Fórmula de interpolación de Lagrange

Respuesta.- Sea
f (x) = ∑ ai f i ( x )
j =1

entonces
(x − xj )
f (x) = ∑ ai ∏ ( xi − x j )
j =1 j 6 =i

7. (a) Demostrar que para cualquier función polinómica f y cualquier número a existe función poli-
nómica g y un número b tales que f ( x ) = ( x − a) g( x ) + b para todo x. (La idea es esencialmente
dividir f ( x ) por ( x − a) mediante la división larga hasta encontrar un resto constante.)

Demostración.- Si el grado de f es 1, entonces f es de la forma

f ( x ) = cx + d = cx + d + ac − ac = c( x − a) + (d + ac)

de tal modo que g( x ) = c y b = d + ac. Por inducción supongamos que el resultado es válido
para polinomios de grado ≤ k. Si f tiene grado k + 1, entonces f tiene la forma

f ( x ) = ak+1 x k+1 + ... + a1 x + a0

luego para grados ≤ k se tiene

f ( x ) − a k +1 x k +1 = ( x − a ) g ( x ) + b

así h i
f ( x ) = ( x − a ) g ( x ) + a k +1 ( x − a ) k + b

54
Capítulo 3. Funciones 3.1. Problemas

(b) Demostrar que si f ( a) = 0, entonces f ( x ) = ( x − a) g( x ) para alguna función polinómica g. (La


reciproca es evidente)

Demostración.- Por la parte ( a), podemos poner que f ( x ) = ( x − a) g( x ) + b, entonces


0 = f ( a) = ( a − a) g( a) + b = b
de modo que f ( x ) = ( x − a) g( x )

(c) Demostrar que si f es una función polinómica de grado n, entonces f tiene a lo sumo n raíces,
es decir, existen a lo sumo n números a tales que f ( a) = 0

Demostración.- Supóngase que f tiene n raíces a1 , ..., an . Entonces según la parte (b) podemos
poner f ( x )( x − a) g1 ( x ) donde el grado de g1 ( x ) es n − 1. Pero
0 = f ( a 2 ) = ( a 2 − a 1 ) g1 ( a 2 )
de modo que g1 ( a2 ) = 0, ya que a2 6= a1 . Podemos pues escribir
f ( x )( x − a2 ) g2 ( x ),
donde el grado de g2 es n − 2. Prosiguiendo de esta manera, obtenemos que
f ( x ) = ( x − a1 )( x − a2 ) · ... · ( x − an )c
para algún número c 6= 0. Está claro que f ( a) 6= 0 si a 6= a1 , ..., an . Así pues, f puede tener a lo
sumo n raíces.

(d) Demostrar que para todo n existe una función polinómica de grado n con raíces. Si n es par,
encontrar una función polinómica de grado n sin raíces, y si n es impar, encontrar una con una
sola raíz

Demostración.- Si f ( x ) = ( x − 1)( x − 2) · ... · ( x − n), entonces f tiene n raíces. Si n es par,


entonces f ( x ) = x n + 1 no tiene raíces. Si n es impar, entonces f ( x ) = x n tiene una raíz única,
que es 0.

8. ¿Para qué números a, b, c y d la función


ax + d
f (x) =
cx + b
satisface f ( f ( x )) = x para todo x?

Respuesta.- Si  
ax + b
a +b
cx + d
x = f ( f ( x )) =  
ax + b
c +d
cx + d
para todo x, entonces
a2 x + ab + bcx + bd
x=
acx + bc + cdx + d2
y por lo tanto  
( ac + cd) x2 + d2 − a2 x − ab − bd = 0
para todo x, de modo que

55
3.1. Problemas Capítulo 3. Funciones

ac + cd = 0
ab + bd = 0
d2 − a2 = 0

b
Se sigue que a = d ó a = −d. Una posibilidad es a = d = 0, en cuyo caso f ( x ) = que satisface
cx
f ( f ( x )) = x para todo x 6= 0. Si a = d 6= 0, entonces b = c = 0 con lo que f ( x ) = x. La tercera
ax + b a
posibilidad es a + d = 0, de modo que f ( x ) = , la cual satisface f ( f ( x )) = x para todo x 6=
cx − a c
a
la cual satisface f ( f ( x )) = x para todo x 6= . Estrictamente hablando, podemos añadir la condición
c
a a
f ( x ) 6= para x 6= , lo que significa que
c c
ax + b a
6= , a2 + bc 6= 0.
cx − a c

9. (a) Si A es un conjunto cualquiera de números reales, defínase una función C A como sigue:

1, si x est en A
CA (x) =
0, si x no est en A

Encuéntrese expresiones para C A∩ B , C A∪ B y CR− A , en términos de C A y CB .

Respuesta.- Según la definición de teoría de conjunto tenemos,


C A∩ B = C A · CB
C A∪ B = C A + CB − C A · CB
CR− A = 1 − CA

(b) Supóngase que f es una función tal que f ( x ) = 0 o 1 para todo x. Demostrar que existe un
conjunto A tal que f = C A

Demostración.- Sea A = { x ∈ R : f ( x ) = 1} , entonces f = C A .

(c) Demostrar que f = f 2 si y sólo si f = C A para algún conjunto A

Demostración.- Sea f = f 2 , entonces para cada real x, f ( x ) = f [ f ( x )]2 , así f ( x ) = 0ó f ( x ) = 1,


luego por la parte b), f = C A para algún A.
Por otro lado sea f = C A para algún A. Entonces si x ∈ A, f ( x ) = 1 = 12 = f ( x )2 , mientras si
x∈/ A, f ( x ) = 0 = 02 = f ( x )2 , así en cualquier caso f ( x ) = [ f ( x )]2 y f = f 2

10. (a) ¿Para qué funciones f existe una función g tal que f = g2 ?

Respuesta.- Debido a que algún número elevado al cuadrado siempre será no negativo po-
demos afirmar que las funciones f satisfacen a todo x tal que f ( x ) ≥ 0

(b) ¿Para qué función f existe una función g tal que f = 1/g?

Respuesta.- Dado a que un número divido entre cero es indeterminado se ve claramente que

56
Capítulo 3. Funciones 3.1. Problemas

satisfacen a todo x tal que f ( x ) 6= 0

(c) ¿Para qué funciones b y c podemos encontrar una función x tal que

( x (t))2 + b(t) x (t) + c(t) = 0


para todos los números t?

Respuesta.- Por teorema se observa que para las funciones b y c que satisfacen (b(t))2 −
4c(t) ≥ 0 para todo t

(d) ¿Qué condiciones deben satisfacer las funciones a y b si ha de existir una función x tal que
a(t) x (t) + b(t) = 0
para todos los números t? ¿Cuántas funciones x de éstas existirán?

Respuesta.- Es facil notar que b(t) tiene que ser igual a 0 siempre que a(t) = 0. Si a(t) 6= 0
para todo t, entonces existe una función única con esta condición, que es x (t) = a(t)/b(t). Si
a(t) = 0 para algún t, entonces puede elegirse arbitrariamente x (t), de modo que existen infini-
tas funciones que satisfacen la condición.

11. (a) Supóngase que H es una función e y un número tal que H ( H (y)) = y. ¿Cuál es el valor de
H ( H ( H...( H (y))))?

Respuesta.- Si aplicamos la hipótesis, tendremos que aplicar 78 veces la función, luego 76 y


así, hasta llegar a 2, donde la función sera H ( H (y)), y una vez más por hipótesis tenemos como
resultado y.

(b) La misma pregunta sustituyendo 80 por 81

Respuesta.- Sea H ( H (y)) la 78ava vez de la función, entonces la 81ava vez será H ( H ( H (y)),
por lo tanto queda como resultado H (y).

(c) La misma pregunta si H ( H (y)) = H (y)

Respuesta.- Análogamente a la parte a) si la 80ava vez es y entonces por hipótesis nos que-
da H (y).

(d) Encuéntrese una función H tal que H ( H ( x )) = H ( x ) para todos los números x y tal que
π π
H (1) = 36, H (2) = , H (13) = 47, H (36)36, H (π/3) , H (47) = 47
3 3
Respuesta.- Dar a H (l ), H (2), H (13), H (36), H (π/3), y H (47) los valores especificados y
hágase H ( x ) = 0 para x 6= 1, 2, 13, 36, π/3, 47. Al ser, en particular, H (0) = 0, la condición
H ( H ( x )) = H ( x ) se cumple para todo x.

57
3.1. Problemas Capítulo 3. Funciones

(e) Encontrar una función H tal que H ( H ( x )) = H ( x ) para todo x y tal que H (1) = 7, H (17) = 18

Respuesta.- Hágase H (1) = 7, H (7) = 7, H (17) = 18, H (18) = 18, y H ( x ) = 0 para x 6=


l, 7, 17, 18.

12. Una función f es par si f ( x ) = f (− x ), e impar si f ( x ) = − f (− x ). Por ejemplo, f es par si f ( x ) = x2


ó f ( x ) = | x | ó f ( x ) = cos x, mientras que f es impar si f ( x ) = x ó f ( x ) = sen x.
(a) Determinar si f + g es par, impar o no necesariamente ninguna de las dos cosas, en los cuatro
casos obtenidos al tomar f par o impar y g par o impar. (Las soluciones pueden ser convenien-
temente dispuestas en una tabla 2 x 2)

Respuesta.- Sea f ( x ) = x2 y g( x ) = | x | entonces f (− x ) + g(− x ) = (− x )2 + | − x | = x2 + | x | =


f ( x ) + g( x ) por lo tanto par y par es par.
Sea f ( x ) = x y g( x ) = x entonces − f (− x ) + (− g(− x )) = −(− x ) + [− x (− x )] = x + x =
f ( x ) + g( x ), por lo tanto impar e impar es impar.
Los otros dos últimos se prueba fácilmente y se llega a la conclusión de que ni uno ni lo otro.
Par Impar

Par Par Ninguno

Impar Ninguno Par

(b) Hágase lo mismo para f · g

Respuesta.- Sea f ( x ) = x2 y g( x ) = | x |, entonces f (− x ) · g(− x ) = x2 · | x | = f ( x ) · g( x ),


por lo tanto se cumple para par y par.
Sea f ( x ) = x y g( x ) = x, entonces − f (− x ) · − g(− x ) = −(− x ) · −(− x ) = x · x = f ( x ) · g( x ),
por lo tanto impar impar da impar
Sea f ( x ) = x2 y g( x ) = x, podemos crear otra función llamada h que contiene a x2 · x por lo
tanto h( x ) = x3 = −(− x )2 y así demostramos que par e impar es impar.
De igual forma al anterior se puede probar que impar y par es impar.
Par Impar

Par Par Impar

Impar Impar Par

(c) Hágase lo mismo para f ◦ g

Respuesta.- Sea f ( x ) = x y g( x ) = x, luego h( x ) = ( f ◦ g)( x ) entonces h( x ) = x luego


− f (− x ) = x, por lo tanto impar e impar da impar.
De similar manera se puede encontrar para los demás problemas y queda:
Par Impar

Par Par Par

Impar Par Impar

58
Capítulo 3. Funciones 3.1. Problemas

(d) Demostrar que para toda función par f puede escribirse f ( x ) = g(| x |), para una infinidad de
funciones g.

Demostración.- Sea g( x ) = f ( x ) sabemos que f es par si f ( x ) = f (− x ), de donde g( x ) =


f (− x ), luego por definición de valor absoluto se tiene g(| x |) = f (| − x |), y por lo tanto f ( x ) =
g(| x |)

13. (a) Demostrar que para toda función f con dominio R puede ser puesta en la forma f = E + O, con
E par y O impar.

f ( x ) + f (− x ) f (− x ) + f ( x )
Demostración.- Sea E( x ) = entonces E(− x ) = = E( x ) don-
2 2
de vemos que E( x ) es una función par. Luego por hipótesis O( x ) = f ( x ) − E( x ) = f ( x ) −
f ( x ) + f (− x ) f ( x ) − f (− x ) f (− x ) − f ( x )
= , así O(− x ) = = −O( x ) entonces O( x ) es impar.
2 2 2
Por lo tanto queda demostrado la proposición.

(b) Demuéstrese que esta manera de expresar f es única. (Si se intenta resolver primero la parte (b)
despejando E y O, se encontrará probablemente la solución a la parte ( a))

Demostración.- Si f = E + O, siendo E par y O impar, entonces

f ( x ) = E( x ) + O( x )

f (− x ) = E( x ) − O( x )

14. Si f es una función cualquiera, definir una nueva función | f | mediante | f |( x ) = | f ( x )|. Si f y g son
funciones, definir dos nuevas funciones, max ( f , g) y min( f , g) mediante

max ( f , g)( x ) = max ( f ( x ), g( x )),

min( f , g)( x ) = min( f ( x ), g( x ))


Encontrar una expresión para max ( f , g) y min( f , g) en términos de ||.

Respuesta.- Por problema 1.13 se tiene que

f + g + | f − g|
max ( f , g) = ;
2
f + g − | f − g|
min( f , g) =
2

15. (a) Demostrar que f = max ( f , 0) + min( f , 0). Esta manera particular de escribir f es bastante usa-
da; las funciones max ( f , 0) y min( f , 0) se llaman respectivamente parte positiva y parte negativa
de f

Demostración.- Esta proposición mostrará que se puede dividir una función en sus partes no
negativas y no positivas. Es decir para todo los elementos x de algún dominio, es cierto que el

59
3.1. Problemas Capítulo 3. Funciones

valor de la función f en un punto x es igual a la suma dada, que consiste en la parte no negativa
de max ( f ( x ), 0) y la parte no positiva de f , min( f ( x ), 0).
Para probarlo, lo dividiremos en dos casos. Sabemos que ó f ( x ) ≥ 0 ó f ( x ) ≤ 0. Si f ( x ) ≥ 0
entonces max ( f ( x ), 0) = f ( x ) y min( f ( x ), 0) = 0 por lo que nuestra ecuación se reduce a
f ( x ) = f ( x ) + 0. Por otro lado si f ( x ) ≤ 0, entonces max ( f ( x ), 0) = 0 y min( f ( x ), 0) = f ( x ),
por lo que nuestra ecuación se reduce a f ( x ) = 0 + f ( x ).
En cualquier caso, nuestro lado derecho se reduce a f ( x ) y sabemos que al menos uno de estos
dos casos es verdadero; por lo tanto concluimos que ∀ x, f ( x ) = max ( f ( x ), 0) + min( f ( x ), 0) ó
f = max ( f , 0) + min( f , 0)

(b) Una función f se dice que es no negativa si f ( x ) ≥ 0 para todo x. Demostrar que para cualquier
función f puede ponerse f = g − h de infinitas maneras con g y h no negativas. (La manera
corriente es g = max ( f , 0) y h = −min( f , 0). Cualquier número puede ciertamente expresarse
de infinitas maneras como diferencia de dos números no negativos.)

Demostración.- Comenzamos con la observación de que, para cualquier número real no ne-
gativo r, hay infinitos números reales no negativos s, t tales que

r = s−t

De hecho, para cada n ∈ N, tomamos sn = 2r + n y tn = r + n. Entonces, dado que r ≥ 0, tanto


sn como tn son no negativos. Además,

sn = tn = 2r + n − r − n = r

Ahora, para cada número real x, tenemos que f ( x ) ≥ 0. Por lo tanto, a partir de la observación
anterior, vemos que hay infinitos números reales no negativos s x y t x tales que

f (x) = sx − tx

para cada x ∈ R. Así que definimos funciones no negativas g y h como sigue

g( x ) = s x y h( x ) = t x

. Entonces hemos demostrado que hay infinitas opciones de tales funciones. Además, tenemos
que
f ( x ) = g( x ) − h( x )
. Por lo tanto, hemos demostrado que hay infinitas funciones no negativas g y h tales que

f = g−h

16. Supongase que f satisface f ( x + y) = f ( x ) + f (y) para todo x e y.

(a) Demostrar que f ( x1 , +... + xn ) = f ( x1 ) + ... + f ( xn )

Demostración.- El resultado se cumple para n = 1, f ( x1 ) = f ( x1 ). Luego si f ( x1 + .... + xn ) =


f ( x1 ) + ... + f ( xn ) para todo x1 , ..., xn , entonces
f ( x1 + ... + xn+1 ) = f ([ x1 + ... + xn ] + xn+1 )
= f ( x1 + ... + xn ) + f ( xn+1 ) por hipótesis
= f ( x1 ) + ... + f (n) + f ( xn+1 )

60
Capítulo 3. Funciones 3.1. Problemas

(b) Demostrar que existe algún número c tal que f ( x ) = cx para todos los números racionales x (en
este punto no intentamos decir nada acerca de f ( x ) cuando x es irracional). Indicación: Piénsese
primero en cómo debe ser c. Demostrar luego que f ( x ) = cx, primero cuando x es un entero,
después cuando x es el reciproco de un entero, y finalmente para todo racional x.

Demostración.- Sea c = f (1). Luego para cualquier número natural n y el inciso ( a),

f (n) = f (1 + ... + 1) = f (1) + ... + f (1) = n · f (1) = cn (1)

Al ser
f ( x ) + f (0) = f ( x + 0) = f ( x ),
entonces f (0) = 0. Ahora, puesto que

f ( x ) + f (− x ) = f ( x + (− x )) = f (0) = 0,

resulta que f (− x ) = − f ( x ). En particular, para cualquier número natural n y por (1),

f (−n) = − f (n) = −cn = c · (−n)

Además      
1 1 1 1 n
f + ... + f = f + ... + = f = f (1) = c
n n n n n
de modo que,
 
1 1
f = c· ,
n n
y en consecuencia
       
1 1 1 1 1
f = f − = −f = −c · = c
−n n n n n

Por último, cualquier número racional puede escribirse en la forma m/n, siendo m un número
natural y n un entero;
m      
1 1 1 1 1 m
f = f + ... + = f + ... + f = mc · = c ·
n n n n n n n

17. Si f ( x ) = 0 para todo x, entonces f satisface f ( x + y) = f ( x ) + f (y) para todo x e y también f ( x · y) =


f ( x ) · f (y) para todo x e y. Supóngase ahora que f satisface estas dos propiedades, pero que f ( x ) no
es siempre 0. Demostrar que

(a) Demostrar que f (1) = 1

Demostración.- Al ser f ( a) = f ( a · 1) = f ( a) · f (1) y f ( a) 6= 0 para algún a, resulta ser f (1) = 1

(b) Demostrar que f ( x ) = x si x es racional

Demostración.- Por el problema 16, f ( x ) = f (1) · x = x para todo número racional x.

61
3.1. Problemas Capítulo 3. Funciones

(c) Demostrar que f ( x ) > 0 si x > 0. (Esta parte es artificiosa, pero habiendo puesto atención a
las observaciones filosóficas que van con los problemas de los dos últimos capítulos, se sabrá lo
que hacer.)

Demostración.- Si c > 0 entonces c = d2 para algún d, de modo que f (c) = f (d2 ) = ( f (d))2 ≥
0. Por otro lado, no podemos tener f (c) = 0, ya que esto implicaría que
 a a
f ( a) = f c · = f (c) · f =0 para todo a
c c

(d) Demostrar que f ( x ) > f (y) si x > y

Demostración.- Si x > y, entonces x − y > 0, luego por la parte (c) tenemos que f ( x ) − f (y) >
0.

(e) Demostrar que f ( x ) = x para todo x. Indicación: Hágase uso del hecho de que entre dos núme-
ros calesquiera existe un número racional

Demostración.- Sea f ( x ) > x para algún x. Elíjase un número racional r con x < r < f ( x ).
Entonces, según las partes (b) y (d),
f ( x ) < f (r ) = r < f ( x ),
lo cual constituye una contradicción. Análogamente, es imposible que f ( x ) < x ya que si f ( x ) <
r < x entonces
f ( x ) < r = f (r ) < f ( x ).

18. ¿Qué condiciones precisas deben satisfacer f , g, h y k para que f ( x ) g(y) = h( x )k(y) para todo x e y?

Respuesta.- Se satisface la ecuación si f = 0 ó g = 0 y h = 0 ó k = 0. De no ocurrir esto, existi-


rá algún x con f ( x ) 6= 0 y algún y con g(y) 6= 0, entonces 0 6= f f ( x ) g(y) = h( x )k(y), de modo que
0 0
también se tendrá h( x ) 6= 0 y k(y) 6= 0. Haciendo α = h( x )/ f ( x ), tenemos también h( x = α f ( x
0 0
para todo x para todo x . Tenemos pues. que g = αk y h = α f para cierto número α = 0.

19. (a) Demostrar que no existen funciones f y g con alguna de las propiedades siguientes:

(I) f ( x ) + g(y) = xy para todo x e y.

Demostración.- Si f ( x ) + g(y) = xy ∀ x, y entonces para y = 0 tenemos f ( x ) + g(0) = 0 ∀ x.,


de donde f ( x ) = − g(0), e implica que f es una función constante. Luego
xy = f ( x ) + g(y) = − g(0) + g(y) ∀y
porque f ( x ) es constante para cualquier x. Por otro lado sabemos que g(0) es una constante
y g(y) no depende de x, sin embargo su diferencia está dada por g(y) − g(0) = xy. Y
finalmente sea x = 0 entonces g(y) = g(0) ∀y, por lo tanto se concluye que
xy = f ( x ) + g( x ) = − g(0) + g(0) = 0 ∀ x, y

62
Capítulo 3. Funciones 3.1. Problemas

ya que si tomamos x = y = 1 implica que 1 = 0 donde llegamos a un absurdo.

(II) f ( x ) · g(y) = x + y para todo x e y.

Demostración.- Sea y = 0, obtenemos f ( x ) = x/g(0). De la misma forma si x = 0, en-


tonces g(y) = y/ f (0). Por lo tanto
x y
f ( x ) · g(y) = x + y =⇒ · = x+y ∀ x, e ∀y
g (0) f (0)
x 0
Supongamos que y = 0, entonces · =x ∀ x =⇒ 0 = x ∀ x, lo cual es absurdo.
g (0) f (0)

(b) Hallar funciones f y g tales que f ( x + y) = g( xy) para todo x e y.

Respuesta.- Sean f y g la misma función constante. Argumentos similares a los utilizados en la


parte ( a) muestran que estas son las únicas opciones posibles.

20. (a) Hallar una función f que no sea constante y tal que | f (y) − f ( x )| ≤ |y − x |.

Respuesta.- Podemos ver que la función f ( x ) = x satisface la condición | f (y) − f ( x )| ≤ |y − x |

(b) Supóngase que f (y) − f ( x ) ≤ (y − x )2 para todo x e y. (¿ Por qué esto implica | f (y) − f ( x )| ≤
(y − x )2 ?) Demostrar que f es una constante. Indicación: Divídase el intervalo [ x, y] en n partes
iguales.

Demostración.- Supongamos, que puede probar que la siguiente desigualdad es cierta para
todos x, y ∈ R, y n ∈ N:
( y − x )2
| f (y) − f ( x )| ≤
n
Ahora mantengamos los valores de x e y constantes. Podemos suponer x 6= y (porque si x = y
entonces f ( x ) = f (y) y así terminaríamos la demostración). Entonces, en el lado derecho, el
numerador (y − x )2 es distinto de 0, y mayor a cero. Por lo tanto, podemos dividir por (y − x )2 ,
de donde:
| f (y) − f ( x )| 1
2

(y − x ) n
En el lado izquierdo tenemos un número no negativo que es constante (ya que x e y se mantienen
constantes, el numerador no es negativo y el denominador es positivo). Este número es menor
1
que cada fracción para todos los números naturales n ≥ 1. Esto implica que el lado izquierdo
n
es igual a cero:
| f (y) − f ( x )|
=0
( y − x )2
una vez mas multiplicamos por (y − x )2 entonces
| f (y) − f ( x )| = 0,
de donde
| f (y) − f ( x )| = 0 =⇒ f (y) = f ( x )
Dado que esto es cierto para todos los valores x, y terminamos la demostración.

63
3.1. Problemas Capítulo 3. Funciones

21. Demostrar o dar un contraejemplo de las siguientes proposiciones:

(a) f ◦ ( g + h) = f ◦ g + f ◦ h.

Demostración.- Esto es falso en general ya que si designamos a g y h la función identidad y


f sea x2 entonces

[ f ◦ ( g + h)] ( x ) = f ( g + h) ( x ) = f [ g( x ) + h( x )] = f ( x + x ) = f (2x ) = 4x2 .


luego por la parte derecha de la ecuación se tendra:

[( f ◦ g) + ( f ◦ h)] ( x ) = ( f ◦ g) ( x ) + ( f ◦ h) ( x ) = f [ g ( x )] + f [h ( x )] = f ( x ) + g ( x ) = x2 + x
De donde 4x2 6= x2 + x

(b) ( g + h) ◦ f = g ◦ f + h ◦ f .

Demostración.- Por definición de composición de función tenemos


[( g + h) ◦ f ] ( x ) = ( g + h) [ f ( x )]
= g [ f ( x )] + h [ f ( x )] por definición
= ( g ◦ f ) ( x) + (h ◦ f ) ( x)
= [( g ◦ f ) + (h ◦ f )] ( x )

Así ( g + h) ◦ f = ( g ◦ f ) + (h ◦ f )

1 1
(c) = ◦ g.
f ◦g f
Demostración.- Por definición se tiene,
 
1 1
(x) =
f ◦g ( f ◦ g)( x )

1
=
f [ g( x )]
 
1
= [ g( x )]
f
 
1
= ◦ g (x)
f

Así, 1/( f ◦ g) = (1/ f ) ◦ g

 
1 1
(d) = f◦ .
f ◦g g
Demostración.- Esto es falso ya que si consideramos f ( x ) = x + 1 y g( x ) = x2 , entonces
 
1 1 1 1 1
(x) = = = = 2
f ◦g ( f ◦ g)( x ) f [ g( x )] f ( x2 ) x +1
y por otro lado
         
1 1 1 1 1
f◦ (x) = f (x) = f = f 2
= 2 +1
g g g( x ) x x

64
Capítulo 3. Funciones 3.1. Problemas

1 1
de donde 6= 2 + 1
x2 + 1 x

22. (a) Supóngase que g = h ◦ f . Demostrar que si f ( x ) = f (y), entonces g( x ) = g(y).

Demostración.- g( x ) = h ( f ( x )) = h ( f (y)) = g(y) esto por definición e hipótesis.

(b) Recíprocamente, supóngase que f y g son dos funciones tales que g( x ) = g(y) siempre que
f ( x ) = f (y). Demostrar que g = h ◦ f para alguna función h. Indicación: Inténtese definir h(z)
cuando z es de la forma z = f ( x ) (Éstos son los únicos z que importan) y aplicar la hipótesis
para demostrar que la definicón es consistente.

Demostración.- Si z = f ( x ), defínase h(z) = g( x ). Esta definición tiene sentido, ya que si


0 0
z = f ( x , entonces g( x ) = g( x ) según la parte ( a). Tenemos entonces, para todo x del dominio
de f , g( x ) = h( f ( x )).

23. Supóngase que f ◦ g = I donde I ( x ) = x. demostrar que

(a) Si x 6= y, entonces g( x ) 6= g(y)

Demostración.- Supongamos que x 6= y y g( x ) = g(y) esto implica que x = I ( x ) = f ( g( x )) =


f ( g(y)) = y. Donde vemos una contradicción.

(b) Todo número b puede escribirse b = f ( a) para algún número a.

Demostración.- Por hipótesis b = f ( g(b)) donde basta con poner a = g(b).

24. (a) Supóngase que g es una función con la propiedad de ser g( x ) 6= g(y) si x 6= y. Demuéstrese que
existe una función f tal que f ◦ g = I

Demostración.- Es equivalente enunciar que si x = y, entonces g( x ) = g(y). en consecuen-


cia del problema 22b.

(b) Supóngase que f es una función tal que todo número b puede escribirse en la forma b = f ( a)
para algún número a. Demostrar que existe una función g tal que f ◦ g = I

Demostración.- Para cada x, elíjase un número a tal que x = f ( a). Llámese a este número
g( x ). Entonces f ( g( x )) = x = I ( x ) para todo x.

25. Hallar una función f tal que g ◦ f = I para alguna función g, pero tal que no exista ninguna función
h con f ◦ h = I

Respuesta.- Basta hallar una función f tal que f ( x ) 6= f (y) si x 6= y, pero tal que no todo núme-
ro sea de la forma f ( x ), pues entonces según el problema 24( a) existirá una función g con g ◦ f = I,

65
3.1. Problemas Capítulo 3. Funciones

y según el problema 23(b) no existiría ninguna función g con f ◦ g = I. Una función que reúne estas
condiciones es: 
 x, x≤0
f (x) =
x + 1, x > 0

ningún número de los comprendidos entre 0 y 1 es de la forma f ( x ).

26. Supóngase f ◦ g = I y h ◦ f = I. Demostrar que g = h. Indicación: Aplíquese el hecho de que la


composición es asociativa.

Demostración.- Sea h ◦ f ◦ g entonces h ◦ ( f ◦ g) = h ◦ I = h, como también h ◦ f ◦ g = (h ◦ f ) ◦ g =


I ◦ g = g.

27. (a) Supóngase f ( x ) = x + 1. ¿Existen funciones g tales que f ◦ g = g ◦ f ?

Respuesta.- La condición f ◦ g = f ◦ g significa que f ( x ) + 1 = g( x + 1) para todo x. Exis-


ten muchas funciones g que satisfacen esta condición. La función g puede en efecto definirse
arbitrariamente para 0 ≤ x < 1 y para otros x pueden determinarse sus valores mediante esta
ecuación.

(b) Supóngase que f es una función constante. ¿Para qué funciones g se cumple f ◦ g = g ◦ f ?

Respuesta.- Si f ( x ) = c para todo x, entonces f ◦ g = g ◦ f si y sólo si c = f ( g( x )) = g( f ( x )) =


g(c), es decir, c = g(c)

(c) Supóngase que f ◦ g = g ◦ f para todas las funciones g. Demostrar que f es la función identidad
f (x) = x

Respuesta.- Si f ◦ g = g ◦ f para todo g, entonces se cumple esto en particular para todas


las funciones constantes g( x ) = c. Se sigue de la parte (b) que f (c) = c para todo c.

28. (a) Sea F el conjunto de todas las funciones cuyo dominio es R. Demuéstrese que con las defini-
ciones de + y · dadas en este capítulo, se cumplen todas las propiedades P1 − P9, excepto P7,
siempre que 0 y 1 se interpreten como funciones constantes.

Demostración.- Se comprueba fácilmente.

(b) Demostrar que P7 no se cumple.

Demostración.- Sea f una función con f ( x ) = 0 para algún x, pero no para todo x. Enton-
ces f 6= 0, pero claramente no existe ninguna función g con f ( x ) · g( x ) = 1 para todo x.

(c) Demostrar que no pueden cumplirse P10 − P12. En otros términos, demostrar que no existe
ninguna colección P de funciones en F, tales que P10 − P12 se cumplen para P. (Es suficiente,
y esto simplificará las cosas, considere sólo funciones que sean 0, excepto en dos puntos x0 y x1 ).

66
Capítulo 3. Funciones 3.2. Pares ordenados

Demostración.- Sean f y g dos funciones cuyos valores son todos 0 excepto en x0 y x1 , sien-
do f ( x0 ) = 1, f ( x1 ) = 0, gx0 = 0, g( x1 ) = 1. Ninguna de ellas es 0, de modo que o bien f o
bien − f tendría que estar en P y lo mismo podría decirse de g o − g. Pero (± f )(± g) = 0, en
contradicción con P12.

(d) Supóngase que se ha definido f < g en el sentido de que f ( x ) < g( x ) para todo x. ¿Cuáles de
0 0
las propiedades P − P 13 (del problema 1 − 8)? se cumplen ahora?
0 0 0 0
Respuesta.- P 11, P 12 y P 13 se cumplen. P 10 es falso; si bien se cumple a lo sumo una de
las condiciones, o es necesariamente cierto que se tenga que cumplir por lo menos una de ellas.
Por ejemplo, si f ( x ) > 0 para algún x y y < 0 para otro x, entonces ninguna de las condiciones
f = 0, f < 0 ó f > 0 para todo x.

(e) si f < g, ¿Se cumple h ◦ f < h ◦ g? ¿Es f ◦ h < g ◦ h?

Respuesta.- No para el primer ejemplo; si h( x ) = − x, entonces f < g implica, en realidad ,


que h ◦ f > h ◦ g. Si para el segundo, ya que f (h( x ) < g(h( x ) para todo x.

3.2. Pares ordenados

Definición 3.9. ( a, b) = { a, a, b}

Teorema 3.3. Si ( a, b) = (c, d) entonces a = c y b = d

Demostración.- La hipótesis significa que

{ a, a, b}{c, a, d},

Ahora bien, { a, a, b} contiene justamente dos elementos a y a, b y a es el único elemento común a estos dos
elementos de { a, a, b}. Por lo tanto, a = c. Así pues tenemos

{ a, a, b} = { a, a, d},

y solamente queda por demostrar b = d. Conviene distinguir dos casos.


Caso 1 b = a. En este caso, a, b = a, de modo que el conjunto { a, a, b} tiene en realidad un solo elemento
que es a. Lo mismo vale para { a, a, b}, de modo que a, d = a, lo cual implica d = a = b.
Caso 2. b 6= a. En este caso, b pertenece a uno de los elementos de { a, a, b}, pero no al otro. Debe, por lo
tanto cumplirse que b pertenece a uno de los elementos de { a, a, b}, pero no al otro. Esto solamente puede
ocurrir si b pertenece a a, d, pero no a a; así pues, b = a o b = d, pero b 6= a, con lo que b = d.

67
4
Gráficas

NOTA: Siempre que se habla de un intervalo ( a, b), el número a es menor que el b.

Ejemplo 4.1. Hallar la función f cuya gráfica pasa por ( a, b) y (c, d). Esto equivale a decir que f ( a) = b y
f (c) = d.

Respuesta.- Si f ha de ser de la forma f ( x ) = αx + β, entonces se debe tener

αa + β = b,

αc + β = d
por lo tanto, α = (d − b)/(c − a) y β = b − [()d − b/c − a] a, de manera que:

d−b d−b d−b


f (x) = x+b− a= ( x − a) + b, si a 6= c
c−a c−a c−a

4.1. Problemas

1. Indíquse sobre una recta el conjunto de todas las x que satisfacen las siguientes condiciones. Dar
también un nombre a cada conjunto, utilizando la notación para los intervalos ( en algunos casos
será necesario también el signo ∪).

( I ) | x − 3| < 1

Respuesta.- −1 < x − 3 < 1 =⇒ 2<x<4

(II) | x − 3| ≤ 1

Respuesta.- 2 ≤ x ≤ 4

68
Capítulo 4. Gráficas 4.1. Problemas

(III) | x − a| < e

Respuesta.- a − e < x < a + e

1
(IV) | x2 − 1| <
2
r r
1 3
Respuesta.- ± <x<±
2 2

1 1
(V) 2

1+x 5
Respuesta.- x2 − 4 ≥ 0 =⇒ x ≥ 2 ∨ x ≤ −2

1
(VI) ≤a
1 + x2
q
1
Respuesta.- | x | ≥ ± a −1

(VII) x2 + 1 ≥ 2

Respuesta.- x ≥ ±1

(VIII) ( x + 1)( x − 1)( x − 2) > 0

Respuesta.- x + 1 ≥ 0 > ∧ x − 1 > 0 ∧ x − 2 > 0 =⇒ −1 < x < 1 ∪ x > 2

2. Existe un procedimiento muy útil para descubrir los puntos del intervalo cerrado [ a, b] (Suponiendo
como siempre que es a < b)
(a) Consideremos en primer lugar el intervalo [0, b], para b > 0. Demostrar que si x está en [0, b],entonces
x = tb para cierto t con 0 ≤ t ≤ 1 ¿Cómo se puede interpretar el número t? ¿Cuál es el punto
medio del intervalo [0, b]?
x
Demostración.- Sea 0 ≤ x ≤ b entonces 0 ≤ ≤ 1, luego sabemos que 0 ≤ t ≤ 1 por lo
b
x x
tanto x = · b. Ya que t = , t representa la razón en la que x divide el intervalo [0, b]. Por
b b
último el punto medio del intervalo viene dado por b/2.

(b) Demostrar ahora que si x está en [ a, b], entonces x = (1 − t) a + tb para un cierto t con 0 ≤ t ≤ 1.
Ayuda: esta expresión se puede poner también en la forma a + t(b − a). ¿Cuál es el punto medio
del intervalo [ a, b]? ¿Cuál es el punto que está a 1/3 de camino de a a b?

Demostración.- Sea a ≤ x ≤ b entonces 0 ≤ x − a ≤ b − a, por la parte ( a) se tiene x − a =


t(b − a) de donde x = a + t(b − a)
b−a a+b
Luego el punto media del intervalor viene dado por a + = y la tercera parte viene
2 2
b−a 2 1
dado por a + = a + b.
2 3 3

69
4.1. Problemas Capítulo 4. Gráficas

(c) Demostrar a la inversa que si 0 ≤ t ≤ 1, entonces x = (1 − t) a + tb esta en [ a, b]

Demostración.- Sea 0 ≤ t ≤ 1 entonces a ≤ bt ≤ b y 0 ≤ at ≤ a entonces 0 ≤ bt − at ≤ b − a de


donde a ≤ bt − at + a ≤ b así queda demostrado que a ≤ (1 − t) a + tb ≤ b.

(d) Los puntos del intervalo abierto ( a, b), entonces x = (1 − t) a + tb para 0 < t < 1.

Demostración.- la demostración es similar al inciso (b).

3. Dibujar el conjunto de todos los puntos ( x, y) que satisface las siguientes condiciones. (En la mayor
parte de los casos la imagen será una parte apreciable del plano y no simplemente una recta o una
curva.)

4. Dibujar el conjunto de los puntos ( x, y) que satisfacen las siguientes condiciones:

5. Dibujar el conjunto de los puntos ( x, y) que satisfacen las siguientes condiciones:

6. (a) Demostrar que la recta que pasa por ( a, b) y de pendiente m es la gráfica de la función f ( x ) =
m( x − a) + b. Esta fórmula, conocida como forma punto-pendiente, es mucho más conveniente
que la expresión equivalente f ( x ) = mx + (b − ma); con la formula punto-pendiente queda in-
mediatamente claro que la pendiente es m y que el valor de f en a es b.

Demostración.- Obsérvese simplemente que la gráfica de f ( x ) = m( x − a) + b = mx + (b − ma)


es una recta de pendiente m, que pasa por el punto ( a, b).

(b) Para a 6= c, demostrar que la recta que pasa por ( a, b) y (c, d) es la gráfica de la función

d−b
f (x) = ( x − a) + b
c−a
d−b
Demostración.- Se sabe que la pendiente esta dado por ya que a 6= c y por la parte ( a)
c−a
queda demostrado la proposición.

0 0
(c) ¿Cuáles son las condiciones para que las gráficas de f ( x ) = mx + b y g( x ) = m x + b sean rectas
paralelas?
0 0
Respuesta.- Cuando m = m y b 6= b .

7. (a) Si A, B y C, siendo A y B distintos de 0, son números cualesquiera, demostrar que el conjunto de


todos los ( x, y) que satisfacen Ax + By + C = 0 es una recta (que puede ser vertical). Indicación:
Aclarar primero cuándo se tiene una recta vertical.

70
Capítulo 4. Gráficas 4.1. Problemas

Demostración.- Si B = 0 y A 6= 0, entonces el conjunto es la recta vertical formada por todos los


C
puntos ( x, y) con x = − . Si B 6= 0, el conjunto es la gráfica de f ( x ) = (− A/B) x + (−C/B).
A

(b) Demostrar la inversa que toda recta, incluyendo las verticales, puede ser descrita como el con-
junto de todos los ( x, y) que satisfacen Ax + By + C = 0.

Demostración.- Los puntos ( x, y) de la vertical con x = a son precisamente los que satisfa-
cen I · x + 0 · y + (− a) = 0. Los puntos ( x, y) de la gráfica de f ( x ) = mx + b son precisamente
los que satisfacen (−m) x + 1 · y + (−b) = 0.

8. (a) Demostrar que las gráficas de las funciones

f ( x ) = mx + b

g( x ) = nx + c,

son perpendiculares si mn = −1, calculando los cuadrados de las longitudes de los lados del
triángulo de la figura 29. (¿Por qué no se restringe la generalidad al considerar este caso especial
en que las rectas se cortan en el origen?).
p p p
Demostración.- Sea (1 − 1)2 + (n − m)2 = (0 − 1)2 + (0 − m)2 + (1 − 0)2 + (n − 0)2 en-
tonces −2mn = 2 ⇒ mn = −1. Esto demuestra el resultado cuando b = c = 0. El caso
general se deduce de este caso particualar, ya que la perpendicular depende sólo de la pendien-
te.

(b) Demostrar que las dos rectas que consisten en todos los puntos ( x, y) que satisfacen las condi-
ciones
Ax + By + C = 0
0 0 0
A x + B y + C = 0,
0 0
son perpendiculares si y sólo si AA + BB = 0.
0
Demostración.- Si B 6= 0 y B 6= 0, estas rectas son las gráficas de

f ( x ) = (− A/B) x − C/B

0 0
f ( x ) = (− A /B ) x − C/B

de modo que, según la parte ( a), las rectas son perpendiculares si y sólo si
0
  !
A A
· 0 = −1
B B

0 0
por lo tanto AA + BB = 0. Si B = 0 y A 6= 0, entonces la primera recta es vertical, de mo-
0
do que la segunda le es perpendicular si y sólo si A = 0, lo cual ocurre exactamente cuando
0 0
AA + BB = 0 Análogamente para el caso B .

71
4.1. Problemas Capítulo 4. Gráficas

9. (a) Utilizando el problema 1 − 19 demostrar que


q q q
( x1 + y1 )2 + ( x2 + y2 )2 ≤ x12 + x22 + y21 + y22

Demostración.- Esta desigualdad tiene lugar si y sólo si se cumple la que se obtiene al elevar al
cuadrado ambos miembros,
q q
( x1 + y1 )2 + ( x2 + y2 )2 ≤ ( x12 + x22 ) + (y21 + y22 ) + 2 x12 + x22 y21 + y22

lo cual, como puede observarse, es equivalente a la desigualdad de Schwartz.

(b) Demostrar que


q q q
( x3 − x1 )2 + ( y3 − y1 )2 ≤ ( x2 − x1 )2 + ( y2 − y1 )2 + ( x3 − x2 )2 + ( y3 − y2 )2

Interpretar esta desigualdad geométrica (llamada desigualdad triangular) ¿En qué casos se sa-
tisface la igualdad?

Demostración.- Sustituyendo x1 = x2 − x1 , x2 = y2 − y1 , y1 = x3 − x2 , y2 =
y3 − y2 en ( a) queda la ecuación esperada. Esta ecuación nos dice que la longitud de un la-
do de un triángulo es menor que la suma de las longitudes de los otros dos.

10. Esbozar las gráficas de las siguientes funciones, trazando un número de puntos suficiente para ob-
tener una buena idea del aspecto general. (Una parte del problema consiste en hacer una estimación
acerca de cuántos puntos serían suficientes; las preguntas que se plantean tienen por objeto hacer ver
que vale más discurrir un poco que trazar centenares de puntos.)
1
(I) f ( x ) = x + (¿Que ocurre cuando x está próximo a 0 y cuando x es grande? ¿Qué posición
x
ocupa la gráfica en relación con la gráfica de la función identidad? ¿Por qué es suficiente consi-
derar primero sólo x positivos?)

f(x)

x
−3 −2 −1 1 2 3

−1

−2

−3

72
Capítulo 4. Gráficas 4.1. Problemas

Respuesta.- Cuando x es próximo a 0 la función tiende al infinito, contrariamente a x grande


que tiende a 1. Con respecto a la gráfica de la función identidad ocupa una similitud interesante.
Es suficiente considerar solo los x positivos ya que se asimila los x negativos como una imagen
de función impar.

1
(II) f ( x ) = x −
x

f(x)

x
−3 −2 −1 1 2 3

−1

−2

−3

1
(III) f ( x ) = x2 +
x2

73
4.1. Problemas Capítulo 4. Gráficas

f(x)

x
−3 −2 −1 1 2 3

−1

−2

−3

−4

−5

−6

1
(IV) f ( x ) = x2 −
x2

74
Capítulo 4. Gráficas 4.1. Problemas

f(x)

x
−3 −2 −1 1 2 3

−1

−2

−3

−4

11. Describir los rasgos generales de la gráfica de f si

(I) f es par.

Respuesta.- La gráfica es simétrica respecto al eje vertical.

(II) f es impar.

Respuesta.- La gráfica es simétrica respecto al origen.

(III) f es no negativa.

Respuesta.- La gráfica queda sobre el eje horizontal.

(IV) f ( x ) = f ( x + a) para todo x (las funciones que tienen eta propiedad reciben el nombre de pe-
riódicas con periodo a).

Respuesta.- La gráfica de f repite una y otra vez la parte comprendida entre 0 y a.


12. Trazar las funciones f ( x ) = m x para m =√1, 2, 3, 4. (Hay una manera fácil de hacer esto, utilizando la
figura 14. Recuérdese, sin embargo, que m x significa la raíz m-ésima positiva de x cuando m es par;
se debe también tener presente que existirá una diferencia notable entre las gráficas cuando m es par
y cuando m es impar.)

Respuesta.-

75
4.1. Problemas Capítulo 4. Gráficas

f(x)

x
−3 −2 −1 1 2 3

−1

−2

−3

13. (a) Trazar f ( x ) = | x | y f ( x ) = x2

Respuesta.-
f(x)

x
−3 −2 −1 1 2 3

−1

(b) Trazr f ( x ) = | sin x | y f ( x ) = sin2 x(Existe una diferencia importante entre las gráficas, diferen-
cia que todavía no podemos ni siquiera describir con rigor. Inténtese descubrir en qué consiste;
la parte ( a) está destinada a servir de orientación).

Respuesta.- La gráfica oscila como corresponde similar a ( a) con respecto a la analogía.

14. Describir la gráfica de g en función de la gráfica de f si:

(I) g( x ) = f ( x ) + c.

Respuesta.- La gráfica de g es la gráfica de f trasladada hacia arriba en c unidades.

(II) g( x ) = f ( x + c).

Respuesta.- La gráfica de g es la gráfica de f trasladada c unidades hacia la izquierda si c > 0.

76
Capítulo 4. Gráficas 4.1. Problemas

(III) g( x ) = c f ( x )

Respuesta.- La altura de la gráfica de f es multiplicada invariablemente por el factor c. Si c = 0


esto significa que g = 0; si c > 0, las distancias al eje horizontal son afectadas por el factor, pero
conservan el mismo sentido,; si c < 0 se invierten los sentidos.

(IV) g( x ) = f (cx )

Respuesta.- La gráfica de f resulta contraida mediante el factor c si c > 0; si c < 0, la con-


tracción se combina con una simetría respecto al eje vertical. Si c = 0, entonces g es una función
constante, g( x ) = f (0).

(V) g( x ) = f (1/x )

Respuesta.- Todo lo que ocurre lejos de 0, ocurre también cerca, y viceversa, lo cual queda
amploamente ilustrado con gráfica de g( x ) = sin(1/x ).

(VI) g( x ) = f (| x |)

Respuesta.- La gráfica de g consiste en la parte de la gráfica a la derecha del eje vertical, junto
con la simetría de dicha parte respecto al mismo eje vertical.

(VII) g( x ) = | f ( x )|

Respuesta.- La gráfica de g se obtiene levantando hacia arriba todas aquellas partes de la gráfi-
ca de f que quedan por debajo del eje horizontal.

(VIII) g( x ) = max ( f , 0)

Respuesta.- La gráfica de g se obtiene recortando aquellas partes de la gráfica de f que se


encuentran por debajo del eje horizontal.

(IX) g( x ) = min( f , 0)

Respuesta.- La gráfica de g se obtiene recortando las partes de la gráfica de f que quedan por
encima del eje horizontal.

(X) g( x ) = max ( f , 1)

Respuesta.- La gráfica de g se obtiene recortando la parte de la gráfica de f que queda por


debajo de la horizontal de altura 1 sobre el eje.

77
4.1. Problemas Capítulo 4. Gráficas

15. Trazar la gráfica de ( x ) = ax2 + bx + c. Indicación: utilizar los métodos del problema 1 − 18.

Respuesta.- Al ser
" 2 #
b2
  
2 b 2c b c
f ( x ) = ax + bx + c = a x + x + =a x+ + −
a a 2a a 4a

C
−2 −1 1 2

16. Supóngase que A y C no son cero a la vez. Demostrar que el conjunto de todos los ( x, y) que satisfacen

Ax2 + Bx + Cy2 + Dy + E = 0

es o bien una parábola, una elipse o una hipérbola (o posiblemente θ). El caso C = 0 es en esencia el
problema 15 y el caso A = 0 no es más que una variante. Considerar por separado los casos en que
A y B son a la vez positivos o negativos y en que uno de ellos es positivo y el otro negativo.

Demostración.- Supongamos que C = 0, donde se tiene la ecuación

Ax2 + Bx + Dy + E = 0

para todo ( x, y). Si D 6= 0 entonces

A 2 B E
y=− x − x−
D D D

por lo que el conjunto de todos ( x, y) que satisfacen esta ecuación es el mismo que la gráfica de
f ( x ) = (− A/D ) x2 − ( B/D ) x − ( E/D ), el cual es una parábola, como se ve en el ejercicio 15.
Si D = 0, tenemos la ecuación Ax2 + Bx + E = 0, ( A 6= 0), que puede tener cero, una o dos solu-
ciones para x; en este caso, el conjunto de todos ( x, y) que satisfacen la ecuación es ∅, una línea recta
o dos líneas rectas paralelas. Similarmente, si A = 0 entonces tenemos una parábola nuevamente.
Cuando A, C 6= 0 podemos escribir la ecuación como:

B 2 D 2
   
A x+ +C y+ =F
2A 2C

para algún F.
Cuando A = C > 0 tenemos un circulo, a menos que F = 0, en cuyo caso tenemos un punto es
decir un circulo de radio 0, o F < 0, en cuyo caso tenemos 0 en general. Cuando A, C > 0 tenemos
una elipse no necesariamente centrada en el origen. No es necesario considerar por separado el caso
A, C < 0 ya que tenemos la misma situación, remplazando F por − F.

78
Capítulo 4. Gráficas 4.1. Problemas

Cuando A y C tienen signos diferentes, tenemos una hipérbola para F 6= 0, donde hacia donde
apunte depende del signo de A, C y F. Para F = 0 tenemos la ecuación
r
−C
 
B D
x+ =± y+
2A A 2C

lo que da dos líneas intersectadas es decir una hipérbola degenerada.

17. Por [ x ] se designa el mayor entero que es ≤ x. Así, [2.1] = [2] = 2 y [−0.9] = [−1.2] = −1

(I) f ( x ) = [ x ]

f(x)

x
−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
−1

−2

−3

−4

−5

(II) f ( x ) = x − [ x ]

f(x)

◦ 1 ◦ ◦ ◦

x
−2 −1 1 2

−1

p
(III) f ( x ) = x − [x]

p
(IV) f ( x ) = [ x ] + x − [x]

 
1
(V) f ( x ) =
x

79
4.1. Problemas Capítulo 4. Gráficas

1
(VI) f ( x ) =  
1
x

18. Trazar la gráfica de las funciones siguientes:

(a) f ( x ) = x, donde x es la distancia de x al entero más próximo

(b) f ( x ) = 2x

(c) f ( x ) = x + 21 2x

(d) f ( x ) = 4x

(e) x + 21 2x + 14 4x

19. Describir lo mejor que se pueda las gráficas de las funciones siguientes.

(I) f ( x ) = el primer número del desarrollo decimal de x.

(II) f ( x ) = el segundo número del desarrollo decimal de x.

(III) f f ( x ) = el número de sietes del desarrollo decimal de x si este número es finito, y 0 en el caso
contrario.

(IV) f ( x ) = 0 si el número de sietes del desarrollo decimal de x es finito y 1 en el caso contrario.

(V) f ( x ) = el número obtenido sustituyendo todas las cifras del desarrollo decimal de x que vienen
después del primer 7 si la hay por 0.

(VI) f ( x ) = 0 si 1 no aparece en el desarrollo decimal de x, y n si 1 aparece por primera vez en el


n-ésimo lugar.

20. Sea 

 0, x irracional

f (x) = 1 p

 q, x = q racional en forma irreducible

80
Capítulo 4. Gráficas 4.1. Problemas

21. (a) Los puntos de la gráfica de f ( x ) = x2 son los de la forma ( x, x2 ). Demostrar que cada uno de
tales puntos equidista del punto (0, 14 ) y de la gráfica de g( x ) = − 41 .

Demostrar.- Supongamos que la distancia d1 = d2 siendo d1 la distancia entre ( x, x2 ) y (0, 41 ) y


d2 la distancia entre ( x.x2 ) y ( x, − 14 ) entonces

1 2 1 2
     2  2
1 1
( x − 0)2 + x 2 − = ( x − x )2 + x 2 + ⇒ x2 + = x2 +
4 4 4 4

por lo tanto queda demostrada la proposición.

(b) Dado un punto P = (α, β) y una recta horizontal L, gráfica de la función g( x ) = γ, demostrar
que el conjunto de todos los puntos ( x, y) que equidistan de P y L es la gráfica de una función
de la forma f ( x ) = ax2 + bx + c.

Demostración.- El punto ( x, y) satisface esta condición si y sólo si

( x − α )2 + ( y − β )2 = ( y − γ )2

es decir
α2 + β2 − γ2
     
1 α
y= x2 + x+
2β − 2γ γ−β 2β − 2γ
siempre que β 6= γ.

22. (a) Demostrar que el cuadrado de la distancia de (c, d) a ( x, mx ) es

x2 (m2 + 1) + x (−2md − 2c) + d2 + c2

Utilizando el problema 1 − 18 para encontrar el mínimo de estos números demostrar que la


distancia de (c, d) a la gráfica f ( x ) = mx es
p
|cm − d|/ m2 + 1

Demostración.- La demostrar de la primera parte es sencilla si tomamos ( x − c)2 + (mx − d)2 .


b2
Luego según 1 − 18 el mínimo de dos números se encuentra mediante c − se tiene d2 + c2 −
4a
(−2md − 2c)2 (cm − d)2
resolviendo nos queda .
4( m2 + 1) m2 + 1

(b) Hallar la distancia de (c, d) a la gráfica de f ( x ) = x + b. Reducir este caso a la parte ( a).

Respuesta.- La distancia de (c, d) a la gráfica de f es la misma que la distancia de (c, d − b)


a la gráfica de g( x ) = mx. Entones por la parte ( a), nos queda

|cm − d + b|
m2 + 1
.

81
4.2. Problemas Capítulo 4. Gráficas

0 0
23. (a) Utilizando el problema 22, demostrar que los número x e y indicados en la figura 31 vienen
dados por
0 1 1
x = √ x + √ y,
2 2
0 1 1
y = −√ x + √ y
2 2

Demostración.- Debido a que el todos los ángulos que forman estas rectas son 45◦ se tiene
f ( x ) = − x y g( x ) = x entonces por el problema anterior nos queda

0 | − x − y| x y
x = √ = | − 1| ·
√ + √ ,
2 2 2

0 | x − y| x y
y = √ = √ − √
2 2 2

0 √ 0 √
(b) Demostrar que el conjunto de todos los ( x, y) con ( x / 2)2 − (y / 2)2 = 1 es lo mismo que el
conjunto de todos los ( x, y) con xy = 1.

Demostración.- Al ser 0
x x y
√ = + ,
2 2 2
0
y x y
√ =− +
2 2 2
luego
x y 2  x y 2
1 = + − − +
2 2 2 2

x2 y2 x2 y2
 
xy xy
= + + − + −
4 4 2 4 4 2

= xy

4.2. Problemas

1. Demostrar que si dos puntos tienen por coordenadas polares (r1 , θ1 ) y (r2 , θ2 ), la distancia d entre
ellos viene dada por
d2 = r12 + r22 − 2r1 r2 cos(θ1 − θ2 ).

Demostración.-

(r1 , θ2 )
d
h
(r2 , θ2 )
a
c

82
Capítulo 4. Gráficas 4.2. Problemas

Por el teorema de Pitágoras se tiene d2 = a2 + h2 y r12 = h2 + c2 entonces d2 = a2 + r12 + c2 . Luego r2 =


c + a y por lo tanto d2 = (r2 − c)2 + r12 − c2 ⇒ d2 = r12 + r22 − 2r2 c. Nótese que c = r1 cos(θ1 − θ2 )
y por lo tanto
d2 = r12 + r22 − 2r1 r2 cos(θ1 − θ2 )

83
5
Limites

 
Definición 5.1. La función f tiende hacia el límite l en a lı́m f ( x ) = l significa: para todo e > 0
x→a
existe algún δ > 0 tal que, para todo x, si 0 < | x − a| < δ, entonces | f ( x ) − l | < e.

Existe algún e > 0 tal que para todo δ > 0 existe algún x para el cual es 0 < | x − a| < δ,
pero no | f ( x ) − l | < e.

Teorema 5.1. Una función no puede tender hacia dos límites diferentes en a. En otros términos si f tiende
hacia l en a, y f tiende hacia m en a, entonces l = m.

Demostración.- Puesto que f tiende hacia l en a, sabemos que para todo e > 0 existe algún número
δ1 > 0 tal que, para todo x, si 0 < | x − a| < δ1 , entonces | f ( x ) − l | < e.
Sabemos también, puesto que f tiende hacia m en a, que existe algún δ2 > 0 tal que, para todo x, si
0 < | x − a| < δ2 , entonces | f ( x ) − m| < e.
Hemos empleado dos números delta1 y δ2 , ya que no podemos asegurar que el δ que va bien en una defi-
nición irá bien en la otra. Sin embargo, de hecho, es ahora fácil concluir que para todo e > 0 existe algún
δ > 0 tal que, para todo x,

si 0 < | x − a| < δ = mı́n(δ1 , δ2 ), entonces | f ( x ) − l | < e y | f ( x ) − m| < e

Para completar la demostración solamente nos queda tomar un e > 0 particular para el cual las dos condi-
ciones | f ( x ) − l | < e y | f ( x ) − m| < e no puedan cumplirse a la vez si l 6= m
Si l 6= m, de modo que |m − l | > 0 podemos tomar como e a |l − m|/2. Se sigue que existe un δ > 0 tal
que, para todo x,

|l − m| |l − m|
si 0 < | x − a| < δ, entonces | f ( x ) − l | < y | f ( x ) − m| <
2 2
Esto implica que para 0 < | x − a| < δ tenemos

|l − m| |l − m|
|l − m| = |l − f ( x ) + f ( x ) − m| ≤ |l − f ( x )| + | f ( x ) − m| < + = |l − m|
2 2
El cual es una contradicción.

84
Capítulo 5. Limites

Lema 5.1. Si x está cerca de x0 e y está cerca de y0 , entonces x + y estará cerca de x0 + y0 , xy estará cerca
de x0 y0 y 1/y estará cerca de 1/y0 .

e e
(1) Si | x − x0 | < y | y − y0 | < entonces |( x + y) − ( x0 + y0 )| < e.
2 2
Demostración.-
e e
|( x + y) − ( x0 + y0 )| = |( x − x0 ) + (y − y0 )| ≤ | x − x0 | + |y − y0 | < + =e
2 2

 
e e
(2) Si | x − x0 | < mı́n 1, y | y − y0 | < entonces | xy − x0 y0 | < e.
2(|y0 | + 1) 2(| x0 | + 1)
Demostración.- Puesto que | x − x0 | < 1 se tiene

| x | − | x0 | ≤ | x − x0 | < 1,
de modo que
| x | < 1 + | x0 |
así pues

| xy − x0 y0 | = | x (y − y0 ) + y0 ( x − x0 )|

≤ | x | · | y − y0 | + | y0 | · | x − x0 |
e e
< (1 + | x0 |) · + | y0 | ·
2(| x0 | + 1) 2(|y0 | + 1)
e e
< + =e
2 2

| y0 | | y0 | e e
Notemos que < 1, por lo tanto · < .
| y0 | − 1 | y0 | − 1 2 2

| y0 | e | y0 |2
 
1 1
(3) Si y0 6= 0 y |y − y0 | < mı́n , entonces y 6= 0 y − < e.

2 2 y y0
Demostración.- Se tiene
| y0 |
| y0 | − | y | < | y − y0 | < ,
2
| y0 |
de modo que −|y| < − =⇒ |y| > |y0 |/2. En particular. y 6= 0, y
2
1 2
<
|y| | y0 |
Así pues
2

− 1 = | y0 − y | = 1 · | y0 − y | < 2 · 1 · e | y0 | = e
1
y y
0 | y | · | y0 | |y| | y0 | | y0 | | y0 | 2

85
Capítulo 5. Limites

Teorema 5.2. Si lı́m f ( x ) = l y lı́m g( x ) = m, entonces


x→a x→a

(1) lı́m ( f + g)( x ) = l + m


x→a

(2) lı́m ( f · g)( x ) = l · m


x→a

Además, si m 6= 0, entonces
1 1
(3) lı́m ( )( x ) =
x→a g m
Demostración.- La hipótesis significa que para todo e > 0 existen δ1 , δ2 > 0 tales que, para todo x,

si 0 < | x − a| < δ1 , entonces | f ( x ) − l | < e

y si 0 < | x − a| < δ2 , entonces | g( x ) − m < e|


Esto significa ( ya que después de todo, e/2 es también un número positivo) que existen δ1 , δ2 > 0 tales
que, para todo x,
e
si 0 < | x − a| < δ1 , entonces | f ( x ) − l | <
2
e
y si 0 < | x − a| < δ2 , entonces | g( x ) − m| <
2
Sea ahora δ = mı́n(δ1 , δ2 ). Si 0 < | x − a| < δ, entonces 0 < | x − a| < δ1 y 0 < | x − a| < δ2 se cumplen las
dos, de modo que es a la vez
e e
| f (x) − l | < y | g( x ) − m| <
2 2
pero según la parte (1) del lema anterior esto implica que |( f + g)( x ) − (l + m)| < e.

Para demostrar (2) procedemos de la misma manera, después de consultar la parte (2) del lema. Si e > 0
existen δ1 , δ2 > 0 tales que, para todo x
 
e
si 0 < | x − a| < δ1 , entonces | f ( x ) − l | < mı́n 1, ,
2(|m| + 1)
e
y si 0 < | x − a| < δ2 , entonces | g( x ) − m| <
2(|l |) + 1
Pongamos de nuevo δ = mı́n(δ1 , δ2 ). Si 0 < | x − a| < δ, entonces
 
e δ
| f ( x ) − l | < mı́n 1, y | g( x ) − m| <
2(|m| + 1) 2(|l | + 1)

Así pues, según el lema, |( f · g)( x ) − l · m| < e, y esto demuestra (2).

Finalmente, si e > 0 existe un δ > 0 tal que, para todo x,

| m | e | m |2
 
si 0 < | x − a| < δ, entonces | g( x ) − m| < mı́n ,
2 2

Pero según la parte (3) del lema, esto significa, en primer lugar que g( x ) 6= 0, de modo que (1/g)( x ) tiene
sentido, y en segundo lugar que  
1 1

g ( x ) − <e
m
Esto demuestra (3).

86
Capítulo 5. Limites 5.1. Problemas

Definición 5.2. lı́m f ( x ) = l significa que para todo e > 0, existe un δ > 0 tal que, para todo x,
x → a+

si 0 < x − a < δ, entonces | f ( x ) − l | < e

La condición 0 < x − a < δ es equivalente a 0 < | x − a| < δ y x > a

Definición 5.3. lı́m f ( x ) = l significa que para todo e > 0, existe un δ > 0 tal que, para todo x,
x → a−

si 0 < a − x < δ, entonces | f ( x ) − l | < e

Definición 5.4. lı́m f ( x ) = l significa que para todo e > 0, existe un número N grande, que, para
x →∞
todo x,
si x > N, entonces | f ( x ) − l | < e

5.1. Problemas

1. Hallar los siguientes limites (Estos limites se obtienen todos, después de algunos cálculos, de las
distintas partes del teorema 2; téngase cuidado en averiguar cuáles son las partes que se aplican,
pero sin preocuparse de escribirlas.)
x2 − 1 12 − 1 0
(I) lı́m = = =0
x →1 x+1 1+1 2

x3 − 8 ( x − 2)( x2 + 2x + 4)
(II) lı́m = = 22 + 4 + 4 = 12
x →2 x−2 x−2

x3 − 8 33 − 8
(III) lı́m = = 19
x →3 x−2 3−2

x n − yn ( x − y)( x n−1 + x n−2 y + ... + xyn−2 + yn−1 )


(IV) lı́m = = x n−1 + x n−2 y + ... + xyn−2 + yn−1 =
x →y x−y x−y
= nyn−1
x n − yn
(V) lı́m = x n−1 + x n−2 y + ... + xyn−2 + yn−1 = nx n−1
y→ x x−y

√ √ √ √ √ √ √ √
a+h− a a+h+ a a+h+ a ( a + h )2 − ( a )2 1
(VI) lı́m = = ·√ √ = √ √ = √ √ =
h →0 h h a+h+ a h( a + h + a) a+h+ a
1
= √
2 a

87
5.1. Problemas Capítulo 5. Limites

2. Hallar los límites siguientes:


√ √ √ √
1− x 1− x 1+ x 12 − ( x ) 2 1 1
(I) lı́m = lı́m · √ = lı́m √ = lı́m √ =
x →1 1 − x x →1 1 − x 1+ x x →1 (1 − x )(1 + x ) x →1 1 + x 2

√ √ √
1− 1 − x2 1 − 1 − x2 1 + 1 − x2 x
(II) lı́m = lı́m · √ = lı́m √ =0
x →0 x x →0 x 1+ 1−x 2 x → 0 1 + 1 − x2

√ √ √
1− 1 − x2 1 − 1 − x2 1 + 1 − x2 1 1
(III) lı́m 2
= lı́m 2
· √ = lı́m √ =
x →0 x x →0 x 1 + 1 − x2 x →0 1 + 1 + x 2 2

3. En cada uno de los siguientes casos, encontrar un δ tal que, | f ( x ) − l | < e para todo x que satisface
0 < | x − a| < δ

( I ) f ( x ) = x 4 ; l = a4

Respuesta.- Por la parte (2) del lema anterior se tiene


 
e
| x2 − a2 | < mı́n 1, .
2(| a|2 + 1)

Si aplicamos una vez mas la parte (2) del lema obtenemos


  
e
 mı́n 1, 2(| a|2 + 1) 
 
e
| x − a| < mı́n  1,  = mı́n 1, =δ
 2(| a| + 1)  4(| a|2 + 1)(| a| + 1)

1
(II) f ( x ) = ; a = 1, l = 1
x
 
1 1 e
Respuesta.- Por la parte (3) del lema se tiene − 1 < e por lo tanto |y − 1| < mı́n ,
x 2 2

1
(III) f ( x ) = x4 + ; a = 1, l = 2
x
 
1
Respuesta.- Por la primera parte del lema se tiene x4 +

− (1 + 1) < e de donde
x

e 1 e
| x 4 − 1| <

y − 1 <
2 x 2

Luego por el inciso (i ) y (ii )


 e 
 e  1, mı́n  2 
 2(1 + 1)   
1 2   1 e e
| x − 1 | < mı́n , y | x − 1 | < mı́n 1, =⇒ | x − 1 | < mı́n , , 1,
  
2 2 2(1 + 1) 2 4 32
 
 
 
 

88
Capítulo 5. Limites 5.1. Problemas

y por lo tanto
 
1 e
| x − 1| < mı́n , =δ
2 32

x
(IV) f ( x ) = ; a = 0, l = 0
1 + sen2 x

x x
Respuesta.- Sea
2
<e y | x | < δ pero

2
≤ | x | por lo tanto
1 + sen x 1 + sen x
x
1 + sen2 x ≤ | x | < δ = e

p
(V) f ( x ) = | x |; a = 0, l = 0
p √ 1/2 h i1/2 √
Respuesta.- Sea | x | < e entonces (| x |)1/2 = x2 = ( x2 )1/2 = x < e, lue-

go sabemos que la raíz cuadrada de x debe ser siempre mayor o igual a 0 por lo tanto | x | < e2 ,
de donde concluimos que δ = e2


(VI) f ( x ) = x; a = 1, l = 1

√ Si e > 1,√póngase δ = 1. Entonces | x − 1| < δ implica


Respuesta.- que 0 < x < 2 con lo
2 < x < (1 + e )2 implica que
que
√ 0 < x < 2 y | x − 1 | < 1. Si e < 1, entonces ( 1 − e )
| x − 1| < e, de modo que podemos elegir un δ tal que (1 − e)2 ≤ 1 − δ y 1 + δ ≤ (1 − e)2 .
Podemos elegir, pues δ = 2e − e2

4. Para cada una de las funciones del problema 4 − 17, decir para qué números a existe el límite lı́m f ( x )
x→a

(I) Existe el límite si a no es un entero, ya que en los puntos enteros la función tiene un salto.

(II) Existe el límite si a no es un entero.

(III) De la misma forma que el inciso (ii ).

(IV) Existe para todo a.

1
(V) Existe para todo a si sólo si sea a = 0 y a = , n ∈ Z, n 6= 0.
n

1
(VI) El límite no existe para los puntos | a| < 1 y a 6=
n

5. (a) Hágase lo mismo para cada una de las funciones del problema 4 − 19

89
5.1. Problemas Capítulo 5. Limites

k
(I) Existe para cualquier número que tenga la forma n + , n, k ∈ Z
10

k
(II) Existe para cualquier número que tenga la forma n + , n, k ∈ Z
100

(III) No es posible para ningún a.

(IV) De la misma forma que el anterior inciso.

(V) Existe para todo a excepto para los que terminan en 7999...

(VI) Existe para todo a excepto para los que terminan en 1999....

(b) El mismo problema usando decimales infinitos que terminen en una fila de ceros en lugar de
los que terminan en una fila de nueves.
(I) De igual forma de la parte ( a) inciso (i ).

(II) De igual forma de la parte ( a) inciso (ii ).

(III) De igual forma de la parte ( a) inciso (iii ).

(IV) De igual forma de la parte ( a) inciso (iii ).

(V) Existe para todo a excepto para los que terminan en 8000...

(VI) Existe para todo a excepto para los que terminan en 2000...

6. Supóngase que las funciones f y g tiene n la siguiente propiedad: Para todo e > 0 y todo x,

e2
 
si 0 < | x − 2| < sen2 + e, entonces | f ( x ) − 2| < e,
9

si 0 < | x − 2| < e2 , entonces | g( x ) − 4| < e.

Para cada e > 0 hallar un δ > 0 tal que, para todo x,

(I) Si 0 < | x − 2| < δ, entonces | f ( x ) + g( x ) − 6| < e.

90
Capítulo 5. Limites 5.1. Problemas

e e
Respuesta.- Por la primera parte del lema se tiene | f ( x ) − 2| < y | g( x ) − 4| < , luego
2 2
remplazamos e por e/2 de donde nos queda
  2 
e
 e 2
0 < | x − 2| < sen2  2  y | x − 2| <
 
9 2

Por último, solo hace verificar para todo e > 0 existe algún δ > 0. En este caso solo hace falta
elegir
 2
e2
 
2 e
0 < | x − 2| < mı́n sen + e, =δ
36 4

(II) Si 0 < | x − 2| < δ, entonces | f ( x ) g( x ) − 8| < e

Respuesta.- Por la segunda parte del lema demostrado tenemos que


 
e e
| f ( x ) − 2| < mı́n 1, y | g ( x ) − 4| <
2(|4| + 1) 2(|2| + 1)

ya que | f ( x ) g( x ) − 2 · 4| < e.
Luego reemplazando en e a cada parte obteniendo,
  e 2 
 

mı́n  e  h  e 2
i 
0 < | x − 2| < mı́n sen2 
 10   + mı́n 1, , mı́n 1, =δ

 9 10 6 


1 1
(III) Si 0 < | x − 2| < δ, entonces
− <e
g( x ) 4
|4| e |4|2
 
Respuesta.- Por la tercera parte del lema se tiene que | g( x ) − 4| < mı́n , , luego
2 2
remplazando en e obtenemos
| x − 2| < [mı́n (2, 8e)]2 = δ
.

f (x) 1
(IV) Si 0 < | x − 2| < δ, entonces − < δ
g( x ) 2

1
Respuesta.- Sea f ( x )
− 2d f rac14 entonces
g( x )
 
e 1 1 e
| f ( x ) − 2| < mı́n 1, y − <
2(|1/4| + 1) g( x ) 4 2(|2| + 1)

, de donde
( " # 2 )
(mı́n(1, 2e/5))2
 
2 8e
0 < | x − 2| mı́n sen + mı́n(1, 2e/5), mı́n 2, =δ
9 2(|2| + 1)

91
5.1. Problemas Capítulo 5. Limites

7. Dese un ejemplo de una función f para la cual la siguiente proposición sea falsa: Si | f ( x ) − l | < e
cuando 0 < | x − a| < δ, entonces | f ( x ) − l | < e/2 cuando 0 < | x − a| < δ/2.

Respuesta.- Tomemos a = 0 y l = 0. Para e > 0, se tiene


q
| x − 0| < e2 =⇒ | | x | − 0| < e

. Aquí δ = e2 . Pero si
e2 e2
q
0 < | x − 0| < =⇒ | | x | − 0| < = δ.
2 4

El cual no se cumple la proposición buscada.

8. (a) Si no existen los límites lı́m f ( x ) y lı́m g( x ), ¿pueden existir lı́m [ f ( x ) + g( x )] o lı́m f ( x ) g( x )?
x→a x→a x→a x→a

Respuesta.- Si. Por ejemplo considere

1 1
f (x) = , g( x ) = 1 −
x x
Luego observe que lı́m f ( x ) y lı́m g( x ) no existen, mientras que f ( x ) + g( x ) = 1 tiene un límite
x →0 x →0
|x|
en x = 0. De similar forma, si tomamos f ( x ) = g( x ) = entonces lı́m f ( x ) no existe, mientras
x x →0
| x |2
que f ( x ) · g( x ) = es 1 y, por lo tanto, existe el límite en 0.
x2

(b) Si existen los límites lı́m f ( x ) y lı́m [ f ( x ) + g( x )], ¿debe existir lı́m g( x )?
x→a x→a x→a

Respuesta.- Si, ya que


g( x ) = [ f ( x ) + g( x )] − f ( x )

(c) Si existe el límite lı́m f ( x ) y no existe el límite lı́m g( x ), ¿puede existir lı́m [ f ( x ) + g( x )]?
x→a x→a x→a

Respuesta.- No, ya que es sólo otro modo de enunciar la parte (b).

(d) Si existe los límites lı́m f ( x ) = lı́m f ( x ) g( x ), ¿se sigue de ello que existe lı́m [ f ( x ) + g( x )]?
x→a x→a x→a

Respuesta.- No, el razonamiento es análogo a la parte (b), ya que si g = ( f · g)/ f no será


aplicable si lı́m f ( x ) = 0.
x→a

9. Demostrar que lı́m f ( x ) = lı́m f ( a + h).


x→a h →0

Demostración.- Sea lı́m f ( x ) y g(h) f ( a + h). Entonces para todo e > 0 existe algún δ > 0, tal que,
x→a
para todo x, si 0 < | x − a| < δ, entonces | f ( x ) − l | < e. Ahora bien, si 0 < |h − 0| < delta, entonces
|(h + a) − a| < δ, de modo que | f (h + a) − l | < e. Esta desigualdad puede escribirse | g( x ) − l | < e.
Así pues, lı́m g(h) = l, lo cual puede escribirse también lı́m f ( a + h) = l. el mismo razonamiento
h →0 h →0
demuestra que si lı́mh→0 f ( a + h) = m, entonces lı́m f ( x ) = m. Así pues, existe uno cualquiera de
x→a

92
Capítulo 5. Limites 5.1. Problemas

los dos límites si existe el otro, y en este caso son iguales.

10. (a) Demostrar que lı́m f ( x ) = l si y sólo si lı́m [ f ( x ) − l ] = 0


x→a x→a

Demostración.- Por definición vemos que Para todo e > 0 existe algún δ > 0 tal que, para
todo x, si 0 < | x − a| < δ entonces | f ( x ) − l | < e. Esta último desigualdad se puede escribir
como |[ f ( x ) − l ] − 0| < e de modo que lı́m [ f ( x ) − l ] = 0. El razonamiento en sentido inverso
x→a
es igual de simple e intuitivo.

(b) Demostrar que lı́m = lı́m f ( x − a)


x →0 x→a

Demostración.- Supóngase que lı́m f ( x ) = mQueremos mostrar que lı́m f ( x − a) = m. Para


x →0 x→a
todo e > 0 existen algún δ > 0 tal que, para todo x con 0 < | x − 0| < δ, entonces | f ( x ) − m| <
e (1). Si 0 < |y − a| = |(y − a) − 0| < δ, entonces por (1) implica que | f (y − a) − m| < e,
por lo tanto lı́m f (y − a) = m.
y→ a
Por el contrario, supóngase lı́m f ( x − a) = m, donde queremos demostrar lı́m f ( x ) = m. Sea
x→a x →0
e > 0, entonces existe δ > 0 tal que, para todo x con 0 < | x − a| < δ, entonces | f ( x − a) − m| <
e (2). Si 0 < |y| = |(y + a) − a| < δ, luego por (2) implica que | f (y) − m| = | f [(y + a) −
a] − m| < e, por lo tanto lı́m f (y) = m.
y →0

(c) Demostrar que lı́m f ( x ) = lı́m f ( x3 ).


x →0 x →0

Demostración.- Sea lı́mx→0 f ( x ) = l. Para todo e > 0 existe algún δ > 0, tal que, para todo
x, si 0 < | x | < δ entonces | f ( x ) − l | < e. Tomemos 0 < | x | < mı́n(1, δ), entonces 0 < | x3 | < δ,
para comprender mejor tomemos un número en particular, por ejemplo x = 0.9 donde 0 <
|0.9| < mı́n(1, δ) entonces se cumple que 0 < |0.93 | < δ. Así pues lı́m f ( x ) = l. Por otro lado,
x →0
supongamos que lı́m f ( x3 ) existe, pongamos lı́m f ( x3 ) = m, entonces para todo e > 0 existe
x →0 x →0
algún δ > 0 tal que, para todo x, si 0 < | x | < δ, entonces | f ( x3 ) − m| < δ. Si 0 < | x | < δ3 ,
√ √
3 3
tenemos 0 < | 3 x | < δ, de modo que | f ( x3 ) − m| < e. Por lo tanto, lı́m f ( x ) = m.
x →0

(d) Dar un ejemplo en el que exista lı́m f ( x2 ), pero no lı́m f ( x ).


x →0 x →0

Respuesta.- Sea f ( x ) = 1 para x ≤ 0 y f ( x ) = −1 para x < 0. Entonces lı́m f ( x2 ) = 1, pe-


x →0
ro lı́m f ( x ) no existe.
x →0

11. Supóngase que existe un δ > 0 tal que f ( x ) = g( x ) cuando 0 < | x − a| < δ. Demostrar que
lı́m f ( x ) = lı́m g( x ).
x→a x→a

Demostración.- Asumamos que lı́m f ( x ) = l. Deseamos demostrar que lı́m g( x ) = l. Sea e > 0,
x→a x→a
de donde existe algún δ1 > 0 tal que si 0 < | x − a| < δ1 , entonces | f ( x ) − l | < e. Luego ponga-
0 0 0
mos δ = mı́n(δ, δ1 ) que complace 0 < | x − a| < δ , en virtud de como se define δ sabemos que si
0 < | x − a| < δ1 y 0 < | x − a| < δ tal que f ( x ) = g( x ) entonces | f ( x ) − l | < e, de donde concluimos
que | g( x ) − l | < e.

93
5.1. Problemas Capítulo 5. Limites

12. (a) Supóngase que f ( x ) ≤ g( x ) para todo x. Demostrar que lı́m = lı́m g( x ) siempre que estos exis-
x→a x→a
tan.

Demostración.- Demostremos por reducción al absurdo. Supóngase que l = lı́m f ( x ) > lı́m g( x ) =
x→a x→a
m. Luego sea l − m > 0, existe entonces un δ > 0 tal que, si 0 < | x − a| < δ, entonces
l − f ( x ) < e/2 y |m − g( x )| < e/2. Así pues, para 0| x − a| < δ tenemos

g( x ) < m + e/2 = l − e/2 < f ( x ),

contrario a la hipótesis.

(b) ¿De qué modo puede obtenerse una hipótesis más débil?.

Respuesta.- Basta suponer que f ( x ) ≤ g( x ) para todo x que satisfaga 0| x − a| < δ, para al-
gún δ > 0.

(c) Si f ( x ) < g( x ) para todo x. ¿Se sigue de ello necesariamente que lı́m f ( x ) < lı́m g( x )?
x→a x→a

Respuesta.- No necesariamente ya que si f ( x ) = 0 y g( x ) = | x | para x 6= 0, y g(0) = 1 en-


tonces lı́m f ( x ) = 0 = lı́m g( x ).
x→a x→a

13. Supóngase que f ( x ) ≤ g( x ) ≤ h( x ) y que lı́m f ( x ) = lı́m g( x ). Demostrar que existe lı́m g( x ) y que
x→a x→a x→a
lı́m g( x ) = lı́m f ( x ) = lı́m h( x ).
x→a x→a x→a

Demostración.- Intuitivamente vemos que g( x ) esta entre f ( x ) y h( x ) donde se aproximan a un mis-


mo número. Sea lı́m f ( x ) = l. Para todo e > 0, existe δ > 0 tal que si para todo x, si 0 < | x − a| < δ,
x→a
entonces |h( x ) − l | < e, como también para | f ( x ) − l | < e, así pues, si 0 < | x − a| < δ, entonces

l − e < f ( x ) ≤ g( x ) ≤ h( x ) < l + e

de modo que | g( x ) − l | < e.

14. (a) Demostrar que si lı́m f ( x )/x = l y b 6= 0, entonces lı́m f (bx )/x = bl.
x →0 x →0

Demostración.- Tengamos en cuenta que x → 0 implica bx → 0 siempre que b sea distinto de


f (x)
0. Luego g( x ) = de donde lı́m g( x ) = l, así lı́m g(bx ) = l, aclaremos que cuando g(bx )
x x→a bx →0
solo ponemos un valor diferente sin alterar la función en si, es decir, sea bx = y y lı́m g(bx ) = l
  bx →0

entonces lı́m g(y) = l que es igual a nuestra hipótesis lı́m g( x ) = l . Por lo tanto tenemos,
y →0 x →0

f (bx ) f (bx ) f (y)


lı́m = lı́m b = b lı́m = bl
x →0 x x →0 bx y →0 y
.

(b) ¿Qué ocurre si b = 0?

f (bx ) f (0)
Respuesta.- Si b = 0 entonces = el cual no esta definido, por lo tanto el límite
bx 0

94
Capítulo 5. Limites 5.1. Problemas

no existe, a menos que f (0) = 0.

(c) La parte ( a) nos permite hallar lı́m (sen 2x )/x en función de lı́m (sen x )/x. Hallar este límite por
x →0 x →0
otro procedimiento.

Respuesta.-
sen 2x 2(sen x )(cos x ) sen x
lı́m = lı́m = 2 lı́m cos x lı́m = 2.
x →0 x x →0 x x →0 x →0 x

15. Calcular los límites siguientes en función del número α = lı́m (sen x )/x.
x →0

sen 2x 2(sen x )(cos x ) sen x


(I) lı́m = lı́m = 2 lı́mx→0 cos x lı́m = 2.
x →0 x x →0 x x →0 x

sen ax sen ax x sen ax x sen ax 1 1 a


(II) lı́m = lı́m · = lı́m lı́m = lı́m sen x = aα · =
x →0 sen bx x →0 sen bx x x →0 x x→0 sen bx x →0 x b · lı́m bα b
x →0 x

sen2 2x sen x
(III) lı́m = lı́m sen 2x lı́m = 0 · 2α = 0
x →0 x x →0 x →0 x

2
sen2 2x

sen 2x
(IV) lı́m = lı́m = 4α2
x →0 x2 x →0 x

1 − cos x 1 − cos x 1 + cos x sen2 x sen2 x α2


(V) lı́m 2
= lı́m 2
· = lı́m 2 = lı́m 2 =
x →0 x x →0 x 1 + cos x x →0 x (1 + cos x ) x →0 x (1 + 1 ) 2

tan2 x + 2x sen2 x  sen x sen x 


tan2 x + 2x 2
+2 · 2
+2
(VI) lı́m = lı́m x = lı́m x cos x = lı́m x cos x = α·0+
x →0 x + x2 x →0 1+x x →0 1+x x →0 1+x
2=2

x sen x x sen x (1 + cos x ) x sen x (1 + cos x ) 2


(VII) lı́m = lı́m = lı́m 2
=
x →0 1 − cos x x →0 (1 − cos x )(1 + cos x ) x →0 sen x α

sen( x + h) − sen x
(VIII) lı́m
h →0 h
Respuesta.- Se tiene
sen x cos h + cos x sen h − sen x cos h − 1 sen h
lı́m = lı́m sen x + cos x
h →0 h x →0 h h
de donde por (v) concluimos que α cos x.

sen( x2 − 1)
(IX) lı́m
x →1 x−1
Respuesta.-

95
5.1. Problemas Capítulo 5. Limites

sen( x2 − 1) ( x + 1) sen( x2 − 1)
lı́m = lı́m
x →1 x−1 x →1 ( x + 1)( x − 1)

( x + 1) sen( x2 − 1)
= lı́m
x →1 x2 − 1

sen( x2 − 1)
= 2 lı́m
x →1 x2 − 1

sen h
= 2 lı́m Por la misma razón del problema 14( a)
x →1 h

= 2α

x2 (3 + sen x ) 3 + sen x 3
(X) lı́m = lı́m  =
x →0 ( x + sen x )2 x →0 sen x 2 (1 + α )2
1+
x

 3
1
(XI) lı́m ( x2 − 1)2 sen = 0, ya que | sen 1/( x − 1)3 | ≤ 1 para todo x 6= 0
x →1 x−1

16. (a) Demostrar que si lı́m f ( x ) = l, entonces lı́m | f |( x ) = |l |.


x→a x→a

Demostración.- Sabemos que || f ( x )| − |l || ≤ | f ( x ) − l | por lo tanto para todo e > 0 existe


algún δ > 0 tal que si 0 < | x − a| < δ entonces || f ( x )| − |l || ≤ | f ( x ) − l | < e de donde
lı́m | f |( x ) = |l |
x→a

(b) Demostrar que si lı́m f ( x ) = l y lı́m g( x ) = m, entonces lı́m máx( f , g)( x ) = máx(l, m) y lo
x→a x→a x→a
mismo para el mínimo.

Demostración.- ya que lı́m ( f + g)( x ) = lı́m f ( x ) + lı́m g( x ) y por ( a) entonces,


x→a x→a x→a

f ( x ) + g( x ) + | f ( x ) − g( x )|
lı́m máx( f , g)( x ) = lı́m
x→a x→a 2

lı́m f ( x ) + lı́m g( x ) + lı́m | f ( x ) − g( x )|


x→a x→a x→a
=
2
l + m + |l − m|
=
2

= máx(l, m)

De similar manera,

96
Capítulo 5. Limites 5.1. Problemas

f ( x ) + g( x ) − | f ( x ) − g( x )|
lı́m mı́n( f , g)( x ) = lı́m
x→a x→a 2

lı́m f ( x ) + lı́m g( x ) − lı́m | f ( x ) − g( x )|


x→a x→a x→a
=
2
l + m − |l − m|
=
2

= mı́n(l, m)

17. (a) Demostrar que lı́m 1/x no existe, es decir, demostrar que, cualquiera que sea l, lı́m 1/x = l es
x →0 x →0
falso.
1
Demostración.- Supongamos que lı́m = l entonces por definción se tiene
x →0 x

∀e > 0, ∃δ > 0 ⇐⇒ si 0 < | x − 0| < δ =⇒ | f ( x ) − l | < e


1
de donde | x | > el cual contradice la suposición de que x tiende a 0.
e + |l |

1
(b) Demostrar que lı́m no existe.
x →1 x−1
Demostración.- Podemos aplicar el mismo criterio del anterior ejercicio.

18. Demostrar que si lı́m f ( x ) = l, entonces existe un número δ > 0 y un número M tal que | f ( x )| < M
x→a
si 0 < | x − a| < δ. (¿Cómo puede verse esto gráficamente?).

Demostración.- Por definición tenemos que

∀e > 0, ∃delta > 0 / si 0 < | x − a| < δ =⇒ | f ( x ) − l | < e

Tomemos e = 1 de donde l − 1 < f ( x ) < l + 1 de modo que podemos tomar M > 1 + l y − M < 1 − l
por lo tanto | f ( x )| < M.

19. Demostrar que si f ( x ) = 0 para x irracional y f ( x ) = 1 para x racional, entonces no existe lı́m f ( x )
x→a
cualquiera que sea a.

Demostración.- Para cualquier δ > 0 tenemos f ( x ) = 0 para algún x que satisface 0 < | x − a| < δ
y también f ( x ) = 1 para algún x que satisface 0 < | x − a| < δ. Significa esto que no podemos tener
| f ( x ) − l | < 1/2 tenga l el valor que tenga.

20. Demostrar que si f ( x ) = x para x racional y f ( x ) = − x para x irracional, entonces lı́m f ( x ) no existe
x→a
si a 6= 0.

Demostración.- Sea el caso a > 0. Al estar f ( x ) cerca de a para todos los racionales x que están
cerca de a, y al estar f ( x ) cerca de − a para todos los irracionales x que están cerca de a, no podemos
tener a f ( x ) próximo a ningún número fijo. Es decir, para cualquier δ > 0 existe x con 0 < | x − a| < δ

97
5.1. Problemas Capítulo 5. Limites

y f ( x ) > a/2, así como x con 0 < | x − a| < δ y f ( x ) < − a/2. Puesto que la distinta entre a/2 y
− a/2 es a, esto significa que no podemos tener | f ( x ) − l | < a para todos estos x, cualquiera que sea
el valor de l.

21. (a) Demostrar que si lı́m g( x ) = 0, entonces lı́m g( x ) sen 1/x = 0.


x →0 x →0

Demostración.- En consecuencia de (b) y sabiendo que | sen 1/x | ≤ 1 para todo x 6= 0. Se


tiene que el resultado esperado.

(b) Generalizar este hecho como sigue: Si lı́m g( x ) = 0 y |h( x )| ≤ M para todo x, entonces lı́m g( x )h( x ) =
x →0 x →0
0
e
Demostración.- Por definición de límites y sea M = 1 se tiene | g( x )| < = e, para todo
M
x con 0 < | x | < δ. Entonces | g( x )h( x )| < e ya que |h( x )| ≤ M.

22. Considérese una función f con la siguiente propiedad: Si g es una función cualquiera para la cual no
existe el lı́m g( x ), entonces tampoco existe lı́m [ f ( x ) + g( x )]. Demostrar que esto ocurre si y sólo si
x →0 x →0
lı́m f ( x ) existe.
x →0

Demostración.- Si lı́m f ( x ) existe, esta claro que lı́m [ f ( x ) + g( x )] no existe cuando lı́m g( x ) no exis-
x →0 x →0 x →0
te, esto según el problema 8(b) y (c). Por otro lado, supongamos que lı́m f ( x ) no existe, elija g = − f ,
x →0
entonces lı́m g( x ) no existe, pero lı́m [ f ( x ) + g( x )] existe.
x →0 x →0

23. Este problema es el análogo del problema 22 cuando f + g se sustituye por f · g. En este caso la
situación es considerablemente más compleja y el análisis debe hacerse en varias etapas.

(a) Supóngase que existe lı́m f ( x ) y es 6= 0. Demostrar que si lı́m g( x ) no existe, entonces tampoco
x →0 x →0
existe lı́m f ( x ) g( x ).
x →0

Demostración.- Ya que lı́m f ( x ) 6= 0 entonces


x →0

f ( x ) g( x ) 1
lı́m g( x ) = lı́m = lı́m f ( x ) g( x ) ·
x →0 x →0 f (x) x →0 lı́m f ( x )
x →0

Ponemos lı́m f ( x ) = α, por lo cual


x →0

1
lı́m g( x ) = · lı́m f ( x ) g( x )
x →0 α x →0

Por lo tanto si lı́m g( x ) no existe, entonces lı́m f ( x ) g( x ) no existe.


x →0 x →0

(b) Demostrar el mismo resultado si lı́m | f ( x )| = ∞.


x →0

Demostración.- Demostraremos que si lı́m | f ( x )| = ∞ y lı́m f ( x ) g( x ) = l entonces lı́m g( x ) =


x →0 x →0 x →0
0.

98
Capítulo 5. Limites 5.1. Problemas

1 1
Para entender mejor el problema veamos un ejemplo: Sea lı́m = ∞ y lı́m · x = 1 entonces
x →0 x x →0 x
lı́m x = 0. Ya mas claro el asunto, vayamos a la demostración.
x →0

Sea lı́m | f ( x )| = ∞, para cualquier M > 0 existe algún δM > 0 tal que para todo x,
x →0

si 0 < | x − 0| < δM entonces | f ( x )| > M.


Luego, para lı́m f ( x ) g( x ) = l nos dice que para cualquier e > 0 existe algún δl > 0 tal que para
x →0
todo x,
si 0 < | x − 0| < δl entonces | f ( x ) g( x ) − l | < e.
e + |l |
Ahora, para cualquier e podemos establecer M = y escogemos δmin = mı́n(δM , δl ).
e
Así, para todo x,
e + |l |
si 0 < | x − a| < δmin tenemos | f ( x ) g( x ) − l | < e y | f ( x )| > M = ,
e
luego | f ( x ) g( x )| − |l | ≤ | f ( x ) g( x ) − l | < e, de donde | f ( x ) g( x )| < |l | + e, así

|l | + e |l | + e |l | + e |l | + e
| g( x )| < < = = |l |+e = e
| f ( x )| M M
e

Por lo tanto, para cualquier e > 0 hay un δmı́n tal que para todo x si
0 < | x − 0| < δmin entonces | g( x )| < e

lı́m g( x ) = 0
x →0

(c) Demostrar que si no se cumple ninguna de estas dos condiciones, entonces existe una función g
tal que lı́m g( x ) no existe, pero existe lı́m f ( x ) g( x ).
x →0 x →0

Demostración.- Demostraremos por casos.


Caso 1. Para algún e > 0, existe algún δ > 0 tal que para todo x si 0 < | x | < δ, entonces | f ( x )| > e.
1
Luego podemos definimos g( x ) para x como g( x ) = , aclaremos que para x pequeños
f (x)
el denominador es distinto de 0, de donde

lı́m f ( x ) g( x ) = lı́m 1 = 1
x →0 x →0

Así que el límite de f ( x ) g( x ) existe. Si lı́m g( x ) existe, entonces lı́m g( x ) 6= 0. Pero esto
x →0 x →0
implicaría que lı́m f ( x ) existe, con lo que lı́m g( x ) no existe.
x →0 x →0
¿Cómo sabemos que lı́m g( x ) 6= 0 y por tanto se aplica a la parte a?. Supongamos lı́m g( x ) =
x →0 x →0
0, según nuestro definición del caso 1 tenemos

1
lı́m =0
x →0 f (x)

Así para cualquier e > 0 existe algún δ > 0 tal que para todo x si

1
0 < | x | < δ =⇒ <e
f (x)

99
5.1. Problemas Capítulo 5. Limites

1
de donde | f ( x )| > y por lo tanto
e
1
0 < |x| < δ =⇒ | f ( x )| >
e
Esto significa que lı́m | f ( x )| = ∞, contrario al inciso b.
x →0

Caso 2. Elíjase xn según se indica. Defínase g( x ) = 0 para x 6= xn y g( x ) = 1 para x = xn . Entonces


lı́mx→0 g( x ) no existe, pero lı́m f ( x ) g( x ) = 0.
x →0

24. Supóngase que, para todo número natural n, An es un conjunto finito de número en [0, 1], y que An
y Am carecen de elementos comunes si m 6= n. Defínase f como sigue:

1/n, si está en An
f (x) =
0, si x no está en An para ningún n

Demostrar que lı́m f ( x ) = 0 para todo a de [0, 1].


x→a

Demostración.- Dado e > 0, elíjase n con 1/n < e y hágase δ igual a la distancia mínima desde
a a todos los puntos de A1 , A2 , ..., An , excepto a sí mismo en el caso en que a sea uno de estos puntos.
Entonces 0 < | x − a| < δ implica que x no está en A1 , a2 , ..., An , de modo que f ( x ) = 0 o 1/m para
m > n, o sea que | f ( x )| < δ.

25. Explíquese por qué son correctas las siguientes definiciones de lı́m f ( x ) = l: Para todo δ > 0 existe
x→a
un e > 0 tal que, para todo x,
(I) Si 0 < | x − a| < e, entonces | f ( x ) − l < δ.

Respuesta.- Ésta es la definición en si,llamando simplemente a los números δ como e y vice-


versa.

(II) Si 0 < | x − a| < e entonces | f ( x ) − l | ≤ δ.

Respuesta.- Si la condición se cumple para todos los δ > 0, entonces se puede aplicar a δ/2,
de modo que existe un e > 0 tal que si 0 < | x − a| < e, entonces | f ( x ) − l | ≤ δ/2 < δ.

(III) Si 0 < | x − a| < e entonces | f ( x ) − l | < 5δ.

Respuesta.- Aplíquese a 5δ para obtener (i ).

(IV) Si 0 < | x − a| < e/10 entonces | f ( x ) − l | < δ.

Respuesta.- Dice lo mismo que (i ), ya que e/10 > 0, y es solamente la existencia de algún
δ > 0 lo que está en litigio.

26. Póngase ejemplos para demostrar que las siguientes definiciones de lı́m f ( x ) = l no son correctos.
x→a

100
Capítulo 5. Limites 5.1. Problemas

(a) Para todo δ > 0 existe un e > 0 tal que si 0 < | x − a| < δ entonces | f ( x ) − l | < e.
1
Respuesta.- Aunque se es verdad que lı́m = 1, no es verdad que para todo δ > 0 exista
x
x →1
un δ > 0 con |1/x − 1| < δ para 0 < | x − 1| < δ. En efecto, si δ = 1, no existe un e, ya que 1/x
puede ser tan grande como se quiera, siendo 0 < x − 1 < 1.

(b) Para todo e > 0 existe un δ > 0 tal que si | f ( x ) − l | < e entonces 0 < | x − a| < δ.

Respuesta.- Si f es una función constante f ( x ) = c, esta condición no se cumple, puesto que


| f ( x ) − c| < 1 no implica ciertamente que 0 < | x − a| < delta, para algún δ.
Además, la función f ( x ) = x, satisface esta condición cualquiera que sea a y l.

27. Para cada una de las funciones del problema 4-17 indíquese para qué números a existen los límites
laterales lı́m f ( x ) y lı́m f ( x ).
x → a+ x → a−

(I) Los dos límites existen para todo a.

(II) Los dos límites existen para todo a.

(III) Los dos límites existen para todo a.

(IV) Los dos límites existen para todo a.

(V) Los dos límites laterales existen, para a 6= 0, y ninguno de los dos existe para a = 0.

(VI) Los dos límites laterales existen para todo a con | a| < 1.

28. (a) (I) Los dos límites existen para todo a.

(II) Los dos límites existen para todo a.

(III) Ninguno de los dos límites laterales existe, cualquiera que sea a.

(IV) Ninguno de los dos límites laterales existe, cualquiera que sea a.

(V) Los dos límites laterales existen para todo a.

101
5.1. Problemas Capítulo 5. Limites

(VI) Los dos límites laterales existen para todos los a cuyo desarrollo decimal contenga por lo
menos un 1; además, el límite por la derecha existe para todo a cuyo desarrollo decimal no
contenga ningún 1, pero que termine en 0999....

(b) Las respuestas son las mismas que para la parte (a).

29. Demostrar que lı́m f ( x ) existe si lı́m f ( x ) = lı́m f ( x ).


x→a x → a+ x → a−

Demostración.- Si lı́m f ( x ) = lı́m = l, entonces para todo e > 0 existen δ1 , δ2 > 0 tales que,
x → a− x → a+
para todo x,
si 0 < x − a < δ1 , entonces | f ( x ) − l | < e
si 0 < a − x < δ2 , entonces | f ( x ) − l | < e
de donde
si a < x < a + δ1 , entonces | f ( x ) − l | < e
si a − δ2 < x < a, entonces | f ( x ) − l | < e

Sea δ = mı́n(δ1 , δ2 ). Si 0 < | x − a| < δ, entonces o bien a − δ2 < a − δ < x < a, o bien a < x <
a + δ < a + δ1 , de modo que | f ( x ) − l | < e.
Se puede escribir también como sigue. Sea δ = mı́n(δ1 , δ2 ). Si 0 < | x − a| < δ, entonces o bien
0 < x − a < δ < δ1 o bien 0 < a − x < δ < δ2 , de modo que | f ( x ) − l | < e.

30. Demostrar que


(I) lı́m f ( x ) = lı́m f (− x ).
x →0+ x →0−

Demostración.- Para todo e > 0, existe δ > 0 tal que | f ( x ) − l | < e para 0 < x − 0 < δ,
luego si −δ < x − 0 < 0, entonces 0 < 0 − x < δ, de modo que | f (− x ) − l | < e. Así pues,
lı́m f (− x ) = l. La demostración reciproca es análoga.
x →0−

(II) lı́m f (| x |) = lı́m f ( x ).


x →0 x →0+

Demostración.- Si lı́m f ( x ) = l, entonces para todo e > 0 existe δ > 0 tal que | f ( x ) − l | < e|
x →0+
para 0 < x < δ. De donde 0 < | x | < |δ| pero como δ > 0 entonce 0 < | x | < δ, así | f (| x |) − l | < δ.
Por lo tanto lı́m f (| x |) = l.
x →0

(III) lı́m f ( x2 ) = lı́m f ( x ).


x →0 x →0+

Demostración.- Si lı́m f ( x ), entonces para todo e > 0, existe δ1 > 0 tal que | f ( x ) − l | < e
x →0+
para 0 < x < δ1 de donde 0 < x2 < δ1 , como | x2 | = x2 y δ = δ12 , se tiene 0 < | x2 | < δ, de modo
que | f ( x2 ) − l | < δ. Por lo tanto lı́m f ( x2 ) = l.
x →0

31. Supóngase que lı́m f ( x ) < lı́m f ( x ).(Ilústrese esta proposición con un dibujo.) Demostrar que
x → a− x → a+
existe algún δ > 0 tal que f ( x ) < f (y) siempre que x < a < y, | x − a| < δ e |y − a| < δ. ¿Se cumple
la recíproca?.

102
Capítulo 5. Limites 5.1. Problemas

Demostración.- Sea lı́m f ( x ) = l y lı́m f ( x ). Al ser m − l > 0, existe un δ > 0 tal que
x → a− x → a+

m−l
| f (x) − l | < cuando 0 < a − x < δ
2
m−l
| f (y) − l | < cuando 0 < y − a < δ
2
Esto implica,
m−l l−m
f (x) < l + = m− < f ( y ).
2 2
la reciproca es falsa como lo demuestra f (t) = t y cualquier a. Por ello se concluye que lı́m f ( x ) ≤
x → a−
lı́m f ( x ).
x → a+

32. Demostrar que lı́m ( an x n + ... + a0 ) / (bm x m + ... + b0 ) existe si y sólo si m ≥ n. ¿Cuál es el límite
x →∞
cuando m = n? ¿Y cuándo m > n? Indicación: El límite fácil es lı́m 1/x k = 0.
x →∞

Demostración.- Supongamos que an 6= 0 y bm 6= 0. Si x 6= 0, entonces si dividimos todo por x n


nos queda,
a a0
f (x) an x n + ... + a0 an + n−1 + ... + n
= = x x
g( x ) bm x m + ... + b0 bm b0
+ ... + n
x n−m x
f (x)
Si m < n, entonces lı́m f ( x ) = an pero lı́m g( x ) = 0. Esto implica que lı́m no existe. Por el
x →∞ x →∞ x →∞ g( x )
contrario si m > n entonces
 
f (x)
lı́m f ( x ) = lı́m · lı́m g( x ) = 0
x →∞ x →∞ g ( x ) x →∞

Por otro lado si m ≥ n, entonces si dividimos por x m se tiene


an a
+ ... + m0
f (x) an x n + ... + a0 xm−n x
= =
g( x ) bm x m + ... + b0 b0
bm + ... + m
x
Entonces lı́mx→∞ f ( x ) = 0 si m > n y an si m = n, mientras que lı́mx→∞ g( x ) = bm .
f (x) f (x) an
Así pues, si m > n implica lı́mx→∞ = 0 y lı́mx→∞ = si m = n.
g( x ) g( x ) bm

33. Hallar los límites siguientes

x + sen3 x
x + sen3
x x 1
(I) lı́m =⇒ lı́m =
x →∞ 5x + 6 x →∞ 5x + 6 5
x

x sen x 1
(II) Respuesta.- lı́m =⇒ lı́m · sen x = 0 ya que 1/∞ tiende a 0 y | sen x | ≤ 1
x →∞ x2 + 5 x →∞ 5
x+
x

103
5.1. Problemas Capítulo 5. Limites


√ √ x2 + x + x x
(III) lı́m x2 + x − x =⇒ lı́m x2 + x − x · √ =⇒ lı́m √ =⇒
x →∞ x →∞ x2 + x + x x →∞ x2 + x + x
1 1
lı́m r =
x →∞ 1 2
1+ +1
x

x2 (1 + sen2 x )
(IV) lı́m
x →∞ ( x + sen x )2
 sen x 2
Respuesta.- El límite no existe ya que 1 + se aproxima a 1, pero 1 + sen2 x no se apro-
x
xima a x → ∞.

34. Demostrar que lı́m f (1/x ) = lı́m f ( x ).


x →0+ x →∞

Demostración.- Si lı́m f ( x ), entonces para todo e > 0 existe algún N tal que | f ( x ) − l | < e pa-
x →∞
ra x > N, y evidentemente podemos suponer que N > 0. Ahora bien, si 0 < x < 1/N entonces
1/x > N de modo que | f ( x ) − l | < e. Por tanto, lı́m = l. La demostración recíproca es parecida.
x →0+

35. Hallar los límites siguientes en función del número α = lı́m sen x/x
x →0

sen x
(I) lı́m .
x →in f ty x
sen x
Respuesta.- Ya que | sen x | ≤ 1 para todo x entonces lı́m =0
x →∞ x

1
(II) lı́m x sen
x →∞ x

36. Definir ” lı́m f ( x ) = l”.


x →−∞

lı́m f ( x ) = l significa que par todo e > 0, hay algún N tal que | f ( x ) − l | < e para algún x < N.
x →−∞

(a) Hallar lı́m ( an x n + ... + a0 )/(bm x m + ... + b0 )


x →−∞

Respuesta.- La respuesta ya se dio en el problema 32 cuando x → ∞.

(b) Demostrar que lı́m f ( x ) = lı́m f (− x ).


x →∞ x →−∞

Demostración.- Si lı́m f ( x ) = l, entonces para todo e > 0 para algún N tal que | f ( x ) − l | <
x →∞
e para x > N. Luego por propiedades de números reales se tiene − x > N, por lo tanto
| f (− x ) − l | < e. Así lı́m f (− x ) = l.
x →−∞

(c) Demostrar que lı́m f (1/x ) = lı́m f ( x ).


x →0− x →−∞

104
Capítulo 5. Limites 5.1. Problemas

Demostración.- Si lı́m f ( x ), entonces para todo e > 0 existe un N tal que | f ( x ) − l | < e
x →−∞
para x < N, de donde asumimos que N < 0. Luego 1/N < x < 0 se sigue 1/x < N, así
| f (1/x ) − l | < e.

37. Definamos lı́m f ( x ) = ∞ en el sentido de que para todo N existe un δ > 0 tal que, para todo x, si
x→a
0 < | x − a| < δ entonces f ( x ) > N.

(a) Demostrar que lı́m 1/( x − 3)2 = ∞.


x →3

Demostración.- Sabiendo que N > 0 y sea δ = 1/ N, entonces 0 < | x − 3| < δ implica
que ( x − 3)2 < 1/N, de donde 1/( x − 3)2 > N.

(b) Demostrar que si f ( x ) > e > 0 para todo x, y lı́m g( x ) = 0, entonces


x→a

lı́m f ( x )/g( x ) = ∞
x→a

e
Demostración.- Dado N > 0, existe un δ > 0 tal que 0 < | x − a| < δ entonces | g( x )| < ,
N
luego
f (x) e
0 < | x − a| < δ =⇒ > e = N,
| g( x )| N
luego ya que N es un número grande, queda demostrada la proposición.

38. (a) Definir lı́m f ( x ) = ∞, lı́m f ( x ) = ∞ y lı́m f ( x ) = ∞ (O por lo menos convénzase el lector
x → a+ x → a− x →∞
que podría escribir las definiciones si tuviera humor para ello. ¿Cuántos otros símbolos podría
definir?).

Respuesta.- lı́m f ( x ) = ∞ significa que para todo N existe un δ > 0 tal que, para todo x,
x → a+
si a < x < a + δ, entonces f ( x ) > N.
lı́m f ( x ) = ∞ significa que para todo N existe un δ > 0 tal que, para todo x, si a − δ < x < a,
x → a−
entonces f ( x ) > N.
lı́m f ( x ) = ∞ significa que para todo N existe un M tal que, para todo x, si x > M, entonces
x →∞
f ( x ) > N.
También es posible definir para,
lı́m f ( x ) = ∞
x →−∞

lı́m f ( x ) = −∞
x→a

lı́m f ( x ) = −∞
x → a+

lı́m f ( x ) = −∞
x → a−

lı́m f ( x ) = −∞
x →∞

lı́m f ( x ) = −∞
x →−∞

105
5.1. Problemas Capítulo 5. Limites

1
(b) Demostrar que lı́mx→0+ =∞
x
Demostración.- Dado N > 0, elegir un δ = 1/N. Si 0 < x < δ, entonces 1/x > N.

(c) Si lı́m f (1/x ) = ∞, entonces para todo N existe algún M tal que f (1/x ) < N para x > M.
x →∞
Escoge M > 0. Si 0 < x < 1/M, entonces x > M, así f ( x ) > N.. Por lo tanto lı́m f ( x ) = ∞. La
x →0+
demostración en dirección contraria es similar.

39. Hallar los siguientes límites, si existen


4 7
x3 + 4x − 7 x+ −
(I) lı́m = lı́m x x2 = ∞.
x →∞ 7x2 − x + 1 x →∞ 1 1
7− +
x x2

(II) lı́m x (1 + sen2 x ).


x →∞

Respuesta.- El límite esta dado desde 1 ≤ 1 + sen2 x ≤ 2 para todo x.

(III) lı́m x sen2 x.


x →∞

Respuesta.- El límite no existe, ya que sen2 x oscila entre 0 y 1.

1 1
(IV) lı́m x2 sen = lı́m x · x sen = ∞.
x →∞ x x →∞ x

√  √ 
√ x2 + 2x − x x2 + 2x + x 2x 2
(V) lı́m x2 + 2x − x = lı́m √ = lı́m √ = lı́m r =
x →∞ x →∞ 2
x + 2x + x x → ∞ 2
x + 2x + x x →∞ 2
1+ +1
x
1.

√ √  √ √ 
√ √ x x+2− x x+2+ x 2x 2
(VI) lı́m x ( x + 2 − x ) = lı́m √ √ = lı́m √ √ = lı́m r =
x →∞ x →∞ x+2+ x x →∞ x+2+ x x →∞ 1 2 √
+ 2 + 1x
x x
∞ p √
|x| x 1
(VII) lı́m = lı́m = lı́m √ = 0.
x →∞ x x →∞ x x →∞ x

40. (a) Hallar el perímetro de un n-ágono regular inscrito en una circunferencia de radio r; para las
funciones trigonométricas que entren en juego.

Respuesta.- Si trazamos un circulo y un punto central O, dos puntos A y C en el perímetro de


la circunferencia y un punto medio B entre A y C trazando una linea recta, entonces el angulo
BOC es π/n. Luego BC = r sen(π/n) y AC = 2π sen(π/n). Así el perímetro es 2rn sen(π/n).

106
Capítulo 5. Limites 5.1. Problemas

(b) ¿A qué valor se aproxima este perímetro cuando n es muy grande?

Respuesta.- A medida que n se vuelve muy grande, esto se aproxima a


π x π
lı́m 2rx sen = lı́m π2r sen = 2πrα
x →∞ x x →∞ π x
donde α = lı́m (sen x )/x como el problema 45 ii.
x →∞

41. Una vez ya en la imprenta el manuscrito de la primera edición de éste libro, se me ocurrió una ma-
nera mucho más sencilla de demostrar que lı́m x2 = a2 , y lı́m x3 = a3 , sin pasar por todos los pasos
x→a
de la página 83. Supongamos que queremos demostrar que lı́m x2 = a2 , siendo a > 0. Dado e > 0
√ x →√
a
hacemos simplemente que δ sea el mínimo de a 2 + e − a y a − a2 − e; entonces | x − a | < δ implica
√ √
que a2 − e < x < a2 + e, de modo que a2 − e < x2 < a2 + e, o | x2 − a2 | < e. Por fortuna no llegué
a tiempo para introducir estos cambios, puesto que esta demostración es totalmente falsa.¿Dónde se
encuentra el fallo?.

Respuesta.-

107
6
Funciones Continuas

Definición 6.1. La función f es continua en a si

lı́m f ( x ) = f ( a)
x→a

Para todo e > 0 existe un δ > 0 tal que, para todo x, si 0 < | x − a| < δ.
Pero en este caso, en que el límite es f ( a), la frase

0 < | x − a| < δ

puede cambiarse por la condición más sencilla

| x − a| < δ

puesto que si x = a se cumple ciertamente que | f ( x ) − f ( a)| < e.

Teorema 6.1. Si f y g son continuas en a, entonces

(1) f + g es continua en a.
(2) f · g es continua en a.
Además, si g( a) 6= 0, entonces (3) 1/g es continua en a

Demostración.- Puesto que f y g son continuas en a,

lı́m f ( x ) = f ( a) y lı́m g( x ) = g( a).


x→a x→a

Por el teorema 2(1) del capítulo 5 esto implica que

lı́m ( f + g)( x ) = f ( a) + g( a) = ( f + g)( a),


x→a

lo cual es precisamente la afirmación de que f + g es continua en a.


Para f · g se tiene que
lı́m ( f · g)( x ) = f ( a) · f g( a) = ( f · g)( a)
x→a

Por último para 1/g tenemos que

lı́m 1/g = 1/g( a), para g( a) 6= 0


x→a

108
Capítulo 6. Funciones Continuas

Teorema 6.2. Si g es continua en a, y f es continua en g( a), entonces f ◦ g es continua en a.

Demostración.- Sea e > 0. Queremos hallar un δ > 0 tal que para todo x,

Si | x − a| < δ entonces |( f ◦ g)( x ) − ( f ◦ g)( a)| < e, es decir, | f ( g( x )) − f ( g( a))| < e

Tendremos que aplicar primero la continuidad de f para estimar cómo de cerca tiene que estar g( x ) de
0
g( a) para que se cumpla esta desigualdad. Puesto que f es continua en g( a), existe un δ > 0 tal que para
todo y,
0
Si |y − g( a)| < δ , entonces | f (y) − f ( g( a))| < e. (1)

En particular, esto significa que


0
Si | g( x ) − g( a)| < δ , entonces | f ( g( x )) − f ( g( a))| < e. (2)

Aplicamos ahora la continuidad de g para estimar cómo de cerca tiene que estar x de a para que se cumpla
0 0
la desigualdad | g( x ) − g( a)| < δ . El número δ es un número positivo como cualquier otro número positi-
0
vo; podemos, por lo tanto, tomar δ como el epsilon de la definición de continuidad de g en a. Deducimos
que existe un δ > 0 tal que, para todo x,
0
Si | x − a| < δ, entonces | g( x ) − g( a)| < δ , (3)

combinando (2) y (3) vemos que para todo x,

Si | x − a| < δ, entonces | f ( g( x )) − f ( g( a))| < e.

Definición 6.2. Si f es continua en x para todo x en ( a, b), entonces se dice que f es continua en
( a, b) si
f es continua en x para todo x de ( a, b), (1)

lı́m f ( x ) = f ( a) y lı́m f ( x ) = f (b). (2)


x → a+ x →b−

Teorema 6.3. Supóngase que f es continua en a, y f ( a) > 0. Entonces existe un número δ > 0 tal que
f ( x ) > 0 para todo x que satisface | x − a| < δ. Análogamente, si f ( a) > 0, entonces existe un número
δ > 0 tal que f ( x ) < 0 para todo x que satisface | x − a| < δ.

Demostración.- Considérese el caso f ( a) > 0 puesto que f que es continua en a, si e > 0 existe un δ > 0
tal que, para todo x,

Si | x − a| < δ, entonces | f ( x ) − f ( a)| < e.

Puesto que f ( a) > 0 podemos tomar a f ( a) como el epsilon. Así, pues, existe δ > 0 tal que para todo x,

Si | x − a| < δ, entonces | f ( x ) − f ( a)| < f ( a)

Y esta última igualdad implica f ( x ) > 0.


Puede darse una demostración análoga en el caso f ( a) < 0; tómese e = − f ( a). O también se puede aplicar
el primer caso a la función − f .

109
6.1. Problemas Capítulo 6. Funciones Continuas

6.1. Problemas

1. ¿para cuáles de las siguientes funciones f existe una función F de dominio R tal que F ( x ) = f ( x )
para todo x del dominio de f ?

x2 − 4
(I) f ( x ) =
x−2
Respuesta.- Sabiendo que el límite cuando x tiende a 2 existe, entonces existe una función F
de dominio R tal que F ( x ) = f ( x ) para todo x del dominio de f .

|x|
(II) f ( x ) =
x
|x|
Respuesta.- No existe F, ya que lı́m no existe.
x →0 x

(III) f ( x ) = 0, x irracional.

Respuesta.- Existe F de dominio R tal que F ( x ) = f ( x ) para todo x del dominio de f .

(IV) f ( x ) = 1/q, x = p/q racional en fracción irreducible. Respuesta.- No existe F, ya que F ( a)


tendría que ser 0 para los a irracionales, y entonces F no podría ser continua en a si a es racional.

2. ¿En qué puntos son continuas las funciones de los problemas 4-17 y 4-19?.

Respuesta.- Problema 4-17.


Para (i), (ii) y (iii) son continuas para todos los puntos menos para los enteros. Para (iv) es continua
en todos los puntos.Para (v) es entera para todos los puntos excepto para 0 y 1/n para n en los enteros.

Problema 4-19.
(i) todos los puntos que no sean de la forma n + k/10 para todos los enteros k y n. El (ii) para todo los
puntos que no sea de la forma n + k/100 para todos los enteros k y n. (iii) y (iv) para ningún punto.
(v) para todos los puntos que el decimal no termine en 7999 . . .. Y (vi) para todos los puntos que el
decimal contenga al menos un 1.

3. (a) Supóngase que f es una función que satisface | f ( x )| ≤ | x | para todo x. Demostrar que f es
continua en 0.[Observe que f (0) debe ser igual a 0.]

Demostración.- Supongamos que | f ( x )| ≤ | x |. afirmamos que, lı́m f ( x ) = 0. De hecho dado


x →0
e > 0, tomamos δ = e. Si | x | < δ entonces | f ( x )| ≤ | x | < δ = e. Esto prueba que lı́m f ( x ) = 0.
x →0
Para concluir que f es constante en 0, tenga en cuenta que, como se señala en la pregunta, apli-
car | f ( x )| ≤ | x | para todo x, en x = 0 se da | f (0)| ≤ 0 y en consecuencia f (0) = 0. Por lo tanto
lı́m f ( x ) = 0 implica que lı́m f ( x ) = f (0), así f es constante en 0.
x →0 x →0

(b) Dar un ejemplo de una función f que no sea continua en ningún a 6= 0.

Respuesta.- Sea f ( x ) = 0 para x irracional, y f ( x ) = x para x racional.

110
Capítulo 6. Funciones Continuas 6.1. Problemas

(c) Supóngase que g es continua en 0, g(0) = 0, y | f ( x )| ≤ | g( x )|. Demostrar que f es continua en 0.

Demostración.- La condición | f ( x )| ≤ | g( x )| para todo x y g(0) = 0 implica que f f (0) = 0, así


que sólo tenemos que demostrar que lı́m f ( x ) = 0.
x →0
Sea e > 0, luego ya que g es continua en 0, existe un δ > 0 tal que | x | < δ entonces | g( x ) −
g(0)| = | g( x )| < e. Usando | f ( x )| ≤ | g( x )| para todo x, vemos que | x | < δ implica | f ( x )| ≤
| g( x )| < e. Por lo tanto esto demuestra que lı́m f ( x ) = 0.
x →0

4. Dar un ejemplo de una función f que no sea continua en ningún punto, pero tal que | f | sea continua
en todos lo puntos.

Respuesta.- Sea f ( x ) = 1 para x racional, y f ( x ) = −1 para x irracional.

5. Para todo número a, hallar la función que sea continua en a, pero no lo sea en ningún otro punto.

Respuesta.- Sea f ( x ) = a para x irracional, y f ( x ) = x para x racional.

6. (a) Hallar una función f que sea descontinua en 1, 12 , 31 , . . . , pero continua en todos los demás pun-
tos.

Respuesta.- Define f como sigue,




 0, x ≤ 0



1



  , 0 < x ≤ 1


1
f (x) =

 x




2, x > 1




(b) Hallar una función f que sea descontinua en 1, 12 , 31 , . . . , y en 0, pero sea continua en ningún en
todos los demás puntos.

Respuesta.- Sea


 −1, x ≤ 0



1



  , 0 < x ≤ 1


1
f (x) =

 x




2, x > 1




7. Supóngase que f satisface ( x + y) = f ( x ) + f (y), y que f es continua en 0. Demostrar que f es con-


tinua en a para todo a.

111
6.1. Problemas Capítulo 6. Funciones Continuas

Demostración.- Sea f ( x + 0) = f ( x ) + f (0), por lo tanto f (0) = 0, entonces

lı́m f ( a + h) − f ( a) = lı́m f ( a) + f (h) − f ( a)


h →0 h →0

= lı́m f (h)
h →0

= lı́m f (h) − f (0) = 0


h →0

8. Supóngase que f es continua en a y f ( a) = 0. Demostrar que si α 6= 0, entonces f + α es distinta de 0


en algún intervalo abierto que contiene a.

Demostración.- Sabiendo que ( f + α)( a) 6= 0, entonces por el teorema 3, f + α es distinto de ce-


ro en algún intervalo que contiene a a.

9. (a) Supóngase que f no es continua en a. Demostrar que para algún e > 0 existen números x tan
próximos como se quiere de a con | f ( x ) − f ( a)| > e.

Demostración.- Lógicamente equivalente a la definición de continuidad se tiene

∃ e > 0, ∀δ > 0, ∃ x | x − a| < δ y | f ( x ) − f ( a)| ≥ e

0 1
Existe e > 0 tal que | f ( x ) − f ( a)| > e. Luego sea e = e, entonces tenemos | f ( x ) − f ( a)| ≥
0
2
e>e.

(b) Dedúzcase que para algún e > 0, o bien existen números x tan próximos como se quiera de a con
f ( x ) < f ( a) − e o bien existen números x tan próximos como se quiera de a con f ( x ) > f ( a) + e.

Demostración.- La demostración es directa aplicando la reciproca de la definicion de conti-


nuidad. Como se vio en el inciso a.

10. (a) Demostrar que si f es continua en a, entonces también lo es | f |.

Demostración.- Ya que lı́m f ( x ) = l =⇒ lı́m | f |( x ) = |l | como se vio en el problema 5-16,


x→a x→a
entonces
lı́m | f |( x ) = lı́m f ( x ) = | f ( a)| = | f |( a).

x→a x→a

(b) Demostrar que toda función continua f puede escribirse en la forma f = E + O, donde E es par
y continua y O es impar y continua.

Demostración.- Por el problema 13 del capítulo 3 (funciones) mostramos que E y O son con-
tinuas si f lo es.

(c) Demostrar que si f y g son continuas, también lo son máx( f , g) y mı́n( f , g).

112
Capítulo 6. Funciones Continuas 6.1. Problemas

Demostración.- Por la parte a) y sabiendo que

f + g + | f − g|
máx( f , g) =
2
f + g − | f − g|
mı́n( f , g) =
2

(d) Demostrar que toda función continua f puede escribirse en la forma f = g − h, donde g y h son
no negativas y continuas.

Demostración.- Por el problema 15 del capítulo 3 (funciones) podemos comprobar que f =


g − h siempre que f sea continua.

11. Demostrar el teorema 1(3) aplicando el teorema 2 y la continuidad de la función f ( x ) = 1/x.


1
Demostración.- Sea f ◦ g = y f es continua en g( a) para g( a) 6= 0, entonces por el teorema 2,
g
1
se tiene que es continua en a para g( a) 6= 0.
g

12. (a) Demostrar que si f es continua en l, y lı́m g( x ) = l entonces lı́m f ( g( x )) = f (l ).


x→a x→a

Demostración.- Sea 

 g( x ) si x 6= a

G(x) =

 l si x=a

entonces G es continua en a, ya que G ( a) = l = lı́m g( x ) = lı́mx→ a G ( x ). Así f ◦ G es continua


x→a
en a esto por el teorema 2. Luego

f (l ) = f ( G ( a)) = ( f ◦ G )( a) = lı́m = lı́m ( f ◦ G )( x ) = lı́m f ( g( x )).


x→a x→a x →0

se suponela continuidad de f en l, entonces no se cumple, por lo general,


(b) Demostrar que si no 
que lı́m f ( g( x )) = f lı́m g( x ) .
x→a x→a

Demostración.- Sea g( x ) = l + x − a y

0, x 6= 1
f (x) =
1, x=1
 
Luego lı́m g( x ) = l, así f lı́m g( x ) = f (l ) = l, pero g( x ) 6= l para x 6= a, por lo tanto
x→a x→a
lı́m f ( g( x )) = lı́m = 0.
x→a x→a

13. (a) Demostrar que si f es continua en [ a, b], entonces existe una función g el cual es contuna en R y
que satisface a g( x ) = f ( x ) para todo x en [ a, b].

Demostración.-

113
6.1. Problemas Capítulo 6. Funciones Continuas

(b) Hágase ver con un ejemplo que ésta afirmación es falsa si se sustituye [ a, b] por ( a, b).

Respuesta.- Definimos f ( x ) = 1/( x2 − 1) en el intervalo (−1, 1). Es continuo, pero no existe


lı́m g( x ) ni lı́m f ( x ). Ahora, para que f se extienda a una función g que sea constante en toda
x →1+ x →1−
la línea real, es necesario que existan tanto lı́m g( x ) como lı́m g( x ), lo que requiere lı́m f ( x )
x →−1 x →1 x →−1+
y lı́m f ( x ) para existir. Entonces f no se puede extender a una función que sea constante en
x →1−
toda la línea real.

14. (a) Supóngase que g y h son continuos en a, y que g( a) = h( a), Defínase f ( x ) como g( x ) si x ≥ a y
h( x ) si x ≤ a. Demuestre que f es continua en a.

Demostración.- Sea 
g( x ) si x≥a
f (x) =
h( x ) si x≤a
Luego se tiene
lı́m g( x ) = g( a) y lı́m h( x ) = h( a)
x→a x→a

de donde

g( a) = lı́m g( x ) = lı́m f ( x ) = f ( a) y h( a) = lı́m h( x ) = lı́m f ( x ) = f ( a)


x → a+ x → a+ x → a− x → a−

y por lo tanto
lı́m f ( x ) = f ( a)
x→a

(b) Supóngase que g es continuo en [ a, b] y h es continuo en [b, c] y g(b) = h(b). Sea f ( x ) igual
g( x ) para x en [ a, b] y h( x ) para x en [b, c]. Demuestre que f es continuo en [ a, c]. (Así pues, las
funciones continuas pueden ser ”pegados juntos”).

Demostración.- la continuidad de f en [ a, b) y en (b, c] es evidente. En [ a, b) f es igual a g y


g es continuo para todo los puntos del intervalo.
Ahora para la continuidad en b, si g es continuo en b, entonces lı́m g( x ) = g(b), y lı́m f ( x ) =
x →b− x →b−
f (b). Similarmente, lı́m f ( x ) = f (b), aquí tenemos que usar g(b) = h(b) = f (b). Luego ya que
x →b+
lı́m f ( x ) = f (b) y lı́m f ( x ) = f (b) concluimos que lı́m f ( x ) = f (b), es decir f es también
x →b− x →b+ x →b
continuo en b.

15. (a) Demuestre la siguiente versión del teorema 3 para la continuidad por la derecha: Supóngase
que lı́m f ( x ) = f ( a), y f ( a) > 0. Entonces existe un número δ > 0 tal que f ( x ) > 0 para todo
x → a+
x que satisface 0 ≤ x − a < δ. Análogamente, si f ( a) < 0, entonces existe un número δ > 0 tal
que f ( x ) < 0 para todo x que satisface 0 ≤ x − a < δ.

Demostración.- Se tiene que

∀e > 0, ∃ δ > 0 \ ∀ x, si 0 ≤ x − a < δ =⇒ | f ( x ) − f ( a)| < e

luego podemos tomar f ( a) > 0 como e, así nos queda,

∀e > 0, ∃ δ > 0 \ ∀ x, si 0 ≤ x − a < δ =⇒ | f ( x ) − f ( a)| < f ( a)

114
Capítulo 6. Funciones Continuas 6.1. Problemas

de donde implica f ( x ) > 0.

Análogamente
∀e > 0, ∃ δ > 0 \ ∀ x, si 0 ≤ a − x < δ =⇒ | f ( x ) − f ( a)| < f ( a)
luego tomamos e = − f ( a) > 0
∀e > 0, ∃ δ > 0 \ ∀ x, si 0 ≤ x − a < δ =⇒ | f ( x ) − f ( a)| < − f ( a)
de donde implica que f ( x ) < 0.

(b) Demostrar una versión del teorema 3 cuando lı́m f ( x ) = f (b).


x →b−

Demostración.- Similar al anterior inciso podemos decir que,


∀e > 0, ∃ δ > 0 \ ∀ x, si 0 ≤ a − x < δ =⇒ | f ( x ) − f ( a)| < f ( a)
cuando f ( a) > 0 que implica que f ( x ) > 0.

Análogamente se tiene para f ( a) < 0.

16. Si lı́m f ( x ) existe, pero 6= f ( a), entonces se dice que f tiene una discontinuidad evitable en a.
x→a

(a) Si f ( x ) = sen 1/x para x 6= 0 y f (0) = 1, ¿tiene f una descontinuidad evitable en 0? ¿Y si


f ( x ) = x sen 1/x para x 6= 0, y f (0) = 1?.

Respuesta.- No se tendrá en el primer caso. Y se tendrá en el segundo caso. Por la existen-


cia en cada caso.

(b) Supóngase que f tiene una discontinuidad evitable en a. Sea g( x ) = f ( x ) para x 6= a, y sea
g( a) = lı́m f ( x ). Demuestre que g es continuo en a.
x→a

Demostración.- Si g( a) = lı́m f ( x ) y f ( x ) = g( x ) entonces g es continuo en a. Es decir,


x→a

lı́m g( x ) = lı́m f ( x ) = g( a)
x→a x→a

(c) Sea f ( x ) = 0 si x es racional, y sea f ( p/q) = 1/q si p/q es una fracción irreducible. ¿Qué fun-
ción es la g definida por g( x ) = lı́m f (y)?.
u→ x

Respuesta.- La función será g( x ) = 0 para todo x.

(d) Sea f una función con la propiedad de que todo punto de discontinuidad es una discontinuidad
evitable. Esto significa que lı́m f (y) existe para todo x, pero f podría ser discontinuo en algunos
y→ x
(incluso en infinitos) números x. Defínase g( x ) = lı́m f (y). Demostrar que g es continua.
y→ x

Demostración.- Sea g( x ) = lı́m f (y) entonces para todo e > 0 existe un δ > 0 tal que | f (y) −
y→ x
g( x )| < e para 0 < |y − x | < δ, esto significa que:
f (y) − e < g( x ) < f (y) + e para |y − x | < δ

115
6.1. Problemas Capítulo 6. Funciones Continuas

luego,
f (y) − e < lı́m f (y) < f (y) + e para |y − x | < δ
y→ x

Por definición también sabemos que g( a) = lı́m f (y) de donde se sigue que para todo e > 0
y→ a
0
existe un 2δ = δ > 0 tal que |y − a| < δ entonce | f (y) − g( a)| < e es decir,
0
g( a) − e < f (y) < g( a) + e para |y − a| < δ
0
Así por |y − a| < δ y |y − x | < δ, se tiene,

g( a) − e ≤ f (y) − e < lı́m f (y) < f (y) + δ ≤ g( a) + e para | x − a| < δ


y→ x

ya que −2δ − (−δ) < y − a − (y − x ) < 2δ − δ. Lo cual demuestra que | g( x ) − g( a)| < e para
todo x que satisfaga | x − a| < δ. De modo que g es continua en a.

(e) ¿Existe alguna función f que sea discontinua en todo punto y que tenga solamente discontinui-
dades evitables?.

Respuesta.- No existe.

116
7
Tres teoremas fuertes

Teorema 7.1. Si f es continua en [ a, b] y f ( a) < 0 < f (b) entonces existe algún x en [ a, b] tal que
f ( x ) = 0.

Geométricamente, esto significa que la gráfica de una función continua que empieza por de-
bajo del eje horizontal y termina por encima del mismo debe cruzar a este eje en algún punto.

Teorema 7.2. Si f es continua en [ a, b], entonces f está acotada superiormente en [ a, b], es decir,
existe algún número N tal que f ( x ) ≤ N para todo x en [ a, b].

Geométricamente, este teorema significa que la gráfica f queda por debajo de alguna línea
paralela al eje horizontal.

Teorema 7.3. Si f es continua en [ a, b] entonces existe algún número y en [ a, b] tal que f (y) ≥ f ( x )
para todo x en [ a, b].

Se dice que una función continua en un intervalo cerrado alcanza su valor máximo en dicho
intervalo.

Teorema 7.4. Si f es continua en [ a, b] y f ( a) < c < f (b), entonces existe algún x en [ a, b] tal que f ( x ) = c.

Demostración.- Sea g = f − c. Entonces g es continua, y g( a) + c < c < g(b) + c =⇒ g( a) < 0 < g(b).
Por el teorema 1, existe algún x en [ a, b] tal que g( x ) = 0. Pero esto significa que f ( x ) = c.

Teorema 7.5. Si f es continua en [ a, b] y f ( a) > c > f (b), entonces existe algún x en [ a, b] tal que f ( x ) = c.

Demostración.- La función − f es continua en [ a, b] y − f ( a) < −c < − f (b). Por el teorema 4 existe al-
gún x en [ a, b] tal que − f ( x ) = −c, lo que significa que f ( x ) = c.

Si una función continua en un intervalo toma dos valores, entonces toma todos los valores comprendidos
entre ellos; esta ligera generalización del teorema 1 recibe a menudo el nombre de teorema de los valores
intermedios.

117
Capítulo 7. Tres teoremas fuertes

Teorema 7.6. Si f es continua en [ a, b], entonces f es acotada inferiormente en [ a, b], es decir, existe algún
número N tal que f ( x ) ≥ N para todo x en [ a, b].

Demostración.- La función − f es continua en [ a, b], así por el teorema 2 existe un número M tal que
− f ( x ) ≤ M para todo x en [ a, b]. Pero esto significa que f ( x ) ≥ − M para todo x en [ a, b], así podemos
poner N = − M.

Los teoremas 2 y 6 juntos muestran que una función continua f en [ a, b] son acotados en [ a, b], es decir,
existe un número N tal que | f ( x )| ≤ N para todo x en [ a, b]. En efecto, puesto que el teorema 2 asegura la
existencia de un número N1 tal que f ( x ) ≤ N, para todo x de [ a, b] y el teorema 6 asegura la existencia de
un número N2 tal que f ( x ) ≥ N, para todo x en [ a, b], podemos tomar N = máx(| N1 |, | N2 |).

Teorema 7.7. Si f es continua en [ a, b], entonces existe algún y en [ a, b] tal que f (y) ≤ f ( x ) para todo x en
[ a, b].

Demostración.- La función − f es continua en [ a, b]; por el teorema 3 existe algún y en [ a, b] tal que
− f (y) ≥ − f ( x ) para todo x en [ a, b], lo que significa que f (y) ≤ f ( x ) para todo x en [ a, b].

Teorema 7.8. Todo número positivo posee una raíz cuadrada. En otras palabras, si α > 0, entonces existe
algún número x tal que x2 = α.

Demostración.- Consideremos la función f ( x ) = x2 , el cual es ciertamente continuo. Notemos que la


afirmación del teorema puede ser expresado en términos de f : ”el número α posee una raíz cuadrada”
significa que f toma el valor al pha. La demostración de este hecho acerca de f será una consecuencia fácil
del teorema 4.
Existe, evidentemente, un número b > 0 tal que f (b) > α; en efecto, si α > 1 podemos tomar b = α,
mientras que si α < 1 podemos tomar b = 1. Puesto que f (0) < α < f (b), el teorema 4 aplicado a [0, b]
implica que para algún x de [0, b], tenemos f ( x ) = α, es decir, x2 = α.

Precisamente el mismo raciocinio puede aplicarse para demostrar que todo número positivo tiene una
raíz n-ésima, cualquiera que sea el número n. Si n es impar, se puede decir mas: todo número tiene una
raíz n-ésima. Para demostrarlo basta observar que si el número positivo α tiene la raíz n-ésima x, es decir, si
x n = α, entonces (− x )n = −α (puesto que n es impar), de modo que α tiene una raíz n-ésima −α. Afirmar
que, para un n impar, cualquier número α tiene una raíz n-ésima equivale a afirmar que la ecuación

xn − α = 0

tiene una raíz si n es impar. El resultado expresado de este modo es susceptible de gran generalización.

Teorema 7.9. Si n es impar, entonces cualquier ecuación

x n + a n −1 x n −1 + . . . + a 0 = 0

posee raíz.

Demostración.- Tendremos que considerar, evidentemente, la función

f ( x ) = x n + a n −1 x n −1 + . . . + a 0

118
Capítulo 7. Tres teoremas fuertes

habría que demostrar que f es unas veces positiva y otras veces negativa. La idea intuitiva es que para un
| x | grande, la función se parece mucho más a g( x ) = x n y puesto que n es impar, ésta función es positiva
para x grandes positivos y negativos para x grandes negativos. Un poco de cálculo algebraico es todo lo
que hace falta para dar formar a esta idea intuitiva.
Para analizar debidamente la función f conviene escribir
 a a0 
f ( x ) = x n + a n −1 x n −1 + . . . + a 0 = x n 1 + n −1 + . . . + n
x x
obsérvese que

a n −1 a n −2 a0 |a | |a |
+ + . . . + ≤ n−1 + . . . + 0n
x x2 xn |x| |x |
En consecuencia, si elegimos un x que satisfaga

| x | > 1, 2n| an−1 |, . . . , 2n| a0 | (∗)

entonces | x k | > | x | y
| an−k a | an−k | 1
< n−k < =
xk |x| 2n| an−k 2n
de modo que

a n −1 a n −2 a0 1 1 1
+ + . . . + ≤ +...+ =
x x2 xn 2n 2n 2
expresado de otra forma,
1 a a 1
− ≤ n −1 + . . . + 0 ≤ ,
2 x xn 2
lo cual implica que
1 a a
≤ 1 + n−1 + . . . + 0 ..
2 x xn
Por lo tanto, si elegimos un x1 > 0 que satisfaga (∗), entonces

x1n
 
n a n −1 a0
≤ x1 1 + + . . . + n = f ( x1 )
2 x1 x

así que f ( x1 ) > 0. Por otro lado, si x2 < 0 satisface (∗), entonces x2n < 0 y

x2n
 
a a
≥ x2n 1 + n−1 + . . . + 0n = f ( x2 ),
2 x2 x2

así f ( x2 ) < 0.
Ahora aplicando el teorema 1 para el intervalo [ x2 , x1 ] llegamos a la conclusión de que existe un x en [ x2 , x1 ]
tal que f ( x ) = 0.

Teorema 7.10. Si n es par y f ( x ) = x n + an−1 x n−1 + . . . + a0 , entonces existe un número y tal que f (y) ≤
f ( x ) para todo x.

Demostración.- Lo mismo que en el teorema 9, si

M = máx(1, 2n| an−1 |, . . . , 2n| a0 |),

entonces para todo x con | x | ≥ M, tenemos

1 a a
≤ 1 + n−1 + . . . + 0n
2 x x

119
7.1. Problemas Capítulo 7. Tres teoremas fuertes

Al ser n par, x n ≥ 0 para todo x, de modo que


xn  a a 
≤ x n 1 + n−1 + . . . + 0n = f ( x ),
2 x x
siempre que | x | ≥ M. Consideremos ahora el número f (0). Sea b > 0 un número tal que bn ≥ 2 f (0) y
también b > M. Entonces si x ≥ b, tenemos
xn bn
f (x) ≥ ≥ ≥ f (0).
2 2
Análogamente, si x ≤ −b, entonces
f ( x ) ≥ ≥ = ≥ f (0).

Resumiendo ahora el teorema 7 a la función f en el intervalo [−b, b]. Se deduce que existe un número y tal
que
(1) si − b ≤ x ≤ b, entonce f (y) ≤ f ( x ).
En particular, f (y) ≤ f (0). De este modo
(2) si x ≤ −b o x ≥ b, entonces f ( x ) ≥ f (0) ≥ f (y).
Cambiando (1) y (2) vemos que f (y) ≤ f ( x ) para todo x.

Teorema 7.11. Consideremos la ecuación


(∗) x n + an−1 x n−1 + . . . + a0 = c,
y supongamos que n es par. Entonces existe un número m tal que (∗) posee una solución para c ≥ m y no
posee ninguna para c < m.

Demostración.- Sea f ( x ) = x n + an−1 x n−1 + . . . + a0 Según el teorema 10, existe un número y tal que
f (y) ≤ f ( x ) para todo x.
Sea m = f (y). Si c < m entonces la ecuación (∗) no tiene, evidentemente, ninguna solución, puesto que el
primer miembro tiene un valor ≥ m. Si c = m entonces (∗) tiene y como solución. Finalmente, supongamos
c > m. Sea b un número tal que b > y, f (b) > c. Entonces f (y) = m < c < f (b). En consecuencia, según el
teorema 4, existe algún número x en [y, b] tal que f ( x ) = c, con lo que x es una solución de (∗).

7.1. Problemas

1. Para cada una de las siguientes funciones, decidir cuáles está acotadas superiormente o inferiormente
en el intervalo indicado, y cuáles de ellas alcanzan sus valores máximo y mínimo.

(I) f ( x ) = x2 en (−1, 1).

Respuesta.- Se encuentra acotada superior como inferiormente. El mínimo es 0 e no tiene má-


ximo.

(II) f ( x ) = x3 en (−1, 1).

Respuesta.- Se encuentra acotada superior como inferiormente. No tiene máximo ni mínimo

120
Capítulo 7. Tres teoremas fuertes 7.1. Problemas

(III) f ( x ) = x2 en R.

Respuesta.- No está acotado superior pero si inferiormente. Su mínimo es 0 y no tiene má-


ximo.

(IV) f ( x ) = x2 en [0, ∞).

Respuesta.- Está acotada inferiormente pero no así superiormente. Su mínimo es 0 y no tie-


ne máximo.

x2 ,

x≤a
(V) f ( x ) = en (− a − 1, a + 1)
a + 2, x≥a
Respuesta.- Es acotado superior e inferiormente. Se entiende que a > −1 (de modo que − a −
1 < a + 1). Si −1 < a ≤ 1/2, entonces a < − a − 1, así f ( x ) = a + 2 para todo x en (− a − 1, a + 1),
por lo tanto a + 2 es el máximo y mínimo valor. Si −1/2 < a ≤ 0, entonces f tiene el mínimo
2 f tiene un mínimo valor en 0. Ya que a + 2 > ( a + 1)2 solo para
√ a , y si a ≥ 0, entonces
valor en √
[−1 − 5]/2 < √ a < [1 + 5]/2, cuando a ≥ −1/2ésta función f tiene un máximo valor solo
para a ≤ [1 + 5]/2 (el máximo valor será a + 2).

x2 ,

x<a
(VI) f ( x ) = en [− a − 1, a + 1].
a + 2, x≥a
Respuesta.- Está acotado superior e inferiormente. Como en la parte (v), se asume que a > −1.
Si a ≤ −1/2 entonces f tiene el valor mínimo y un máximo 3/2. Si a ≥ 0, entonces f tiene un
valor mínimo en 0, y un valor máximo max ( a2 , a + 2). Si −1/2 < a < 0 , entonces f tiene un
máximo valor 3/2 y no así con un valor mínimo.


0, x irracional
(VII) f ( x ) = en [0, 1].
1/q, x = p/q fracción irreducible
Respuesta.- Acotada superior e inferiormente. El mínimo es 0 y el máximo es 1.


1, x irracional
(VIII) f ( x ) = en [0, 1].
1/q, x = p/q fracción irreducible
Respuesta.- Acotada superior e inferiormente. El máximo es 1 y no existe un mínimo.


1, x irracional
(IX) f ( x ) = en [0, 1].
0, x = p/q fracción irreducible
Respuesta.- Acotada superior e inferiormente. El mínimo es −1 y el máximo es 1.


x, x racional
(X) f ( x ) = en [0, a].
0, x irracional
Respuesta.- Acotada superior e inferiormente. El mínimo es 0 y el máximo es a.


(XI) f ( x ) = sen2 (cos x + 1 − a2 ) en [0, a3 ].

121
7.1. Problemas Capítulo 7. Tres teoremas fuertes

Respuesta.- Ya que es continua f tiene máximo como también mínimo.

(XII) f ( x ) = [ x ] en [0, a].

Respuesta.- Acotada superior e inferiormente. El mínimo es 0 y el máximo es a.

2. Para cada una de las siguientes funcione polinómicas f , hallar un entero n tal que f ( x ) = 0 para
algún x entre n y n + 1.

(I) f ( x ) = x3 − x + 3.

Respuesta.- n = −2, ya que f (−2) = (−2)3 + 2 + 3 = −3 < 0 < 3 = (−1)3 − (−1) + 3

(II) f ( x ) = x5 + 5x4 + 2x + 1.

Respuesta.- n = −5 ya que f (−5) = −11 < 0 < f (−4).

(III) f ( x ) = x5 + x + 1.

Respuesta.- n = −1 ya que, f (−1) = −1 < 0 f (0).

(IV) 4x2 − 4x + 1

Respuesta.- No existe un entero n tal que f ( x ) = 0.

3. Demostrar que existe algún número x tal que

163
(I) x179 + = 119.
1 + x2 + sen2 x
163 163
Respuesta.- Si x179 y , son continuas en R entonces f ( x ) = x179 +
1 + x2 + sen2 x 1 + x2 + sen2 x
es continua en R y f (1) > 0, mientras que f (−2) < 0, de modo que f ( x ) = 0 para algún x en
(−2, 1).

(II) sen x = x − 1.

Respuesta.- Sea f ( x ) = sen x − x + 1 entonces f es continua en R y f (0) > 0, mientras que


f (2) < 0, así por el teoremas 4 se tiene que f ( x ) = c para algún x en (0, 2).

4. Este problema es una continuación del problema 3-7

(a) Si n − k es par, y ≥ 0, hallar una función polinómica de grado n que tenga exactamente k raíces.

122
Capítulo 7. Tres teoremas fuertes 7.1. Problemas

Respuesta.- Sea l = (n − k)/2 de donde

f ( x ) = ( x2(n−k)/2 + 1)( x − 1)( x − 2) · · · ( x − k ).

(b) Una raíz a de una función polinómica f se dice que tiene multiplicidad m si f ( x ) = ( x − a)m g( x ),
donde g es una función polinómica que no tiene la raíz a. Sea f una función polinómica de gra-
do n. Supóngase que f tiene k raíces, contando multiplicidades, es decir supóngase que k es la
suma de las multiplicidades de todas las raíces. Demostrar que n − k es par.

Demostración.- Por la condición dada, f es una función polinómica real de grado n tal que
f tiene exactamente k raíces en R contando multiplicidades. Probaremos que n − k es par. Para
ello consideraremos los siguientes casos.

Caso 1.- Si n = k es trivial decir que n − k = 0 de donde se sabe que es par.

Caso 2.- Si n > k, sea x1 , x2 , . . . ,m raíces reales de f con multiplicidades k1 , k2 , . . . , k m respec-


tivamente y por lo tanto,
k1 + k2 + . . . + k m = k.
Entonces f puede ser escrito como,

f ( x ) = ( x − x1 ) k 1 ( x − x2 ) k 2 · · · ( x − x m ) k m p1 ( x ) p2 ( x ) · · · p i ( x )

donde pi ( x ) son polinomios irreducibles en R tal que el grado de pi suma n − k. Ahora recorde-
mos que todo polinomio irreducible en R debe tener de grado un entero par. Esto se debe a que
cada polinomio de orden impar tiene al menos una raíz real, esto por el teorema 9, por lo tanto
pi ( x ) no puede ser irreducible en R. Ahora observe que sin pérdida de generalidad hemos asu-
mido que hay l polinomios irreducibles tales que la suma de sus grados n − k. Dado que cada
uno de los l polinomios tienen grado par, entonces la suma de sus grados debe ser un entero
par. Se sigue que n − k es un entero par.

5. Supóngase que f es continua en [ a, b] y que f ( x ) es siempre racional. ¿Qué puede decirse acerca de f ?.

Respuesta.- f es constante, ya que si f tomara dos valores distintos, entonces f tomaría todos los
valores intermedios, incluyendo valores irracionales, es decir, si no fuera constante, entonces existe
dos números racionales r1 y r2 tal que para algún c, d se tiene a ≤ c < d ≤, f (c) = r1 y f (d) = r2 .
Por el teorema 7.4 en el intervalo [c, d], f toma todos los valores entre r1 y r2 , donde se concluye que
existe algún número irracional, contradiciendo el hecho de que f solo toma valores racionales.

6. Supóngase que f es una función continua en [−1, 1] tal que x2 + f 2 ( x ) = 1 para todo x. (Esto
√ significa
2
√ sobre el circulo unidad.) Demostrar que o bien es f ( x ) = 1 − x para
que ( x, f ( x )) siempre está
2
todo x, o bien f ( x ) = − 1 − x para todo x.

Demostración.- De lo contrario, f toma valores tanto√positivos como negativos, por lo que f ten-
dría el valor 0 en (−1, 1), lo cual es imposible, ya que 1 − x2 6= 0 para x en (−1, 1).

7. ¿Cuántas funciones continuas f existen satisfaciendo f 2 ( x ) = x2 para todo x?.

123
7.1. Problemas Capítulo 7. Tres teoremas fuertes

Respuesta.- Existen 4 funciones continuas que satisfacen la condición dada, es decir,

f (x) = x
f (x) = −x
f (x) = |x|
f (x) = −| x |

8. Supóngase que f y g son continuas, que f 2 = g2 , y que f ( x ) 6= 0 para todo x. Demostrar que o bien
f ( x ) = g( x ) para todo x, o bien f ( x ) = − g( x ) para todo x.

Demostración.- Si no fuera así, entonces f ( x ) = g( x ) para algún x y f (y) = − g(y) para algún y.
Pero ya que f ( x ) 6= 0 ∀ x, entonces será o bien siempre positiva o bien siempre negativa. Así pues,
g( x ) y g(y) tendría distinto signo. Esto implicaría que g(z) = 0 para algún z, lo cual es imposible, ya
que 0 6= f (z) = ± g(z).

9. (a) Supóngase que f es continuo, que f ( x ) = 0 solo para x = a, y que f ( x ) > 0 tanto para algún
x > a, así como para algún x < a. ¿Que puede decirse acerca de f ( x ) para todo x 6= a?.

Respuesta.- Por hipótesis, existe algún x1 ∈ ( a, ∞) tal que f ( x1 ) > 0. Ahora si existe algún
yi ∈ ( a, ∞) con f (y1 ) < 0, entonces debe existir z1 ∈ ( a, ∞) entre x1 y y1 tal que f (z1 ) = 0.
Pero esto contradice que f es cero solo en x = a. Por lo tanto, no existe algún y1 ∈ ( a, ∞) con
f (y1 ) < 0.
Esto es, f ( x ) > 0 para todo x ∈ ( a, ∞). Similarmente, f ( x ) > 0 para todo x ∈ (−∞, a). Por lo
tanto podemos decir que f ( x ) > 0 para todo x 6= a.

(b) Supongamos ahora que f es continuo y que f ( x ) = 0 solo para x = a, pero supongamos, en
cambio, que f ( x ) > 0 para algún x > a y f ( x ) < 0 para algún x < a. Ahora que puede decir de
f ( x ) para x 6= a?.

Respuesta.- Por hipótesis, existe algún x1 ∈ ( a, ∞) tal que f ( x1 ) > 0.. Ahora si existe y1 ∈ ( a, ∞)
con f (y1 ) < 0, entonces existe algún z1 ∈ ( a, ∞) entre x1 y y1 tal que f (z1 ) = 0. Esto contradice
que f es cero sólo en x = a. Por lo tanto, no existe algún y1 ∈ ( a, ∞) con f (y1 ) < 0.
Esto es, f ( x ) > 0 para todo x ∈ ( a, ∞). Luego por similar argumento, f ( x ) < 0 para todo
x ∈ (−∞, a). Así, f ( x ) > 0 para todo x > a y f ( x ) < 0 para todo x < a.

(c) Discutir el signo de x3 + x2 + xy2 + y3 cuando x e y no son ambos 0.

Respuesta.- Para y 6= 0, sea f ( x ) = x3 + x2 y + xy2 + y3 . Luego

x 4 − y4
f (x) =
x−y

10. Supóngase f y g son continuas en [ a, b] y que f ( a) < g( a), pero f (b) > g(b). Demostrar que
f ( x ) = g( x ) para algún x en [ a, b].

Demostración.- Sea
h= f −g
entonces por el teorema 1 se tiene
h( x ) = 0

124
Capítulo 7. Tres teoremas fuertes 7.1. Problemas

por lo que
f ( x ) = g( x ) para algún x ∈ [ a, b].

11. Supóngase que f es una función continua en [0, 1] y que f ( x ) es en [0, 1] para cada x. Demostrar que
f ( x ) = x para algún número x.

Demostración.- Para f (0) = 0 o f (1) = 1 entonces se puede elegir x = 0 o x = 1. Ya que x es


continuo entonces
g( x ) = x − f ( x )
también es continuo. Luego, por el teorema 1 se tiene,

f ( x ) − x = 0 =⇒ x = f ( x ) para algún x ∈ [0, 1].

12. (a) El problema 11 muestra que f intersecta la diagonal del cuadrado. Demostrar que f debe cortar
a la otra diagonal.

Demostración.- Vemos que la linea representa una función f en [0, 1], dado por,

f ( x ) = x.

es continuo sobre [0, 1]. Ahora supongamos una nueva función g en [0, 1] tal que

g( x ) = x − f ( x )

de donde,
g (0) = 0 − f (0) = − f (0) ≤ 0

g (1) = 1 − f (1)
De las dos funciones anteriores se tiene,
f (0) < g (0)

f (1) > g (1)

Por último definamos una nueva función continua h de forma que,

h= f −g

entonces,
h (1) = f (1) − g (1) > 0

h (0) = f (0) − g (0) < 0


Luego, existe algún punto c en [0, 1] por lo que ambas curvas es,

h(c) = 0

y
f (c) − g(c) = 0
f (c) = g(c)
Por lo tanto, hay algún c en [0, 1] donde f intersecta a la otra linea diagonal.

125
7.1. Problemas Capítulo 7. Tres teoremas fuertes

(b) Demostrar el siguiente hecho más general: Si g es continuo en [0, 1] y g(0) = 0, g(1) = 1 o
g(0) = 1, g(1) = 0, entonces f ( x ) = g( x ) para algún x.

Demostración.- Sea f en [0, 1] entonces

f (0) = 0

f (1) = 1

La otra linea punteada representa una función g en [0, 1] dada por,

g (0) = 0

g (1) = 1

De donde

f (0) < g (0)

f (1) > g (1)

Ahora definimos una nueva función continua h de forma que,

h= f −g

entonces,
h (1) = f (1) − g (1) > 0

h (0) = f (0) − g (0) < 0

Luego, existe algún punto c en [0, 1] por lo que ambas curvas es,

h(c) = 0

y
f (c) − g(c) = 0
f (c) = g(c)
Por lo tanto, un continuo f ( g) y g, existe f ( x ) = g( x ) para algún x.

13. (a) Sea f ( x ) = sen 1/X para x 6= 0 y sea f (0) = 0, ¿Es f continuo en [−1, 1]?. Demostrar que f
satisface la conclusión del teorema de valor intermedio en [−1, 1]; en otras palabras, si f toma
dos valores comprendidos en [−1, 1], toma también todos los valores intermedios.

Demostración.- Sea la secuencia xnn en [−1, 1] definida por,

2
x= , n≥1
π (4n − 3)

luego notamos que


lı́m xn = 0
x →∞

Ahora aplicando la función f se tiene,


!
π (4n − 3)
 
1
lı́m f ( xn ) = lı́m sin 2
= lı́m sin = 1, ∀n ≥ 1.
n→∞ n→∞ n→∞ 2
π (4n−3)

126
Capítulo 7. Tres teoremas fuertes 7.1. Problemas

por lo tanto la función f , como tal, no es continuo en [−1, 1].

Ahora demostraremos que f satisface el teorema de valor intermedio en [−1, 1]. Ya que f (0) = 0
según la hipótesis, podemos decir que f es continuo en [0, 1]. Vamos a considerar los siguientes
casos:

C1 Si a < b son dos puntos de [−1, 1] con a, b > 0 o a, b < 0, entonces f toma cada valor entre
f ( a) y f (b) en el intervalo [ a, b] ya que f es continuo en [ a, b].

C2 Si a < 0 < b, entonces f toma todos los valores entre −1 y 1 en [ a, b].

Así f tomas todos los valores entre f ( a) y f (b). Lo mismo ocurre para a = 0 o b = 0.

(b) Supóngase que f satisface la conclusión del teorema del valor intermedio y que f toma cada
valor solo una vez. Demostrar que f es continua.

Demostración.- Si f no fuese continua en a, entonces por el problema 6-9(b) para algún e > 0
existirían x tan cerca como se quiera de a con f ( x ) > f ( a) + e f ( x ) < f ( a) − e. Supongamos que
ocurre lo primero. Podemos incluso suponer que existen x tan cerca como se quiera de a y > a,
o bien tan cerca como se quiera de a y < a. Supongamos también aquí lo primero. Tomemos un
0
x > a con f ( x ) > f ( a) + e. Según el teorema de los valores intermedios, existe un x entre a y x
0 0
con f ( x ) < f ( a) + e. Pero existe también y entre a y x con f (y) < f ( a) + e. Pero existe también
0
y entre a y x con f (y) > f ( a) + e. Según el teorema de los valores intermedios, f forma el valor
0 0
f ( a) + e entre x y x y también entre x e y, contrariamente a la hipótesis.

(c) Generalizar para el caso donde f toma cada valor solo un número finito de veces.
0
Respuesta.- Lo mismo que en (b) elíjase x1 > a con f ( x1 ) > f ( a) + e. Después elijase x1 entre a
0 0 0
y x1 con f ( x1 ) < f ( a) + e. Luego elíjase x2 entre a y x1 con f ( x2 ) > f ( a) + e y x2 entre a y x2 con
0 0
f ( x2 ) < f ( a) + e, etc. Entonces f toma el valor f ( a) + e en cada uno de los intervalos [ xn , xn ] en
contradicción con la hipótesis.

14. Si f es una función continua en [0, 1], sea k f k el máximo valor de | f | en [0, 1].
(a) Demostrar que para algún número c tenemos kc f k = |c| · k f k.

Demostración.- Ya que |c f | = |c| · | f ( x )| para todo x de [0, 1]. entonces podemos elegir un
x0 tal que | f |( x0 ) = k f k, y por lo tanto kc f k = |c| · k f k.

(b) Demostrar que k f + gk ≤ k f k + k gk. Dar un ejemplo donde k f + gk 6= k f k + k gk.

Demostración.- Para las todos funciones dadas, tenemos


| f + g|( x ) = | f ( x ) + g( x )|
| f + g|( x ) ≤ | f ( x )| + | g( x )|
| f + g|( x ) ≤ | f |( x ) + | g|( x )
También sabemos que si f o g tienen el máximo valor en x0 entonces,
| f |( x0 ) = k f k
| g|( x0 ) = k gk

127
7.1. Problemas Capítulo 7. Tres teoremas fuertes

Luego si la función | f + g| tiene el máximo valor en x0 entonces,

k f + gk = | f + g|( x0 )
k f + gk ≤ | f |( x0 ) + | g|( x0 )
k f + gk ≤ k f k + k gk

Por último, sea f ( x ) = x + 3 y g( x ) = x − 4 entonces se cumple que k f + gk 6= k f k + k gk.

(c) Demostrar que k h − f k ≤ kh − gk + k g − f k.

Demostración.- Para las todos funciones dadas, tenemos

|h − f |( x ) = |(h − g) − ( g − f )|( x )
|h − f |( x ) ≤ |(h − g)( x )| + |( g − f )( x )|
|h − f |( x ) ≤ |h − g|( x ) + | g − f |( x )

También sabemos que si f o g tienen el máximo valor en x0 entonces,

| f |( x0 ) = k f k
| g|( x0 ) = k gk
|h|( x0 ) = khk

Luego si la función | f + g| tiene el máximo valor en x0 entonces,

kh − f k = |h − f |( x0 )
kh − f k ≤ |h − g|( x0 ) + | g − f |( x0 )
kh − f k ≤ kh − gk + k g − f k

15. Supóngase que φ es continua y lı́m φ( x )/x n = 0 = lı́m φ( x )/x n .


x →∞ x →−∞

(a) Demostrar que si n es impar, entonces existe un número x tal que x n + φ( x ) = 0.

Demostración.- Sea b > 0 tal que



φ(b) 1
bn < 2

entonces,  
n n φ(b) 1
b + φ(b) = b 1+ n > >0
b 2
De la misma manera, sea a < 0 tal que

φ( a) 1
an < 2

entonces, ya que n es impar,

an
 
φ( a)
an + φ( a) = an 1 + n < <0
a 2

Por lo tanto, existe un x tal que


x n + φ( x ) = 0.

128
Capítulo 7. Tres teoremas fuertes 7.1. Problemas

(b) Demostrar que si n es par, entonces existe un número y tal que yn + φ(y) ≤ x n + φ( x ) para todo
x.

Demostración.- Sea b > 0 tal que


bn > 2φ(0)
Y |x| > b
φ( x ) 1
xn < 2

de donde tenemos,  
φ( x )
xn + φ( x ) > xn 1 + n
x

xn
xn + φ( x ) >
2
bn
xn + φ( x ) >
2

xn + φ( x ) > φ (0).

Así, el mínimo de x n + φ( x ) para x in [−b, b] es el mínimo del intevalo. Y por lo tanto, existe un
número y, para todo x, tal que,
y n + φ ( y ) ≤ x n + φ ( x ).

16. (a) Supóngase que f es continua en ( a, b) y lı́m f ( x ) = lı́m f ( x ) = ∞. Demostrar que f tiene un
x → a+ x →b−
mínimo en todo el intervalo ( a, b).

Demostración.- Sea c ∈ ( a, b). Ya que lı́m = ∞, existe a1 ∈ ( a, b) tal que a1 < c y f ( x ) < f (c)
x → a−
para todo x ∈ ( a, a1 ). Similarmente, ya que lı́m = ∞, existe un b1 ∈ ( a, b) tal que b1 > c y
x →b+
f ( x ) > f (c) para todo x ∈ (b1 , b), entonces por el teorema 7.7 Se tiene que existe un y ∈ [ a1 , b1 ]
tal que f (y) ≤ f ( x ) para todo x ∈ [ a1 , b1 ].
En particular, f (y) ≤ f (c), de donde si x ∈ [ a1 , b1 ], entonces f (y) ≤ f ( x ). Si x ∈ ( a, a1 ), entonces
f (y) ≤ f (c) < f ( x ) y si x ∈ (b1 , b), entonces f (y) ≤ f (c) < f ( x ) de donde demostramos que f
tiene un mínimo y en ( a, b).

(b) Demostrar el correspondiente resultado cuando a = −∞ y/o b = ∞.

Demostración.- Sea c ∈ R. Ya que lı́m f ( x ) = ∞, existe M ∈ R tal que M < c y f ( x ) > f (c)
x →−∞
para todo x < M. Similarmente, ya que lı́m f ( x ) = ∞, existe N ∈ R tal que N > c y f ( x ) > f (c)
x →∞
para todo x > N.
Luego, f es continua en [ M, N ], alcanza el mínimo en este intervalo. Esto es, existe y ∈ [ M, N ] tal
que f (y) ≤ f ( x ) para todo x ∈ [ M, N ]. En particular, f (y) ≤ f (c), de donde si x ∈ [ M, N ], enton-
ces f (y) ≤ f ( x ). Si x < M, entonces f (y) ≤ f (c) < f ( x ). Si x > N, entonces f (y) ≤ f (c) < f ( x ).
Esto muestra que f tiene un mínimo en y ∈ R.

17. Sea f cualquier función polinómica. Demostrar que existe algún número y tal que | f (y)| ≤ | f ( x )|
para todo x.

129
7.1. Problemas Capítulo 7. Tres teoremas fuertes

Demostración.- Ya que f es un polinomio real entonces,

lı́m | f ( x )| = lı́m | f ( x )| = ∞
x →∞ x →−∞

de donde existe un entero N tal que

| f (0)| < | f ( x )| para todo x ∈ (−∞, − N ) ∪ ( N, ∞)

Ahora consideremos el intervalo cerrado [− N, N ], notemos que este intervalo es un conjunto com-
pacto en R. Luego sabemos que la función | f | es continuo en [− N, N ] por lo que debe existir un
punto y en [− N, N ] tal que
| f (y)| ≤ | f ( x )|, ∀ x ∈ [− N, N ].
Ahora note que 0 ∈ [− N, N ], se sigue que,

| f (y)| ≤ | f (0)|.

por lo tanto,
| f (y)| ≤ | f ( x )|, ∀ x ∈ R.

18. Supóngase que f es una función continua con f ( x ) > 0 para todo x, y lı́m f ( x ) = 0 = lı́m f ( x ).
x →∞ x →−∞
Demostrar que existe algún número y tal que f (y) ≥ f ( x ) para todo x.

Demostración.- Tomemos un número positivo b tal que f ( x ) < f (0) para | x | > b, entonces el máxi-
mo de f en [−b, b] es también el máximo en R. Por lo tanto existe un número y, para todo x, tal que
f ( y ) ≥ f ( x ).

19. (a) Supóngase que f es continua en [ a, b], y sea x algún número. Demostrar que existe un punto en
la gráfica de f el cual es cerrado para ( x, 0); en otras palabras existe algún y en [ a, b] tal que la
distancia desde ( x, 0) hasta (y, f (y)) es ≤ a la distancia desde ( x, 0) hasta (z, f (z)) para todo z
en [ a, b].

Demostración.- Definamos h : [ a, b] → R como h(z) =


p
(z − x )2 + f (z)2 . Esta es la distan-
cia del punto (z, f (z)) para el punto ( x, 0). Esta es una función continua en [ a, b] y por lo tanto
alcanza el mínimo. Así, para algún y ∈ [ a, b], h(y) es mínimo. Esto es, la distancia desde ( x, 0)
hasta (y, f (y) ≤ a la distancia desde ( x, 0) hasta (z, f (z)) para algún z ∈ [ a, b].

(b) Demuestre que la misma afirmación no es necesariamente cierta si [ a, b] es remplazado por ( a, b).

Demostración.- Sea f ( x ) = px en (0, 1) y sea x =


√ 0, entonces la distancia entre (0, 0) y un
punto en la gráfica es h(z) = (z − 0)2 + f (z)2 = 2z.
Esta función no alcanza el mínimo en (0, 1).

(c) Demuestre que este resultado es cierto si [ a, b] se sustituye por R.

Demostración.- En otras palabras si f es una función continua en R y si lı́m f ( x ) = ∞ =


x →−∞
lı́m f ( x ), entonces f alcanza el mínimo en R.
x →∞
Defina h : R → R como h( x ) = (z − x )2 + f (z)2 . Esta es la distancia del punto (z, f (z)) desde
p

130
Capítulo 7. Tres teoremas fuertes 7.1. Problemas

el punto ( x, 0). Esta es una función continua en R.


Observe que h(z) → ∞ si z → ∞ así como también si <→ −∞.
Por lo tanto, en virtud del resultado anterior, h(y) es mínimo para algún y ∈ [ a, b]. Esto es, la
distancia de ( x, 0) hasta (y, f (y)) ≤ a la distancia de ( x, 0) hasta (z, f (z)) para cualquier z ∈ R.

(d) En los casos (a) y (c), sea g( x ) la mínima distancia de ( x, 0) a un punto de la gráfica de f . De-
muestre que g(y) ≤ g( x ) + | x − y|, y concluya que g es continua.

Demostración.- Sea g( x ) = d(( x, 0), (α, f (α))) donde d denota la distancia. Esto significa que
(α, f (α)) es el punto en la gráfica de f el cual es cerrado para ( x, 0).
Por la inecuación triangular

d((y, 0), (α, f (α))) ≤ d(( x, 0), (α, f (α))) + d((y, 0), ( x, 0))

d((y, 0), (α, f (α))) < f ( x ) + | x + y| (1)


Ya que g(y) es la distancia más corta de (y, 0) para el gráfico de f .

g(y) ≤ d((y, 0), (α, f (α))) (2)


Las ecuaciones (1) y (2) implican que g(y) ≤ g( x ) + | x − y|. Podemos reescribir esto como

g(y) − g( x ) ≤ | x + y|

Intercambiando los roles de x y y, tenemos

g( x ) − g(y) ≤ |y − x | = | x − y|

Ambos implican que


| g( x ) − g(y)| ≤ | x − y|
Para algún e > 0, elija δ = e, entonces | x − y| < δ(= e) implica | g( x ) − g(y)| < e. Esto demues-
tra que g es continua.

(e) Demuestre que existen números x0 y x1 de [ a, b] tales que la distancia de ( x0 , 0) a ( x1 , f ( x1 )) es


0 0 0 0 0
leq que la distancia ( x0 , 0) a ( x1 , f ( x1 )) para cualquiera x0 , x1 de [ a, b].

Demostración.- Sea g( x ) la distancia más corta de ( x, 0) para la gráfica de f . Entonces, por


la anterior parte
  g es continua en [ a, b]. Por consiguiente g alcanza el mínimo sobre [ a, b]. Esto
0 0
es, g( x0 ) ≤ g x0 para cualquier x0 ∈ [ a, b]. Es equivalente a decir que existe ( x1 , f ( x1 )) tal que
 0  0 0

la distancia desde ( x0 ) hasta ( x1 , f ( x1 )) es menor o igual a la distancia de x0 hasta x1 , f ( x1 )
0
para cualquier x0 ∈ [ a, b].

20. a) Supóngase que f es continua en [0, 1] y f (0) = f (1). Sea n cualquier número natural. Demuestre
que existe algún número x tal que f ( x ) = f ( x + 1/n), como se muestra en la figura para n = 4.
Considerar la función g( x ) = f ( x ) − f ( x + 1/n); ¿qué ocurriría si f ( x ) 6= 0 para todo x?.

Demostración.- Sea g( x ) = − f ( x + 1/n). Entonces , g es una función continua.


Si g( x ) = 0 para algún x ∈ [0, 1], entonces hemos terminado con la demostración. Ahora supón-
gase que g( x ) 6= 0 para cualquier x. Entonces será g( x ) > 0 para todo x o g( x ) < 0 para todo x.
Asumiendo, que g( x ) > 0 para todo x, implica que f ( x ) > f ( x − 1/n), y por lo tanto usando la
relación recursiva se tiene

f (0) > f (1/n) > f (2/n) > . . . > f [(n − 1)/n] > f (n/n) = f (1).

131
7.1. Problemas Capítulo 7. Tres teoremas fuertes

Esto contradice la hipótesis que f (0) = f (1). Así f ( x ) = f ( x + 1/n) para algún x y para cada
n ∈ N.

b) Suponga que 0 < a < 1, pero que a no es igual a 1/n para cualquier número natural n. Encuen-
tre una función f que sea continua en [0, 1] y que satisfaga f (0) = f (1) , pero que no satisfaga
f ( x ) = f ( x + a) para ningún x.
3
Respuesta.- Considere f ( x ) = sen(2πx ). Entonces, f (0) = f (1) = 0. Luego sea a = , donde
4
1
para que se cumpla x + a en [0, 1] solo puede variar de 0 a . Es decir,
4
1 3
0≤x≤ =⇒ ≤ x + a ≤ 1.
4 4
 
1
Por lo tanto, cuando x ∈ , tenemos f ( x ) > 0 mientras que f ( x + a) < 0. Así, f ( x ) 6=
0,
4
f ( x + a) para cualquier admisible valor de x.

21. a) Demuestre que no existe una función continua f definida en R que tome exactamente dos veces
cada uno de los valores, Indicación: Si f ( a) = f (b) para a < b, entonces o bien f ( x ) > f ( a) para
todo x de ( a, b), o bien f ( x ) < f ( a) para todo x de ( a, b). ¿Por qué? En el primer caso todos los
valores próximos a f ( a), pero ligeramente mayores que f ( a), son alcanzados en algún punto de
( a, b); esto implica que f ( x ) < f ( a) para x < a y x > b.

Demostración.- supóngase que f es una función definida en R que toma cada valor exacta-
mente dos veces.
Sea a < b y f ( a) = f (b), entonces f toma cada valor exactamente dos veces, para algunos
c ∈ ( a, b), f (c) > f ( a) o f (c) < f ( a).
Para el primer caso, implica que f ( x ) > f ( a), ∀ x ∈ ( a, b) porque f es una función continua en
[ a, b], por lo que cambia de signo el término f ( x ) − f ( a) no es posible sin cruzar la linea y = f ( a)
y eso implicaría la ocurrencia del valor f ( a) más de dos veces, contraría a la suposición.
De la misma manera, f (c) < f ( a) ⇒ f ( x ) < f ( a), ∀ x ∈ ( a, b).
Supongamos el primer caso, f ( x ) > f ( a), f orallx ∈ ( a, b).
Ya que f es una función continua en [ a, b], existe algún f (d1 ) = M y f ( x ) ≤ M, ∀ x ∈ [ a, b] (la
función continua en el segmento toma su máximo valor.) Basado en la suposición de que cada
valor se toma exactamente dos veces, existe d2 tal que f (d2 ) = M. Porque f ( x ) < f ( a) para
x ∈ R/[ a, b] → d2 ∈ ( a, b). entonces tenemos d1 , d2 ∈ ( a, b), d1 6= d2 y f (d1 ) = f (d2 ) = M =
máx f ( x ). Para algún t ∈ (d1 , d2 ), no es posible f (t) > M ya que m = máx f ( x ). Además, no
x ∈[ a,b] x ∈[ a,b]
es posible f (t) < M por que el valor f (t) ya se toma dos veces, una vez para algún x1 ∈ ( a, d1 )
y una segunda vez para algún x2 ∈ (d2 , d), porque la continuidad de f en algún segmento (aquí
asumimos d1 < d2 .) Sigue siendo f (t) = M, pero eso es una contradicción con el hecho de que
cada valor se toma exactamente dos veces, ya que f (d1 ) = f (d2 ) = M.
Entonces, la suposición de que existe la función que toma todos los valores exactamente dos
veces conduce a una contradicción, por lo que la suposición no es cierta.
b) Precise el apartado (a) demostrando que no existe ninguna función continua f que tome cada
valor 2 veces o bien ninguna, es decir, que tome exactamente dos veces cada valor alcanzado por
la función. Indicación: La indicación anterior implica que f posee o bien un valor máximo o un
valor mínimo (el cual debe ser alcanzado dos veces). ¿Qué puede decirse acerca de los valores
próximos al valor máximo?.

Respuesta.- Suponga lo contrario. Existe un función continua f que toma cada valor 0 veces
o 2 veces.

132
Capítulo 7. Tres teoremas fuertes 7.1. Problemas

Entonces, sea y ∈ R f (la imagen de la función f ). Entonces y se toma dos veces. Sea a < b y
f ( a) = f (b) = y. Exactamente la misma consideración que en la parte (a) conduce a una con-
tradicción con el hecho de que y se toma exactamente dos veces. Concluimos que la suposición
era incorrecta.

c) Halle una función continua f que tome todos los valores exactamente tres veces. De modo más
general, halle una función continua que tome todos los valores exactamente n veces, si n es im-
par.

Respuesta.- La figura que sigue, para n = 5, ilustra el caso general.


y

x
−3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

−1

−2

d) Demuestre que si n es par, entonces no existe ninguna función continua f que tome todos
los valores exactamente n veces. Indicación: Para abordar, por ejemplo, el caso n = 4, ponga
f ( x1 ) = f ( x2 ) = f ( x3 ) = f ( x4 ). Entonces, o bien f ( x ) > 0 para todo x en dos de los tres inter-
valos ( x1 , x2 ), ( x2 , x3 ), ( x3 , x4 ), o bien f ( x ) < 0 para todo x en dos de los tres intervalos.

Demostración.- Supongamos que buscamos una función que tome cada valor exactamente 4
veces. Sea x1 , x2 , x3 y x4 tales que f ( x1 ) = f ( x2 ) = f ( x3 ) = f ( x4 ). Ya que f es una fun-
ción continua, es cierto que f ( x ) > f ( x1 ), ∀ x ∈ ( xi , xi+1 ), ∀i, i = 1, 2, 3 o f ( x ) < f ( x1 ), ∀ x ∈
( xi , xi+1 ), ∀i, i = 1, 2, 3 (el termino f ( x ) − f ( x1 ) mantiene el mismo signo en cada uno de los
intervalos ( xi , xy0 +1 ), i = 1, 2, 3). No es posible que el término f ( x ) − f ( x1 ) tiene el mismo signo
en cada uno de los intervalos ( xi , xy0 +1 ), porque eso conducirá a la ocurrencia de parte del valor
más de 4 veces. (Imagine que tenemos 6 valores positivos.) Entonces el término f ( x ) − f ( x1 ) es
positivo en dos de los tres intervalos, y negativo en un intervalo, o al contrario. Pero eso significa
que tenemos ocurrencias desiguales de los valores, por lo que no es posible lograr exactamente
la misma ocurrencia de cada valor.
Dado que el número par de puntos genera el número impar de intervalos, la misma considera-
ción nos lleva a la conclusión de que no es posible que una función continua alcance cada uno
de los valores exactamente (cualquier) número par de veces.

133

View publication stats

También podría gustarte