0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas47 páginas

Implementación de Método de Evaluación de La Apariencia de Hilos Previo Al Proceso de Tejeduría

Este proyecto propone implementar un método de evaluación de la apariencia de los hilos previo al proceso de tejeduría en la empresa Manufactura La Real S.A. Actualmente, la empresa no realiza este análisis y los hilos con irregularidades en el grosor generan telas con defectos de barrado luego del teñido. El proyecto sugiere adquirir un filoplano para descartar los hilos con baja calidad y evitar telas defectuosas, ahorrando costos asociados a rebajas de precio o desechos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas47 páginas

Implementación de Método de Evaluación de La Apariencia de Hilos Previo Al Proceso de Tejeduría

Este proyecto propone implementar un método de evaluación de la apariencia de los hilos previo al proceso de tejeduría en la empresa Manufactura La Real S.A. Actualmente, la empresa no realiza este análisis y los hilos con irregularidades en el grosor generan telas con defectos de barrado luego del teñido. El proyecto sugiere adquirir un filoplano para descartar los hilos con baja calidad y evitar telas defectuosas, ahorrando costos asociados a rebajas de precio o desechos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL LIMA CALLAO


ESCUELA TEXTIL
CONTROLISTA DE CALIDAD TEXTIL

Proyecto de Innovación y/o Mejora


Nivel Técnico Operativo

“Implementación de método de evaluación de


la apariencia de hilos previo al proceso de
tejeduría”

Autor :
• Pozo Azcue, Areli Esther
• Vega Atalaya, Valeria Janet

Asesor : Lockuán Lavado, Fidel

Lima, Perú

2022
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

La empresa MANUFACTURA LA REAL S.A., es una empresa que se dedica al servicio de


tejeduría, teñido y perchado a los tejidos de punto.

De los diversos problemas que surgen en la empresa, el que alertó a los trabajadores fue la
franela con defecto de barrado.

En la empresa no se realiza el análisis de apariencia necesario en los hilos debido a la falta del
equipo adecuado (devanadora de apariencia) lo cual genera una mezcla de hilos buenos e hilos
con diversas irregularidades en el grosor que son mandados a tejeduría, causando así que la
tela producida al momento de pasar por el área de teñido obtenga barraduras en el color.

Actualmente el proceso de analizar los hilos se excluye pasando directamente a tejeduría y a


los procesos consecuentes.

Ante el problema se necesita implementar una devanadora de apariencia para realizar el ensayo
de apariencia en los hilos y de esta manera descartar los hilos con un grado de apariencia menor
a B.

Debido a la tela con barraduras la empresa llega a un acuerdo con el cliente y se ve obligada a
disminuir el precio de ésta; en caso el cliente no quiera la tela, ésta pasa a ser descartada o
regateada a otro comprador.

Al realizar la compra del filoplano, se agregó el control de apariencia de los hilos en el proceso
del producto, generando un costo de S/ 27,141.27.

El beneficio que genera la implementación es de S/7.7 por cada sol invertido

2
Índice
CAPITULO I ............................................................................................................................. 5
GENERALIDADES DE LA EMPRESA .............................................................................. 5
1.1 Razón social. ................................................................................................................... 5
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa........................................................... 5
1.3 Productos, mercado, clientes............................................................................................ 6
1.4 Estructura de la Organización. ......................................................................................... 8
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto. ................... 9
CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 10
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA .......................................... 10
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa. ....................................................... 10
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora. ....................................................... 12
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora (Investigaciones realizadas). .... 12
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora. ................................................... 12
2.5 Marco Teórico y Conceptual. ........................................................................................ 12
2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora. .............................. 12
2.5.2 Conceptos y términos utilizados. ....................................................................... 17
CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 18
ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL ....................................................................... 18
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual. ...... 18
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa. .............. 19
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema. .................................................... 19
3.4 Priorización de causas raíz. ............................................................................................ 21
CAPITULO IV ........................................................................................................................ 25
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA....................................................................... 25
4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta. ......................................................................... 26
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora. ................................................................................................................................. 27
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta. ............................................ 30

3
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada. .............................................................................................................. 32
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora. ......................................................................... 33
4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora. ............................................ 33
CAPITULO V ......................................................................................................................... 34
5.1 Costo de materiales. ....................................................................................................... 34
5.2 Costo de mano de obra. .................................................................................................. 34
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos. ................................................................. 35
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora. .............................................................. 35
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora. ............................................................ 36
CAPITULO VI ........................................................................................................................ 37
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora. ............................................. 37
6.2 Relación Beneficio/Costo. ............................................................................................. 38
CAPITULO VII ....................................................................................................................... 39
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora. ........... 39
CAPITULO VIII ..................................................................................................................... 40
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora. .... 40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 41
ANEXOS ................................................................................................................................. 42

4
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 Razón social.


MANUFACTURA LA REAL S.A.

1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.


1.1.1. Misión
Ofrecer telas de tejido de punto, servicio de teñido y acabado textil de excelente calidad
para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, respondiendo a las expectativas del
mercado, desarrollando las competencias de nuestro equipo de trabajo, orientando la
mejora continua en nuestros procesos para así lograr la rentabilidad que permita el
crecimiento de nuestra empresa como el de nuestros colaboradores.

1.1.2. Visión
Ser una empresa textil verticalmente integrada, innovadora, con productos textiles de
calidad cuya flexibilidad le permita atender a mercados exigentes con prontitud de
respuesta, así como un alto nivel de atención a nuestros clientes; por medio de personal
capacitado y motivado que nos permita tener un crecimiento con rentabilidad sostenida.

1.1.3. Objetivos
Consolidarse en el mercado nacional.

1.1.4. Valores
✓ Respeto
✓ Honestidad

✓ Compromiso
✓ Responsabilidad

✓ Ética

5
1.3 Productos, mercado, clientes.
1.3.1 Productos
La empresa Manufactura La Real S.A, está especializada en la producción de tejido,
teñido, tela acabada y comercialización de tejidos de punto como:

❖ Jersey 30/1 y 20/1 ambos 100% algodón


❖ Jersey lycra, denier 20-30
❖ Gamuza peinada algodón 50/1
❖ Franela 20/1, 24/1 y 30/1, polycotton o algodón

1.3.2 Servicios
La empresa Manufactura La Real S.A. realiza tres servicios esenciales para el
desarrollo de su actividad económica: tejeduría, teñido y perchado.

Ilustración 2Máquina circular para tejidos de punto Ilustración 1Máquina Brazzoli para teñidos

Ilustración 3Máquina Mersan para el acabado de franelas

6
1.3.3 Mercado
La empresa Manufactura La Real S.A. abarca el mercado regional y nacional, teniendo
principalmente clientes en ciudades de Lima, Arequipa, Trujillo y Tacna.

Ilustración 5 Ciudad de Lima Ilustración 4 Ciudad de Arequipa

1.3.4 Clientes

• Textil Urban E.I.R.L


• R&L TEXTILES S.A
• Textil Sotelo S.A
• Romartex S.R.L
• YMATEX E.I.R.L
• Manufacturas Capri E.I.R.L
• Cotexwol S.A.C

7
1.4 Estructura de la Organización.
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto.
La empresa Manufactura La Real S.A. está ubicada en la calle Ricardo Treneman 921
Alt. cdra. 9 de la Av. Argentina- Cercado de Lima.

Ilustración 6Guía de calle

Ilustración 7Croquis de la planta en la empresa Manufactura La Real S.A.


CAPÍTULO II
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.


En la empresa Manufactura La Real S.A. existen diversos problemas generados en las distintas
áreas de trabajo, sin embargo, se identificó un problema de grado mayor en el área de tintorería.
El método utilizado para identificar el problema principal fue Criterio de Experto, con la
ayuda de la supervisora de control de calidad, la señorita Lusbel Vela y la supervisora de planta,
la señorita Yuleise Solano.
El problema se da en el área de tintorería; al iniciar la primera semana del mes de mayo
abriéndole paso a la producción, la mayoría de las telas con las que trabaja la empresa cumplían
con los estándares de calidad, el problema se dio a conocer al terminar el teñido de la franela
polycotton 20/1, los tintoreros se dieron cuenta de que la tela tenía un defecto muy grave: la
tela tenía barraduras.
El 75% de esa producción tenía un mal aspecto y causó gran alboroto en el área de tintorería
generando una serie de efectos negativos.

Ilustración 8 Tela barrada

10
En el siguiente gráfico se observa la producción en kilogramos de la primera semana del mes
de mayo, tanto producción en buen estado como producción con el defecto de barrado.

PRODUCCIÓN SEMANA 1 DEL MES DE


MAYO
800

700

600

500
KILOGRAMOS

400

300

200

100

0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

CONFORME DEFECTUOSA

Como se observa en el cuadro. (Anexo A)

Producción general: 3269.5 kg

Kg buena calidad: 842.5 kg

Kg calidad defectuosa: 2427 kg

% de kg de calidad defectuosa: 2427 x 1000 / 3269.5 = 74.2%

Según los gráficos mostrados, se llega a la conclusión de que en la primera semana del mes de
mayo casi el 75% de la producción tuvo barraduras.

11
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.
Objetivo general
-Reducir el porcentaje de franela barrada en el proceso de tintura.
Objetivos específicos
-Implementar una devanadora para el control de apariencia de hilados
-Evaluar los resultados de los análisis.
-Capacitar al personal en el ensayo para evaluar la apariencia del hilo.

2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora (Investigaciones realizadas).


No se registraron otros proyectos con relación a la mala apariencia de la tela.

2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora.


Este proyecto se realiza con la finalidad de mejorar los siguientes aspectos:
-Inspección minuciosa a los tejidos de servicio y/o la empresa.
-Aprobación inmediata por parte del analista al no encontrar defectos de apariencia.
-Cumplir el programa de tejeduría: Producción y Desarrollo.
-La partida siga la ruta proyectada sin variaciones o cambios a futuro.
-La partida salga al mercado en las mejores condiciones.

2.5 Marco Teórico y Conceptual.

2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora.


A- Apariencia del hilo
Es el efecto visual de la regularidad de los hilos que se obtiene al observar un
espécimen de un hilo enrollado en un espacio determinado sobre un tablero de
inspección (de color negro si el hilo es claro o blanco).

Ilustración 9Efecto moaré

12
Factores que determinan la apariencia del hilo
El grado de apariencia de los hilos queda afectado por:

Partes gruesas y delgadas.


Cantidad de neps.
Torsión variada en tirabuzón.
Formación de mechones y motas.
Velocidad del hilo.
Filamentos rotos.

B- Grados de apariencia:
❖ Hilo de grado A:
• Muy buena uniformidad de pulgada a pulgada y buena apariencia sin
excesiva vellosidad
• Sin neps que tripliquen el diámetro normal del hilo.
• No posee materia extraña en el hilo.

❖ Hilo de grado B:
• Ligeramente más irregular y puede tener ligeramente más velocidad que
un hilo de grado A.
• Sin neps grandes, pero puede contar con la presencia de neps pequeños.
• No puede tener más de 3 pequeños pedazos de materia extraña en el
tablero de inspección.

❖ Hilo de grado C:
• Hilo con apariencia más áspera.
• Más neps y más grandes.
• Mayor vellosidad y cantidad de materia extraña que el hilo de grado B.

❖ Hilo de grado D:
• Apariencia más tosca a comparación del hilo de grado C.
• Puede tener algunos slubs que son 3 veces más grandes que el diámetro
promedio de un hilo.
• Más partes gruesas y delgadas, más vellosidad y mayor cantidad de
materia extraña en el hilo.

13
❖ Hilo con un grado mayor a D:
• Más defectos y un aspecto total más áspero que el grado D.

Ilustración 10Grado de apariencia según la norma ASTM D 2255

C- Devanadora de apariencia
Equipo que se utiliza para evaluar el aspecto de los hilos donde se pliegan sobre
una tabla de forma rectangular o trapezoidal con acabado negro mate (para hilados
crudos) o blanco (para hilados teñidos) y se clasifica por comparación subjetiva con
patrones fotográficos.

Ilustración 11Máquina devanadora de apariencia de hilo

14
D- Esquema simple de un Filoplano:

✓ Las espiras por centímetro del tornillo guíahilo en realidad, siempre son
constantes para todos los modelos de filoplanos.
✓ Las RPM del tablero son constantes, pues recibe movimiento directamente de
la palanca de fuerza.
✓ Lo que varía son las RPM del tornillo guíahilo de acuerdo con la ubicación de
la faja (de 3 posiciones).
✓ Hacia la izquierda (a), los rpm del tornillo guíahilo se incrementan.
✓ Hacia la derecha (c) los rpm del tornillo guíahilo disminuyen.

Ilustración 12Filoplano

E- Defectos del hilo


Muchos de los defectos no llegan hasta el producto final, ya que éstos han sido
eliminados al producirse la rotura del hilo en el proceso de preparación (coneras,
urdidoras, engomado, etc.) y en el proceso de tejeduría; no obstante, la gran mayoría
de ellos llegan hasta el producto terminado y son las causas del aumento de
productos de segunda calidad.

Ilustración 13Defectos del hilo

15
1. Tipos de defecto
❖ Defectos por desperdicios:
• Aspecto: partes gruesas, cortas y sucias, aglomeraciones de fibras
alrededor de un cuerpo extraño.
• Causas: los desperdicios producidos por falta de limpieza y fibras
flotantes.

❖ Defectos ocasionados por borrillas:


• Aspecto: partes gruesas, cortas y limpias; fibras sueltas en la superficie
del hilo.
• Causas: fibras que se aglomeran en las aletas de la mechera, en los
embudos, fibras acumuladas en el tren de estiraje, en las bobinas, etc.,
son sopladas la mecha o el hilo. También se producen al agregar
demasiado desperdicio como material de reprocesamiento (cintas,
mechas, napas descartadas, etc.).

❖ Defectos ocasionados por el operario:


• Aspecto: defectos largos, partes gruesas y finas, y los hilos gruesos
parecidos a los defectos de estiraje. Defectos cortos, en forma de
tirabuzón.
• Causas: empalmes defectuosos de mechas debido a la unión de
extremos demasiado largos, empalmes de mecha hilo demasiado
gruesos.

❖ Defectos ocasionados por superficies defectuosas:


• Aspecto: aglomeraciones de partes gruesas cortas, partes gruesas largas,
con fibras sueltas en la superficie.
• Causas: superficies ásperas o defectuosas, las cuales “rascan” al hilo,
especialmente superficies que transportan a la masa de fibras.

16
❖ Defectos ocasionados por la misma materia prima o por mezclas
• Aspecto: Partes gruesas cortas, en forma de neps, con pequeñas
partículas de cáscaras o fibras rotas. Los defectos de mezclas son más
largos, pero más delgados.
• Causas: Mezclas insuficientes o equivocadas, fibras que flotan en el tren
de estiraje; limpieza, proceso de cardado o peinado.

2.5.2 Conceptos y términos utilizados.


•Neps: Masa de fibra enredadas parecida a un nudo.
• Slubs: Agrupación un mechón de fibras en partes del hilo que contribuyen un
defecto. A veces se producen estos abultamientos Inter dimensionales para
obtener hilo de fantasía.
• Filoplano: También llamado devanadora de apariencia.
• Guíahilo: Aparato que regula la distribución de los cielos en una máquina textil
• Hilo crudo: Hilo que no ha pasado por un proceso de acabado ni tintura.
• RPM: Revolución por minuto

17
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.

18
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.
• Tejido con mala apariencia.
• Pérdida de la confianza del cliente.
• Pérdida de dinero y material.
• Pérdida de la calidad del producto.
• Disminución en la producción de tejeduría
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema.
PROBLEMA: Franela barrada
Se realizó una extensa investigación sobre las causas que ocasionan la tela barrada, siendo
éstos los principales motivos:
✓ Falta de evaluación en la apariencia del hilo: No se cuenta con una devanadora
de apariencia para realizar los análisis de apariencia del hilo antes de la tejeduría.
✓ Mezcla de lotes: Los lotes de hilos se mezclas por acciones humanas.
✓ Falta de inspección constante del tejido: No se realizan las inspecciones ni el
seguimiento adecuado durante el tejido.
✓ Falta de capacitación del personal: El personal no cuenta con los conocimientos
necesarios que ayuden a prevenir las fallas del proceso.
✓ Productos de mala calidad: Hilos con fibras muertas y neps.
✓ Mala calibración de la máquina: Las agujas de la máquina circular no son bien
calibradas.

19
Diagrama de causa-efecto (Ishikawa)
3.4 Priorización de causas raíz.
Se realizó una encuesta al personal involucrado en la producción de planta.
A continuación, se mencionan a los encuestados.
✓ Juan Carlos Moran: Jefe de planta
✓ Yuleise Solano: Supervisora de planta de tintorería
✓ Lusbel Vela: Supervisora de control de calidad.
✓ Kathy Chacón: Encargada de la planta de tejeduría
✓ Pablo Aguilar: Operario de máquinas circulares

A cada trabajador se le entregó una ficha, donde se mencionaba las causas de la tela
barrada.
Luego se les pidió que asignaran a cada causa un puntaje basado en su experiencia para
determinar su frecuencia en la problemática planteada.
La escala de valoración fue:

FRECUENCIA VALORACIÓN

Nunca 0

Pocas veces 1

A veces 2

Casi siempre 3

Siempre 4
MATRIZ DE RESULTADOS

VALORACIÓN
Personal de la empresa Juan
Carlos
Yuleise Lusbel Kathy Pablo TOTAL
Manufactura La Real S.A.
Falta de evaluacion en la apariencia de hilos 4 4 4 4 4 20

Mezcla de lotes
3 2 3 2 2 12

Falta de inspeccion constante del tejido


3 2 4 2 4 16

Productos de mala calidad


4 3 4 3 2 16

Mala calibración de la máquina


2 2 3 2 2 11

Falta de capacitación del personal


3 2 3 3 2 13
23
A continuacion, se realiza el Diagrama de Pareto

Mala Apariencia del Hilo

25 100%

90%

20 80%

70%
FRECUENCIAS

PORCENTAJES
15 60%

50%

10 40%

30%

5 20%

10%

0 0%
Falta de control en Mezcla de lotes Falta de inspección Productos de mala Falta de Mala calibración de
la apariencia del constante del tejido calidad capacitación del la máquina
hilo personal

PRODUCTIVIDAD
Series1 Series2

Luego de observar el siguiente gráfico, se concluye que la causa principal del barrado en la franela sería la falta de evaluación en la apariencia del hilo.

24
CAPITULO IV
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.

La propuesta de mejora para eliminar el barrado en las telas, causado por la escasez de análisis
previos al tejido (análisis de apariencia del hilo) es implementar en la empresa Manufactura La
Real S.A. una devanadora de apariencia de hilos.

La devanadora ayudará a realizar el análisis de apariencia del hilo, clasificándolos desde el


mejor hasta el más precario, de esta manera se podrán ver los hilos defectuosos, los cuales
serán descartados para la tejeduría generando así un tejido de buena calidad y absorción para
el proceso de teñido.

De tal manera el filoplano ayudará a reducir las pérdidas de materiales y costos de la empresa.

Gracias a la devanadora solo se enviarán hilos de buena calidad a tejeduría en dónde se realizará
un tejido en buen estado y con buenas características para que al momento de pasar por el área
de teñido la tela ya no tenga el defecto de barrado en ella.

A continuación, se muestra el plano piloto de la devanadora de hilos.


4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta.
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora.

• Consideraciones técnicas:
1) Norma técnica: ASTM D2255

Ilustración 14Escala de aceptación

Como se observa en la norma ASTM D 2255. (Anexo B)

2) Fotografías patrón: Serie de fotografías con las que se compara la


muestra y así hallar el grado de apariencia.
3) Tablero de inspección: Tablero trapezoidal amargado en el que se

Ilustración 15Fotografía patrón

enrolla el hilo permitiendo ver la variación de este.

Ilustración 16Tablero de inspección


4) Devanador de hilos: Máquina utilizada para obtener distintas medidas de
hilo.

Ilustración 17Devanadora manual de hilos

• Consideraciones operativas:
PROCESO DE EJECUCIÓN

• Colocar tablero de inspección


• Conectar el equipo de inspección.
• Insertar el hilo por los sistemas tensores hasta hacer el nudo en la
placa metálica.
• Seleccionar el diámetro de polea según grosor de hilo.

Ilustración 18Colocación del tablero de inspección

• Devanar espécimen

• Colocar el hilo en el inicio del tornillo sin fin del equipo.


• Iniciar el devanado.

28
• Observar que el enrollado del hilo sea equidistante.

Ilustración 19Proceso del ensayo

• Comparar y clasificar

• Retirar la placa metálica con el hilo asegurado de un extremo.


• Comparar con las fotografías patrones de apariencia según la serie.
• Clasificarlo y guardar una muestra.

Ilustración 20Comparación del espécimen

29
PARÁMETRO DE ACEPTACIÓN

Al realizar la inspección visual se determinará el grado de apariencia del hilo de los cuales sólo
serán aceptados del grado B (bueno) al grado A (excelente).

Si el hilo tiene de grado C a D, será devuelta al proveedor y se realizará una queja por el
producto de baja calidad.

4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.


4.3.1 Equipos y herramientas

30
4.3.2 Recursos humanos

4.3.3 Materiales y equipamiento

31
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada.

32
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora.

1ER MES 2DO MES 3ER MES 4TO MES


ETAPA
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Compra de
materiales

Montaje de
la
devanadora

Inducción al
personal

Monitoreo
de ejecución

4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora.


Falta de recursos económicos necesarios para la implementación.

33
CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

5.1 Costo de materiales.

MATERIALES COSTO $

Mesa 190

TOTAL 190

Cambio en soles S/704.90

5.2 Costo de mano de obra.

MANUFACTURA LA REAL S.A

MANO DE OBRA HORAS COSTO POR TOTAL $


EMPLEADAS HORA $

Traducción del manual 40.00

Capacitador 6 2.50 15.00

Supervisor de Calidad 6 2.00 12.00

Jefe de Mantenimiento 4 2.50 10.00

TOTAL 77.00

Cambio en soles S/ 285.67

34
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos.

MATERIALES COSTO $

Devanador de hilo manual 400.00

Balanza analítica 0

Devanador de apariencia de hilos 6,600.00

Calculadora científica 0

TOTAL 7,000.00

Cambio en soles S/25,970.00

5.4 Otros costos de implementación de la Mejora.

PRECIO CONSUMO
COSTO ANUAL S/
UNITARIO $ MENSUAL $

Consumo de luz 0.4584 40 kw/h S/219.6

35
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora.

CONCEPTO COSTOS S/

Costo de materiales 704.90

Costo de mano de obra 285.67

Costo de máquinas 25,970.00

Otros 219.6

TOTAL 27,180.17

36
CAPITULO VI
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora.


Se estima que a partir de la implementación existirá un incremento en el precio de la
franela por kilogramo.
Considerando las competencias en el mercado la franela que inicialmente costaba $ 3.00
promedio tomará el nuevo precio $ 3.5 por kilogramo.
La producción anual de franela en la empresa es de 153,600 kilogramos, siendo la ganancia
de $76,800
Ganancia en soles:
$1 = S/3.71
$76,800 = X
X = 76,800 x 3.71 / 1 = 284,928

Costos S/ Beneficio S/

Costo de 704.9 Beneficio anual 284,928.00


materiales

Costo de mano de 285.67


obra

Costo de maquina 25,970.00

Otros 219.6

Costos totales 27,180.17 Beneficios totales 284,928.00

37
6.2 Relación Beneficio/Costo.

Beneficio/costo = 284,928.00 / 27,180.17 = 7.7

Con el siguiente dato se puede decir que la implementación es rentable, ganando por cada sol
invertido 7.7 veces más.

Se predice que se recuperará lo invertido en menos de dos meses luego de haberse realizado
la mejora.

38
CAPITULO VII
CONCLUSIONES

7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.
• Con la implementación del filoplano para los ensayos de apariencia en el hilo, previos a
la tejeduría, se realizarán evaluaciones del hilo dando como resultado la selección correcta
de éstos para ser enviados al proceso consecuente.
• Se entregará el producto a tiempo y con las características necesarias que lo definan con
un producto de buena apariencia.
• Se capacitará al personal necesario para realizar el ensayo de apariencia del hilo.
• El precio de venta podrá elevarse, beneficiando a la empresa, debido a la mejora en la
apariencia del tejido.

39
CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora.


❖ Mantener al Filoplano en un ambiente alejado de los riesgos de derrames o caídas.
❖ El equipo solo debe ser usado por la persona capacitada.
❖ Guardar cuidadosamente las tablas de comparación para que no se estropeen.
❖ Colocar el hilo en línea recta con el guía hilo, así evitamos una tensión inadecuada.
❖ Mantener las fotografías de inspección guardadas y alejadas de algún objeto que pueda
mancharlas o rayarlas.
❖ El ambiente en el que se realiza el ensayo debe estar bien iluminado para así ver con
claridad el grado de apariencia.
❖ Implementar un sistema de calidad en la empresa.
❖ Hacer seguimiento a los lotes nuevos.
❖ Hacer un inventario de los hilos.

40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Citas, tablas, gráficos, anexos y referencias bibliográficas: formato APA

ASTM INTERNATION. (2009). Standard Test Method for Grading Spun Yarns for
Appearance. Guevara Azaña, M. C. (2018). Apariencia del Hilo. Lima: SENATI. Lockuán
Lavado, F. E. (2012). III. La Industria Textil y su Control de Calidad. Lima.

41
ANEXOS
Anexo A: Producción semana 1 de mayo

PRODUCCION DE FRANELA

KIL OGRAMOS DE
KILOGRAMOS DE
DIAS LABORADOS CALIDAD
PRIMERA CALIDAD
DEFECTUOSA

Lunes 100kg 440 kg

Martes 250 kg 435 kg

Miércoles 160kg 480 kg

Jueves 268kg 270 kg

Viernes 64.5 kg 200 kg

Sábado 0 kg 602 kg

TOTAL 842.5 KG 2427 KG

42
Anexo B: Norma técnica ASTM D 2255

43
44
45
46
47

También podría gustarte