5 Libro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

CURSO DE PARAMEDICOS Y PRIMEROS AUXILIOS

MODULO II
RCP

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR

1) SISTEMA CIRCULATORIO (ANATOMIA)


a. LOCALIZACIÓN
b. CAVIDADES
c. IRRIGACIÓN
d. VASOS SANGUÍNEOS
e. SISTEMA LINFÁTICO
f. CIRCULACIÓN GENERAL Y PULMONAR
g. GASTO CARDIACO
h. EVALUACIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO

2) VÍA AÉREA PERMEABLE


a. TÉCNICAS BÁSICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA
 VENTILACIÓN ARTIFICIAL
 Métodos
o Boca a boca
o Boca a nariz
o Boca a boca-nariz (en recién nacidos)
 VENTILACIÓN MANUAL CON BOLSA-VÁLVULA-MÁSCARA
 Un solo operador
 Dos operadores

3) ATENCIÓN CARDIOVASCULAR DE EMERGENCIA


a. PARADA CARDIACA
 Causas
 Sintomatología
b. PARADA RESPIRATORIA
 Causas
 Sintomatología
c. PARADA CARDIO-RESPIRATORIA
 ¿Cuáles son los signos de paro cardíaco?
 La reanimación cardiopulmonar básica (significado)

4) REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR
5) CADENA DE SUPERVIVENCIA
a. CADENA DE SUPERVIVENCIA EN EL ADULTO
b. CADENA DE SUPERVIVENCIA EN EL NIÑO

6) SOPORTE VITAL BÁSICO


a. Algoritmo

7) REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA (RCP BÁSICO)


a. RCP BÁSICO EN ADULTOS
 Si se sospecha lesión de columna cervical
 Prevención de un paro cardiorrespiratorio en adultos
b. RCP BÁSICO EN NIÑOS
 Si se sospecha lesión de columna cervical
 Prevención
c. RCP BÁSICO EN LACTANTES
 Si se sospecha lesión de columna cervical
 Prevención
d. DIFERENCIAS RCP: ADULTOS, NIÑOS, LACTANTES
e. SITUACIONES ESPECIALES
 RCP básico en la embarazada
o Peculiaridades en la RCP
 RCP básico en electrocución y fulguración
o RCP en la electrocución
o RCP en la fulguración
 RCP básico en hipotermia
o Clasificación
o Diagnóstico
o Lugares de medición de la Temperatura central
o Tratamiento
 RCP básico en ahogamiento
o Ahogamiento
o Sumersión
o Inmersión
o Tratamiento
 RCP básico en asma
 RCP básico en pacientes con obesidad mórbida
f. RCP SOLO COMPRESIONES
g. PRECAUCIONES EN LA RCP
h. ACTUACIÓN DE UN SOCORRISTA ANTE UN RCP
i. ¿DÓNDE DEBE UBICARSE EL RESCATADOR PARA LA RCP?
j. DETENCIÓN DE LA RCP
k. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA RCP
l. RIESGOS DE LA RCP

8) SOPORTE CIRCULATORIO AVANZADO


a. DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS EXTERNOS (DEA)
 Cómo usar un DEA
 Precauciones del DEA
 Cómo utilizar un DEA en adultos
 Cómo usar un DEA en niños y bebés
 Situaciones especiales del DEA
o DEA alrededor de agua
o Marcapasos y desfibriladores automáticos implantables
o Parches transdérmicos de medicamento
o Hipotermia
o Vello del pecho
o Superficies de metal
o Joyas y piercings en el cuerpo
 Mantenimiento del DEA
b. VÍA AÉREA PERMEABLE EN SOPORTE VITAL AVANZADO
c. CUIDADOS POST – RESUCITACIÓN
 Administración de líquidos parenterales y medicamentos
 Tratar las causas reversibles

9) LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL SOPORTE CARDIACO AVANZADO DE VIDA

10) ASPECTOS ÉTICOS DE LA RCP


MODULO II
RCP

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR

1) SISTEMA CIRCULATORIO (ANATOMIA)

El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos:


arterias, venas y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba
muscular (el corazón) proporciona la energía necesaria para mover el contenido (la
sangre), en un circuito cerrado de tubos elásticos (los vasos).

a. LOCALIZACIÓN
El corazón es un órgano musculoso formado por 4 cavidades. Su tamaño es
parecido al de un puño cerrado y tiene un peso aproximado de 250 y 300 g, en mujeres
y varones adultos, respectivamente.

Está situado en el interior del tórax, por encima del diafragma, en la región
denominada mediastino, que es la parte media de la cavidad torácica localizada entre
las dos cavidades pleurales. Casi dos terceras partes del corazón se sitúan en el
hemitorax izquierdo. El corazón tiene forma de cono apoyado sobre su lado, con un
extremo puntiagudo denominado vértice.
b. CAVIDADES
El corazón está formato por 4 cavidades: dos superiores, las aurículas y dos
inferiores, los ventrículos.

 Aurícula derecha: Es una cavidad estrecha, de paredes delgadas,


que forma el borde derecho del corazón y está separada de la aurícula
izquierda por el tabique interauricular. Recibe sangre de tres vasos, la vena
cava superior e inferior, y el seno coronario. La sangre fluye de la aurícula
derecha al ventrículo derecho por el orificio aurículo-ventricular derecho,
donde se sitúa la válvula tricúspide, que recibe este nombre porque tiene tres
cúspides.

 Ventrículo derecho: Es una cavidad alargada de paredes gruesas,


que forma la cara anterior del corazón. El tabique interventricular lo separa del
ventrículo izquierdo. La sangre fluye del ventrículo derecho a través de la
válvula semilunar pulmonar hacia el tronco de la arteria pulmonar. El tronco
pulmonar se divide en arteria pulmonar derecha y arteria pulmonar izquierda.

 Aurícula izquierda: Es una cavidad rectangular de paredes


delgadas, que se sitúa por detrás de la aurícula derecha y forma la mayor parte
de la base del corazón. Recibe sangre de los pulmones a través de las cuatro
venas pulmonares, que se sitúan a la cara posterior, dos a cada lado. La cara
anterior y posterior de la pared de la aurícula izquierda es. La sangre pasa de
esta cavidad al ventrículo izquierdo a través del orificio aurículo-ventricular
izquierdo, recubierto por una válvula que tiene dos cúspides válvula mitral (o
bicúspide).

 Ventrículo izquierdo: Esta cavidad constituye el vértice del


corazón, su pared es gruesa. La sangre fluye del ventrículo izquierdo a través de
la válvula semilunar aórtica hacia la arteria aorta.

El grosor de las paredes de las 4 cavidades varía en función de su acción. Las


aurículas tienen unas paredes delgadas debido a que solo transfieren la sangre a los
ventrículos adyacentes. El ventrículo derecho tiene una pared más delgada que el
ventrículo izquierdo debido a que bombea la sangre a los pulmones, mientras que el
ventrículo izquierdo la bombea a todo el organismo. La pared muscular del ventrículo
izquierdo es entre 2-4 veces más gruesa que la del ventrículo derecho.

c. IRRIGACIÓN
En la parte inicial de la aorta ascendente nacen las dos arterias coronarias
principales, la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda. Estas arterias
se ramifican para poder distribuir la sangre oxigenada a través de todo el miocardio. La
sangre no oxigenada es drenada por venas que desembocan el seno coronario, la cual
desemboca en la aurícula derecha. El seno coronario se sitúa en la parte posterior del
surco aurículo ventricular.

d. VASOS SANGUÍNEOS
Los vasos sanguíneos forman una red de conductos que transportan la sangre
desde el corazón a los tejidos y desde los tejidos al corazón. Las arterias son vasos que
distribuyen la sangre del corazón a los tejidos. Las arterias se ramifican y
progresivamente en cada ramificación disminuye su calibre y se forman las arteriolas.

En el interior de los tejidos las arteriolas se ramifican en múltiples vasos


microscópicos, los capilares que se distribuyen entre las células. Los capilares se unen
en grupos formando venas pequeñas, llamadas vénulas, que se fusionan para dar lugar
a venas de mayor calibre. Las venas retornan la sangre al corazón. Las paredes de los
grandes vasos, arterias y venas, están constituidos por tres capas:
 La capa interna está constituida por un endotelio (epitelio escamoso
simple), su membrana basal y una capa de fibras elásticas.
 La capa media está compuesta por tejido muscular liso y fibras elásticas.
Esta capa es la que difiere más, en cuanto a la proporción de fibras
musculares y elásticas y su grosor entre venas y arterias.
 La capa externa o adventicia se compone principalmente tejido
conjuntivo.

e. SISTEMA LINFÁTICO
El líquido intersticial entra en los capilares linfáticos situados en el espacio
intersticial, cuyas paredes presentan poros que permiten la entrada de líquido,
pequeños solutos y grandes partículas.

Desde los capilares, el fluido llamado linfa, se dirige a las venas linfáticas a
través de las cuales llegan a dos grandes conductos donde se drena toda la linfa de
nuestro organismo: el conducto linfático derecho y el conducto torácico. De esta forma
la linfa retorna al sistema cardiovascular.

f. CIRCULACIÓN GENERAL Y PULMONAR


En cada latido, el corazón bombea sangre a dos circuitos cerrados, la circulación
general o mayor y la pulmonar o menor. La sangre no oxigenada llega a la aurícula
derecha a través de las venas cavas superior e inferior, y el seno coronario. Esta sangre
no oxigenada es transferida al ventrículo derecho pasando a través de la válvula
tricúspide y posteriormente fluye hacia el tronco pulmonar, el cual se divide en arteria
pulmonar derecha e izquierda.
La sangre no oxigenada se oxigena en los pulmones y regresa a la aurícula
izquierda a través de las venas pulmonares (circulación pulmonar). La sangre
oxigenada pasa al ventrículo izquierdo donde se bombea a la aorta ascendente. A este
nivel, la sangre fluye hacia las arterias coronarias, el cayado aórtico, y la aorta
descendente (porción torácica y abdominal). Estos vasos y sus ramas transportan la
sangre oxigenada hacia todas las regiones del organismo (circulación general).

g. CICLO CARDIACO
Un ciclo cardiaco incluye todos los fenómenos eléctricos y mecánicos (sístole:
contracción; diástole: relajación) que tienen lugar durante cada latido cardiaco. El
término sístole hace referencia a la fase de contracción y el término diástole a la fase
de relajación.

Cada ciclo cardíaco consta de una sístole y una diástole auricular, y una sístole y
una diástole ventricular. En cada ciclo, las aurículas y los ventrículos se contraen y se
relajan de forma alternada, moviendo la sangre de las áreas de menor presión hacia las
de mayor presión. Los fenómenos que tienen lugar durante cada ciclo cardiaco pueden
esquematizarse de la siguiente forma:

 Sístole auricular: durante la sístole auricular las aurículas se


contraen y facilitan el paso de un pequeño volumen de sangre a los ventrículos.
La despolarización auricular determina la sístole auricular. En este momento los
ventrículos están relajados.

 Sístole ventricular: tiene una duración de 0,3 segundos durante


los cuales los ventrículos se contraen y al mismo tiempo las aurículas están
relajadas. Al final de la sístole auricular, el impulso eléctrico llega a los
ventrículos y ocasiona primero la despolarización y posteriormente la
contracción ventricular.

La contracción del ventrículo ocasiona un aumento de la presión


intraventricular que provoca el cierre de las válvulas auriculoventriculars (AV).
El cierre de estas válvulas genera un ruido audible en la superficie del tórax y
que constituye el primer ruido cardiaco.

Durante unos 0,05 segundos, tanto las válvulas semilunares (SL) como
las AV se encuentran cerradas. Este es el periodo de contracción
isovolumétrica. Al continuar la contracción ventricular provoca un rápido
aumento de la presión en el interior de las cavidades ventriculares. Cuando la
presión de los ventrículos es mayor que la presión de las arterias, se abren las
válvulas SL y tienen lugar la fase de eyección ventricular, con una duración
aproximada de 0,250 segundos.

 Diástole ventricular: el inicio de la diástole ventricular es debido


a la repolarización ventricular. La velocidad de eyección de la sangre va
disminuyendo de forma progresiva, disminuye la presión intraventricular y se
cierran las válvulas SL.

El cierre de las válvulas aórtica y pulmonar genera el segundo ruido


cardiaco. Las válvulas semilunares impiden que la sangre refluya hacia las
arterias cuando cesa la contracción de miocardio ventricular. El ventrículo es
una cavidad cerrada, con las válvulas AV y SL cerradas.

El ventrículo tiene un volumen constante, se relaja de forma progresiva


y disminuye la presión intraventricular. Cuando la presión ventricular disminuye
por debajo de la presión auricular, se obren las válvulas auriculoventriculars y
se inicia la fase de llenado ventricular. La sangre fluye desde las aurículas a los
ventrículos siguiendo un gradiente de presión.

h. GASTO CARDIACO
El gasto cardiaco o volumen minuto es el volumen de sangre que expulsa el
ventrículo izquierdo hacia la aorta minuto. Es quizás el factor más importante a
considerar en relación con la circulación, porque de él depende el transporte de
sustancias hacia los tejidos.

La frecuencia cardiaca en reposo en una persona adulta es entre 70 y 80 latidos


por minuto. Cuando la frecuencia cardiaca es inferior a 60 latidos por minuto se
denomina bradicardia. Por otra parte, la taquicardia es la frecuencia cardiaca rápida en
reposo mayor de 100 latidos por minuto.

i. EVALUACIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO


 Pulso: En las arterias se produce una alternancia entre la
expansión de la pared (durante la sístole ventricular) y el retorno elástico
(durante la diástole ventricular) que ocasionan unas ondas de presión
migratorias denominadas pulso.

Hay dos factores responsables del pulso que son el volumen sistólico y la
elasticidad de las paredes arteriales. El pulso es más fuerte en las arterias
cercanas al corazón, se va debilitando de forma progresiva hasta desaparecer
por completo en los capilares. El pulso es palpable en todas las arterias
cercanas a la superficie corporal sobre una estructura dura (hueso) o firme.
 Presión arterial: En general, la presión arterial en la práctica
clínica se determina en la arteria braquial con un esfigmomanómetro. Para ello,
se coloca el manguito alrededor del brazo, sobre la arteria braquial, y se insufla
hasta que la presión del manguito sea mayor a la presión de la arteria. En este
momento, la arteria braquial está completamente ocluida, sin flujo, y no se
escucha ningún ruido con el estetoscopio sobre la arteria ni se palpa el pulso en
la arteria radial.

Al desinflar progresivamente el manguito, se permite la entrada de flujo


en la arteria, pero como ésta está parcialmente comprimida el flujo es
turbulento y esto genera un ruido audible que corresponde con el valor de la
presión sistólica. Al reducir todavía más la presión del manguito, el ruido se
atenúa repentinamente al desaparecer las turbulencias. En este momento se
puede determinar el valor de la presión diastólica.1

 Electrocardiograma: Es un método rápido, sencillo e indoloro en


el cual se amplifican los impulsos eléctricos del corazón y se registran. Este
registro proporciona información sobre el lugar del corazón que desencadena
cada latido (el nódulo sinusal, también llamado nódulo sino auricular), las vías
nerviosas que conducen los estímulos cardíacos y la frecuencia y el ritmo del
corazón.

A veces, el electrocardiograma (ECG) puede mostrar una hipertrofia


cardíaca (por lo general como consecuencia de la hipertensión arterial) o que el

1
Tortora G, Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica
Panamericana; 2006, p. 701
corazón no está recibiendo suficiente oxígeno a causa de una obstrucción en
uno de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón (las arterias coronarias).
Por lo general, el ECG se realiza cuando se sospecha una dolencia cardíaca.
Los ritmos cardíacos anómalos y el flujo sanguíneo insuficiente hacia el músculo
cardíaco pueden producirse de forma ocasional e impredecible. Para realizar el
ECG, el examinador coloca electrodos (pequeños sensores redondos que se
adhieren a la piel) sobre los brazos, piernas y tórax del paciente. Estos
electrodos no contienen agujas y son indoloros.

Estos electrodos miden la magnitud y la dirección de las corrientes


eléctricas del corazón durante cada latido. Los electrodos están conectados
mediante cables a una máquina que produce un registro específico (trazo), que
varía según el electrodo. Cada trazo muestra la actividad eléctrica del corazón
desde distintos ángulos. Los trazos constituyen el electrocardiograma. El
procedimiento dura unos tres minutos y no presenta riesgos.

En un electrocardiograma se representa gráficamente la actividad de la


corriente eléctrica que recorre el corazón en un latido cardiaco. La actividad de
la corriente eléctrica se divide en diferentes partes y a cada una se le asigna
una letra.

Cada latido comienza con un impulso nervioso originado en el nódulo


sinusal. Este impulso activa las cavidades superiores del corazón (aurículas); la
onda P representa la activación de las aurículas. A continuación, la corriente
eléctrica se propaga hacia abajo hasta las cavidades inferiores del corazón
(ventrículos); el complejo QRS representa la actividad de los ventrículos.
Posteriormente, la corriente eléctrica se propaga a través de los ventrículos
pero en dirección opuesta; esta actividad se denomina onda de recuperación, y
está representada por la onda T.

En un ECG pueden observarse diferentes tipos de anomalías. Estas


anomalías son: un infarto de miocardio previo, un ritmo cardiaco anómalo
(arritmia), un aporte inadecuado de sangre y de oxígeno al corazón (isquemia) y
un engrosamiento excesivo de las paredes del musculo cardiaco (hipertrofia).

Ciertas anomalías detectadas en un ECG pueden también sugerir la


presencia de bultos (aneurismas) que se desarrollan en zonas frágiles de las
paredes del corazón. Los aneurismas pueden ser consecuencia de un infarto al
miocardio. Si el ritmo es anómalo (demasiado rápido, demasiado lento,
irregular), el ECG también indica en que parte del corazón se inicia dicho ritmo
anómalo. Esta información ayuda a los médicos a hallar indicios para
determinar su causa y el tratamiento más apropiado.2

2) VÍA AÉREA PERMEABLE

Cada vez que uno se enfrenta a un paciente en paro respiratorio o con dificultad
respiratoria, uno de los objetivos principales es asegurar que la vía aérea se encuentre
permeable. Esta permeabilidad facilita las maniobras para el intercambio de gases y de
esta manera evita las complicaciones que surgen de la falta de ella.3

El mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea es un punto importante


dentro de la atención del paciente crítico tanto en el ambiente intrahospitalario como
fuera, para ello es importante la evaluación inicial (aplicar el MES: miro, escucho,
siento), con lo cual discerniremos si existe permeabilidad de la vía aérea, pacientes con
mal patrón respiratorio o en los cuales es necesario ventilación asistida.

Para establecer una vía aérea permeable podemos realizar la maniobra de frente
mentón, la cual no debe realizarse ante la sospecha de lesión cervical; en estos
pacientes podemos realizar la tracción mandibular. Otras maniobras son la colocación

2 Trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares:
Electrocardiografía Manuales MSD. Merck Sharp & Dohme Corp. EEUU 2018.
3
Guillermo Ricardo Chiappero y col. “Vía Aérea manejo y control integral”. Editorial Médica
Panamericana 2009.
de una cánula orofaríngea o nasofaríngea, con lo cual se alivia la obstrucción
ocasionada por los tejidos blandos del piso de la boca (lengua).

Las intervenciones iniciales para asegurar una vía permeable en un paciente que
está inconsciente y respirando espontáneamente y en quien no se sospechan lesiones
de columna cervical, dado que la base de la lengua es el sitio más frecuente de
obstrucción en un individuo inconsciente.

a. TÉCNICAS BÁSICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA


 Ventilación Artificial: Se puede definir como el procedimiento
mediante el cual se hace entrar aire a los pulmones de una persona inhabilitada
para hacerlo por sus medios.
 Normas Generales:
 Debe ser aplicado lo antes posible.
 Retirar cuerpos extraños de vía aérea.
 Aplicación continua y rítmica.
 No debe suspenderse hasta que el accidentado pueda respirar por sí
mismo.
 Mantener temperatura corporal.
 Usar método según lesiones del enfermo.
 Métodos:
 Boca a boca
 Boca a nariz
 Boca a boca-nariz (en recién nacidos)

 Boca a boca: Se ha demostrado que es el más práctico y de


resultados más eficaces, es lejos, lo mejor para ventilar un accidentado y de
fácil aplicación.

o Ventajas:
 Se observa cómo se expande el tórax.
 El aire insuflado tiene buena cantidad de oxígeno, logrando una
“fracción en el aire inspirado de 18% (FIO2=18%), siendo el ambiente de
20%. Por esto el aire va tibio, húmedo y es de buena calidad.
 Mantiene fácilmente permeables vías aéreas.

o Técnica:
 Coloque accidentado en posición horizontal.
 Permeabilice vías aéreas superiores (cuello híper-extendido, tracción de
la mandíbula, etc.).
 Apoye manos en frente y cuello posterior.
 Con dedos índice, pulgar de mano apoyada en frente, cierre aletas
nasales.
 Con otra mano levante el cuello.
 Aplique su boca abierta alrededor de los labios del accidentado
sellándola.
 Insufle hasta que se expanda el tórax.
 Retire su boca, suelte nariz y observe si se expele el aire insuflado.
 Repetir el proceso hasta que el accidentado respire por sí solo. La
frecuencia de insuflación es de 12 por minuto.

 Método boca a nariz: Es similar al boca a boca persigue los


mismos objetivos y se usa cuando hay edema en boca o cuando los maxilares
están contraídos.

o Técnica:
 Igual que boca a boca sólo que por nariz.
 Tenga la precaución de híper extender bastante el cuello para que no
caiga hacia atrás la lengua.

 Método boca a boca-nariz: Es igual que los anteriores sólo que


se cubre boca y nariz, se usa solo en niños.4

 Ventilación manual con bolsa-válvula-máscara: El éxito de la


ventilación manual depende de:
 Mantener la vía aérea abierta
 Sellar la máscara al rostro del paciente
 Comprimir la bolsa
 Asegurarse de que el tórax se eleva con cada ventilación
 La mascarilla se coloca en el pliegue entre el labio inferior y el mentón
 El vértice se coloca sobre la nariz

 Un solo operador: Nos colocamos a la cabecera del paciente.


Con la mano hábil, se coloca el índice y el pulgar rodeando el vértice de la
máscara (forma de C), el dedo medio, anular y meñique se coloca por debajo
del maxilar inferior y se tracciona hacia arriba; con la otra mano se procede a
comprimir la bolsa.

 Dos operadores: Uno de ellos se coloca a la cabecera del


paciente, el dedo índice y pulgar de cada mano se coloca rodeando el vértice
de la máscara, el dedo medio, anular y meñique se colocan debajo de cada

4
Manual de Primeros Auxilios. Academia de Seguridad y Salud en el trabajo. Chile 2011.
rama horizontal del maxilar inferior y se tracciona hacia arriba. El otro
rescatador comprime la bolsa.7

3) ATENCIÓN CARDIOVASCULAR DE EMERGENCIA

Hace referencia a la secuencia de acciones encaminadas al tratamiento de


problemas cardiovasculares en emergencia, que es representado por la cadena de
supervivencia. Debido a que el aparato respiratorio, se relaciona directamente con el
aparato cardiovascular en la atención cardiovascular de emergencia, se incluye manejo
de vía aérea.

Cuando la emergencia no puede ser evitada, se produce una situación que


puede llevar a que el corazón deje de latir y los pulmones dejen de ventilar, dando
lugar a lo que denominamos para cardiorrespiratorio. Durante esta situación, el
cerebro, el corazón y todos los demás órganos no reciben ningún riego sanguíneo.

A todos los efectos es como si se estuviera muerto. Si no somos capaces de


sustituir y restaurar la circulación y la respiración, cada minuto que pase disminuirán
las probabilidades de sobrevivir y aumentará el riesgo de muerte o de invalidez
permanente.

Hasta hace sólo unos años, la mayoría de los paros cardiorrespiratorios y


muchas de las situaciones de emergencia más comunes eran mortales. Los avances
vividos en la Medicina en los últimos 30 años han permitido que, en la actualidad, se
consiga recuperar con éxito muchos de estos casos, mediante la aplicación de
diferentes tratamientos, entre los que destaca la desfibrilación eléctrica.

Sin embargo, para que estos tratamientos sean útiles, deben ser administrados
lo antes posible y para ello es necesario avisar rápidamente a los sistemas de
emergencias y tener una ágil respuesta por parte de éstos.

Millones de personas en todo el mundo han aprendido ya a reconocer las


diferentes situaciones de emergencia, a pedir ayuda a los servicios de urgencias
médicas llamando al teléfono de emergencias de la zona y a actuar rápidamente
mediante la aplicación de sencillas técnicas conocidas como resucitación
cardiopulmonar (RCP).

a. PARADA CARDIACA
Es la detención de la actividad cardíaca, esto significa que la sangre no es
bombeada por el corazón al organismo, ocurre en personas que no tenían expectativa
de morir en ese momento5.

Falla del corazón para mantener una circulación cerebral adecuada, en ausencia
de una enfermedad irreversible. El cese de la circulación lleva a la pérdida total de
conciencia en 15 segundos, a la muerte cerebral en 35 minutos6.

 Causas
 Primarias: Se refiere a fallas directamente del corazón.
 Fibrilación ventricular
 Shock eléctrico
 Drogas
 Secundarias:
 Rápidas
 Anemia aguda por hemorragia
 inhalación de gases sin oxígeno
 obstrucción de vía aérea
 Lentas:
 Injurias cerebrales
 hipotensión severa
 apnea intratables

 Sintomatología
 Inconsciencia
 Respiración boqueante
 Apnea (ausencia de respiración)
 Midriasis máxima en 30 a 60 segundos (dilatación de las pupilas)
 Cianosis o palidez (color azulado o pálido, respectivamente)
 Apariencia de muerte2
 Ausencia de pulso en las grandes arterias, se busca en carótida femoral,
braquial

b. PARADA RESPIRATORIA
Es la detención de la respiración que puede ser gradual o brusca. Puede ser
como consecuencia de un paro cardíaco, o bien, puede producirse el paro respiratorio
y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco. 1

5
Primeros Auxilios en Urgencias y Emergencias Médicas, primera edición 2015, aval académico de la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Ecuador, marzo, 2015
6
Manual de Primeros Auxilios. E.M Náyade Rodríguez. Santiago, septiembre de 2011.
Evidentemente debe procurarse la corrección, con los métodos disponibles, de
las alteraciones fisiopatológicas que ponen en peligro la vida al interrumpirse el ciclo
respiratorio cualquiera sea su causa. Puede ocurrir paro o depresión respiratoria
severa. Puede ir acompañado de paro cardíaco además.3

 Causas
 Obstructivas: A nivel de vías aéreas
 Traumatismo de vía
 Cuerpos extraños
 Sangre
 Vómitos
 Prótesis
 Oclusión por retracción de la lengua
 Traumáticas:
 Traumatismo de tórax, huesos o músculos respiratorios
 Pérdida de elasticidad pulmonar y de pared torácica
 Central:
 Asfixias por gases con daño cerebral
 Envenenamientos
 Fallas en la conducción del estímulo nervioso
 Fallas a nivel del centro respiratorio

 Sintomatología:
 Apnea: Ausencia o cese de respiración
 Disnea: Dificultad respiratoria
 Ruidos respiratorio
 Quejidos respiratorios
 Cianosis central (coloración azulada de la piel y mucosas)
 Somnolencia progresiva
 Ausencia de movimientos torácicos
 Retracción intercostal, subcostal o supraclavicular
 Esfuerzo respiratorio2

c. PARADA CARDIO-RESPIRATORIA
El corazón y los pulmones, que están situados en el interior del tórax, tienen
como misión principal obtener el oxígeno del aire ambiente por los pulmones
(ventilación) y hacerlo llegar hasta todos los órganos y células del cuerpo por el
corazón (circulación), en especial al cerebro, ya que éste deja de funcionar a los
escasos 6-8 segundos de suspenderse el flujo de sangre.
Si persiste la ausencia de circulación, las células de los distintos órganos, dejan
de funcionar, y en muy pocos minutos se empiezan a morir. Esto también tiene una
importante repercusión en el cerebro, dado que las células cerebrales muertas no son
sustituidas por otras, como puede pasar en otros sistemas.

En una persona normal, cada minuto que pasa, mediante 10-20 ventilaciones y
60-100 latidos cardíacos, se consigue que el oxígeno llegue a todos los órganos y se
elimine de éstos todas las sustancias tóxicas y detritos que producen los órganos, entre
ellas el anhídrido carbónico.

El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la


respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el
sistema respiratorio y circulatorio.

El paro cardiorrespiratorio, conlleva un déficit en la oxigenación de los tejidos,


en el aporte de otros nutrientes y en la retirada de los desechos del metabolismo
celular, la consecuencia directa es la muerte de las células de los distintos tejidos, en
un tiempo variable.7

El principal peligro del paro cardiorrespiratorio es la muerte de las neuronas


(células del cerebro) por falta de oxígeno, ya que mueren en un periodo que oscila
entre los 4-8 minutos provocando la muerte de la víctima o dejando secuelas
irreversibles.

 ¿Cuáles son los signos de paro cardíaco?


 La persona no responde
 No respira o no lo hace con normalidad
 Está inconsciente
 No tiene pulso

 La reanimación cardiopulmonar básica (significado)


 C: circulation (Circulación): Restablecer la circulación a través de las
compresiones torácicas.
 A: airway (vía respiratoria): Apertura y permeabilización de la vía aérea.
 B: breathing (respiración): Respiración artificial, boca a boca.

4) REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR

7
Francisco escribano (presidente cruz roja granada) manual básico de primeros auxilios. Año de
publicación 2012
Se denomina resucitación o reanimación Cardio-pulmonar al conjunto de
maniobras que tratan de restablecer la respiración y los movimientos del corazón de
una persona en la que accidental y recientemente se han suspendido ambas funciones.

Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye


el suministro de oxígeno a todas las células del cuerpo, provocando un daño en los
demás tejidos conforme pasa el tiempo.8

La Reanimación Cardiopulmonar Básica, consistente en:


 Permeabilización vía aérea
 Restablecimiento de la ventilación
 Restablecimiento de la circulación

5) CADENA DE SUPERVIVENCIA

La Cadena de Supervivencia es el conjunto de acciones -sucesivas y


coordinadas- que permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la sobrevida) de la
persona que es víctima de una emergencia cardiorrespiratoria.

Para que esta cadena sea eficaz, se requiere de eslabones sólidos (acciones
adecuadas) unidos con firmeza (acciones inmediatas y bien coordinadas). Como se
detalla más adelante, la Cadena de Supervivencia del adulto (¨llame primero¨) es
diferente a la del niño (¨llame rápido¨), pero en ambos casos la Reanimación
Cardiopulmonar es un eslabón fundamental.

La necesidad de optar por el enfoque ¨llame primero¨ o ¨llame rápido¨ es


aplicable únicamente si usted está solo. Por supuesto, si hay 2 o más personas
presentes, una debe llamar al Servicio de Emergencias Médicas y la otra persona debe
iniciar la RCP.

a. CADENA DE SUPERVIVENCIA EN EL ADULTO


En el adulto, la mayoría de los paros cardiorrespiratorios súbitos no traumáticos
son de origen cardiaco y el ritmo cardiaco más común es la fibrilación ventricular. La
única forma de transformar este ritmo potencialmente letal en un ritmo normal es a
través de la desfibrilación precoz. Por ello, la cadena de supervivencia del adulto pone
el acento en la desfibrilación inmediata (“llame primero”) e incluye 5 eslabones:

8
Manual de Primeros Auxilios Básicos, Comité Logístico Permanente de Protección Civil y Seguridad.
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. 2016.
 Llamar: Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y pedir ayuda al
Servicio de Emergencias
 Reanimar: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz con énfasis en las
compresiones torácicas
 Desfibrilar: Aplicar rápidamente el Desfibrilador Externo Automático (DEA)
 Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo
 Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardiaco

b. CADENA DE SUPERVIVENCIA EN EL NIÑO


El paro cardiorrespiratorio en lactantes y niños se produce, la mayoría de las
veces, por insuficiencia respiratoria progresiva o por shock. El paro respiratorio (apnea)
a menudo precede al paro cardiaco. Por ello, se pone el acento en la RCP inmediata
(“llame rápido” tras 2 minutos de RCP). La cadena de supervivencia pediátrica incluye 5
eslabones:

 Prevenir: Las lesiones o el paro cardiorrespiratorio


 Reanimar: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz
 Llamar: pedir ayuda al Servicio de Emergencias tras 2 minutos de RCP
 Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo
 Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardiaco9

6) SOPORTE VITAL BASICO (SVB)

9
Cadena de supervivencia. CEFAV: centro de formación en apoyo vital. chile 2015.
El soporte vital básico comprende aquellas medidas que se deben poner en
marcha ante una situación de parada Cardio-respiratoria con el fin de mantener esas
funciones hasta la llegada de los sistemas de emergencia sanitarios. Por lo tanto, son
medidas que deben conocer todos los ciudadanos.

Hay que tener en cuenta que la mayor parte de las paradas Cardio-respiratorias
no tienen lugar en los hospitales ni en otros centros sanitarios sino en la calle, en los
domicilios, en los lugares públicos. De este modo, y mientras llegan los sistemas de
emergencia, la puesta en marcha de unas medidas adecuadas de soporte vital básico
es fundamental para una eficaz atención de estos pacientes.

Desde el momento en que a una persona se le paran el corazón y los pulmones


(parada Cardio-respiratoria), las posibilidades de supervivencia disminuyen en un 10%
por cada minuto que transcurre. Así, si actuamos en el primer minuto y hacemos un
correcto soporte vital básico (SVB) las posibilidades de supervivencia son mayores. El
SVB es la primera parte de la cadena de supervivencia (primeros tres eslabones):
prevenir, llamar y reanimar son los pasos claves en el SVB.

a. Algoritmo:
Al encontrarnos a un adulto en el suelo, desmayado, debemos acercarnos a él e
iniciar el SVB:

¿Está consciente?
SI ¿Respira normalmente? NO

Colocar en posición Llamar al servicio VER: movimiento torácico


lateral de seguridad médico de emergencia OIR: Si respira
SENTIR: Pulso

Preguntar: Iniciar Maniobras de


¿Qué ha ocurrido? Resucitación Cardiopulmonar:
30:2

Examinar de manera
¿La persona SI ¿La persona NO
céfalo-caudal en
reaccionó? reaccionó?
busca de lesiones

Colocar en posición Iniciar Soporte Vital


lateral de seguridad Avanzado (SVA)
7) REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA (RCP BÁSICO)

La reanimación cardiopulmonar consiste en una serie de procedimientos que


podemos aplicar a personas víctimas de un paro Cardio-respiratorio con el objeto de
mantener su circulación y sus órganos con oxígeno mientras aguardamos la llegada de
personal entrenado. Suele llamarse RCP “básica” porque sólo necesitamos nuestra
boca y nuestras manos para administrar las respiraciones y compresiones torácicas
que permitan la circulación de la sangre con oxígeno.10

Se recomienda optimizar la activación del sistema médico de emergencia ante


una víctima que no responde. La secuencia correcta para la atención al paciente es C-
V- R (Compresiones torácicas, vía Aérea, respiración).

El motivo por el cual se inicia con las compresiones torácicas; si existe alguna
obstrucción de la vía aérea se puede remover el objeto al realizar las compresiones
torácicas y al mismo tiempo se hace circular el oxígeno residual que hay en pulmones
de este modo mantenemos la perfusión y removemos probables objetos que se
encuentren obstruyendo vía área. Este cambio ha aumentado la probabilidad de
supervivencia.

a. RCP BÁSICO EN ADULTOS


Para realizar las compresiones torácicas colocaremos a la víctima del paro
cardiorrespiratorio sobre una superficie dura, boca arriba y con la cabeza, el tronco y
las extremidades alineadas.

10
Reanimación Cardiopulmonar. Usted puede salvar una vida. Aprenda técnicas básicas de reanimación
cardiopulmonar (RCP). Fundación Allende Obispo .Nueva Córdoba – Córdoba.
Nos colocaremos con los brazos extendidos de forma perpendicular sobre el
pecho de la víctima con nuestras manos entrelazadas y solo apoyando el talón de una
de las manos sobre el esternón del paciente, dejaremos caer el peso de nuestro cuerpo
para producir una depresión de 5 cm del tórax del paciente (ver foto de compresiones
torácicas), retiraremos la presión y repetiremos la maniobra 30 veces a una velocidad
de 100 a 120 por minuto.

Tras asegurar la apertura de la vía aérea con la maniobra frente-mentón,


cerramos la nariz de la víctima, pinzándola con el primer y segundo dedo de la mano
del reanimador que está en la frente. Realizamos una inspiración y cubrimos la boca de
la víctima, rodeando sus labios y manteniendo un buen sellado. Soplamos suavemente
dentro de su boca (un segundo) comprobando que se eleva el pecho.

Si solo tenemos que ventilar al paciente porque pensamos que recupera latido
cardiaca efectivo esta maniobra se realizar 10 veces por minuto. Si tenemos dificultad
para dar una ventilación eficaz:
 Comprobar de nuevo la boca de la víctima y eliminar cualquier
obstrucción.
 Comprobar que la maniobra frente-mentón es adecuada.
 Realizar un máximo de 5 intentos para conseguir 2 ventilaciones
eficaces. Y ya posteriormente hasta la llegada de la ayuda especializada
o hasta la recuperación espontánea de la víctima realizaremos
secuencias de 30 compresiones torácicas y 2 respiraciones.
 Tras efectuar 30 compresiones teniendo abierta la vía aérea
realizaremos 2 respiraciones eficaces (relación compresiones:
respiraciones de 30:2).11

 Si se sospecha lesión de columna cervical: Los rescatistas deben


utilizar la maniobra inclinación de cabeza, elevación de mentón, exista o no
politrauma y riesgo de lesión de columna cervical. Pero deben llevarla a cabo
con cuidado y sólo en la medida necesaria para proporcionar una vía aérea
permeable.

Si la vía aérea no se permeabiliza, adecuadamente, se utiliza la


maniobra inclinación de cabeza elevación de mentón, pero debe llevarla a cabo
con cuidado y sólo en la medida necesaria para proporcionar una vía aérea
permeable.

No se recomienda colocar dispositivos para inmovilizar, como collarines,


antes de que se traslade la víctima, debido a que interfieren con la

11
Primeros auxilios, RCP y DEA Manual del participante. Cruz Roja Americana.
permeabilidad de la vía aérea. Pero durante el transporte es necesario
colocarlos para evitar lesión de médula espinal.

 Prevención de un paro cardiorrespiratorio en adultos:


 Eliminar o reducir los factores de riesgo que contribuyen a la cardiopatía, como
el consumo de cigarrillo, el colesterol alto, la presión sanguínea alta, la
obesidad y el estrés.
 Hacer ejercicio.
 Visitar al médico con regularidad.
 Utilizar siempre el cinturón de seguridad y conducir de manera segura.
 Evitar el consumo de drogas.12

b. RCP BÁSICO EN NIÑOS


 Si encuentra a un niño tendido o ve que se desploma, siga estas instrucciones:
 Asegúrese de que usted, la víctima y cualquier testigo estén seguros.
 Coloque a la víctima boca arriba y sobre una superficie firme, si el niño es
pequeño es mejor trasladarlo a una superficie firme siguiendo las mismas
recomendaciones que se hacía referencia para el adulto.
 Compruebe la respuesta de la víctima: Estimúlelo gentilmente, sacudiendo
suavemente el cuerpo del niño (sus hombros u otra parte del cuerpo) y pregúntele
en voz alta y firme: “¿Se encuentra bien?” o “¿Estás bien?”, lo mejor es llamar al
niño por su nombre, si lo conoce.

Si no responde:
 En lo posible descubra el pecho del paciente, respetando su pudor, observe
todo el pecho y abdomen buscando movimientos respiratorios normales. Lo debe
hacer sin perder mucho tiempo.
 Puede estar respirando, solo apenas, o presentar boqueadas, lentas y ruidosas.
No confunda esto con la respiración normal.
 Si tiene alguna duda acerca de si la respiración es normal, actúe como si no
fuese normal.

Inicie compresiones torácicas


Los pasos a seguir son los siguientes:
 Arrodíllese al lado de la víctima
 Utilice una mano o dos manos para las compresiones, depende del tamaño del
niño:
 Para una mano:

12
Primeros Auxilios en Urgencias y Emergencias Médicas. Universidad de Cuenca, República del
Ecuador. Edición 2015.
Coloque el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima, es
decir, en el esternón.
Asegúrese de no hacer presión en las costillas ni en la parte alta del
abdomen o la parte final del esternón.
Sostenga la cabeza del niño, con la otra mano.

 Para dos manos:


Coloque el talón de una mano en el centro del pecho del paciente
(esternón).
Coloque el talón de la otra mano encima de la primera.
Entrelace los dedos de sus manos y asegúrese de que la presión no se
aplique sobre las costillas ni parte alta del abdomen del paciente, sino
en el esternón.

 Con cualquiera de los dos métodos:


Colóquese con la espalda recta sobre el pecho de la víctima y presione
hacia abajo sobre el esternón, al menos 5 cm, manteniendo sus brazos
rectos.
Libere toda la presión sobre el pecho, sin perder contacto entre sus
manos y el pecho del paciente, después de cada comprensión.
Repita a una velocidad de al menos 100 por minuto en ciclos de 30
compresiones y 2 respiraciones.
La compresión y descompresión deben durar el mismo tiempo.
Combine las compresiones torácicas con respiraciones de rescate. Las
respiraciones de rescate pueden ser: Boca a boca, Boca a dispositivo de
barrera, o Boca a nariz.

 Si se sospecha lesión de columna cervical


Los rescatistas deben utilizar la maniobra inclinación de cabeza elevación de
mentón, exista o no politrauma y riesgo de lesión de columna cervical. Pero hay que
llevarla a cabo con cuidado y sólo en la medida necesaria para proporcionar una vía
aérea permeable.

 Prevención
 La mayoría de los niños necesitan soporte vital básico debido a accidentes
prevenibles.
 Enseñar al niño el significado de "¡No!".
 Enseñar al niño los principios básicos de seguridad familiar.
 Enseñar al niño a nadar.
 Enseñar al niño medidas de seguridad peatonal y para montar bicicleta.
 Asegurarse de seguir las normativas para utilizar asientos de automóvil para
niños.
 Enseñar al niño medidas de seguridad con respecto a las armas de fuego.
 Siempre se deben usar correas de seguridad en las sillas de comer y coches.
 Reconocer lo que es apropiado para el niño según su edad.
 No dar juguetes pesados ni frágiles a niños pequeños.
 Inspeccionar los juguetes buscando piezas pequeñas o sueltas, bordes filosos,
puntas, baterías sueltas y otros peligros.
 Peligros como enchufes eléctricos, cocinas o estufas y gabinetes de medicina
son muy atractivos para los niños.

Nunca se debe subestimar lo que puede hacer un niño; para estar seguro, es
preferible suponer que el niño tiene más habilidad y movilidad de la que se cree. Es
recomendable, prevenir lo que le puede suceder al niño y estar listo, pues es de
esperar que los niños trepen y se volteen.

Hay que crear un ambiente de seguridad y supervisar a los niños,


cuidadosamente, especialmente alrededor del agua y cerca de muebles. Sospecha de
lesión de columna vertebral.13

c. RCP BÁSICO EN LACTANTES


Si encuentra a un infante tendido inconsciente, atienda las siguientes
indicaciones:
 Asegúrese de que usted, la víctima y cualquier testigo estén seguros.
 Coloque a la víctima boca arriba y sobre una superficie firme, debido al
tamaño y peso de los infantes deben trasladarlos, siguiendo las mismas
recomendaciones que para el adulto. Otra opción es mantener al niño
en un brazo para realizar las compresiones cardíacas y/o respiración de
rescate.
 Compruebe la respuesta de la víctima: Estimúlelo gentilmente, palmee
suavemente el cuerpo del niño (preferible sus plantas, otra opción son
los hombros, o cualquier otra parte del cuerpo), pero no lo sacuda y
pregunte en voz alta y firme: “¿Estás bien?”, lo mejor es llamar al
infante por su nombre, si lo conoce.

Si no responde:
 En lo posible, descubra el pecho del paciente, observe todo el pecho y
abdomen buscando movimientos respiratorios normales. Lo debe hacer

13
Primeros Auxilios en Urgencias y Emergencias Médicas. Universidad de Cuenca, República del
Ecuador. Edición 2015.
sin perder mucho tiempo, puesto que el pecho del infante podría no
verse cuando se expanda.
 Se recomienda colocar una mano en el pecho del infante para sentirlo.
 Puede estar respirando apenas o presentar boqueadas, lentas y
ruidosas, no confunda esta situación con la respiración normal.
 Si tiene alguna duda acerca de si la respiración es normal, actúe como si
no fuese normal.

Inicie compresiones torácicas.


Pasos a seguir:
 Arrodíllese al lado de la víctima.
 Coloque dos dedos de la mano en el centro del pecho de la víctima, que
es el esternón.
 Asegúrese de no hacer presión en las costillas ni en la parte alta del
abdomen o la parte final del esternón.
 Sostenga la cabeza del infante, con la otra mano.
 Colóquese con la espalda recta sobre el pecho de la víctima y presione
hacia abajo sobre el esternón, al menos 4 cm, manteniendo sus brazos
rectos.
 Después de cada compresión, libere toda la presión sobre el pecho sin
perder contacto entre sus manos y el pecho del paciente.
 Si se encuentra solo, otra posibilidad es tener al infante en un brazo,
mientras se aplica compresiones con la otra mano y, posteriormente,
ventilaciones; de esta manera, se puede transportar al infante, mientras
se realiza RCP.
 Repita a una velocidad de al menos 100 por minuto en ciclos de 30
compresiones y 2 respiraciones.
 La compresión y descompresión debe durar el mismo tiempo.
 Combine las compresiones torácicas con respiraciones de rescate: Las
respiraciones de rescate pueden ser: Boca a boca-nariz, Boca a
dispositivo de barrera que cubra boca y nariz.

 Si se sospecha lesión de columna cervical:


Los rescatistas deben utilizar la maniobra inclinación de cabeza elevación de
mentón, exista o no politrauma y riesgo de lesión de columna cervical. Hay que llevarla
a cabo con cuidado, en la medida necesaria para proporcionar una vía aérea
permeable.
 Si decide utilizar un dispositivo de barrera, colóquelo.
 Utilice la técnica apropiada para abrir la vía aérea, inspire normalmente y
coloque sus labios alrededor de la boca y nariz (o en el dispositivo de
barrera), asegurándose de que hace un buen sellado.
 En caso de que tenga problemas con la respiración boca a boca-nariz,
utilice la técnica de respiración boca a boca o respiración boca a nariz, ya
explicadas.

 Prevención:
 Nunca se debe subestimar lo que puede hacer un infante.
 Uno debe asegurarse y suponer que el infante tiene más habilidad y
movilidad de lo que uno cree y nunca se debe dejarlo solo sobre una
cama, una mesa o cualquier superficie de la que se pudiera rodar.
 Siempre se debe utilizar cinturones de seguridad en las sillas de comer y
carritos.
 No se debe dejar al bebé en un corralito de malla con una baranda baja.
 Hay que enseñarle al infante el significado de "No tocar".
 La primera lección de seguridad es "¡No!".
 Hay que escoger juguetes que sean apropiados para la edad del infante y
no darles juguetes que sean pesados o frágiles.
 Se debe inspeccionar los juguetes para ver si tienen piezas sueltas o
pequeñas, bordes cortantes, puntas, baterías sueltas u otros peligros.
 Se recomienda crear un ambiente seguro y supervisar a los infantes,
cuidadosamente, en particular alrededor del agua y cerca a los muebles.
 Los peligros, tales como: enchufes eléctricos, hornillas de estufas y
gabinetes de medicamentos son atractivos para los infantes.
 Para reducir los riesgos de accidentes por asfixia, los adultos deben
asegurarse de que los infantes no puedan alcanzar botones, baterías de
reloj, palomitas de maíz, monedas, uvas o nueces.
 Es importante sentarse con el bebé cuando esté comiendo y no permitir
que gatee mientras come o toma su biberón. Nunca se deben atar
chupetes, joyas, cadenas, brazaletes ni ninguna otra cosa alrededor del
cuello o las muñecas del bebé.14

d. DIFERENCIAS DE RCP: ADULTOS, NIÑOS, LACTANTES


Aunque los pasos son similares para todo tipo de paciente, desde el punto de
vista metodológico la reanimación cardo pulmonar básica (RCP) se divide según la
edad, en 3 variantes que distinguen la manera en la que debe ser aplicada dicha
maniobra de rescate:
• RCPC en adultos
• RCPC en el niño (mayor de un año hasta el inicio de la pubertad)
• RCPC en el lactante (niño < 1 año)

14
Primeros Auxilios en Urgencias y Emergencias Médicas. Universidad de Cuenca, República del
Ecuador. Edición 2015.
HABILIDADES ADULTO NIÑO BEBE
Dos manos en el centro Dos manos en el Dos o tres dedos en el
Posición de la del pecho (a la mitad centro del pecho (a centro del pecho (a la
mano de la parte inferior del la mitad de la parte mitad de la parte inferior
esternón) inferior del del esternón, por debajo
esternón) de la línea mamilar)
Por lo menos 2 Aproximadamente 2 Aproximadamente
Compresiones pulgadas (5 CM) pulgadas (5 CM) pulgada y media (4 CM)
en el pecho
Hasta que el pecho se Hasta que el pecho Hasta que el pecho se
Soplos de levante visiblemente se levante levante visiblemente
respiración de (aproximadamente visiblemente (aproximadamente 1
salvamiento 1segundo por (aproximadamente 1 segundo por respiración)
respiración) segundo por
respiración)

Ciclo 30 compresiones en el 30 compresiones en 30 compresiones en el


pecho y 2 soplos de el pecho y 2 soplos pecho y 2 soplos de
respiración de de respiración de respiración de
salvamento salvamento salvamento
30 compresiones en el 30 compresiones en 30 compresiones en el
pecho en el pecho en pecho en
Velocidad aproximadamente 18 aproximadamente aproximadamente 18
segundos (mínimo de 18 segundos segundos (mínimo de
100 compresiones por (mínimo de 100 100 compresiones por
minuto) compresiones por minuto)
minuto)
e. SITUACIONES ESPECIALES
 RCP básico en la embarazada:
Los cambios fisiológicos y relaciones anatómicas durante el embarazo y el
hecho de que estén involucradas dos vidas hacen que la RCP de la embarazada tenga
consideraciones especiales.

Dentro de las causas de la PCR en embarazadas destacamos: traumatismos,


embolismo pulmonar, hemorragias obstétricas, enfermedades cardiacas y hemorragias
intracraneales.

 Peculiaridades en la RCP:
 Cuando la PCR es antes de las 24 semanas de gestación, la viabilidad del
feto es casi nula, por lo que la preocupación será salvar a la madre.
 A partir de las 24 semanas de gestación hay que considerar tanto la vida
del feto como la de la madre.
 La posición de la embarazada será en decúbito supino pero colocando
una cuña bajo el flanco abdominal y cadera derecha o bien desplazando
manualmente de forma contínua el útero hacia el lado izquierdo. El objetivo es
retirar el útero hacia la izquierda para descomprimir grandes vasos,
aumentando el retorno venoso hacia el corazón
 El soporte ventilatorio y el masaje cardiaco externo se hacen de la forma
convencional.

 RCP básico en electrocución y fulguración:


En el adulto estas lesiones ocurren con mayor frecuencia en el trabajo con
energías de alto voltaje y en niños en casa con energías de bajo voltaje. La corriente
alterna, con el voltaje doméstico habitual (110-220 voltios) es en general más peligrosa
que la corriente continua. La corriente alterna produce con más frecuencia fibrilación
ventricular y paro respiratorio, y la corriente continua asistolia.

 RCP en la electrocución
La primera causa de muerte súbita en la electrocución accidental es la
fibrilación ventricular. Otras arritmias que también se pueden producir son la asistolia
y la taquicardia ventricular. Otra causa sería el paro respiratorio, provocado por
parálisis del control central respiratorio o por contractura tetánica y parálisis del
diafragma y músculos torácicos durante la exposición a la corriente.
 La primera prioridad es determinar si el paciente está todavía en
contacto con la fuente eléctrica. Si no se tiene la certeza, no se le debe
tocar. Sólo serán retiradas por personas entrenadas.
 Cuando la fuente sea de alta tensión debe evitarse la aproximación a la
víctima hasta que se haya interrumpido la corriente, por el riesgo de
arco eléctrico a distancia.
 Se comienzan maniobras de soporte vital básico protegiendo e
inmovilizando la columna cervical.
 Se quitarán las ropas humeantes, zapatos y cinturones para prevenir la
progresión de la fuente de calor y las quemaduras.
 Cuando hay varias víctimas, deberá tratarse primero a las que están en
parada Cardio respiratoria.
 El manejo de la vía aérea puede ser difícil si la víctima presenta
quemaduras faciales, en boca o parte anterior del cuello.
 El soporte ventilatorio y el masaje cardiaco externo se hacen de la
forma convencional.

 RCP en la fulguración
La fulguración conlleva una descarga masiva, generalmente con una intensidad
de 12.000 a 20.000 amperios, instantánea y de corriente continua. Puede despolarizar
todo el miocardio originando una fibrilación ventricular o, con mayor frecuencia, una
asistolia.

Causas de la parada Cardio respiratoria


 Asistolia o fibrilación ventricular.
 Paro respiratorio de origen central o periférico. Las víctimas que no
sufren inicialmente paro cardiaco difícilmente lo harán posteriormente.

El soporte ventilatorio y el masaje cardiaco externo se hacen de la forma


convencional.

Los resultados de la resucitación de víctimas de fulguración son mejores que


por otras causas, ya que estas víctimas empiezan a respirar espontáneamente en 30
min.; por todo ello las maniobras de resucitación deben ser más prolongadas.

 RCP básico en hipotermia:


La hipotermia es el estado clínico causado por una Temperatura central < de
35º C, donde el organismo es incapaz de generar calor suficiente para mantener sus
funciones fisiológicas.

 Clasificación
 1er grado, leve: 35-32º C.
 2º grado moderada: 32 a 30º C.
 3er grado, severa: < 30º C.
 Diagnóstico
Fundamentalmente clínico, confirmándose con la medición de la temperatura
central, ésta debe hacerse de forma precoz porque la rapidez de instauración del
tratamiento es el factor pronóstico más importante.

 Lugares de medición de la Temperatura central:


 Rectal
 Esofágica
 Vesical
 Epitimpánica

 Tratamiento
 Las medidas iniciales en una víctima hipotérmica van dirigidas a prevenir
la pérdida de calor y a empezar el calentamiento:
 Retirar las prendas húmedas y frías.
 Protección del medio ambiental (aislantes: mantas de aluminio).
 Procurar un entorno más cálido.
 Debemos calentar a la víctima por encima de los 30ºC.
 Estricta monitorización de la Temperatura central en todo momento.

En las víctimas hipotérmicas el pulso y la respiración pueden ser muy débiles o


difíciles de evaluar. Se comprobará el pulso central durante 1 minuto, observando y
evaluando signos de vida:
 Si la víctima no respira, iniciar ventilaciones con altas concentraciones
de O2.
 Si está en parada Cardio respiratoria o dudamos de la existencia del
pulso, iniciar compresiones torácicas.
 El soporte ventilatorio y el masaje cardiaco externo se hacen de la
forma convencional.

 RCP básico en ahogamiento:


La hipoxia es la causa determinante del daño sobre la víctima y su pronóstico,
por lo que su corrección será el objetivo.

 Ahogamiento: es el proceso resultante del daño pulmonar tras una


sumersión/inmersión en un medio líquido, independientemente del
resultado final (vida/muerte). La interface aire-líquido debe estar
presente en la vía aérea de la víctima.
 Sumersión: todo el cuerpo, incluida la vía aérea está bajo el medio
líquido.
 Inmersión: al menos la cara y la vía aérea están cubiertas por el medio
líquido.

La muerte se produce por asfixia, bien por la entrada de agua en los pulmones
o por espasmo glótico. En el síndrome de inmersión o hidrocución en agua fría se
producen arritmias por mecanismos vaso vágales.

La consecuencia más grave del ahogamiento es la hipoxia, su duración y


gravedad son los factores pronósticos determinantes. Por lo tanto, nuestros esfuerzos
irán encaminados a proporcionar un adecuado soporte vital.

 Se retirará a la víctima del agua, garantizando la seguridad del


rescatador y su equipo.
 Se sospechará lesión cervical en ahogados con signos de traumatismo,
en casos de historia compatible (zambullida, intoxicación alcohólica,
etc.) y en caso de duda; realizando la apertura de la vía aérea con
estricto control cervical.
 Si es posible, se extraerá a la víctima en posición horizontal para evitar
la hipotensión post-inmersión y en consecuencia el colapso vascular.
 Se secará y retirarán ropas húmedas, evitando la pérdida de calor.
 Se calentará al paciente si hay hipotermia.
 Dentro del agua se pueden iniciar maniobras de resucitación básica si se
tiene experiencia o se dispone del aparataje.
 No se recomienda la aspiración de agua, maniobras de drenaje o
Heimlich porque aumentan el riesgo de bronco aspiración.
 Si está en parada Cardio respiratoria o dudamos de la existencia del
pulso, iniciar compresiones torácicas.
 El soporte ventilatorio y el masaje cardiaco externo se hacen de la
forma convencional.
 Antes de aplicar el desfibrilador o el DEA, se secará a la víctima.

 Tratamiento
 El ahogamiento prolongado provoca hipovolemia por el efecto de la
presión hidrostática sobre el cuerpo.
 Se aportarán líquidos con un control adecuado del estado
hemodinámico para evitar el edema pulmonar u otras complicaciones.
 La decisión de suspender o no iniciar la reanimación Cardio pulmonar es
complicada, continuaremos con ella a menos de que existan datos que
la contraindiquen o existan signos de muerte evidente.

 RCP básico en asma:


Se tendrán en cuenta las causas reversibles de la reanimación Cardio pulmonar
en el paciente asmático como el neumotórax a tensión, generalmente bilateral u
ocasionado por la ventilación mecánica, el broncoespasmo severo y la híper-
insuflación dinámica y arritmias.

 Si la víctima no respira, iniciar ventilaciones con altas concentraciones


de O2. Debemos intentar conseguir largos periodos para inspiración-
espiración, buscando mejorar el movimiento de aire en las vías aéreas
obstruidas.
 Si está en parada Cardio respiratoria o dudamos de la existencia del
pulso, iniciar compresiones torácicas.
 El soporte ventilatorio y el masaje cardiaco externo se hacen de la
forma convencional.

 RCP básico en pacientes con obesidad mórbida:


Debido a la obesidad mórbida, el manejo de la vía aérea es más complicado, la
forma del tórax también varía y demanda de mayores esfuerzos en la resucitación; sin
embargo, no se ha demostrado o aprobado modificaciones en las secuencias de
resucitación, aunque se puede requerir ajustar las técnicas a cada paciente, debido a
los atributos físicos que posee

Las compresiones cardíacas deben ser realizadas igual que las guías estándar,
pero las manos deben ser colocadas, ligeramente, más arriba de lo recomendado; es
decir, un poco más arriba que el medio del esternón. Recuerde que debe evitar
suspender las compresiones cardíacas.15

f. RCP SOLO COMPRESIONES


Esta secuencia consta solo de compresiones torácicas, sin realizar ningún tipo
de ventilación. Algunos rescatistas, no realizan RCP por miedo a la ventilación
(especialmente por la respiración boca a boca).

Se ha demostrado que, al menos en los primeros minutos del paro cardíaco, el


resultado de la compresión torácica sin ventilación es significativamente mejor que el
resultado de no hacer ninguna RCP, sobre todo en adultos y en adolescentes, que
colapsan repentinamente, en quienes la causa más común es cardíaca y cursan por
ejemplo con fibrilación ventricular.

15
RCP en situaciones especiales. Casal Sánchez, A.; Gracia Gutiérrez, N; Rodríguez Domínguez, F.
Fundación Pública Urgencias Sanitarias de Galicia. n noviembre de 2005.
Sin embargo, en los niños, infantes (así como en adultos y adolescentes con
paro cardíaco no cardiogénico), las causas más comunes son asfixias, ahogamientos,
etc. Por lo tanto, se demostró mediante estudios que es necesario optar por realizar
un RCP con ventilaciones, que mejoran mucho la probabilidad de sobrevivencia.

La técnica óptima incluye ventilaciones, pero RCP solo manos es mejor que
nada. Si elige realizar RCP solo manos, se recomienda realizar lo siguiente:

 Realizar compresiones de calidad: De al menos 100 por minuto (no más


de 120).
 Con una profundidad de al menos un tercio del tórax, es decir:
 Adultos: al menos 5 cm.
 Niños: al menos 5 cm.
 Infantes: al menos 4 cm.
 Si hay dos rescatistas deben alternarse cada 2 minutos16

g. PRECAUCIONES EN LA RCP
 Coloque siempre al paciente sobre una superficie dura o con una tabla
en su espalda si está en coma.
 No presione con los dedos en ningún momento, puede romper
costillas.
 La presión debe ser perpendicular al suelo, o sea, en línea recta hacia
abajo, puede romper costillas de no ser así.
 Ejerza la presión con talón de la mano y en el sitio exacto, puede
romper esternón de lo contrario.

h. ACTUACIÓN DE UN SOCORRISTA ANTE UN RCP


La decisión de iniciar la reanimación Cardio pulmonar se toma si la víctima no
responde y no respira normalmente.
 Conservar la serenidad y rapidez, no demostrar ansiedad.
 No mirar solo el enfermo, observar todo el entorno.
 No arriesgar su vida, no se convierta en otra víctima.
 Tratar en lo posible de determinar qué y cómo pasó.
 No olvidar activar el sistema de emergencia.
 Mirar la hora para poder determinar el tiempo
 Auxiliarse de espectadores u otras personas que puedan ayudar.

16
Primeros Auxilios en Urgencias y Emergencias Médicas. Universidad de Cuenca, República del
Ecuador. Edición 2015.
 No iniciar una evacuación si no tiene condiciones para el apoyo básico
durante el traslado, espere la llegada del sistema de emergencia.
 Si hay más de un paciente, clasifíquelos y atiéndalos según prioridad
vital.
 No causar más daño, no realice maniobras de las cuales no está seguro
que están indicadas.
 En la exploración de la víctima, realizar primero una revisión vital
(busque y trate condiciones que son una amenaza inminente para la
vida) y luego una revisión sistemática total (evaluación ordenada para
detectar afecciones que pudieran constituir una amenaza para la vida o
las extremidades).
 Resolver primero la función respiratoria, segundo la circulatoria y luego
el resto.
 No interrumpir la reanimación cardiopulmonar excepto para Desfibrilar
o si observa signos de recuperación.17

i. ¿DÓNDE DEBE UBICARSE EL RESCATADOR PARA LA RCP?


 El rescatador debe colocarse cómodo
 En línea recta con los hombros del paciente para evitar movimientos de
lateralización innecesarios.
 En el caso de 2 rescatadores cada uno se distribuye a cada lado del
paciente:
 El que se ocupa de la ventilación se ubica al lado de la cabeza de
la víctima y su rodilla externa no debe sobrepasar la cabeza
 El segundo garantizará la circulación y se ubicará en línea con la
región del tórax.

j. DETENCIÓN DE LA RCP
Una vez que comience con la RCP, no pare a menos que ocurra una de las
siguientes situaciones:

 Se dispone de un DEA y está listo para usarse


 Lo releva otro socorrista capacitado o el personal del servicio médico de
emergencia
 El lugar se vuelve peligroso
 Recuperación de ritmo cardiaco eficaz y respiración espontánea. En este
momento se deben iniciar los cuidados post-resucitación en una unidad
de cuidados intensivos, durante 24 horas, por lo menos.

17
Reanimación Cardiopulmonar Básica. Capítulo 4. Dr. Víctor Rene Navarro Machado; Dr. Gabriel
Rodríguez Suárez. American Heart Association. Adult Basic Life Support Circulation. 2005.
 En caso de que se compruebe la existencia de alguna contraindicación
de RCP.
 Agotamiento del reanimador, generalmente cuando un único
reanimador lleva a cabo una RCP prolongada.
 Si existe hipotermia, mantenga las maniobras de RCP hasta que al
menos, la víctima se caliente.
 Cuando la PCR se deba a la evolución de una enfermedad irreversible.
 Cuando la parada cardiaca lleve más de 10 minutos de evolución, ya que
la probabilidad de que se hayan producido secuelas cerebrales
irreversibles es muy alta.
 Presencia de signos francos de muerte biológica (rigidez, livideces, etc.).

No existe un criterio uniforme acerca de hasta cuando reanimar, si el paciente


no retorna a la circulación y respiración espontáneas, recomendamos el que plantea
por lo menos 30 minutos de asistolia, a pesar de habérsele realizado apoyo vital
avanzado (fármacos, intubación, abordaje venoso etc.).

Por otro lado, depende además, del sitio donde usted se encuentre, posibilidad
de relevo por otros socorristas, del cansancio y de la llegada efectiva de apoyo vital
avanzado.

k. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA RCP


Para esta evaluación tomamos elementos durante la resucitación y el examen
clínico en los períodos de tiempo inter-ciclos.

 Eficacia de las maniobras:


 El tórax se eleva con la insuflación.
 No hay escape de aire en la insuflación.
 No hay dilatación gástrica.
 Cada compresión es seguida de una pulsación arterial palpable
en el cuello.

 Eficacia de la RCP:
 Se recupera la dilatación de las pupilas (midriasis).
 Mejora la coloración violácea (cianosis).
 Inicio de movimientos respiratorios.
 Se recupera el pulso espontáneo.
 Recuperación de la conciencia.

l. RIESGOS DE LA RCP
 La presión en el pecho puede causar dolor en el pecho
 Fractura de las costillas o un pulmón colapsado
 Rupturas viscerales (hígado, estómago)
 Los pacientes que tienen más de una enfermedad usualmente no
sobreviven después de la RCP.
 Casi nadie con cáncer en etapa avanzada sobrevive a la RCP y vive lo
suficiente para poder salir del hospital
 Algunos pacientes pueden necesitar vivir conectados a un respirador
por el resto de sus vidas.18

8) SOPORTE CIRCULATORIO AVANZADO

El Soporte Vital Avanzado (SVA) constituye uno de los eslabones de la cadena de


supervivencia que incluye acciones encaminadas a prevenir, tratar y mejorar la
supervivencia de los pacientes que sufren una Parada Cardiaca (RCP).

Para el tratamiento de la RCP, el SVA debe estar apoyado por un rápido


reconocimiento de la parada Cardio respiratoria, la activación temprana de los
sistemas de respuesta de Emergencias Médicas, un adecuado Soporte Vital Básico, una
rápida Desfibrilación y los Cuidados Post-Resucitación, es decir el resto de los
eslabones de la cadena de supervivencia.

Estos son los factores que, unidos, influyen de una forma determinante en la
supervivencia de los pacientes que sufren una parada Cardio respiratoria, cabe
destacar que estos varían según el lugar del accidente, el tipo de paciente y los equipos
con los que cuente el rescatista.

a. ASPECTOS IMPORTANTES DEL SVA:


 El cerebro: es el objetivo final de toda RCP. La recuperación de las funciones
cerebrales solamente se logrará con el retorno de la circulación
espontánea, y además es el órgano que marca los tiempos de la RCP.

 RCP Básica: es el conjunto de maniobras que anteceden al SVA, que


aseguran un aporte de Oxígeno y/o una circulación sanguínea provisional.

 El tiempo: se estiman en 5-6 minutos la reserva anóxica del cerebro. Esto


significa que idealmente se debe iniciar la RCP antes de ese tiempo, y la

18
American Herat Association en colaboración con el Internacional Liaison Comité on Resuscitation
(ILCOR).
eficacia de las maniobras de soporte vital disminuyen aproximadamente un
10% por cada minuto que se retrasa el inicio de la reanimación.
 Las causas: deben investigarse causas potencialmente reversibles de RCP y
si se encuentran, tratarlas inmediatamente, porque de ello depende en
gran manera el éxito de la reanimación. Tener en cuenta que la cardiopatía
isquémica es la entidad más frecuentemente implicada en la aparición de
una RCP en el adulto, y la fibrilación ventricular el mecanismo
fisiopatológico que con mayor frecuencia la ocasiona.

 Desfibrilación precoz: es la medida que más decisivamente influye en las


posibilidades de recuperación de una PCR junto al inicio precoz de
maniobras de RCP Básica. El funcionamiento adecuado de la cadena de
supervivencia de la comunidad, es determinante para que esto ocurra.

b. LAS MANIOBRAS DE SVA INCLUYEN PARA CUALQUIERA DE LOS CASOS:


 Utilización de los dispositivos necesarios para la ventilación más apropiada
para el paciente: esto incluye las sondas de apertura de vía aérea, la bolsa-
mascarilla, la mascarilla laríngea e idealmente, la intubación orotraqueal.

 Canalización de una vía venosa: es también recomendación. Se debe


buscar en primer lugar una vena periférica y si esto no esto no es posible,
intentar un acceso venoso central o intraóseo. Mientras no esté canalizada,
se pueden administrar drogas a través del tubo endotraqueal, aumentando
la dosis al doble y ayudando con cinco insuflaciones a continuación de la
administración.

 Corrección de causas reversibles: que se deberán buscar, para lo cual se


deberá considerar si dan alguno de los siguientes cuadros: hipovolemia,
hipoxia, acidosis metabólica, alteraciones hidroelectrolíticas, hipotermia,
intoxicaciones por drogas, taponamiento pericárdico, neumotórax a
tensión, trombo embolismo pulmonar.

Este algoritmo se mantendrá hasta que haya recuperación de pulso espontáneo


o hasta que se determine que el paciente ha fallecido.19

19
Reanimación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Urgencia. Buenos Aires: Waverly hispánica
SA; 2000.
¿Está consciente?
S ¿Respira NO
I normalmente?

Colocar en posición Llamar al servicio SOPORTE VITAL BÁSICO


lateral de seguridad médico de emergencia

Conectar Desfibrilador
Externo Automático (DEA)
Preguntar:
¿Qué ha ocurrido?
Valorar ritmo en el monitor

Examinar de manera
¿Desfibrilable? ¿No desfibrilable??
céfalo-caudal en
busca de lesiones

Un choque RCP por 2 minutos


Monofásico: 360
Bifacico: 150-360

RCP por 2 minutos

Detectar y tratar las causas reversibles de la parada


Cardio-respiratoria

c. DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS EXTERNOS (DEA)


El sistema eléctrico del corazón envía señales al corazón para que bombee
sangre. Estas señales viajan a través de las cámaras superiores del corazón, llamadas
aurículas, a las cámaras inferiores, llamadas ventrículos.

Cuando el corazón está sano y funciona de manera normal, estas señales


eléctricas provocan que se aprieten los ventrículos o se contraigan. Estas
contracciones expulsan sangre del corazón. Luego, la sangre circula por todo el
organismo. Cuando los ventrículos se relajan entre las contracciones, la sangre regresa
al corazón. La pausa que percibe entre los latidos del corazón cuando le toma el pulso
a una persona son las pausas entre las contracciones.
Si el corazón está dañado por una enfermedad o lesión, su sistema eléctrico
puede interrumpirse. Esto puede causar un ritmo cardíaco anormal que puede hacer
que la sangre deje de circular. El ritmo cardíaco anormal más común que causa un
paro cardíaco súbito ocurre cuando los ventrículos simplemente tiemblan sin ningún
ritmo organizado. Esta afección se llama fibrilación ventricular. En la fibrilación
ventricular, los impulsos eléctricos se disparan al azar, lo que genera un caos e impide
al corazón bombear y circular sangre. Es posible que la persona pierda el conocimiento
repentinamente y deje de respirar.

Otro ritmo anormal que se encuentra durante el paro cardíaco súbito es


taquicardia ventricular. Con taquicardia ventricular, el sistema eléctrico ordena a los
ventrículos a contraerse demasiado rápido. Como resultado, el corazón no puede
bombear sangre adecuadamente. Así como sucede en la fibrilación ventricular,
durante la taquicardia ventricular la persona puede desmayarse, perder el
conocimiento y dejar de respirar.

En muchos casos, la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular pueden


corregirse con una descarga eléctrica enviada por un DEA. Los DEA son dispositivos
electrónicos portátiles que analizan el ritmo cardíaco y envían una descarga eléctrica,
conocida como desfibrilación, que ayuda al corazón a restablecer un ritmo efectivo.

Por cada minuto que se retrase en dar la RCP y la desfibrilación, la probabilidad


de la persona de sobrevivir se reduce aproximadamente a un 10 por ciento. Sin
embargo, saber cómo dar RCP y usar un DEA puede marcar una diferencia antes de
que se encargue el personal de servicios médicos de emergencia.

 Cómo usar un DEA


Si ocurre un paro cardíaco en un adulto," llame al número de emergencias local
y empiece a dar RCP de inmediato. Además use un DEA tan pronto lo tenga y esté listo
para usar. Si la RCP está en curso no la interrumpa hasta que el DEA este encendido y
se coloquen los electrodos de desfibrilación. Al usar un DEA siempre siga los
protocolos locales, que son pautas proporcionadas por el director médico de las
instalaciones o por el sistema de servicios médicos de emergencia. Familiarícese
completamente con las instrucciones de funcionamiento del fabricante. Además, haga
lo mismo con las" directrices de mantenimiento del dispositivo que estará usando.

 Precauciones del DEA


Al operar un DEA tenga en cuenta estas precauciones generales:

 No utilice alcohol para secar el pecho de la persona. El alcohol es inflamable


 No utilice un DEA y/o electrodos diseñados para adultos en niños menores de 8
años o que pesen menos de 55 libras (30kl), salvo que no estén disponibles los
electrodos de DEA pediátrico específicos para el dispositivo.
 No utilice electrodos de DEA pediátrico en un adulto o en niños mayores de 8 años
o en una persona que pese más de 55 libras (30kl). Los DEA equipados con
electrodos de DEA pediátricos suministran niveles de energía inferiores que se
consideran adecuados solo para niños y bebés hasta 8 años de edad o que pesen
menos de 55 libras (30 kilos).
 No toque a la persona mientras el DEA este analizando. Tocar o mover a la persona
puede afectar el análisis.
 Antes de aplicar una descarga en una persona con un DEA, asegúrese de que nadie
este tocando o en contacto con la persona o con cualquier equipo de reanimación.
 No toque a la persona mientras el dispositivo esté desfibrilando. Usted o alguien
más puede recibir una descarga.
 No desfibrile a alguien que se encuentre alrededor de materiales inflamables o
combustibles, como gasolina u oxigeno de flujo libre.
 No use un DEA en un vehículo en movimiento. El movimiento puede afectar el
análisis.
 La persona no debería estar en una piscina o sobre un charco de agua en el
momento de operar el DEA.
 No use un DEA en una persona que lleve un parche de nitroglicerina u otro parche
médico en el pecho.
 Con un guante en la mano, retire cualquier parche del pecho antes de conectar el
dispositivo.
 No use un teléfono móvil o radio dentro de un radio de 2 metros del DEA. La
interferencia de radiofrecuencia y la interferencia electromagnética, así como la
interferencia infrarroja, generadas por las señales de radio pueden interrumpir el
análisis.
 Cómo usar un DEA en adultos
Existen diferentes tipos de DEA, pero todos tienen un funcionamiento similar y
tienen algunas características comunes, como almohadillas de electrodos (DEA o
desfibrilación), indicaciones de voz, indicaciones visuales y/o botones de luz para guiar
al socorrista en los pasos del funcionamiento del DEA.

La mayoría de los DEA pueden operarse siguiendo estos sencillos pasos:


 Encienda el DEA
 Exponga el pecho de la persona y ponga el pecho desnudo con una toalla o
gasas pequeñas. Esto es para asegurar que los electrodos del DEA se adhieran al pecho
de forma adecuada.
 Coloque los electrodos del DEA en el pecho desnudo y seco de la persona.
(Asegúrese de quitar el recubrimiento de cada electrodo, uno a uno, para exponer la
superficie adhesiva del mismo antes de colocarlo en el pecho desnudo de la persona).
 Coloque un electrodo en la parte superior derecha del pecho.
 Inserte el conector en el DEA si es necesario.
 Deje que el DEA analice el ritmo cardiaco (o presione el botón marcado
“analizar”, si el DEA lo indica).
 Aconseje a todos los socorristas y transeúntes que se aparten.
 Nadie debe tocar a la persona mientras el DEA está analizando porque puede
ocasionar lecturas incorrectas.
 Si el DEA recomienda que se necesita una descarga:
o Asegúrese de que nadie, incluso usted, toque a la persona.
o Diga: Apártense todos
o Aplique la descarga al presionar el botón “descarga”, si es necesario.
(Algunos modelos pueden aplicar la descarga automáticamente, mientras"
que otros tienen un botón de “descarga” que debe presionarse
manualmente para aplicarla).
 Después de aplicar la descarga o si no se aconseja aplicarla:
o Realice aproximadamente 2 minutos (5 ciclos) de RCP.
o Siga las indicaciones del DEA.
 Si en algún momento observa una señal de vida evidente, como respiración,
detenga la RCP y controle la respiración de la persona y cualquier cambio en la
situación.

 Cómo usar un DEA en niños y bebés


Aunque la incidencia de paro cardiaco es relativamente baja en comparación
con los adultos, un paro cardíaco a niños pequeños y bebés. Sin embargo, la mayoría
de los casos de paro cardíaco en niños y bebés no son repentinos y pueden ser
causados por:
 Problemas de respiración y con las vías respiratorias.
 Lesiones o accidentes traumáticos (por ejemplo. Choque con vehículos a
motor, ahogamiento, electrocución o envenenamiento).
 Un golpe duro en el pecho.
 Una enfermedad del corazón congénita.
 Un síndrome de muerte infantil súbita.

Utilice un DEA en cuanto sea posible, esté listo para usar y sea seguro hacerlo.
Sin embargo, como aprendió en la Cadena de supervivencia cardíaca, en una
emergencia cardíaca, debe siempre llamar al número de emergencia local.

Los DEA equipados con electrodos de DEA pediátrico pueden suministrar


niveles de energía inferiores que se consideran adecuados para niños y bebés hasta 8
años de edad o que pesen menos de 55 libras (30 kilos). Use electrodos de DEA
pediátrico y/o bebés. Siempre siga los protocolos locales (es decir, las pautas
proporcionadas por el director médico de las instalaciones o por el servicio médico de
emergencia) y las instrucciones del fabricante. Siga los mismos pasos y precauciones
generales que al usar un DEA en un adulto con paro cardíaco.

 Encienda el DEA
 Exponga el pecho del niño o bebe y séquelo
 Coloque los electrodos pediátricos en el pecho seco y desnudo del niño o bebé.
 Coloque un electrodo en la parte superior derecha del pecho del niño y el otro
en la parte izquierda del pecho.
 Asegúrese de que los electrodos no entren en contacto entre sí.
 Si hay riesgo de que los electrodos entren en contacto unos con otros, como
podría pasar con un niño pequeño o un bebé, coloque un electrodo en el medio del
pecho del niño o él bebé y el otro en la espalda del niño o bebé, entre los omóplatos.
 Inserte el conector en el DEA si es necesario.
 Deje que el DEA analice el ritmo cardiaco (o presione el botón marcado
“analizar”, si el DEA lo indica).
 Aconseje a todos los socorristas y transeúntes que se aparten.
 Nadie debe tocar al niño o bebé mientras el DEA está analizando porque puede
ocasionar lecturas incorrectas.
 Si el DEA recomienda que se necesita una descarga:
o Asegúrese de que nadie, incluso usted, toque al niño o bebé.
o Diga: Apártense todos
o Aplique la descarga al presionar el botón “descarga”, si es necesario.
(Algunos modelos pueden aplicar la descarga automáticamente, mientras"
que otros tienen un botón de “descarga” que debe presionarse
manualmente para aplicarla).
 Después de aplicar la descarga o si no se aconseja aplicarla:
o Realice aproximadamente 2 minutos (5 ciclos) de RCP.
o Siga las indicaciones del DEA.
 Si en algún momento observa una señal de vida evidente, como respiración,
detenga la RCP y controle la respiración de la persona y cualquier cambio en la
situación.

 Situaciones especiales del DEA


Algunas situaciones requieren de mucha atención al usar un DEA. Entre ellas se
incluye el uso de los DEA:
 Alrededor del agua
 En personas con dispositivos implantables
 En personas con Parches transdérmicos
 En personas con hipotermia
 En personas con traumatismos
 En personas con joyas o piercings en el cuerpo

O posiblemente necesite decidir qué hacer si los protocolos locales o las


instrucciones del DEA difieren de lo que se ha aprendido. Familiarícese con estas
situaciones lo mejor que pueda para saber cómo responder adecuadamente si se
presentara la situación.

Siempre tenga en cuenta el sentido común al usar un DEA y siga las


recomendaciones del fabricante.

DEA alrededor de agua


 Si la persona está en el agua, retírela de ahí antes de la desfibrilación.
 Aplicar una descarga en agua podría lastimar a los socorristas o a los
transeúntes.
 Una vez que haya retirado a la persona del agua verifique que no haya charcos
de agua alrededor de usted, de la persona o del DEA.
 Si es necesario, retire la ropa mojada para colocar los electrodos
adecuadamente.
 Seque el pecho de la persona y coloque los electrodos del DEA.
 Si está lloviendo, tome medidas para asegurarse de que la persona esté lo más
seca posible y protegida de la lluvia.
 Asegúrese de que el pecho de la persona este seco.
 No retrase la desfibrilación cuando tome las medidas para generar un ambiente
seco.
 Los DEA son seguros cuando se siguen todas las precauciones e instrucciones
de funcionamiento del fabricante, incluso con lluvia y nieve.
 Evite que se mojen los electrodos de desfibrilación o el DEA.

Marcapasos y desfibriladores automáticos implantables


Algunas personas con corazones débiles, que laten demasiado lento, que
saltean latidos o tienen un ritmo cardíaco demasiado rápido pueden tener un
marcapasos implantado.

Estos pequeños dispositivos implantables generalmente se ubican en el área


debajo de la clavícula de la persona, aunque se pueden colocar en cualquier otra
parte. Generalmente se sienten al tacto como un pequeño bulto debajo de la piel.

Otras personas pueden tener un desfibrilador automático implantables (DAI),


una versión de un DEA en miniatura. Los DAI automáticamente reconocen y
restablecen el ritmo cardiaco anormal. Algunas veces los latidos cardiacos de una
persona son irregulares, incluso si la persona tiene un marcapasos o DAI.

Si el dispositivo implantado es visible o sabe que la persona tiene uno, no


coloque los electrodos de desfibrilación directamente sobre el dispositivo. Esto puede
interferir con la aplicación de la descarga. Ajuste la colocación de los electrodos, de
ser necesario, y siga las instrucciones del DEA. Si no está seguro de que la persona
tenga o no un dispositivo implantado, use el DEA si es necesario. No lastimará a la
persona o al socorrista.

El socorrista debe ser consciente de que es posible recibir una leve descarga si
un DAI implantable envía una descarga a la persona durante la RCP. Sin embargo, este
riesgo de lesión para el socorrista es mínimo y la cantidad de energía eléctrica
involucrada es baja. Siga cualquier precaución asociada con los DAI, pero no se retrase
en dar RCP y usar el DEA.

Parches transdérmicos de medicamento


Algunas personas tienen un parche en la piel que automáticamente transporta
el medicamento a través de la piel y se llama Parche Transdérmicos de Medicamento.
Un parche de medicamento común es el parche de nitroglicerina, que las personas
usan cuando tienen antecedentes de problemas cardíacos.

Ya que el socorrista puede absorber el medicamento a través de la piel, retire


los parches con un guante antes de la desfibrilación. Los parches de nicotina que se
usan para dejar de fumar son similares a los parches de nitroglicerina.

No pierda tiempo tratando de identificar los parches. En lugar de eso, retire


con un guante cualquier parche que vea en el pecho de la persona.
Nunca coloque electrodos de DEA directamente en la parte superior de los
parches de medicamento.

Hipotermia
La hipotermia es una afección con riesgo de muerte en la que todo el
organismo se enfría porque falla su capacidad de mantenerse caliente. A algunas
personas que han tenido hipotermia se les ha reanimado con éxito, incluso después
de una exposición prolongada al frío.

Si la persona no está respirando, empiece con la RCP de inmediato hasta que


disponga de un DEA. Siga los protocolos de soporte vital para la situación.

Si la persona está mojada, quítele la ropa mojada y séquele el pecho.


Colóquele los electrodos del DEA. Si se aconseja una descarga, aplíquela siguiendo las
instrucciones del DEA. Si la persona aun no respira, continúe con la RCP y proteja a la
persona de una mayor pérdida de calor.

No omita la RCP o la desfibrilación para volver a calentar a la persona. Tenga


cuidado de no sacudir innecesariamente a una persona que tenga hipotermia, ya que
esto podría provocar una fibrilación ventricular.

Vello del pecho


Algunos hombres tienen excesivo vello en el pecho que puede interferir con el
contacto del electrodo del DEA en la piel, aunque es un caso extraño. Ya que el tiempo
es crucial en una situación de paro cardiaco y el vello en el pecho pocas veces
interfiere con la adhesión del electrodo, coloque los electrodos y analice el ritmo
cardiaco lo antes posible. Presione firmemente los electrodos para colocarlos en el
pecho de la persona.

Si recibe el mensaje “revise los electrodos” u otro similar del DEA, retire los
electrodos y reemplácelos con unos nuevos. El pegamento del electrodo puede sacar
un poco el vello del pecho, lo que puede resolver el problema.

Si sigue recibiendo el mismo mensaje u otro similar, retire los electrodos,


rasure el pecho de la persona donde se deben colocar los electrodos y coloque unos
electrodos nuevos en la parte previamente rasurada (debe haber repuestos de
electrodos de desfibrilación y una rasuradora en el kit del DEA).

Hay que tener cuidado de no cortar a la persona mientras se le rasura, ya que


los cortes y los rasguños pueden interferir en el análisis del ritmo.
Superficies de metal
Es seguro aplicar una descarga a una persona con paro cardiaco cuando esta
recostada sobre una superficie de metal, como gradas, siempre y cuando se tomen
precauciones de seguridad adecuada. Específicamente, se debe tener cuidado de que
los electrodos de desfibrilación no entren en contacto con la superficie (metal)
conductora y de que nadie esté tocando a" la persona cuando se presione el botón de
descarga.

Joyas y piercings en el cuerpo


No necesita quitarse joyas y piercings del cuerpo al usar un DEA. Dejarlos en la
persona no le hará daño. Tomarse el tiempo para retirarlas generara un retraso al
aplicar la primera descarga.

Por tanto, no tarde en usar un DEA por retirar joyas o piercings del cuerpo. Sin
embargo, no coloque directamente los electrodos del DEA sobre las joyas o piercings
de metal. Ajuste la ubicación de los electrodos del DEA para su uso.
Soporte circulatorio avanzado

 Ritmos de Paro Cardíaco


Una vez identificando al paciente en paro cardiaco se procederá al abordaje de
la RCP avanzada, se identificará el ritmo que presenta el paciente y de ahí se
determinará el tratamiento a seguir.

Existen diferentes ritmos de paro, aquellos de ritmos desfibrilables y los no


desfibrilables:
 Los desfibrilables son:
o Fibrilación ventricular (FV): la identificamos como una actividad
eléctrica ventricular rápida y desorganizada. Esto le confiere al
ECG una imagen ondulatoria de amplitud y contornos variables.
No se distinguen complejos QRS, segmento ST ni ondas T. Si
existiera un trazo fino se podría confundir con asistolia.
o Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP): la identificamos como
una actividad eléctrica ventricular rápida y desorganizada sin la
presencia de pulso.

 Los ritmos no desfibrilables son:


o Asistolia: línea isoeléctrica en ECG. Al identificar un dicho ritmo,
se debe aplicar el protocolo de asistolia para confirmar. Este
consiste en:
Verificar que los electrodos estén bien conectados en el
paciente.
 Aumentar el voltaje del monitor, que sirve para
diferenciar entre una fibrilación ventricular fina y una
verdadera asistolia.
o Actividad eléctrica sin pulso (AESP): Se entiende que es un trazo
electrocardiográfico bien organizado, en ocasiones similar al
ritmo sinusal, lo que dará la pauta es la presencia o no de pulso,
por lo que es de suma importancia verificar pulsos centrales en
caso de observar ritmo bien organizado.

DESFIBRILABLES

FIBRILACIÓN VENTRICULAR (FV) TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO


(TVSP)

NO DESFIBRILABLES

ASISTOLIA ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO (AESP)

 Administración de descargas eléctricas:


Para administrar una descarga se confirma Fibrilación Ventricular o Taquicardia
Ventricular sin Pulso.

La dosis de energía dependerá del tipo de desfibrilador que se tenga ya sea


monofásico o bifásico.
 Bifásica: recomendación del fabricante (120-200 J); si se
desconoce este dato, usar el valor máximo disponible. La
segunda dosis y las dosis sucesivas deberán ser equivalentes, y
se puede considerar el uso de dosis mayores.
 Monofásica: 360 J.

Mientras se carga la descarga se debe seguir proporcionando compresiones


torácicas efectivas hasta antes de la descarga.

 Mantenimiento del DEA


Para que los desfibriladores funcionen adecuadamente, deben recibir un
mantenimiento como cualquier otra máquina. Los DEA requieren un mantenimiento
mínimo. Estos tienen una variedad de funciones de auto-prueba. Sin embargo, es
importante familiarizarse con cualquier indicación de advertencia visual o audible en el
DEA que alerte sobre un mal funcionamiento o batería baja. Lea completamente el
manual del operador y consulte con el fabricante para obtener toda la información
necesaria sobre el mantenimiento.

En la mayoría de los casos, si la máquina detecta cualquier mal


funcionamiento, comuníquese con el fabricante. Es posible que necesite devolver el
dispositivo al fabricante para mantenimiento. A pesar de que los DEA requieran
mantenimiento mínimo, es importante recordar lo siguiente:

 Siga las recomendaciones específicas del fabricante y la programación de


revisiones periódicas del equipo, incluyendo la revisión de las baterías y los
electrodos de desfibrilación.

 Asegúrese de que las baterías tengan suficiente energía para un rescate


completo. (Se debe disponer inmediatamente de una batería de reserva
totalmente cargada).
 Verifique que los electrodos de desfibrilación correctos se encuentren en el
envoltorio y estén sellados correctamente.
 Revise las fechas de caducidad en los electrodos de desfibrilación y en las
baterías y si es necesario reemplácelos.
 Después de su uso, asegúrese de que se reemplacen todos los accesorios y de
que la máquina esté en buen funcionamiento.
 Si en cualquier momento la máquina empieza a funcionar incorrectamente o se
reconocen las indicaciones de advertencia, deje de usarla y comuníquese con
el fabricante de inmediato.
 Si el DEA deja de funcionar en una emergencia, siga dando RCP hasta que el
personal de servicios médicos de emergencia se haga cargo.20

b. VÍA AÉREA PERMEABLE EN SOPORTE VITAL AVANZADO


Una vez realizada la evaluación de la RCP avanzada, se detectan indicaciones de
manejo avanzado de la vía aérea, en el soporte vital básico se utilizan dispositivos
complementarios básicos para la vía aérea como lo son la cánula orofaríngea (cánula
de Guedel o de Berman), bolsa o válvula (ambú); si aún no se consigue la oxigenación y
ventilaciones adecuadas utilizando dichos dispositivos, se procede a utilizar equipos o
dispositivos avanzados para la vía aérea:

20
Cruz Roja Americana. Primeros auxilios, RCP y DEA. Manual del participante. Publicado por StayWell
Health & Safety Solutions. Impreso en los Estados Unidos de América. 2011.
 Mascarilla laríngea
 Tubo esófago-traqueal
 Tubo laríngeo
 Tubo endotraqueal

Al momento de insertar el dispositivo avanzado, las ventilaciones y


compresiones dejan de estar sincronizadas y se ventila con una nueva la frecuencia
según el dispositivo utilizado.

Dispositivo para la vía Ventilación durante un Ventilación durante un paro


aérea paro cardíaco respiratorio

Bolsa mascarilla 2 ventilaciones después de 1 ventilación cada 5-6


cada 30 compresiones segundos (10-12
ventilaciones por minuto)

Dispositivo avanzado para 1 ventilación cada 6 1 ventilación cada 5-6


la vía aérea segundos segundos (10-12
ventilaciones por minuto)

Si se ha colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, se recomienda


monitorizar con capnografía, el cual sirve para corroborar la correcta colocación del
tubo endotraqueal, así como para verificar la calidad de la RCP.

Fijar correctamente el dispositivo para evitar que se mueva, supervisar que la


ventilación y la oxigenación sean adecuadas, evitar ventilación excesiva y administrar
oxigeno adicional cuando resulte indicado son algunas de las funciones principales que
caracterizan una vía aérea permeable en soporte vital avanzado.

c. CUIDADOS POST – RESUCITACIÓN


Una vez confirmado la circulación espontánea es necesario continuar con los
cuidados inmediatos post- paro cardíaco con el fin de mejorar las probabilidades de
supervivencia del paciente con buena calidad de vida, optimizar la función
cardiopulmonar y con ello perfusión de los órganos vitales

Para garantizar el éxito los profesionales de la salud deben:


 Optimizar el estado hemodinámico y ventilación del paciente.
 Iniciar hipotermia terapéutica.
 Instaurar el control glucémico.
 Proporcionar el pronóstico y cuidados neurológicos y otras intervenciones
estructuradas. Tratar las causas reversibles y solicitar estudios de apoyo
diagnóstico.
 Optimizar la ventilación y oxigenación del paciente con el cuidado de no
hiperventilar

 Administración de líquidos parenterales y medicamentos


La administración de fármacos durante la RCP es una medida de importancia
relativa con respecto a la intubación orotraqueal y desfibrilación. Sólo la
administración de adrenalina se considera medida de vital importancia. Con respecto
al oxígeno, el objetivo de toda RCP es el aporte de oxígeno a los tejidos,
principalmente al cerebro. Así pues, como estamos en una situación de déficit de
transporte, procuraremos que llegue la máxima concentración de oxígeno con flujos
de 10 a 15 litros por minuto

La administración de fluidos en RCP tiene un papel secundario y sirve,


esencialmente, como vehículo de aporte de fármacos. Deben evitarse los glucosados,
ya que favorecen el edema cerebral. Así pues, se prefiere el suero salino al 0,9% o la
solución de ringer lactato. En situaciones de PCR secundarias a pérdida de volemia por
hemorragia, debe instaurarse un tratamiento tanto etiológico como de reposición
sanguínea.

La cateterización va después de la desfibrilación y la intubación si son


necesarias. Ante un PCR sin vía, la de elección será una vena periférica
supradiafragmática, preferiblemente en el brazo, ya que no interfiere con el resto de
las maniobras de RCP. La administración del fármaco debe de ir seguida de la infusión
de 20 cc de suero salino y elevar el miembro para favorecer su llegada al corazón. Se
debe de emplear salinos o soluciones de Ringer.

Aspectos importantes en la administración de liquidos parentales y


medicamentos:
 Es necesario el manejo de la hipotensión con líquidos o infusiones de
vasopresores a las dosis recomendadas.
 Verificar el estado de consciencia del paciente, si no responde inducir
hipotermia, como medida neuroprotectora, utilizando soluciones
isotónicas no glucosadas en infusión continua hasta alcanzar
temperatura del paciente.
 Además, debe colocarse sonda vesical en paciente no anúricos.
 Trasladar al paciente a la dependencia necesaria para continuar su
manejo.21

Durante la parada cardiaca es importante por medio del DEA determinar el tipo
de arritmia que el paciente presenta para aplicar el medicamento indicado. La
adrenalina es el medicamento por excelencia utilizado en estos pasos pues es
beneficiosa por sus efectos alfa adrenérgicos que provocan mejora de la perfusión
miocárdica y cerebral.

El tratamiento farmacológico para ritmos desfibrilables incluye:


 Dosis intravenosa (IV) o intraósea (IO) de adrenalina: 1 m g cada
3-5 minutos
 Dosis IV/IO de amiodarona:
o Primera dosis: bolo de 300 mg.
o Segunda dosis: 150 mg.

El tratamiento farmacológico para ritmos no desfibrilables incluye:


 Solo adrenalina 1 m g cada 3-5 minutos. Se recomienda su
administración de manera temprana.
Se administrará el fármaco seguido de 20 ml de solución salina con elevación de
miembro torácico por 20 segundos.

 Tratar las causas reversibles


Se deben identificar y tratar las causas reversibles, de manera que la actuación para
mejorar la vida del paciente sea rápida y eficaz. A continuación describimos la
identificación y abordaje de las causas reversibles frecuentes de paro cardiaco.

PATOLOGIA DATO IMPORTANTE TRATAMIENTO

Hipovolemia Frecuencia cardiaca rápida Infusión de volumen

21
reanimación cardiopulmonar avanzada departamento de integración de ciencias médicas centro de
enseñanza y certificación de aptitudes médicas. actualizado por: Ivonne Elizabeth Zenteno castillo, 2000-
2001, Galicia España.
Hipoxia bradicardia, cianosis, problemas en la Oxigenación, ventilación
vía aérea
Acidosis Antecedentes de diabetes, acidosis Hiperventilación, bicarbonato
preexistente, insuficiencia renal de sodio
Hipercalemia Antecedentes de insuficiencia renal, Cloruro de calcio, bicarbonato
diálisis reciente de sodio, glucosa más insulina
Taquicardia, perdida normal de Infusión de potasio rápida pero
Hipocalemia potasio, uso diurético controlada, agregar magnesio si
hay paro cardiaco
Hipotermia Antecedentes de exposición al frío, Calentamiento hasta alcanzar
temperatura corporal central temperatura corporal.
Tóxicos Bradicardia, pupilas Prueba de detección de
drogas/fármacos, intubación,
lavado,
Taponamiento Frecuencia cardiaca rápida, distención
cardiaco venosa, no se siente pulso con la RCP Pericardio-centesis
Hipoxia, bradicardia, no se siente
Neumotórax a pulso con la RCP, desviación traqueal,
tensión distención de las venas del cuello, Descompresión con aguja
dificultad para ventilar al paciente,
ruidos respiratorios.
Infarto al Antecedentes cardiacos, marcapasos Agentes fibrinolíticos
miocardio
Trombosis No se detecta pulso en la RCP, Embolectomía quirúrgica,
pulmonar distensión e las venas del cuello fibrinolíticos

9) LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL SOPORTE CARDIACO AVANZADO DE VIDA


1. Haga bien las maniobras de reanimación cardiopulmonar. Asegure
que su personal realice RCP cuando está indicado y que lo hagan
bien.

2. Tenga en la más alta prioridad la evaluación primaria del ABCD:


a. Vía aérea
b. Ventilación
c. Circulación, compresiones cardiacas
d. Desfibrilación

3. Tenga en la más alta prioridad la evaluación secundaria del ABCD:


a. Intubación
b. Ventilación efectiva
c. Vía intra venosa y administración de medicamentos
d. Diagnóstico diferencial

4. Conozca su desfibrilador. Revise su monitor desfibrilador


diariamente, un desfibrilador inservible puede significar un paciente
muerto

5. Busque causas reversibles y tratables. Siempre pregúntese ¿porque


ocurrió este paro? ¿Qué sucedió? ¿Cuál fue la causa o complicación?
6. Conozca él porque, cuando, como y cuidado de todos los
medicamentos a utilizar en las emergencias cardiacas

7. Sea un buen líder o miembro del equipo

8. Conozca y practique las fases de la respuesta a la reanimación:


anticipación, entrada, resucitación, mantenimiento, notificación a
familiares, traslado y evaluación

9. Determinen las condiciones del paciente y si existe orden de no


reanimar. En pacientes terminales los intentos de reanimación son
inútiles. No niegue esa posibilidad de discusión con el paciente y
familiares

10. Aprenda y practique lo más difícil en reanimación: cuando no


comenzar RCP, cuando para la RCP, como hablar con los familiares,
la necesidad de hablar con tus compañeros y colegas.

10) ASPECTOS ÉTICOS DE LA RCP

Las maniobras de RCP se desarrollaron para casos de parada cardiaca y/o


respiratoria súbitas e inesperadas. Éstas incluyen actuaciones múltiples: respiración
boca a boca, compresión torácica, ventilación asistida, intubación y desfibrilación. Se
trata de un procedimiento de urgencia ordenado por la sociedad contra la muerte,
para el que existe un consentimiento presunto.

Sus objetivos generales son similares a los de cualquier otra intervención


médica: preservar la vida, restaurar la salud, eliminar el sufrimiento y limitar la
discapacidad. Su objetivo específico es revertir la muerte clínica, un resultado que se
consigue para una minoría de pacientes.
Por ello, aunque a veces es beneficiosa, en otras ocasiones no produce
beneficio alguno y sí, en cambio, daño considerable, porque no logra alcanzar los
objetivos de los propios pacientes. En estas últimas circunstancias, la RCP no sólo no
tiene éxito, sino que además es inapropiada en la medida en que sólo sirve para
aumentar el dolor y el sufrimiento y para prolongar el proceso de muerte.

Es conveniente hacer una breve reflexión sobre la dimensión ética que debe
regir todas nuestras actuaciones en el campo de la relación clínica. No se pretende
hacer un análisis del tema basado en los cuatro principios de la Bioética (autonomía,
beneficencia, no-maleficencia y justicia), sino exponer básicamente algunas
características de lo que debe ser la relación médico-paciente.

El ejercicio actual de la medicina está influido por los avances tecnológicos, los
derechos de los pacientes y la distribución equitativa de los recursos. Así, frente al
imperativo tecnológico (“si puedes, hazlo”), tenemos que ponderar nuestras
obligaciones técnicas y éticas con las preferencias de los pacientes y con los costes
económicos y sociales de dichas técnicas. Por otro lado, los pacientes competentes
tienen derecho reconocido en la legislación a decidir sobre su vida y su salud. Y por
último, la ley reconoce que todas aquellas personas que pueden beneficiarse de la
RCP, tienen derecho a la misma.

Una buena atención sanitaria requiere comunicación y diálogo entre los


profesionales y el paciente y su familia, y respeto por las diferencias ideológicas,
culturales o de otro tipo que existan en dicha relación. De ahí se deriva la importancia
del consentimiento informado y de las decisiones de los pacientes competentes de
cara a aceptar o a rechazar un tratamiento, incluido los de soporte vital.

Las decisiones sobre tratamientos como la RCP deberían hacerse en el contexto


de diálogos relacionados con el plan general de tratamiento, y de acuerdo con la
situación médica de la persona y los deseos expresados por ella. Y debieran analizarse
conjuntamente antes, evidentemente, de que surja la necesidad de la RCP. Si los
pacientes no son competentes para la toma de estas decisiones, se deberá recurrir a
sus sustitutos o a sus representantes legales, que deberán decidir siempre en el mejor
interés del paciente.

Los resultados obtenidos con la RCP en los diversos escenarios permiten hacer
cuatro grupos teóricos de personas:
1. Posiblemente se beneficiarán de la RCP
2. El beneficio es incierto
3. El beneficio es improbable
4. Casi seguramente no obtendrán beneficio
Parece claro que la toma de decisiones ha de ser distinta con cada uno de ellos,
dadas las distintas posibilidades de recuperación tras la RCP.

La decisión sobre si la RCP es una opción de tratamiento adecuada o no, debe


anotarse claramente en la Historia clínica del paciente, junto con el resultado de las
conversaciones mantenidas con él para que todos los profesionales implicados en su
atención las conozcan y las respeten.

Es responsabilidad del médico iniciar la deliberación sobre la no-indicación o el


deseo del paciente de que no se le hagan maniobras de RCP como los enfermos
competentes que padecen una enfermedad terminal o incurable con una
supervivencia menor del 50% a los tres años, o ingresados con una enfermedad aguda
que pone en riesgo su vida, o con todos los que quieren hablar de la posibilidad de
rechazar dichas maniobras.

El médico deberá usar siempre el juicio clínico de forma responsable, y


conviene recordar que, al menos en esta cuestión, es más prudente errar por exceso
de acción que por defecto. Aunque no existen criterios precisos y claros para predecir
que la RCP no beneficiará al paciente, en una situación de necesidad deberían iniciarse
siempre las maniobras de RCP a menos que:
1. Las personas las hayan rechazado explícitamente.
2. El paciente presente signos claros de muerte irreversible.
3. No se pueda esperar beneficio fisiológico alguno, ya que las funciones
vitales se han deteriorado a pesar de haber utilizado terapia máxima para su
condición previa (shock séptico, shock cardiogénico).
4. La parada Cardio-respiratoria sea el fenómeno final del propio
proceso de enfermedad.

La calidad de vida o la edad nunca deberían ser utilizadas como criterio único
para no iniciar la RCP, porque no se ha demostrado relación entre dichos factores
aislados y el resultado de las maniobras de RCP.

La decisión de suspender las maniobras de RCP en el hospital recae en el


médico. Para ello deberá tener en cuenta al paciente, las características de la parada, y
otros factores que tienen importancia pronóstica de cara a la resucitación. Entre ellos,
están el tiempo transcurrido entre la parada y el inicio de RCP, las enfermedades
concomitantes, la situación del paciente previa a la parada y el ritmo inicial de parada.
Ninguno de estos factores por sí sólo es válido para predecir el resultado. El factor
más importante asociado a un mal resultado es el tiempo de RCP.
La posibilidad de ser dado de alta del hospital neurológicamente intacto
disminuye a medida que aumenta la duración de la RCP. De hecho, en ausencia de
otros factores, unas maniobras de RCP que duren más de 30 minutos sin que hayan
conseguido circulación espontánea, difícilmente van a obtener ningún éxito y pueden,
por tanto, ser suspendidas. De todos modos, la eficacia de las maniobras debe ser
reevaluada de forma continua y se debe recordar que factores como la presencia de
toxinas, la diselectrolitemia, la hipotermia profunda o la sobredosis de drogas pueden
cambiar notablemente la exactitud de la predicción de éxito.

Implementar una orden de no-resucitación no implica retirar todos los demás


tratamientos, sino sólo que en caso de crisis aguda, no se harán maniobras de RCP.
Todas las demás medidas, incluidas las de cuidado del paciente, deberán ser llevadas a
cabo con las mismas características con las que se hacían previamente a la toma de
decisión de no resucitación.

Por otro lado, si el paciente fallece, como sucede en la mayoría de los casos,
tanto por no iniciar RCP, como por suspender las maniobras, como por fracaso de las
mismas, los profesionales no debemos olvidar que seguimos teniendo ciertas
obligaciones éticas hacia el cadáver. Notificar a la familia la muerte de su ser querido
es un aspecto muy importante del continuum de la RCP que no debe ser desatendido.
Brindar compasión y apoyo emocional a la familia de un fallecido forma parte
indispensable de nuestro quehacer profesional.

También podría gustarte