Motores
Motores
Motores
EL MOTOR
Los motores eléctricos utilizan la inducción electromagnética que produce la electricidad para
producir movimiento, según sea la constitución del motor: núcleo con cable arrollado, sin cable
arrollado, monofásico, trifásico, con imanes permanentes o sin ellos; la potencia depende del
calibre del alambre, las vueltas del alambre y la tensión eléctrica aplicada.
Características generales[editar]
Par motor: es el momento de rotación que actúa sobre el eje del motor y determina su
giro. Se mide en kg*m (kilogramos por metro) o lo que es lo mismo newtons-metro (Nm),
siendo 1 kgm igual a 9,81 Nm (9,81 kg*f*m). Hay varios tipos de pares, véanse por ejemplo
el par de arranque, el par de aceleración y el par nominal.
Motor Eléctrico:
Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía
mecánica por medio de interacciones electromagnéticas. Algunos de los motores eléctricos son
reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando como
generadores. Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras realizan a menudo
ambas tareas, si se los equipa con frenos regenerativos.
Son ampliamente utilizados en instalaciones industriales, comerciales y particulares. Pueden
funcionar conectados a una red de suministro eléctrico o a baterías. Así, en automóviles se están
empezando a utilizar en vehículos híbridos para aprovechar las ventajas de ambos.
Funcionamiento: Los motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el
mismo principio de funcionamiento, el cual establece que si un conductor por el que circula una
corriente eléctrica se encuentra dentro de la acción de un campo magnético, éste tiende a
desplazarse perpendicularmente a las líneas de acción del campo magnético.
El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente eléctrica que circula
por el mismo adquiriendo de esta manera propiedades magnéticas, que provocan, debido a la
interacción con los polos ubicados en el estator, el movimiento circular que se observa en el rotor
del motor.
Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un campo
magnético, además si lo ponemos dentro de la acción de un campo magnético potente, el
producto de la interacción de ambos campos magnéticos hace que el conductor tienda a
desplazarse produciendo así la energía mecánica. Dicha energía es comunicada al exterior
mediante un dispositivo llamado flecha.
•El motor de explosión ciclo Otto, cuyo nombre proviene del técnico alemán que lo inventó,
Nikolaus August Otto, es el motor convencional de gasolina que se emplea en automoción y
aeronáutica. El motor convencional del tipo Otto es de cuatro tiempos (4T), aunque en fuera
borda y vehículos de dos ruedas hasta una cierta cilindrada se utilizó mucho el motor de dos
tiempos (2T). El rendimiento térmico de los motores Otto modernos se ve limitado por varios
factores, entre otros la pérdida de energía por la fricción y la refrigeración.
La termodinámica nos dice que el rendimiento de un motor alternativo depende en primera
aproximación del grado de compresión. Esta relación suele ser de 8 a 1 o 10 a 1 en la mayoría
de los motores Otto modernos. Se pueden utilizar proporciones mayores, como de 12 a 1,
aumentando así la eficiencia del motor, pero este diseño requiere la utilización de combustibles
de alto índice de octano para evitar el fenómeno de la detonación, que puede producir graves
daños en el motor. La eficiencia o rendimiento medio de un buen motor Otto es de un 20 a un
25%: sólo la cuarta parte de la energía calorífica se transforma en energía mecánica.
•El motor diésel, llamado así en honor del ingeniero alemán nacido en Francia Rudolf Diesel,
funciona con un principio diferente y suele consumir gasóleo. En teoría, el ciclo diésel difiere del
ciclo Otto en que la combustión tiene lugar en este último a volumen constante en lugar de
producirse a una presión constante. La mayoría de los motores diésel son asimismo del ciclo de
cuatro tiempos, salvo los de tamaño muy grande, ferroviarios o marinos, que son de dos tiempos.
Las fases son diferentes de las de los motores de gasolina.
En la primera carrera, la de admisión, el pistón sale hacia fuera, y se absorbe aire hacia la
cámara de combustión. En la segunda carrera, la fase de compresión, en que el pistón se
acerca. el aire se comprime a una parte de su volumen original, lo cual hace que suba su
temperatura hasta unos 850 °C. Al final de la fase de compresión se inyecta el combustible a
4
gran presión mediante la inyección de combustible con lo que se atomiza dentro de la cámara de
combustión, produciéndose la inflamación a causa de la alta temperatura del aire. En la tercera
fase, la fase de trabajo, la combustión empuja el pistón hacia fuera, trasmitiendo la fuerza
longitudinal al cigüeñal a través de la biela, transformándose en fuerza de giro par motor. La
cuarta fase es, al igual que en los motores Otto, la fase de escape, cuando vuelve el pistón hacia
dentro.Se emplea en instalaciones generadoras de energía eléctrica, en sistemas de propulsión
naval, en camiones, autobuses y automóviles. Tanto los motores Otto como los diésel se
fabrican en modelos de dos y cuatro tiempos.
•El motor rotativo radial con disposición de cilindros en "estrella", fue uno de los primeros tipos
de motores de combustión interna en el cual el cigüeñal permanece fijo y gira el motor entero a
su alrededor. El diseño fue muy usado en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial y
durante ésta para propulsar aviones, y también en algunos de los primeros autos y motocicletas.
A principios de los años 20 del siglo XX el motor rotativo comenzó a volverse obsoleto,
principalmente debido a su bajo torque de salida, consecuencia de la forma en que trabaja el
motor. También estaba limitado por su restricción inherente dada por la forma de aspirar la
mezcla de aire/combustible a través del cigüeñal y cárter hueco, que afectan directamente a su
rendimiento volumétrico. Sin embargo, en su tiempo fue una solución muy eficiente para los
problemas de potencia, peso y confiabilidad.
El motor rotatorio Wankel en el cual es un cilindro central el que rota, es un motor poco común
pero con gran resultado y rendimiento, es un motor que se caracteriza por brindar un amplio
rango de revoluciones, esto le permite desarrollos competitivos, para citar un ejemplo, el Mazda
Rx viene equipado con este motor y este vehiculo tiene prestaciones fantásticas. En la década
de 1950, el ingeniero alemán Félix Wankel completó el desarrollo de un motor de combustión
interna con un diseño revolucionario, actualmente conocido como Motor Wankel. Utiliza un rotor
triangular-lobular dentro de una cámara ovalada, en lugar de un pistón y un cilindro.
La mezcla de combustible y aire es absorbida a través de un orificio de aspiración y queda
5
atrapada entre una de las caras del rotor y la pared de la cámara. La rotación del rotor comprime
la mezcla, que se enciende con una bujía. Los gases se expulsan a través de un orificio de
expulsión con el movimiento del rotor. El ciclo tiene lugar una vez en cada una de las caras del
rotor, produciendo tres fases de potencia en cada giro.
El motor de Wankel es compacto y ligero en comparación con los motores de pistones, por lo
que ganó importancia durante la crisis del petróleo en las décadas de 1970 y 1980. Además,
funciona casi sin vibraciones y su sencillez mecánica permite una fabricación barata. No requiere
mucha refrigeración, y su centro de gravedad bajo aumenta la seguridad en la conducción. No
obstante salvo algunos ejemplos prácticos como algunos vehículos Mazda, ha tenido problemas
de durabilidad.
Para permitir el funcionamiento del motor, su parte superior esta formada por:
1º TIEMPO: ADMISIÓN
Función:
-Admitir, dentro del cilindro, la mezcla.
Descripción:
-La válvula se abre cuando el pistón esta en el PMS.
-El pistón desciende del PMS al PMI.
-El descenso del pistón crea una depresión que permite llenar el cilindro de
mezcla.
-La válvula se cierra al llegar el pistón al PMI.
2º TIEMPO: COMPRESIÓN
Función:
-Comprimir la mezcla gaseosa de aire-gasolina.
Descripción:
-Las válvulas están cerradas.
-El pistón sube del PMI al PMS..
3º TIEMPO: COMBUSTIÓN-EXPANSIÓN. TIEMPO DE TRABAJO.
Función:
-Crear un trabajo a partir de la combustión de la mezcla, es el tiempo motor.
Descripción:
-Las válvulas están cerradas.
-Cuando el pistón esta en el PMS, la chispa eléctrica suministrada por la bujía
inflama la mezcla.
-La presión aumenta sobre el pistón y le arrastra hacia abajo.
-El pistón vuelve a descender del PMS al PMI.
4º TIEMPO: EXCAPE.
Función:
-Evaluar los gases quemados fuera del cilindro.
Descripción:
-La válvula de escape se abre cuando el pistón esta en el PMI
-El pistón asciende del PMI al PMS.
-Los gases quemados son barridos por el pistón hacia el exterior.
-La válvula de escape se cierra cuando el pistón esta en el PMS.
7
LAS CARACTERÍSTICAS.
1.EL DIÁMETRO
Es la
distancia c recorrida por el pistón entre el P.M.S y el P.M.I. Generalmente se
expresa en mm.
Esta distancia en nuestro caso es de 64.52mm.
3.LA CILINDRADA
Vu = C*R² =C*D²/4
Se expresa generalmente en centímetros cúbicos cm³.
Vt=Vu*N
La Vt del motor 1.3l de FORD, tiene realmente 1296c.c
Rc=V+V1/V1
En nuestro caso es de 9.5:1.
Esto tiene una influencia directa sobre dos elementos:
5.EL PAR
Mo=F*OA
8
4cilindros: 720°/4=180°
P=W/T=F.Med*2Πrn/60 P=M*2πN/60
Donde:
2 R= circunferencia descrita por sus muñequillas.
F.Med= Fuerza media sobre el pistón
N= Régimen de rotación en vueltas/minuto
M= Par
Culata:
- Tapa de culata
- Bujía
- Válvula de admisión
- Válvula de escape
- Circuito de engrase
Bloque motor:
9
-Biela
-Cárter inferior
-Cigüeñal
-Circuito refrigeración
-Circuito de engrase
-Pistón
-Cámara de combustión
LA DISTRIBUCIÓN
En el ciclo de 4 tiempos es preciso, en ciertos momentos, admitir una mezcla gaseosa
por un orificio y evacuar por otro los gases quemados.
La obturación de estos orificios es realizada por las válvulas. Veamos la posición
teórica de las válvulas en los diferentes tiempos del ciclo.
Nuestro motor tiene el árbol de levas en cabeza, por ello carece de la varilla y el taque.
Cada leva es mandada por una leva. Se abre y se cierra una vez por ciclo. Su tiempo de
apertura es de media vuelta del cigüeñal y este de dos vueltas por una del árbol de levas.
Para mejorar el rendimiento del motor, se debe modificar la apertura y cierre de las
válvulas y el avance al encendido.
De esta manera logramos el Diagrama real:
Recuerda:
La apertura y cierre de las válvulas son determinados con relación al PMS y PMI.
Los avances y retrasos de las válvulas son evaluados, en mm de la carrera del pistón
(reglaje lineal) o en grados del volante donde se ha marcado la posición de PMS y
PMI(reglaje angular)
LAS VÁLVULAS
Permiten la entrada y salida de los gases del cilindro. Se utilizan 3 soluciones:
- 2 válvulas por cilindro, 1admisión, 1 escape. La de admisión mayor que la de
escape.
- 3 válvulas por cilindro, 2 admisión y 1 escape. La de escape mayor que la de
admisión.
- 4valvulas por cilindro, 2 admisión y 2escape.La de admisión mayor que la de
escape.
PARTES DE LA VÁLVULA:
EL ARBOL DE LEVAS
LOS TAQUES
Van entre las levas y las varillas de los volancines. Transmite el pisado de la leva y
absorben las reacciones laterales.
LOS BALANCINES
Oscilan alrededor de un eje colocado entre las válvulas y las varillas de los balancines
o en el caso del árbol de levas en cabeza, es entre las válvulas y las levas.
Invierten el sentido del movimiento, mandan el cierre y apertura de las válvulas. Según
su tamaño puede desmultiplicar el movimiento.
Son generalmente de acero. Oscilan sobre un eje hueco por el cual circula aceite a
presión. Tiene unos taladros para permitir la lubricación del balancín, patín y leva.
TIPOS DE DISTRIBUCIÓN
Para un buen rendimiento del motor es preciso una cara de combustión compacta,
alimentación y escapes directo.
La solución utilizada hoy día es la de válvulas por encima. Con el árbol de levas en el
bloque se llama distribución por válvulas encabeza y con al árbol en culata se llama
distribución de árbol de levas en cabeza. Este ultimo es el más utilizado, pudiendo tener uno o
dos árboles y permitiendo mayores regímenes de rotación.
LA REALIZACIÓN
EL BLOQUE MOTOR
LAS CAMISAS
LOS PISTONES
LOS SEGMENTOS
EL BULON
Cualidades: Deben ser regidas para no deformarse con los esfuerzos y tener un peso
idéntico todas las bielas en un mismo motor.
Materiales: Generalmente son de acero al cromo níquel. En competición suelen ser de
titanio.
Realización:
-El pie une la biela y el pistón. En el caso del bulón apretado a la biela, esta
taladrado y rectificado. En el caso de Bulón libre esta rectificado y taladrado
para ser lubricado.
-El cuerpo asegura la rigidez de la pieza mediante una sección en forma de H.
-La cabeza tiene dos piezas el sombrerete y el cuerpo que sirven de unión con
el cigüeñal. Permite el giro sobre este, mediante rodamientos o como en
nuestro caso con cojinetes de fricción.
EL CIGÜEÑAL
EL VOLANTE
El volante restituye durante los tiempos resistentes el par del tiempo motor. Va fijado
al cigüeñal por tornillos descentrados para posicionarlo correctamente.
15
LAS VÁLVULAS
LA CULATA
JUNTA DE CULATA
CARTER INFERIOR
Sirve de deposito para el aceite. Puede ser de aluminio y tabicado para evitar oleajes.
También en ocasiones se usa el cárter seco, que consiste en almacenar el aceite en un
deposito aparte.
EL SISTEMA DE LUBRICACION
Es el encargado de mantener perfectamente engrasadas todas y cada una de las piezas
que se encuentran en contacto con otras y que están sometidas a movimiento. Sus objetivos
son;
Reducir al máximo el rozamiento entre las piezas en contacto para evitar que se
calienten y puedan llegar a fundirse provocando el denominado gripaje.
Refrigerar las piezas del motor.
Constituido principalmente por;
Bomba de aceite
Filtro de aceite
Circuito de engrase
16
SISTEMAS DE REFRIGERACION
1.- INTRODUCCIÓN.
La culata y los laterales del cilindro son las partes que más se
calientan. Luego, para refrigerar, se exponen a la corriente de aire
producida por la marcha del vehículo.
Consta de unas estrías o aletas de metal en dichas partes, lo que
17
- Pocas averías
- Sencillez
- Poco peso del motor
- Mayor rendimiento de la gasolina gracias a la mayor temperatura de
funcionamiento
2.1.2.- INCONVENIENTES:
EL PROCEDIMIENTO DE
DESMONTAJE Y MONTAJE DEL
MOTOR
Es muy importante no mezclar los segmentos de un pistón con los de otro, pero
tampoco se han los del mismo ya que cada uno tiene su función y ubicación. Despues de sacar
los segmentos en cada pistón , el de fuego, el de estanqueidad y el de rascador de aceite los
limpiamos y montamos en su sitio, previa limpieza de las gargantas con un util apropiado o un
segmento partido.
Luego soltaremos los sombreretes del cigüeñal que van marcadas con una flecha y
numeradas para saber donde habrá que montarlas luego. Para soltar el cigüeñal los tornillos
de los sombreretes desde dentro hacia afuera o en forma de caracol y progresivamente;
tendremos cuidado de no mezclar los casquillos que lleva.
Ya que tenemos todo desmontado habrá que limpiar todas las piezas bien con la
pistola a presión bien en la lavadora; las piezas que no se van a limpiar son las siguientes:
alternador, motor de arranque, embrague, caja de cambios, delco y colector de admisión con
su carburador. Todo lo demás lo limpiamos.
Una vez limpiados los aclaramos con agua caliente a presión y los secamos con la
ayuda de aire a presión y con papel o un trapo. Más tarde lubricaremos con aceite todos los
componentes que se hayan limpiado para evitar así su oxidación.
Ahora proseguiremos con la medición de los componente que se nos indica en la hoja
de trabajo que se nos ha facilitado. Estos componentes son los que sufren desgastes por eso
su medición es muy importante ya que una anomalía de estas piezas influye en el mal
funcionamiento del motor.
1. Los cilindros: En primer lugar, examinaremos los cilindros visualmente
comprobando que no presente ningún desgaste anormal, es decir que no se aprecie
rayas o señales de agarrotamiento. Posteriormente efectuaremos la medición, con un
calibre provisto de un comparador en tres alturas distintas dentro de la carrera en los
sentidos longitudinal y transversal.
2. Juego de cilindro-pistón: Metemos cada pistón en su correspondiente cilindro sin
segmentos y con la ayuda de las galgas medimos la holgura.
3. Control del cigüeñal: Con la ayuda de un micrómetro, medimos el espesor de los
semicasquillos axiales que son dos. Luego, cuando el cigüeñal se encuentre
debidamente montado con un reloj comparador medimos el valor del juego axial.
También se deben de medir los apoyos de bancada con un micrómetro. También las
muñequillas de biela; los dos con micrómetro y su diámetro máximo y mínimo para
ver su conicidad.
4. Control de juego entre puntos de segmento: Cogemos los segmentos de uno en
uno y los vamos introduciendo cada uno en su cilindro y con unas galgas
comprobamos la abertura que les queda en frío porque en caliente debería de ser
cero.
5. Control del árbol de levas: colocamos el árbol de levas en unos apoyos de tal
forma que pueda girar libremente, y luego con la ayuda de un reloj comparador,
medimos la alzada de la leva.
6. Control de ovalamiento de los apoyos del árbol de levas con la ayuda de un
micrómetro, medimos en los dos extremos para saber su diámetro máximo y
mínimo y así sacar el ovalamiento.
7. También realizaremos un control visual sobre el árbol de levas, el cigüeñal y la
culata. Nos aseguraremos que no presenten grietas ni golpes y también que estén
excéntricas y la culata esté plana. También realizaremos un control sobre las demás
piezas.
Una vez hecho todos los controles realizaremos juntas que nos puedan hacer falta
como las juntas de la bomba de aceite, junta del cárter...- Después de haber hecho todas las
juntas empezaremos con el montaje del motor con su correspondiente manual que nos servirá
21
de guía para el montaje y sobre todo y lo más importante para poder saber los pares de apriete
que deben llevar las piezas a montar.
Para empezar le damos la vuelta al bloque motor y le echamos aceite en los apoyos del
cigüeñal, colocamos el cigüeñal en su posición con los semicasquillos axiales, y luego
colocamos sus correspondientes sombreretes en el lugar que les corresponden que vienen
marcados. Luego atamos los sombreretes desde el centro hacia fuera en forma de caracol y
progresivamente con su par de apriete.
Mientras vamos atando comprobamos que el cigüeñal puede girar y lo lubricamos con
aceite.
Luego metemos los conjuntos pistón y biela con sus correspondientes segmentos que
se han montado anteriormente con las aberturas de los segmentos a 120 grados una de otra
dentro de los cilindros con la ayuda del zuncho. Antes de meter los pistones los lubricamos de
aceite y también las paredes del cilindro. Cuando las bielas con sus casquillos (que se han
lubricado antes) apoyen en el cigüeñal, le echarnos aceite a los sombreretes de. biela y lo
atamos cada uno en su correspondiente sitio, con sus pares de apriete y volvemos a girar el
cigüeñal mientras le echamos aceite comprobando que gira correctamente, sin dificultades ya
que antes no giraba.
Después colocamos las tapas del bloque con sus juntas y pasta de sellado que hacen de
cierre gracias a los retenes que lleva en el cigüeñal. Una de estas tapas que es la del lado de
distribución, lleva incorporado la bomba de aceite.
Ataremos el prefiltro de aceite que hemos soltado antes para poder así atar el cárter
mediante la pasta de juntas y la junta que hemos hecho, con su correspondiente par de apriete.
Le damos la vuelta al motor y limpiamos la parte superior del bloque y ponemos la
junta de la culata con cuidado de ponerlo bien ya que puede adquirir más de una posición y
sólo una es la que le corresponde. Luego moveremos los pistones para que ninguno esté en el
punto muerto superior y así no pueda dañar a ninguna válvula. Colocamos la culata en su
sitio, y le ponemos los tornillos lubricados anteriormente para atarlos con su correspondiente
par de apriete, desde dentro hacia fuera en forma de caracol.
Hay que decir que utilizamos aparte de la llave dinamométrica también el goniómetro.
Luego alojamos los taqués hidráulicos en su correspondiente alojamiento cada uno con mucho
aceite. Después colocamos el árbol de levas con cuidado de meterlo en la culata en su
posición única de montaje; sin forzarlo ya que sino se podría romper. Ahora ponemos los
sombreretes sobre los taqués y los atamos con su par de apriete en forma de caracol.
Colocamos las poleas de distribución con sus chavetas y les damos el par de apriete que dice
el manual. Luego ponemos las poleas en marcas ayudándonos para esto con una llave para
girarlas. Ya en marcas, colocamos la correa de distribución, de tal manera que al tensarlo el
motor quede en marcas. Tensamos la correa y le damos dos vueltas, mediante una llave
giramos desde el cigüeñal, para asegurarnos que la correa está bien tensada y el motor sigue
en marcas.
Miramos que el cilindro numero uno está en compresión y así sabemos cuál va a ser el
primer cilindro que deberá de recibir la primera chispa al realizar la puesta a punto del
encendido.
Ahora podemos colocar la tapa de balancines con su correspondiente junta mediante la
pasta de sellado y ataremos al par prescrito por el fabricante. Colocamos la tapa de
distribución ya que sabemos que la correa está bien tensada y el motor en marcas.
Lo siguiente será ir atando todos los componentes exteriores que hemos desmontado
al principio del trabajo (alternador, motor de arranque, colector de escape, colector de
admisión y carburador, bobina, delco ... ) no nos vamos a olvidar del filtro de aceite que
tenemos que poner antes de rellenar de aceite el motor hasta un nivel prudente. Lo único que
22
nos falta para hacer arrancar el motor es la puesta a punto del encendido que en nuestro caso
es del tipo inductivo.
Haremos girar el cigüeñal así el árbol de levas gira y éste último hace girar al
distribuidor. Pondremos un polimetro en los dos, cables que salen y haremos girar el motor
en su giro normal y llega un punto en el que nos da tensión entonces le hacemos un poco para
atrás gusto un poco antes de que nos da la tensión) y miramos hacia donde está la pipa. Así
pondremos el cable que está mirando a la bujía del cilindro numero uno y teniendo en cuenta
el orden de encendido y el sentido de giro del distribuidor, pondremos los demás cables de
alta tensión. Por ejemplo nuestro motor es 1-3-4-2 así que el segundo cable al cilindro
número 3 luego 4 y al final al 2.
Por último lo ideal sería colocar la masa de la batería al bloque, el borne positivo
gordo a 30 de motor de arranque, un positivo de alimentación a 15 de la bobina, otro positivo
a la electroválvula de ralentí del carburador, echar gasolina (un chorro) al carburador, poner
gasolina en un bote para que la bomba de gasolina pueda chupar gasolina y alimentar al
carburador y al final darle positivo al borne 50 del motor de arranque; Lo ideal sería que el
motor empieza a girar y arranque, ya que esto quiere decir que no se ha cometido ningún
error grande a la hora de realizar el montaje.