“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
ASIGNATURA DE DERECHO GENETICO
TEMA:
El Derecho Genético y su Relación con otras Disciplinas
DOCENTE TUTOR:
Dr. SEGUNDO PENA SANDOVAL
AUTORA:
LIZANA ORE PAULINA
DERECHO XII
CAÑETE – 2022-I
EL DERECHO GENÉTICO Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
Autores: Carlos Jesús Suárez González Localización: Genética y derecho penal: previsiones
en el Código Penal Español de 1995 / coord. Por Carlos María Romeo Casabona, 2001.
Suarez González, (1995)“El derecho penal, como aquella parte del derecho compuesta por
normas dotadas de sanción, se vincula con el derecho genético en la medida que cautela,
vigila y reprime aquellos actos ilícitos contrarios a la integridad y dignidad de la persona. En
la doctrina ha surgido una nueva clasificación de los delitos, los llamados delitos biológicos o
delitos por manipulación genética, que son aquellos generados como consecuencia de la
aplicación irresponsable y desmedida de la genética sobre el ser humano. El actor de un
delito biológico puede ser condenado y aplicársele una pena (privativa de la libertad,
restrictiva de la libertad, limitativa de derechos o multa), según sea el caso. A esta rama
especial del derecho se le conoce como derecho genético penal.” Págs. 373-388.
Autora: PAZ MERCEDES DE LA CUESTA AGUADO, “El principio penal de respeto a la
dignidad de la persona”, en Revista Jurídica del Perú, año LI, núm. 18, enero 2001,
“trata de regular y dar respuesta jurídica a una realidad que le desborda por todas partes y, que muy
genéricamente, tiene que ver con el acceso de la ciencia médica a la herencia genética y la
reproducción humana”. Agrega que prefiere usar el término ‘biotecnologías’ en plural “para hacer
referencia a la pluralidad de técnicas y ciencias que pueden verse implicadas. Sí nos
encontraremos con que desde diversas ciencias se generan necesidades de regulación. Por
ejemplo, desde la microbiología, con la reduplicación del ADN; desde la medicina, con la
manipulación de preembriones, etc.” Pag.215.
MARTÍN MATEO, (1992), “Iusgenética”, en Autonomies, núm. 15, 1992; GRACIELA
MEDINA, “Modernas cuestiones biotecnológicas y flexibilidad del Código Civil Peruano”, en
Ponencias al Congreso Internacional Los diez años del Código Civil peruano: Balance y
perspectivas, Universidad de Lima, nota 7, 1ª ed., 1995,
“El derecho genético está íntimamente vinculado con el derecho civil, puesto que su
aplicación tiene como fin a la persona humana. De allí que el derecho de las personas (el
inicio de la vida, la teoría del concebido, los actos de libre disposición del cuerpo humano), el
derecho de familia (el parentesco, la filiación) y el derecho de sucesiones (la transmisión
hereditaria del hijo póstumo en la inseminación post mortem) se hayan visto influenciados
por esta parte de la ciencia biológica. Producto de esta relación ha surgido el llamado
derecho genético civil.” pág. 188.
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. Derecho Genético. Principios generales (5ta edición ed.).
Editora Normas Legales, Trujillo- Perú.
Varsi (2013) “En nuestro ordenamiento jurídico, en el Código Civil ya instituye la defensa del
concebido para efectos hereditarios, sin embargo en el “Código de los niños y adolescentes” se
plantea manera concreta, ya que resguarda su integridad en relación de aplicaciones biológicas.
Esto es importante porque uno de los semblantes que más se amplían en la Ingeniería genética
es la reproducción humana asistida a través de las muchas tecnologías, de fecundación asistida.”
Pag.9.
Referencias Bibliográficas.
Varsi, E. (2000). Bioética, Genoma y Derechos Humanos - Revista – Lima, Perú: PUCP
Recuperado de: https://revistas.pucp.edu.pe › article › downloa
Varsi, E. (2013). Derecho Genético. Principios generales (5ta edición ed.). Lima, Perú: Grijley
EIRL.
Espinoza, J. (2007). Irrenunciabilidad de los Derechos Fundamentales. En Código Civil
Comentado. Tomo I. Lima, Perú: Gaceta Jurídica
Mosquera, C. (2004). Avances genéticos y dignidad humana: reflexiones éticas y jurídicas. Lima,
Perú: JEMAGRAF.
Masiá, J. (2004). Pruebas genéticas: genética, derecho y ética. Madrid, España: Desclée de
Brouwer.