Tesis Educacion Especial
Tesis Educacion Especial
ENSAYO
DOCUMENTO RECEPCIONAL
P R E S E N T A
A MIS PADRES.
A mis padres por haberme forjado en la persona que soy hoy en día; muchos de las cosas que
he logrado se las debo a ellos, incluso este. Me formaron con reglas, pero al mismo tiempo con
ciertas libertades y siempre me motivaron para que pudiera alcanzar mis sueños.
A MI ESPOSO E HIJA.
La ayuda que me has brindado ha sido sumamente importante, estuviste a mi lado inclusive en
los momentos y situaciones más tormentosas, siempre ayudándome. No fue sencillo culminar
con éxito este proyecto, sin embargo, siempre fuiste muy motivador y esperanzador, me decías
que lo lograría perfectamente.
A ti hija que fuiste una motivación para seguir adelante y culminar con éxito esta licenciatura
que sé que nos va a ayudar para tener un futuro mucho mejor.
A MIS SUEGROS.
Gracias.
Por el apoyo brindado, por estar al pendiente de mi niña mientras yo realizaba mi documento,
muchas gracias porque mediante eso vamos a tener un mejor futuro como familia.
A MIS MAESTROS.
Gracias, maestros por la paciencia que me tuvieron al realizar este documento y sobre todo
darme la fortaleza para no desertar en este último escalón que faltaba.
A DIOS.
Por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos
difíciles que me han enseñado a valorarte cada día más, además de su infinita bondad y amor.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 4
2.3. EL DESARROLLO SOCIAL PARA ESTABLECER UNA RELACIÓN INTRAPERSONAL EN SUS DIFERENTES
CONTEXTOS............................................................................................................................................... 42
3.1 LAS HABILIDADES SOCIALES, PERMITE A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD RESOLVER CONFLICTOS DE
FORMA PACÍFICA, FORTALECIENDO SUS RELACIONES INTERPERSONALES. ..................................................... 51
3.2 LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN, PERMITIRÁ AL ALUMNO CON DISCAPACIDAD DESARROLLAR LAS
HABILIDADES SOCIALES. ............................................................................................................................. 56
3.3 LOS AMBIENTES DE CONVIVENCIA REGULAN AL ALUMNO CON DISCAPACIDAD EN LA INTERACCIÓN EN SUS
DIFERENTES CONTEXTOS. .......................................................................................................................... 61
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 64
3
INTRODUCCIÓN
En la vida del ser humano, la educación se ha vuelto fundamental, ya que en ella se originan
aprendizajes basados en programas que tienen validez oficial, es decir, los que dictamina la
SEP1, se desarrollan competencias y habilidades, y se crean experiencias que desarrollan
diversos conocimientos que les favorezcan durante su vida cotidiana, se crea una convivencia
sana y pacífica, la cual ayuda a los educandos a intercambiar ideas que fortalezcan con las
acciones que pongan en práctica día con día.
Para llevar a cabo la educación de calidad que los alumnos merecen será necesario organizar
las clases conforme a una planeación que se deberá realizar de acuerdo con los programas
vigentes que se desarrollarán con el grado y ciclo escolar en el que se encuentren los
educandos; de igual manera esta educación deberá realizarse de acuerdo con el PNCE3, del
4
cual se realizarán los ajustes razonables de acuerdo con las necesidades del grupo y de los
alumnos.
En cuestión a este documento se trabajó de acuerdo con las actividades que se manejan en el
PNCE, realizando planeaciones que llevarán los ajustes razonables y que dieran respuesta a la
problemática siguiente “problemática que se presenta es la de desafiar a los docentes titulares,
la falta de consolidación para controlar su pensamiento y la conducta para lograr un objetivo
específico dentro y fuera del aula.
Dicho CAM cuenta con un horario de 8:00 a 16:00 horas, es decir de tiempo completo, la
infraestructura de la escuela es muy amplia, cuenta con una dirección la cual comparte espacio
con la subdirección y personal administrativo; la modalidad de la escuela cuenta con 12
salones, uno para preescolar, cinco para primaria, tres para secundaria, tres para laboral,
cuenta con un patio principal y uno de área deportiva, dispone de un comedor y dos espacios
adaptados para comedor, el cual es dirigido por los padres de familia, les proporciona a los
alumnos desayuno y comida en sus diferentes horarios, cuenta con un salón de usos múltiples,
tres baños en el patio principal, diversas áreas verdes con árboles frutales, dos salones
divididos por cubículos para la SEDE de la USAER N° 45 y N°52, la construcción del CAM es
de una sola planta lo que permite un fácil desplazamiento para la discapacidad motriz en el
contorno de la escuela se cuenta con diversas rampas y barandales para el acceso a la
población.
La escuela posee las condiciones básicas para el servicio educativo como electricidad, agua
potable, cisterna, sanitarios, drenaje.
Esta institución educativa brinda educación una casa hogar, debido a que la escuela realizo un
acuerdo con esta para que asistieran al CAM.
Se encuentra en una comunidad con residencias, a sus alrededores se cuenta con diversos
comercios que ofrecen servicio tales como tiendas de abarrotes, lavanderías, Oxxo, papelerías,
las calles son amplias y el transporte es escaso.
4 Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado en donde se ofrece educación inicial, básica
(preescolar, primaria y secundaria) a los jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple, trastornos del
desarrollo o alguna condición que afecte el ingreso en escuela regular, igual ofrece formación para la
vida y el trabajo en los de 15 a 22 años.
5
Esta institución educativa brinda educación a jóvenes que provienen de una casa hogar, debido
a que la escuela realizo un acuerdo con esta casa hogar.
La relación que tiene entre el contexto escolar y el social es muy poca pues no se llega a tener
conocimiento de la educación que se imparte, existe un trabajo poco colaborativo por parte de
los padres de familia de la escuela y el trabajo que se realiza dentro de las aulas.
Dentro del grupo multigrado de 3° y 4° de primaria asisten 12 alumnos, siete hombres y cinco
mujeres, la discapacidad que predomina es la intelectual en sus diferentes niveles (leve,
moderada y severa), trastorno del espectro autista, síndrome de Down, discapacidad múltiple,
discapacidad motriz, discapacidad visual, sus edades oscilan entre los 11 y los 15 años, la
forma de trabajo es mediante binas, esto ayuda a que los alumnos tengan mayor interacción y
que compartan diversos aprendizajes entre ellos.
El estilo de aprendizaje que predomina es visual, seguido del kinestésico, la mayoría de los
alumnos se encuentran en etapa pre-operacional, seguido en la etapa de operaciones
concretas y por último sensoriomotora. Su ritmo y estilo de aprendizaje son variados, debido a
que algunos de ellos por su condición tardan un poco más en realizar las actividades, sin
embargo, se esfuerzan por concluir todas y cada una de ellas.
En ocasiones los alumnos suelen distraerse en las actividades que requieren mayor tiempo de
concentración y en las que implican mayores retos cognitivos, por ejemplo, en la asignatura de
matemáticas y en la de español.
Por esta razón, como anteriormente se menciona, se realizaron actividades del PNCE que
ayudarán a los alumnos a poner en práctica todos sus procesos cognitivos, favoreciendo la
relación entre alumno-maestro, maestro-alumno y alumno-alumno, las cuales se
complementaron con los programas 2011 de 3° y 4°.
El documento presente se desarrolla en tres capítulos, los cuales se irán describiendo a lo largo
del presente ensayo, por lo cual y para concluir, me permito dar una breve explicación de
aquello que se va a retomar en cada uno.
El segundo capítulo se titula “Los Ajustes Razonables para favorecer las competencias
específicas”, es aquí en donde explico cómo favorecer las competencias específicas de cada
uno de los alumnos mediante los ajustes que requieren con forme a sus necesidades y
características de los mismos, sin dejar de lado los aprendizajes que marca el programa 2011
de 3° y 4°, esto con ayuda del MASEE5, este capítulo se divide en tres apartados o subtemas
que llevan por nombre “ los ambientes de aprendizaje para la colaboración”, “la estructura del
diseño curricular permitirá favorecer el conocimiento de la relación interpersonal” y “el
desarrollo social para establecer una relación intrapersonal en sus diferentes contextos”.
8
1. El PNCE para la promoción de ambientes de convivencia armónicos, pacíficos e
inclusivos.
Por lo anterior el PNCE es una iniciativa que el gobierno federal ha emprendido por medio de la
Secretaría de Educación Pública (SEP7), para impulsar ambientes de relación y de convivencia
favorables para la enseñanza y el aprendizaje.
En los próximos capítulos retomaré el plan y programas de educación básica 2011, así como el
PNCE, los cuales tienen un enfoque inclusivo y plural que nos van a favorecer en el
conocimiento, también se centra en el desarrollo de competencias con el fin de que los
alumnos puedan desenvolverse en la sociedad para tener una mejor relación en un mundo
global de manera independiente; para esto retomaré la asignatura de formación cívica y ética
con base al enfoque, competencias, ámbito, aprendizajes esperados y contenidos; a
continuación se describe cada uno de estos.
6 Actualmente en nuestro país están vigentes el plan y programas de estudio 2011, correspondiente de la
Reforma Integral de la Educación Básica y el plan y programas de estudio de la educación básica 2017
de Aprendizajes Clave para la Educación Integral.
7 De ahora en adelante se utilizará SEP, para referirnos a la Secretaría de Educación Pública.
9
Las competencias de acuerdo con las SEP (2011) tienen como “fin de que cada estudiante
pueda desenvolverse en una sociedad que le demande nuevos desempeños para relacionarse
en un marco de pluralidad y democracia en un mundo global e independiente”, (p. 8).
En cuanto al ámbito se refiere al “espacio social de interacción formativa que incluye el espacio
físico de gestión y convivencia” (p. 140).
En cuanto a la asignatura de formación cívica y ética “tiene como finalidad de que los
estudiantes aprendan a actuar con un juicio crítico, a favor de la democracia, la libertad, la paz,
el respeto a las personas y manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para
desarrollar la identidad personal y conciencia social”. (SEP, 2011, p. 211). Su propósito
pretende “que los alumnos sean sujetos dignos y capaces de desarrollar plenamente la toma
de decisiones de manera responsable y autónoma”. (p.129).
Los alumnos deben reconocer la importancia de ejercer su libertad al tomar las decisiones con
responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación
apegada a principios éticos; en los alumnos del grado multigrado del CAM es importante que
tomen sus decisiones, pero con responsabilidad y regular su conducta debido a que en
ocasiones faltan al respeto a docentes y entre pares, por lo tanto deben comprender que los
diferentes grupos a los que se pertenece son iguales, aunque diferentes en su forma de ser,
actuar, pensar, creer, vivir y convivir; asimismo saber que tienen los mismos derechos que les
10
permiten participar de manera conjunta en la toma de decisiones, considerando que cada uno
es diferente pero que tal vez comparten gustos similares promoviendo la creación de un
ambiente de convivencia armónico y sin violencia.
Un ambiente de convivencia armónico es un espacio donde se pretende que los alumnos vivan
y practiquen los valores inspirados en los derechos humanos y en la democracia, se les da
prioridad a sus necesidades e intereses, porque no es lo mismo el interés de un alumno como
de otro, aunque presentan la misma discapacidad, pues cada alumno es único y diferente que
le va a ayudar en su vida.
Para favorecer el ambiente de convivencia se tienen que trabajar los ejes formativos de la
asignatura de formación cívica y ética, uno de ellos es el de formación de la persona, de
acuerdo a la SEP (2011) este se refiere “al proceso de desarrollo y expansión de las
capacidades de la persona para enfrentar los retos de la vida cotidiana” (p.134) y es algo que
no se debe dejar de lado sobre todo hacia las personas con discapacidad para enfrentar los
retos que se presenten, cuidar su comportamiento, su cuerpo, su integridad personal y la toma
de decisiones.
La creación de este programa tiene un enfoque formativo y preventivo por la SEP, para tener
escuelas libres de acoso, fue con el propósito de favorecer el establecimiento de ambientes de
convivencia escolar armónica, pacífica e inclusiva que coadyuven a prevenir situaciones de
acoso escolar, plantea una intervención integral con acciones formativas que contribuyen a
fortalecer a la comunidad educativa en su conjunto con la acción coordinada de autoridades
educativas, resuelvan conflictos de manera asertiva mediante el diálogo y la búsqueda de
acuerdos y sean personas autónomas; en el caso de los alumnos del 3° y 4° se pretende que
comiencen a buscar acuerdos para dar solución a sus problemas y no reaccionen de manera
negativa o violenta con sus demás compañeros y docentes, esta convivencia debe ser con
base al respeto a la integridad de las personas.
11
Este programa tiene “como objetivo general crear ambientes de convivencia armónicos,
pacíficos e inclusivos para favorecer un mejor aprovechamiento escolar. Sus objetivos
específicos son:
Los distintos ejes formativos tienen como finalidad de convivir, desarrollar habilidades sociales
y emocionales, fortaleciendo así la autoestima, la expresión y autorregulación de emociones,
como la convivencia armónica, pacífica e inclusiva, siempre que se lleve a cabo con la
comunicación y colaboración de las familias.
A continuación, se expondrá los dos tipos de enfoques que nos hace mención el PNCE.
12
● Que los alumnos convivan entre ellos es esencial debido a que favorece dos de los
pilares de la educación8 para tener una mejor comprensión de la otra persona, así como
una buena armonía entre pares y adultos.
● Hay que construir ambientes de aprendizaje con apoyo de diversos materiales con un
enfoque pedagógico que nos ayuden a desarrollar las habilidades, mejorar las
fortalezas personales y sociales.
El PNCE trabaja en 6 ejes formativos que se observan de manera transversal en las aulas, la
cual busca el desarrollo y fortalecimiento de habilidades sociales para la convivencia.
1. Fortalecimiento de la autoestima.
pensamientos e ideas o defender nuestros intereses o derechos sin la intención de perjudicar a nadie, es
decir de acuerdo con el principio que debe regir nuestros actos: el principio de no dañar a otro.
13
interpersonales de manera pacífica e inclusiva mediante el respeto propio, a los demás, aprecio
a la diversidad y el trabajo colaborativo.
De acuerdo con lo anterior es necesario comprender que el aula es un ambiente en donde hay
diversos tipos de personas, a cada uno de ellos lo hace diferente su forma de pensar, de ser y
de actuar por lo que es importante generar ambientes o estrategias para fomentar las
habilidades sociales para convivir de manera armónica, inclusiva y pacífica. De esta manera se
podrá obtener un mejor aprovechamiento de los alumnos en los aprendizajes, además hacia el
reconocimiento a las personas en cuanto a lo físico, género y cultura logrando las relaciones
interpersonales inclusivas.
Por ejemplo: el logro de aprendizajes esperados permite a que los estudiantes desarrollen un
proyecto de vida y sea funcional en la sociedad, se plantea estructurar el currículo en tres
componentes, los cuales son:
Los dos primeros hacen referencia a los contenidos que cada uno abarca, el tercero considera
decisiones de gestión sobre los contenidos, cada contenido tiene su determinado espacio,
tiempo en el currículo, pero hay que tener en cuenta que los tres actúan de manera conjunta en
el alumnado.
Cuando el alumno llega a cumplir con el propósito del tercer eje sobre la convivencia armónica
y pacífica, éste puede reconocer por qué sus compañeros y él llegan a tener ciertos tipos de
comportamientos, asimismo se tienen que fomentar la tolerancia con sus pares evitando la
frustración o en ocasiones el estrés. Lo anterior tiene un impacto en la convivencia de esta
manera se puede desarrollar una sociedad sin violencia alguna, no solo su aprendizaje se debe
quedar en un saber a hacer si no debe pasar a un aprender a convivir y ser, porque la escuela
debe potenciar que todos los aprendizajes que el alumno adquiera deben ser llevados a la vida
cotidiana. Para tener un mejor aprovechamiento de estos es necesario que el aprendizaje sea
significativo, de acuerdo con Ausubel (1963) que en su teoría nos ofrece un diseño de
14
herramientas metacognitivas10 que nos van a permitir conocer la estructura cognitiva del
alumnado.
Por ejemplo, cuando el docente tiene el conocimiento de los alumnos podemos favorecer
diversos aspectos, en este caso de la convivencia, debido a que algunas veces en el aula
puede ocurrir que haya una convivencia con violencia. Es por eso por lo que se comenzó con la
implementación del PNCE el cual nos va a ayudar a eliminar o minimizar comportamientos
irrespetuosos entre los compañeros de clases.
La sana convivencia es importante en los alumnos de CAM pues aprenden a convivir entre
pares y adultos creando valores para evitar las agresiones entre alumnos o alumno-docente,
permite potencializar los aprendizajes, teniendo una buena convivencia es más factible que los
alumnos se encuentren motivados al asistir a las clases para que ellos comiencen a aceptarse
como son con sus habilidades, defectos, actitudes, entre otros, para que una vez aceptándose
ellos mismos auto conociéndose puedan aceptar y conocer a sus compañeros sin causar
molestias a su alrededor; por ejemplo, poner a los estudiantes a desarrollar algunas actividades
de integración o realizando prácticas y viajes que les permita tener un mejor acercamiento, no
solo escolar sino personal, ha ayudado a fomentar la relación entre estudiantes, pero así
mismo la participación y contribución de los padres y profesores.
El reconocimiento de los demás es de suma importancia para la constitución de nuestro yo, una
muestra de ello es cuando nacemos y el proceso de culturalización comienza a partir de una
dinámica racional con el entorno, esto contribuye al bienestar de los seres y es clave para el
desarrollo, puesto que todos necesitamos sentirnos valorados emocionalmente y sentir que
nuestras virtudes y capacidades son esenciales en nuestra sociedad, ya que nuestra capacidad
de sentirnos integrados y maduros nos da confianza, y estos vínculos inician desde los padres
que dan cariño, respeto y ayuda a construir nuestra autoestima. Por ejemplo, Maslow (2014)
refiere que “el sentirnos bien” es un autoconcepto de todo ser.
10Son recursos que se utilizan para procesar mejor las cosas de manera consciente, así mismo creando
un ambiente propicio para la educación.
15
a orientarlos para que no exista el desconocimiento, pues cuando se presenta hay una escasez
de autoconfianza, autonomía, auto-respeto y autoestima que se ve reflejado en los
aprendizajes de los alumnos.
Para esto se debe tomar en cuenta las características y necesidades de los mismos
estudiantes, así también es importante rescatar parte de las características que presenta la
discapacidad11 y los tipos como: intelectual, visual, motora, auditiva y múltiple; que son las
condiciones de los educandos del grupo multigrado de 3° y 4° del CAM donde se implementó
esta propuesta.
De acuerdo con la AAIDD (2011), “La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones
significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa tal y como
se ha manifestado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas” (p 2). Esta
discapacidad se origina antes de los 18 años y estas pueden ser:
Cuando estas características son tomadas en cuenta el docente tiene el conocimiento de lo que
se va a potencializar de acuerdo a los aprendizajes, pero no solamente eso, sino también se va
a favorecer el reconocimiento del alumno aunado a su identidad personal la cual determina el
carácter, el temperamento, las actitudes, los intereses de la persona pues moldea su conducta
y va definiendo ciertos rasgos que va presentando a lo largo de su vida y el cómo se va
cambiado, L’Ecuyer, (1985) considera las siguiente etapas:
Como experiencia de mis prácticas durante mi instancia en el CAM me percate del alumno “J”
el cual presenta discapacidad visual, tiene confianza en sí mismo pues se desplaza por la
institución sin miedo a caerse, juega con sus compañeros y puede correr, de tal forma que su
orientación y movilidad permiten el desarrollo de estas competencias, asimismo su autonomía
y autoestima, con base a esto, el estudiante logró reconocer cuáles son sus habilidades,
cualidades y capacidades, él ha demostrado su autoconfianza, autoconocimiento, por lo que
reconoce solamente en lo que necesita ayuda y logra solicitar ayuda de sus compañeros, en
este caso requería que le describieran lo que sucedía en su entorno y más cuando no había
17
algún estímulo auditivo y en el salón el alumno preguntaba ¿Qué está pasando? y sus
compañeros apoyaban describiendo la situación, sin embargo, se requiere incrementar la
sensibilidad de sus cinco sentidos para favorecer la participación con su entorno.
De acuerdo a la experiencia anterior puedo decir que en relación al resto de los estudiantes
también se identificaron avances ya que ellos identifican sus características, así como sus
cualidades y habilidades las cuales son diferentes a pesar de tener la misma discapacidad
presentan distintas capacidades las cuales van cambiando, cuando los alumnos identificaron
las características que presentan se les explico que son parte de su identidad personal, y se les
cuestiono sobre ¿Quién eres?, ellos enseguida respondieron mencionando su nombre,
características físicas y mencionaron sus gustos y sus habilidades.
Las normas “son expresiones de valores que rigen el comportamiento esperado en el contexto
escolar; definen con claridad lo que es aceptable en el salón de clases o institución. Deben
trabajarse como normas para la vida; es decir, aquellas normas que remiten a principios éticos
o valores llamados universales que tienen vigencia en cualquier tiempo y espacio” (Fierro,
Carvajal y Martínez, 2014, p. 17). Con base a lo anterior menciono se puede constatar que el
termino norma es utilizado para regir el comportamiento de una persona de acuerdo en el
contexto que ella se encuentre para que sea aceptada.
De acuerdo con el PNCE (2017) las normas son definidas como reglas, estas son las
encargadas de regular y proteger nuestros derechos, cuando estas no se llevan a cabo hay
consecuencias las cuales nos sirven para resolver conflictos de manera asertiva respecto a los
derechos humanos. Si una norma no se respeta y no se asumen los acuerdos que se
establecieron podemos tener el riesgo de que éstas sean infringidas debido a que no hay
ningún tipo de consecuencia en relación con su conducta, por lo tanto, si se acatan se logra el
desarrollo de las relaciones interpersonales entre pares.
18
Por lo tanto, es necesario considerar que para fortalecer dichas relaciones interpersonales,
estas tienen que partir de la convivencia la cual es la participación ciudadana y la toma de
decisiones para beneficiar el diálogo en un grupo, además del trabajo colectivo, basado en la
confianza y la solidaridad; para esto, los alumnos deben de saber convivir, que de acuerdo con
Jares (2002) “significa vivir unos con otros basados en relaciones sociales y en códigos
valorativos, forzosamente subjetivos, en el marco de un contexto social determinado” (p 4).
Como docente en formación considero importante estas relaciones entre niños y adultos.
porque fortalecen la convivencia social entre ambas partes.
La convivencia “es la acción y el resultado de convivir, es decir de vivir con 2 o más personas,
en un espacio y tiempo determinado. Para que sea pacifica se reconocen ciertas
responsabilidades, compromisos, así como se generan actitudes de respeto, cooperación,
colaboración, tolerancia. Basada esta convivencia en los valores de la libertad responsable, la
igualdad, la solidaridad, el respeto activo, la actitud de diálogo y justicia” (Martínez, 2004, p.
184-187). Un ejemplo esto fue, cuando en el grupo multigrado de 3° y 4° de CAM, los
estudiantes lograron apoyarse mutuamente en las actividades como monitores, demostrando
los valores arriba mencionados.
Por consiguiente comparto una experiencia vivencial, la alumna “C” no le gustaba trabajar con
sus compañeros que presentaban menores habilidades a ella, pero le gustaba trabajar mucho
con el alumno “J” debido a que tenían casi las mismas habilidades y casi la misma edad, 13 y
15 años, por lo cual estaban en la misma etapa de desarrollo de acuerdo a Piaget (1975); por
el contrario cuando la alumna trabajaba con “R” se frustraba demasiado pues no podían
trabajar en equipo pues “R” necesitaba de más apoyo y ella se desesperaba al ver que sus
demás compañeros con sus parejas iban terminando y ella no terminaba, cuando la alumna se
19
molestaba se levantaba dejando a su compañero solo y se iba con el compañero “J” para
terminar el trabajo.
La experiencia anterior da muestra que “el desarrollo de estas competencias requiere: empatía,
relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera
colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la
diversidad social, cultural y lingüística” (MASEE, 2011, p.57). Estas son de suma importancia
porque permiten a los alumnos del CAM su desarrollo personal y social para relacionarse mejor
entre ellos y con otros por lo tanto dará como resultado una mejor convivencia.
Esta convivencia entre los pares permite tener el reconocimiento sobre su personalidad, el
conocer que existen diferentes formas de pensar, así como sus características que presentan
cada uno. Cuando esto se desarrolla de manera adecuada se fortalece la autoestima, la
identidad, la autorregulación de las emociones, el manejo y respeto de las normas de
convivencia, y la resolución de conflictos.
Las normas de convivencia son un conjunto de reglas que permite entablar relaciones
interculturales garantizando un buen desarrollo en el trabajo y en la vida cotidiana, las cuales
consisten en dar confianza a los alumnos para participar, así como evitar críticas, burlas hacia
quienes expresan su opinión creando un ambiente de seguridad para favorecer el respeto a las
diferentes formas de pensar, favoreciendo el desarrollo personal y social ya que da una
experiencia formativa al trascender al plano del aula.
De acuerdo con la Escuela Hospitalaria (2016) refiere que “las Normas de Convivencia tienen
como finalidad lograr una armoniosa y sana convivencia, para que sean conocidos y
promovidos por todas las personas involucradas en el quehacer educativo, esencial para lograr
una educación de calidad” (p 3).
20
a) La responsabilidad: que es un valor que nos permite reflexionar para que cada uno
debe responsabilizarse de sus acciones y decisiones para una mejor relación con sus
semejantes.
b) El respeto: este valor nos lleva a la aceptación, todos deben respetarse creando climas
de convivencia de aceptación, tolerancia, valoración y trabajo en equipo.
c) Honestidad: se refiere a la manera de obrar de manera correcta ante la comunidad
educativa.
d) Solidaridad: en este lazo se basan determinadas metas e intereses que promueven
ayudar a la comunidad educativa cuando sea requerido.
Una base legar que respalda lo anterior lo ubicamos en los apartados de la Constitución
Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos donde se expresa que “la educación que imparta
el estado tendrá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara
en el a la vez, el amor a la patria”.
Como docente en formación considero necesario tomar en cuenta el amor, los intereses,
características es más fácil lograr valores que los hagan crecer como seres humanos, así como
mejorar la convivencia humana, ya que la escuela es uno de los contextos en donde
convivimos con diversas personas desde el director, docentes y los compañeros de nuestro
salón y de otros salones, no solo hay que desarrollar la parte de la convivencia si no también la
parte emocional y social, debido a que si un alumno no se encuentra bien emocionalmente se
le va a dificultar relacionarse con los demás ya sea entre sus pares o familia, cuando esto
sucede que la relación entre sus contextos cercanos no es muy favorable vienen
complicaciones con un contexto mayor en donde no conocen a la persona.
Cuando comencé la implementación de estas normas los alumnos al principio las llevaban a
cabo, posteriormente algunos las fueron dejando de cumplir, sin embargo, los que tenían
mayores habilidades continuaban acatándolas y a su vez ellos mismos las fomentaban para
sus compañeros que habían dejado de cumplirlas; lo anterior es un ejemplo de que cuando se
fomenta una convivencia se pueden lograr resultados positivos, resultado de esto es cuando
existe un clima confortable y seguro, pues es más fácil que accedan a los aprendizajes
esperados, así mismo, sucede con la convivencia mientras este ambiente se encuentra de esta
manera los alumnos pueden disminuir los actos de violencia que surgen en ellos, porque ellos
21
descubren que no todo es violencia porque se encuentran bien emocionalmente; pero ¿Qué
sucede cuando un alumno no está emocionalmente bien?., constantemente se rompe la
armonía y la agresividad se manifiesta entre pares y adultos y se hay poca tolerancia a la
frustración, no se acepta el hecho de perder o que alguien le llame la atención siempre y
cuando sea para su bien.
Por consiguiente se pretende orientar a los padres en relación a cómo han de educarlo y cómo
deben reaccionar y vivir bajo la realidad; cabe mencionar que algunos de ellos han tomado
psicoterapia o pedido ayuda, pues solo ellos pueden saber cómo se sienten y el tamaño de su
frustración o armonía, aprendiendo a vivir con paciencia y tolerancia, pues me he percatado
que el mayor problema de los padres con hijos con alguna discapacidad es enfrentarse a
enseñarles cómo pueden ayudarles a ser independientes y esto se puede favorecer desde los
consejos de los profesores para afianzar su confianza para crear así una relación y contribución
entre la escuela y el hogar desde un aprendizaje basado en el respeto, y la tolerancia, así como
el afecto crea ese ambiente que permite mejor adaptarse al entorno.
Esta convivencia se produce entre dos personas, relacionarse con las demás personas o
grupos a través de una comunicación permanente fundamentada en afecto y tolerancia que
22
permite convivir y compartir en armonía en las diferentes situaciones de la vida. Y amabilidad
con todos siempre en cualquier lugar y en cualquier momento.
Para esto la convivencia pacífica nos va a ayudar a regular los patrones culturales como son
las normas de conducta y los comportamientos éticos y morales estas no suelen ser
compartidas por todos los grupos sociales depende mucho del grupo en donde hay influencias
negativas que debido a eso no se llevan a cabo de manera uniforme; además es necesario
conocer y valorar nuestros derechos como ser humano así mismo ir forjando una personalidad
madura.
Para hablar de inclusión resulta complicado debido a que sigue habiendo exclusión en algunos
casos, justo resulta lo mismo para analizar la convivencia, es inminente tener en consideración
la violencia y el conflicto.
Esto pues resulta tanto como hablar del bien y del mal, pero si no existe una exclusión no se
podría comenzar a hablar de una inclusión; la inclusión no se considera como una necesidad,
sino más bien como algo inherente a las relaciones humanas, pues puede existir un concepto
discriminatorio y excluyente.
La inclusión es un desafío que hoy en día se presenta; podemos entenderla como un “conjunto
de medidas y ajustes razonables dentro de los diversos niveles educativos, encaminado a
integrar a las personas que, por razones de identidad, discapacidad, condiciones
socioeconómicas u otra condición, no han podido ser incluidos o permanecer en el Sistema
Educativo.” (Acuerdo Educativo Nacional, 2019, p. 41), por lo tanto, no solo debemos
quedarnos en el discurso sino en el hacer a través de la convivencia inclusiva, la cual se basa
en el reconociendo sus diferencias personales físicas, culturales y de género reflexionando
sobre los prejuicios que justifican acciones de discriminación con la intención de hacer
conscientes y atenderlas para lograr relaciones interpersonales inclusivas basadas en el
respeto a la igualdad en dignidad y derechos.
23
ambientes pacíficos que beneficien para que los alumnos accedan a los aprendizajes que se
tienen contemplados; si el estudiante ya convive con sus demás compañeros puede comenzar
con el reconocimiento de cualidades y capacidades pues estas favorecen para incrementar el
auto concepto y permite lograr un adecuado desarrollo emocional, si esto se acompaña de las
capacidades12 que el alumno tiene y si el docente potencializa las capacidades será más fácil
poder llegar a tener una buena convivencia armónica con sus pares.
Todas estas convivencias nos van a permitir tener una mejor recepción en los aprendizajes y
prevenir situaciones de acoso escolar, respetando las reglas y dando solución a los problemas,
desarrollando habilidades sociales y emocionales para establecer relaciones interpersonales,
mediante el respeto propio hacia los demás, el reconocimiento, el aprecio a la diversidad para
la promoción del trabajo colaborativo.
Esto incide en “mejorar personalmente”, y cuando retomamos esta frase, casi todas las
personas reconocen que a lo largo de sus propias vidas se han preocupado, han intentado
conocer, cambiar conductas y actitudes que no parecían favorables, ya sea realizando estudios
especializados o, simplemente, de modo improvisado y espontáneo, en algún momento hemos
tratado de mejorar.
En el aula se tiene que atender la diversidad de las capacidades de los estudiantes de que
tanto se le puede exigir a los mismos alumnos, para esta manera desarrollar procesos de
aprendizaje comprendiendo que cada uno de ellos tiene un estilo particular de aprender, hacer
de la escuela un lugar de convivencia en donde cada uno se respete y relacione de acuerdo
con la diversidad.
Debido a que podemos potencializar todas sus capacidades que en ocasiones se ven
atrofiadas porque se consideran personas incapaces de realizar la actividad y hasta la misma
familia los limita en tareas sencillas que el mismo alumno puede lograr solo falta de motivación
extrínseca para que el mismo realice la actividad, tal es el caso que se presenta en el grupo de
3° y 4° en donde un ejemplo es cuando una alumna para quitarse el suéter solicita ayuda pues
dice que no puede realizar la acción, solo de forma oral, se le apoya diciendo que si puede que
ella se lo retire, ella comienza a llorar y pide a su mamá ayuda para realizar la actividad.
Estas actitudes se van disminuyendo con la enseñanza de habilidades básicas de la vida diaria
las cuales van desde la higiene personal, la comida y la vestimenta estas se fueron
25
CAPÍTULO II
Los ajustes razonables para favorecer las
competencias específicas.
26
2. Los ajustes razonables para favorecer las competencias específicas.
En la educación básica, en este caso en el nivel de primaria los ritmos de aprendizaje de los
alumnos dentro del aula suelen ser heterogéneos por la diversidad del grupo, por lo que al
diseñar e implementar los ajustes razonables se logra favorecer el logro de aprendizajes que
de acuerdo con el MASSE (2011) nos hace mención que son todas las modificaciones
necesarias sin que imponga desproporcionada en casos particulares igualando los derechos de
las personas. Cuando son implementados de manera adecuada podemos alcanzar el diseño
universal entiendo como el diseño que se le da a las cosas para que puedan ser mejor
utilizadas en la mayor medida posible, de esta manera todos podrán acceder a las
herramientas, instrumentos o dispositivos.
En el ámbito escolar nos van a ayudar para facilitar el aprendizaje en los alumnos y tener una
educación inclusiva, estos nos permiten tener un mejor aprovechamiento en los alumnos
debido a que requieren de una formación integral y de calidad.
Cuando estos ajustes son realizados de manera correcta impacta positivamente en las
dimensiones de la inclusión educativa como en las políticas, prácticas y cultura, en este caso
en el contexto del CAM.
De acuerdo con el MASSE (2011) nos menciona algunos de los ajustes razonables, los cuales
se clasifican en áreas básicas, como: movilidad, comunicación e información, bienes y servicios
y actitudes hacia la discapacidad, estos pueden ser requeridos para aquello estudiantes que
presenten alguna discapacidad.
En cuanto a la discapacidad Cáceres (2004) nos dice “es toda restricción o ausencia de la
capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal
para cualquier humano” (p.2) cuando esto sucede que presenta la imitación es cuando entran
los ajustes razonables para que la limitación que presente no se vea en desventaja con sus
compañeros y sea una barrera para el aprendizaje.
A continuación, se presenta la tabla1, para mostrar de manera esquemática cada una de estas
áreas básicas descritas con algunos ejemplos para comprender mejor su tratamiento.
27
Tabla 1. Ajustes Razonables.
De acuerdo con el (MASEE, 2011, p. 77) nos muestra los ajustes razonables y en las áreas en
donde es importante realizarlos, así como unos ejemplos de cómo comenzar a favorecer estas
28
áreas no solamente en la comunidad educativa también pueden ser aplicados en el contexto
socio familiar.
En la tabla anterior nos muestra 4 áreas básicas que pueden ser requeridos por la población
que presenta discapacidad. Como podemos observar en cuanto a la movilidad si el alumno
necesita estar en la planta baja de la escuela se puede proponer que los grados de cada salón
se ubiquen de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, en este caso la opción puede
ser en la planta baja.
En los bienes y servicios se sugiere que el aula debe estar bien iluminada, con la ventilación
correspondiente, flexibilización de los horarios de la jornada.
Algunos ejemplos que expondré tienen que ver con estas áreas básicas, una de ellas fue la de
bienes y servicios, la cual se implementó por parte de la docente de grupo al realizar un
acuerdo con los padres de familia, el cual consistió en que si los alumnos tenían una actividad
complementaria (actividades de gimnasia, terapias) tenían que firmar un acuerdo, para
establecer hora de entrada y los días que se tomarían dichas actividades. serían.
Asimismo, el ajuste en el área de las actitudes hacia la discapacidad se hizo a través de una
salida a la comunidad, con el propósito de informar a la comunidad sobre el día internacional de
las personas con discapacidad, fue una salida muy gratificante ver a los alumnos felices,
aunque también agotador, pues es una actividad fuera de lo común, asimismo algunos de los
padres de familia externaron que a sus hijos les resulto complicado participar debido al tipo de
discapacidad presentan.
29
sistemático y continuo desde la formación personal se centra en el autoconocimiento, cuidado
de sí mismo y la autorregulación.
Para que los estudiantes puedan alcanzar estas competencias es necesario eliminar o
minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación, las cuales van encaminadas a
todos aquellos elementos que dificultan el acceso y permanencia a la educación, estas barreras
se presentan en los contextos que se desenvuelven, estas se distinguen en tres dimensiones
desde el (Bototh y Ainscow, 2002, p. 50):
Estas tres dimensiones se tienen que implementar para favorecer la inclusión de las personas
con discapacidad.
Sin embargo, en el CAM es necesario seguir favoreciendo estas tres dimensiones, creando las
condiciones necesarias y pertinentes para que los alumnos puedan aprender, propiciando su
plena participación independientemente de sus condiciones sociales, culturales, físicas,
lingüísticas, entre otras. Para lograr una escuela inclusiva que adquiera educación para todos.
Una de las prioridades fundamentales de las políticas públicas sobre la inclusión de las
personas con alguna condición de discapacidad, es proporcionarle los apoyos en aquellos
ámbitos y que sean necesarios para el pleno ejercicio de sus derechos.
Los ajustes razonables como un instrumento jurídico que permite la igualdad de las personas
con discapacidad en todos los aspectos de su vida. Es necesario considerar la
conceptualización actual que se adoptó en España en el 2003 que los “ajustes razonables se
entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una
carga desproporcionada o indebida, cuando se refieran a un caso particular, para garantizar a
las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás,
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales” (Romero, 2016, p.5) ante esa
necesidad surge el derecho a que al alumno se le brinde una educación de inclusiva
garantizando la igualdad de condiciones.
30
Se comenzará con los ajustes razonables que según la (convención de los derechos humanos,
1994) es entendida como una modificación y adaptación necesaria en un caso particular para
tener un gozo en igualdad de condiciones en todos sus derechos y libertades.
“Las competencias son capacidades para hacer algo de modo idóneo que resultan de un
proceso complejo de asimilación integrativa por parte del aprendiz de saberes conceptuales,
saberes procedimentales y actitudes que se lleva a cabo en la fase de la ejercitación dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje” (Barriga, 2004, p.49) considero que son de suma
importancia pues son una herramienta necesaria debido a que ayudarán para realización de
saberes de distintos tipos así mismo serán un apoyo para la enseñanza, existen diversos tipos
de competencias algunas de ellas son competencias para la vida, convivencia, manejo de la
información, para el aprendizaje y para el manejo de situaciones. (MASEE, 2011)
Transmisión y asimilación por parte del alumno a partir de determinados contenidos, áreas y
habilidades
De acuerdo con Mendoza (2013) las competencias específicas nos mencionan que son la
transmisión y asimilación a partir de contenidos y conocimientos. Es necesario dominar estas
competencias para después llevarlas a la práctica y estas se adquieren en los primeros años
de vida y servirán para tener un mejor desarrollo personal.
Las competencias van encaminadas a lo que el alumno sabe realizar y él como lo va a realizar
favoreciendo determinaos contenidos, hay que ser constantes y persistentes en la enseñanza
de estas competencias, para que se efectué y favorezca al alumnado, se va a comenzar desde
la parte curricular en la asignatura de formación cívica y ética en los alumnos con discapacidad.
La cual nos va a aportar valores, actitudes que serán enfocados al desarrollo personal, por
medio del arte los alumnos aprenderán a comunicarse porque les permitirá hacerse más
creativos originales con lo que expresan, pero no solamente con el arte se puede comunicar si
no mediante el movimiento, los sonidos esto permitirá desarrollar un pensamiento artístico.
31
2.1. Los ambientes de aprendizaje para la colaboración.
Hoy en día es necesario fomentar en el CAM una cultura de trabajo en grupo colaborativo, por
ello se deben puntualizar algunos conceptos que nos ayuden a comprender mejor lo que
implica un ambiente de aprendizaje colaborativo.
Otra de las nociones de ambiente educativo (Parras, 1997) nos comenta que nos va a remitir al
escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Un espacio y
un tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias,
habilidades y valores Para los realizadores de experiencias comunitarias dirigidas a generar
ambientes educativos, se plantean dos componentes en todo ambiente educativo: los desafíos
y las identidades. Los desafíos, entendidos como los retos y las provocaciones que se generan
desde las iniciativas propias o las incorporadas por promotores, educadores y facilitadores,
entre otros. Son desafíos en tanto son significativos para el grupo o la persona que los
enfrenta, y con la menor intervención de agentes externos. Los desafíos educativos fortalecen
un proceso de autonomía en el grupo y propician el desarrollo de los valores.
Los ambientes educativos también están signados por la identidad, pues la gestión de las
identidades y lo cultural propio es la posibilidad de creación de relaciones de solidaridad,
comprensión y apoyo mutuo e interacción social.
32
El ambiente educativo no se limita a las condiciones materiales necesarias para la
implementación del currículo, cualquiera que sea su concepción, o a las relaciones
interpersonales básicas entre maestros y alumnos. Por el contrario de acuerdo con (Chaparro,
1995) se instaura en las dinámicas que constituyen los procesos educativos y que involucran
acciones, experiencias y vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones
materiales y socioafectivas, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria
para la concreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos en toda propuesta
educativa.
El niño o niña está expuesta a una gran cantidad de estímulos en todo momento,
contemplándose una infinidad de respuestas, formando experiencias que les permiten conocer
previamente como actuar ante determinadas situaciones, es decir la capacidad de aprender es
una de las cualidades más destacadas del ser humano a lo largo de la vida es constante y que
nos permite interactuar en los diferentes contextos. Es importante mencionar que se entiende
por aprendizaje desde la óptica de los grandes pedagogos.
Piaget (1962): Es experiencia de manipular los objetos y tener determinada interacción con las
personas construye su conocimiento el cual lo va asimilando y acomodando de acuerdo con el
contexto en que se desenvuelve.
Vygotsky (1962): Se produce en los contextos sociofamiliar, escolar y áulico pues en estos
contextos él interacciona con adultos y pares. Estos agentes de desarrollo regulan el
comportamiento del sujeto desarrollando habilidades mentales
Por lo tanto, si juntamos la aportación de los tres autores podemos decir que el aprendizaje
viene de la manipulación con objetos y las relaciones que el alumno establece con sus pares y
adultos, así como en los contextos en los que el alumno se desarrolla, una vez que los alumnos
33
establecen este aprendizaje ellos crean un concepto y lo van cambiando de acuerdo con el
contexto en el que se desenvuelven. Estos aprendizajes adquiridos nos van a apoyar para ser
mejores personas y resolver situaciones a las que nos enfrentamos todos los días.
El aprendizaje puede mejorar nuestra comprensión del mundo que nos rodea, brindarnos más y
mejores oportunidades y mejorar nuestra calidad de vida.
Por lo tanto, las y los maestros como profesionales de la enseñanza deben considerar aspectos
como la motivación, los intereses, las expectativas y necesidades que tiene sus estudiantes y
estar a la vanguardia de las estrategias docentes para que los procesos de aprendizaje en la
sociedad sean más eficientes logrando mejores seres humanos, para esto vamos a explicar la
importancia de la colaboración como estrategia en el proceso de aprendizaje.
Es importante reconocer el trabajo grupal en los procesos de aprendizaje en el aula, para dar
cuenta de la necesidad de generar la modalidad del trabajo colectivo como una competencia
que se debe desarrollar en los centros escolares por lo que es necesario fortalecer el trabajo en
equipo con el termino de colaboración Barkley (s/a) “se produce cuando los alumnos y
profesores trabajan juntos para crear el saber… una pedagogía que parte de la base de que las
personas crean significados juntos, el proceso las enriquece y las hace crecer” (p. 19).
Así mismo “el trabajo colaborativo provoca una interdependencia positiva, remplazando el
nosotros en lugar del yo de tal modo, que los integrantes perciben que están vinculados con
sus compañeros de equipo de tal forma que es imposible que uno triunfe sin que todo el grupo
triunfe y tome conciencia que tienen que coordinar sus esfuerzos con los otros para
complementar la tarea. Se reconoce que los esfuerzos de cada miembro del equipo son
necesarios e indispensables para que el grupo tenga éxito” (Armengol, 2002, p. 66).
Algunas veces a un estudiante se le asigna un rol específico dentro del equipo. De esta manera
ellos pueden aprender de sus puntos de vista, dar y recibir ayuda de sus compañeros de clase
y ayudarse mutuamente para investigar de manera más profunda acerca de lo que están
aprendiendo.
Términos tales como: pasivo, memorización, individual y competitivo, son elementos que no
están asociados con Aprendizaje Colaborativo. Por el contrario, con base a (Johnson, 1997),
los elementos que siempre están presentes en este tipo de aprendizaje son:
35
5. Autoevaluación. Los equipos deben evaluar cuáles acciones han sido útiles y cuáles
no. Los miembros de los equipos establecen las metas, evalúan periódicamente sus
actividades e identifican los cambios que deben realizarse para mejorar su trabajo en el
futuro.
Al trabajar con estos elementos se pueden favorecer las siguientes ventajas del trabajo
colaborativo las cuales son las siguientes:
Aumenta:
Disminuye:
Desde mi punto de vista es necesario que estos ambientes de aprendizaje sean trabajados en
el aula, que sean significativos para su educación integral, deben ser cómodos y más afectivos
para los estudiantes para fomentar una mejor educación de calidad, se deben crear
interacciones entre los alumnos con la finalidad de ir trabajando el trabajo colaborativo y sobre
36
todo a cada uno de los miembros hacerlos responsables de un rol que van a ejercer en el
equipo para que de esta forma realizarlos más responsablemente, y sobre todo que se
comuniquen entre ellos mismos, de esta manera todos trabajan de una mejor manera y con
una mejor actitud que les va a beneficiar en los diversos contextos en los que se desarrolle,
cuando los alumnos lleguen a presentar un problema entre ellos mismos lo podrán dialogar y
llegar a un acuerdo, cabe destacar que no todos los alumnos aprenden de la misma manera.
Rescatando una parte del diario de observaciones que se elaboró en el periodo que se estuvo
en el CAM.
Una actividad en donde los alumnos estuvieron trabajando en parejas observo que la alumna
“C” no respondió a dicha actividad porque su manera de comportarse no es la pertinente. La
maestra intervino hablando con ella sin embargo la alumna no hizo caso, no respetaba a sus
compañeros debido a que solamente quería ser ella y quería tener la razón, lo que le traía
problemas y no solo con sus compañeros de grupo si no con los compañeros de otros grupos
que en varias ocasiones le fueron a decir a la docente titular del grupo que la alumna “C” ya se
había enojado y había reaccionado de manera agresiva, por lo que se le acompañaba a la
estudiante para que se relajara y para evitar que siguiera hablando mal de sus compañeros.
Sin embargo, esto fue inútil pues la alumna seguía hablando, no sabía guardar silencio cuando
se lo decían, por lo que llegó a tener más problemas.
Por lo que se dio la alumna la posibilidad de que día con día expresara su sentimiento, o si
alguien o algo le provocaba ponerse así, a lo que ella respondió, que le molestaba la voz de
“A”, un niño el cual tiene discapacidad motriz.
Las y los maestros deben monitorear constantemente las actividades de grupo realizadas en el
salón, anotando quiénes contribuyen mucho o muy poco. Es aceptable citar a los miembros del
equipo en privado para que el profesor les comunique sus observaciones. Estas pláticas deben
ser de forma amistosa y deben ofrecer apoyo mostrando estrategias específicas para la
solución del problema.
De acuerdo con lo que nos dice la Nueva Escuela Mexicana retomaremos que el principal
propósito que tiene es brindar calidad a la enseñanza debido a que se cuenta con un rezago
37
histórico en mejorar el conocimiento, las capacidades y habilidades en las áreas como son la
comunicación, matemáticas y ciencias.
El Plan de la NEM13 es de 23 años para reforzar la educación en todos los grupos, su centro
es el de la formación integral de niños, adolescentes y jóvenes, su objetivo es promover un
ambiente de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo. Posee capacidades
que favorecen el aprendizaje permanente, la incorporación de métodos colaborativos e
innovadores. De acuerdo con las exigencias de la NEM se proporciona un enfoque inclusivo
como una estrategia a nivel nacional e internacional, requiriendo de la enseñanza y el
aprendizaje, la planeación y la evaluación, así mismo nos va a favorecer el diálogo
constructivo, la solidaridad, la honestidad y la búsqueda de acuerdos con la comunidad.
Se pretende formar alumnos con un pensamiento crítico, para generar nuevas ideas, dialogo
constructivo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permitirán la solución no violenta de
conflictos, fomentar la comprensión y el aprecio por la diversidad.
Con base a lo anterior es necesario considerar que estamos en un enfoque inclusivo donde se
tiene que disminuir o eliminar las barreras para el aprendizaje, tenemos que responder
mediante una planificación diversificada, nos hace referencia que diversificada es “el
reconocimiento de la diversidad, al implementar variantes o adaptaciones curriculares. Al
identificar las características de todos los alumnos, desde la planeación se podrán definir
actividades específicas para algunos en particular, a fin de que su aprendizaje o participación
no se vean disminuidos por no contar con los elementos necesarios. La planeación siempre
debe manifestar esas diferencias en los grados de complejidad que se requieran para
responder a las necesidades de un grupo de alumnos en específico”. (Duque, s/f, p. 253)
Los elementos esenciales con los que debe constar esta planeación son:
• Campo de formación.
• Competencias o saberes.
• Aprendizajes esperados o aprendizajes clave.
• Secuencia didáctica.
• Tiempo.
• Recursos didácticos.
• Evaluación.
Estas planificaciones diversificadas de acuerdo con los elementos esenciales que contiene nos
deben dar respuesta a la diversidad que hay en el aula, pues se debe realizar una planeación
diversificada la cual debe tener en cuenta los interés y habilidades de los alumnos, de esta
manera los aprendizajes esperados serán más significativos.
El Decreto N° 83 (2015) nos dice que la planeación diversificada es un proceso para considerar
que son los análisis de las bases o marco curricular, conocer los diferentes ritmos, intereses,
características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, diseñar las estrategias de
enseñanza aprendizaje, plasmar las estrategias en una planificación diversificada. Las
características con las que cuenta una planificación son:
El currículo nos hace referencia al qué enseñar, por lo tanto, se conceptualiza lo que es el
currículo de acuerdo con (Álvarez, s/a) que nos dice:
El diseño curricular es el primer paso de todo proceso formativo, donde se traza el modelo a
seguir y se proyecta la planificación, organización, ejecución y control de este (Álvarez, s/a, p.
8)
Como ya se señaló, para dar respuesta a las diversas necesidades educativas en el aula, se
requiere precisamente estructurar y ofrecer situaciones de aprendizaje suficientemente
variadas y flexibles, que permitan a todos los estudiantes, considerando sus características
individuales, participar del conjunto de experiencias que constituye el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los objetivos esenciales e imprescindibles de las bases curriculares.
Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, y a través
de ellas, intercambiamos formas de sentir y de ver la vida; también compartimos necesidades,
intereses y afectos, sin embargo, esta dimensión interpersonal es un factor común fundamental
en el proceso de enseñanza.
Entendida las relaciones interpersonales en la que forman parte de las relaciones sociales y
son la interacción que se establece entre dos o más personas.
“Las relaciones interpersonales son contactos profundos o superficiales que existen entre las
personas durante la realización de cualquier actividad”. (Rodríguez, 2016, p.2)
“Es la interacción por medio de la comunicación que se desarrolla o se entabla entre una
persona y al grupo al cual pertenece”. (Ehlermann,2016, p.2)
Es la etapa en la que el individuo entra en una relación más profunda con otras personas ya
sea de amistad o negocios y hay respeto mutuo de opiniones y a la vez ciertas sugerencias
relacionadas al tema.
“Es la capacidad que tenemos para trabajar juntos con una meta definida, haciendo del trabajo
diario una oportunidad de vida para uno mismo y los seres que nos rodean”. (Cifuentes,2016,
p.2)
“Es la capacidad que tenemos para comunicarnos entre sí con una o más personas, con
respeto y estableciendo lazos de comunicación efectivos”. (A G, 2016, p.2)
Son importantes porque es una relación la cual juega un papel importante dentro del aula pues
al establecer relaciones con sus compañeros emplean la comunicación con la cual a través de
ella logramos intercambiar ideas, experiencias y valores; transmitir sentimientos y actitudes, y
conocernos mejor, con base a esto los alumnos van aprendiendo a comunicarse con sus
41
compañeros sin hacer uso de la violencia y son fundamentales para las personas que
participan en la educación, pues lo primero que se tiene que establecer es la comunicación.
Por lo tanto, las relaciones interpersonales son el primer elemento que debemos tener en
cuenta como son sus emociones y lo que les motiva el seguir asistiendo a clases, es decir la
selección de contenidos, la metodología y su forma de evaluar.
La alumna “C” se comunicaba con sus compañeros de salón o de otros salones mediante un
lenguaje oral o el no verbal, cuando era lenguaje no verbal hacían uso de la lengua de señas
mexicana debido a que se comunicaba con compañeros sordos, en una ocasión le llegue a
preguntar que donde había aprendido la lengua de señas y ella contesto que en su casa
porque ahí igual hay niños con discapacidad auditiva.
El impacto que se logró en los alumnos fue que ya todos se relacionaban entre ellos, su
lenguaje podía ser de 2 maneras debido a las características que presentaran, de acuerdo con
la NEM me doy cuenta que aún falta mucho que realizar con los alumnos para que ellos
puedan crear su propio aprendizaje justo, por otro lado me llevo la sorpresa que poco a poco se
va haciendo caso al enfoque de la inclusión y ya se observan más casos de inclusión que de
exclusión, por lo tanto el hecho de conservar lo que debe llevar una planeación y que
elementos son necesarios es de gran apoyo pues de esta manera también beneficias a los
alumnos creando ambientes de confianza y respeto que serán ocupados en toda su vida.
2.3. El desarrollo social para establecer una relación intrapersonal en sus diferentes
contextos.
42
El desarrollo social no solo implica la parte del contexto social o familiar si no también tiene
relación en el contexto áulico en donde establece relaciones con sus pares y docentes estas
relaciones comienzan desde temprana edad en donde el primer agente con el que tiene la
relación es la madre posteriormente con los familiares y como el niño va creciendo va teniendo
más relaciones, los alumnos del grupo de 3° y 4° tienen relaciones con la familia, amigos y
vecinos, esto se debe a que su núcleo familiar ya no está en lo micro si no va creciendo hasta
llegar a lo macro.
Se efectúan una relación intrapersonal en sus diferentes contextos cuando el pensamiento que
tiene le sirve para relacionarse con los demás de forma respetuosa llevando a cabo un análisis
en todo lo que dicen y cómo es que lo efectúan, están relaciones se ven un tanto afectadas
porque hay alumnos que vienen de casa hogar y su contexto solo es la escuela y su casa, lo
que influye más en las relaciones interpersonales son las funciones cognitivas, el deseo y el
estado afectivo de la persona, cuando estas necesidades no se llegan a cubrir puede haber
consecuencias.
Cuando la parte social con la relación interpersonal se perciben en los alumnos se llegan a
identificar a los alumnos con mayor seguridad en sí mismos así también que no están
sobreprotegidos por la parte de la familia pueden realizar una interacción con otras personas
sin tener problema alguno, pues en el grupo hay alumnos los cuales son muy cohibidos y
solamente con algunos de sus compañeros se relacionan, esto se ve afectado en la parte de su
lenguaje así como la parte social pues su núcleo es muy limitado, se ha pretendido que los
alumnos desarrollen más habilidades para una vida independiente y autónoma, estas acciones
se realizan con algo muy pequeño que es vestirse y desvestirse, comer por sí solos, moderar
los tiempos entre cada alimento que se les proporciona, hábitos de higiene, entre otras
actividades que se llevan a cabo para favorecer su desarrollo personal.
43
padres y a los compañeros alrededor de la misma manera, y se recibe apoyo para
infraestructura por parte de las autoridades y de los empresarios que contribuyen al fomento de
la educación y la igualdad.
44
CAPÍTULO III
45
3. El desarrollo de habilidades sociales promueve la convivencia de los alumnos con
discapacidad.
La socialización es importante que se comience a fomentar en los niños desde temprana edad,
pues deben aprender a relacionarse adecuadamente para vivir de forma satisfactoria en los
contextos que se desarrolla ya sea con sus iguales o sus adultos. Además, las habilidades
sociales pueden modificarse a lo largo de la vida para ir determinando su comportamiento para
cuando sea un adulto.
La destreza social es una parte esencial de la actividad humana ya que al descubrir que la vida
está determinada parcialmente por el rango de habilidades sociales, estas habilidades inciden en
la autoestima, en la adopción de roles y en el rendimiento académico entre otros aspectos tanto en
la infancia como en la vida adulta.
Se determinan ciertas dificultades en el contexto social, estas y muchas otras situaciones tienen
que ver con nuestro nivel de desarrollo de habilidades sociales. De acuerdo con los psicólogos
tenemos buenas noticias “las habilidades sociales se entrenan. El desarrollo de habilidades
sociales no solo es posible si no que con estrategia y entrenamientos” (Pérez ,2020, p.1)
Libet y Lewinsohn (1973) menciona que “es la capacidad para comportarse de una forma que es
recompensada y de no comportarse de forma que uno sea castigado o ignorado por los demás”.
(p.7)
Combs y Slaby (1977) afirma que “la capacidad para interactuar con los demás en un contexto
social dado de un modo determinado que es aceptado o valorado socialmente y, al mismo tiempo,
personalmente beneficioso, mutuamente beneficioso, o principalmente beneficioso para los
demás”. (p.15)
Caballo (1993), nos hace referencia que la capacidad “son un conjunto de conductas emitidas por
el individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos,
46
opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los
demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza
la probabilidad de futuros problemas” (p.50)
Al tener presenta algunas de las definiciones anteriores se puede decir que las habilidades
sociales son conductas que permiten tener una mejor relación entre las personas en su contexto,
de acuerdo con Bandura los niños imitan todo lo que ven. Debido a esto se encuentran diversas
teorías que nos hablan especialmente de las habilidades sociales, para este caso se hará uso de
la teoría cognoscitiva social, la cual nos dice que tanto los factores internos como los externos son
esenciales para la educación del niño, los factores que influyen son los personales, el ambiente y
la conducta.
Cuando esta capacidad se ve afectada por los diversos contextos en donde se desarrolla, las
habilidades de los alumnos no pueden ser desarrolladas muy fácilmente pues se tiene que estar
constantemente en rutina para que sean adquiridas.
Cuando el alumno presenta discapacidad muy difícilmente puede ser aceptado por la sociedad sin
embargo cuando presentan las habilidades que demanda la sociedad es más fácil que sean
aceptados y recibidos, no los perciben como algo diferente a ellos si no los ven como parte de
ellos sin importar las características físicas y cognitivas que presenten.
La habilidad social debía considerarse dentro de un marco cultural determinado y los patrones de
comunicación varían de acuerdo con los diferentes contextos.
Las habilidades sociales se adquieren principalmente a través del aprendizaje que son mediante la
observación, imitación, ensayo e información, estos suelen ser complejos y pueden ser verbales y
no verbales de los cuales todas las personas influimos en aquello con lo que se interactúa.
Estas habilidades se tienen que estar trabajando constantemente en los alumnos que presentan
discapacidad, es más complejo que las adquieran a la primera, se debe trabajar mediante rutinas
o alguna otra técnica y/o estrategia para que sean logradas, se pueden trabajar de forma individual
o en sub grupos de acuerdo con las habilidades de los alumnos, es necesario considerar en el
aula las normas de cortesía como el saludar, buenos días, gracias, pues al momento de
aplicarlas constantemente el alumno tendrá que imitarlas, esto sirve para que convivan entre ellos,
suele pasar que cuando están trabajando se dan conductas inapropiadas y terminan por excluir al
compañero afectando la convivencia y la realización de las actividades.
Toda habilidad social es un comportamiento o tipo de pensamiento que lleva a resolver una
situación social de manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto.
47
Así pues, han sido vistas como comportamientos o pensamientos que son instrumentales para
resolver conflictos o situaciones que se les presenten, estas pueden ser encontradas en diversos
contextos como es el socio familiar, escolar y áulico.
Las habilidades sociales “se adquieren normalmente como consecuencia de varios mecanismos
básicos de aprendizaje. Entre ellos se incluyen: reforzamiento positivo directo de las habilidades,
el modelado o aprendizaje. Entre ellos se incluyen: reforzamiento positivo directo de las
habilidades, el modelado o aprendizaje observacional y desarrollo de expectativas cognitivas
respecto a las situaciones interpersonales” (Ortego, s/a, p. 6)
Las habilidades sociales son “conductas manifiestas verbales y no verbales, observables en las
distintas situaciones de interacción que tiene una persona con otra. A su vez, las habilidades
sociales son respuestas específicas, pues su efectividad depende del contexto concreto de la
interacción y de los parámetros que en ella se activan. Se adquieren principalmente por medio del
aprendizaje, de carácter incidental o como consecuencia de un entrenamiento específico. Para
que una conducta sea socialmente eficaz deben tenerse en cuenta las variables que intervienen
en cada situación en las que se exhibe la destreza social (Hidalgo y Abarca, 2000, p.5).
De acuerdo con los autores yo considero que las habilidades sociales son adquiridas en el
transcurso de nuestra vida que nos permitirán a su vez desarrollar las interacciones
interpersonales, estas conductas dependen del contexto en el que se desarrollan y con las
personas que ellos conviven día con día.
Las habilidades sociales que nos hace mención (Furnham,1992), cumplen las siguientes funciones
en las relaciones e interacciones entre iguales:
48
c) Proporcionan autocontrol y autorregulación de la propia conducta en función de las
relaciones que tiene con otros. Los iguales actúan como agentes de control reforzando o
castigando determinadas conductas.
d) Brindan apoyo emocional y fuente de disfrute. En la relación con los iguales se encuentra
afecto, intimidad, alianza, ayuda, apoyo, compañía, aumento del valor, sentido de inclusión,
sentimientos de pertenencia y aceptación.
e) Facilitan el aprendizaje del rol sexual, el desarrollo moral y el aprendizaje de valores.
Con lo mencionado anteriormente es necesario considerar que las habilidades sociales son
adquiridas y una vez que se adquieren ya no son olvidadas, en cuanto a las personas con
discapacidad su manera de adquirirlo es diferente ya que debido a su condición les impide
alcanzarlo al mismo ritmo que los que no presentan ninguna condición, en ocasiones algunas de
ellas son adquiridas espontáneamente. Se les debe enseñar cada una de las habilidades, los
alumnos la deben practicar constantemente para que sea aprendida, una vez que el estudiante
demuestre que es capaz de realizar la capacidad y que la ejecuta por el solo en los distintos
contextos se puede pasar a otra habilidad y repetir los pasos para la adquisición. Tenemos que ser
conscientes de que las personas con discapacidad necesitan más tiempo que otros para su
adquisición.
Se puede llegar a la conclusión de que las personas con discapacidad no pueden exteriorizar lo
que sienten, piensan, los estados de ánimo y sus emociones, hay ocasiones que no las saben
controlar o modificar. En algunos casos las personas con discapacidad no tienen el conocimiento
de lo que ocurre a su alrededor no saben cómo comportarse en diferentes situaciones de la
sociedad. Es por lo que el docente debe tener paciencia con los alumnos, pues se les tiene que
ayudar poco a poco a ir adquiriendo estas habilidades y capacidades que les van a beneficiar en
los contextos en los que desenvuelva y de esta manera podrán resolver situaciones de las cuales
se van a hacer consientes de las circunstancias.
Las principales habilidades que hay que potenciar en los alumnos son las básicas las cuales son:
• Iniciar conversaciones.
• Mantener conversaciones.
• Saber cómo finalizarlas.
• Hacer cumplidos y recibirlos.
• Hacer peticiones.
• Pedir por favor, dar las gracias.
• Saber recibir críticas.
49
La convivencia en el salón de clases es fundamental en las interacciones que se producen entre
los alumnos para que esta relación sea armónica, inclusiva y pacifica con las personas con las que
convive. Como nos hace mención el PNCE en esta convivencia que generan los alumnos deben
desarrollar habilidades sociales y emocionales para poder establecer relaciones interpersonales,
mediante el respeto propio, retomando un espacio de convivencia entre otras personas con
diversas formas de pensar, ser y de actuar.
Desde mi punto de vista considero que las habilidades sociales son necesarias en los alumnos
del CAM porque de esta manera podemos generar una buena convivencia con sus compañeros y
al mismo tiempo disminuir la violencia que se venía dando en el grupo multigrado de educación
primaria con la finalidad de que le permita interactuar satisfactoriamente en los contextos que se
relaciona, cuando estas habilidades sean consolidadas desde la casa podrán llevarlas a cabo en
la sociedad lo que les permitirá una mejor inserción en la sociedad y se les facilitara la inclusión en
la sociedad.
La inclusión tiene como componente el lazo social que se lleva a cabo en la familia donde se
inserta a un grupo social donde comienza por primera vez la socialización y el niño encuentra los
objetos con que se puede relacionar y el apego a estos; posteriormente en la escuela, donde el
niño se va a poder relacionar con otros, en ocasiones esta convivencia no se lleva acabo porque
desde el principio el niño es tímido, o cohibido y estas relaciones no las fortaleció en la casa y en
la escuela hay que comenzar a fortalecerlas.
Se necesita aprender a convivir con las diferencias de la sociedad que está constituida por seres
humanos que difieren en muchos aspectos personales por lo cual hay que comenzar con una
transformación de las escuelas para conseguir una mejor y adecuada comunicación en la escuela.
Se debe involucrar el ser, saber y el saber hacer para tener una educación dinámica y flexible
teniendo como cuenta el respeto y la solidaridad recíproca entre los diferentes actores de la
comunidad educativa. Se debe impactar de forma positiva para tener una educación dinámica y
flexible de esta manera disminuir el acoso escolar.
50
3.1 Las habilidades sociales, permite a los alumnos con discapacidad resolver conflictos de
forma pacífica, fortaleciendo sus relaciones interpersonales.
Los comportamientos sociales se aprenden a lo largo del ciclo vital, por lo que ciertas conductas
de los niños y adolescentes para relacionarse con sus pares, ser amable con los adultos o
reaccionar agresivamente, entre otras, depende del proceso de socialización.
Nos hace mención Schaffer (1990), “las interacciones sociales implican una serie de modelos de
comportamientos muy complejos y sincronizados, ejecutados recíprocamente por dos o más
sujetos” (p.4).
Las habilidades sociales son importantes porque nos apoyan a relacionarnos con los demás de
manera más efectiva, debido a que hay personas con discapacidad que sus capacidades son
limitadas, pero esto no limita a la persona pues se hacen personas muy exitosas y profesionales.
La escuela es, después de la familia, la segunda agencia socializadora para las niñas y los niños.
En ella el/la niña amplía su mundo social y sus posibilidades de continuar el aprendizaje de
habilidades sociales, La enseñanza de conductas sociales se lleva a cabo en la escuela, aunque
no se haga de modo deliberado o intencional, como un currículum oculto.
A los niños y jóvenes con discapacidad les cuesta mantener relaciones sociales con su entorno, es
ahí donde se pretende incidir para mejorarlas.
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas, pensamientos emociones que se ponen
en juego, hay que enseñárselas a los niños para relacionarse con otras personas.
Muchas personas suelen quedarse en las habilidades sociales debido a que no saben relacionarse
con los demás, estas son indispensables para vivir, se debe contar con un mínimo de ellas y en la
niñez es donde se deben adquirir las bases.
51
Tabla 2. Clasificación de habilidades sociales.
De acuerdo con nos muestra las habilidades sociales, cuales son las primeras que se deben
favorecer y en ubicación tienen las que se van adquiriendo en sus contextos, así mismo nos
52
podemos dar cuanta cuales habilidades son las que faltan por fortalecer en los alumnos con
discapacidad. (Gades, s/a, p. 8).
En la tabla anterior nos muestra la clasificación de las habilidades sociales las cuales pueden ser
requeridas por la población de acuerdo con la evaluación que realizaron dichos autores, cada uno
de los alumnos se ubica en el desarrollo de determinadas habilidades por ejemplo habilidades
sociales avanzadas (pedir ayuda) y primeras habilidades sociales (escuchar, iniciar un
conversación) con esto esta información y con l observación llevada a cabo en las prácticas
docentes en condiciones reales sostengo que los alumnos tienen que desarrollar más habilidades
de las que ya poseen como son: presentar a otras personas, evitar los problemas de los demás,
compartir algo, entre otras que falta favorecer en los estudiantes, esto con el fin de llevar una
convivencia sana y pacífica entre los actores educativos y alumnos para brindar una educación de
calidad y responder a las necesidades educativas.
Las habilidades sociales nos van a permitir expresar los sentimientos, actitudes deseos, opiniones,
son hoy en día un pilar fundamental en cualquier escenario, si se carece de ciertas habilidades en
el enfrentamiento de situaciones seremos pasivos, pero también se puede caer en la agresividad.
Lo que ha sucedido en el aula multigrado es que los alumnos son agresivos y les faltan al respeto
a las docentes titulares, cuando esto sucede resulta paradójico las habilidades sociales de ser
aprendidas y enseñadas, por lo que de acuerdo con los tipos de habilidades me doy cuenta de que
a los alumnos les faltan las básicas y unas que otras de las complejas, pues estás habilidades nos
van a ayudar a conseguir relaciones optimas y satisfactorias con los demás. Hay dos tipos de
habilidades.
Básicas
Para desarrollar las habilidades complejas se debe primero tener desarrolladas las habilidades
básicas.
Cuando en los niños se ve reflejado la timidez, dificultad para hacer amigos, aislamiento,
agresividad, miedo, es un claro signo de que las habilidades sociales tienen un pobre desarrollo
pues cuando se les dificultan, en sus expresiones utilizan la agresión para conseguir lo que
desean, estas agresiones se llegan a presentar mediante golpes para ellos mismos o para sus
compañeros, en ocasiones los alumnos no lo realizan pero viendo al resto de sus compañeros lo
comienzan a realizar por lo que se llega a que los alumnos aún están en la parte de la imitación.
Aprendemos observando a otras personas, Se tiene que hacer frente a las situaciones difíciles
poco a poco, algunas técnicas para fortalecer las habilidades sociales el juego y la practica son
fundamentales en el aprendizaje de los niños. Para que los niños comiencen a resolver conflictos
se debe ver, observar cómo es que se relaciona el alumno con sus demás compañeros, si es de
forma pacífica, amable y con empatía ante sus pares y adultos, si él presenta situaciones que no
son correctas irle explicando cual es la forma correcta de relacionarse para que lo vaya poniendo
en práctica.
Hay que reconocer que mediante la confianza y derechos nos hacen mejorar nuestras relaciones
interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos
impidan lograr nuestros objetivos.
54
Aunque las relaciones intrapersonales se efectúan en conductas se marcan planos:
Estos procesos nos van a favorecer en el aula debido a que durante mi instancia en el CAM me
percate que muchas de sus relaciones venían por el proceso comunicativo, debido a las
características que presentaban los alumnos, el lenguaje de algunos de ellos no era muy fluido o
ni lenguaje tenían por lo que al relacionarse con sus compañeros se les dificultaba pues era a
base de golpes, ya sea autolesiones para ellos o lesionaban a sus compañeros, ejemplo de ello el
alumnos “R” el no presentaba lenguaje sin embargo cuando algo que se trabaja no le gustaba lo
aventaba o se levantaba de su lugar y se sentaba cerca de una pared y se pegaba en ella, otra
situación que surgía con el alumno es que no tenía control de esfínteres por lo que si el sentía que
le andaba del baño no avisaba y le ganaba en su lugar y el resto de sus compañeros para evitar
esta situación lo llevaban al baño para que no se hiciera en el salón y mojara su ropa.
El docente juega un papel importante pues es el principal mediador del proceso de enseñanza
aprendizaje de las habilidades sociales, pues el que va apoyar a que se lleve una relación entre
los compañeros, en este caso las personas con discapacidad cuentan con mayores barreras a la
hora de integrarse a la sociedad en muchos casos cuando estas habilidades no son adquiridas
llegan a crear conflictos que muchas veces no se sabe cómo resolver y la mayoría asocia esta
palabra con cosas negativas que vienen siendo disgustos, batallas, guerra, entre otros. Un
conflicto nos brinda potencialmente la oportunidad de llegar a un acuerdo o a la solución de un
problema.
El conflicto está presente en nuestras vidas, desde que se nace hasta que morimos, es mejor
manejar esta situación de manera adecuada.
De hecho, si se nos llegan a presentar situaciones de conflicto personales cuando tenemos que
tomar decisiones. Todas las personas tienen interés y puntos de vista, opiniones, creencias y
necesidades que son completamente diferentes, estas diferencias pueden ser posibles para la
creación de un conflicto. Que suelen ocurrir cuando se presenta una situación que percibimos de
acuerdo con nuestras creencias por lo que nos produce un sentimiento de confusión e irritación.
Lo que nos trae como pequeños disgustos se pueden convertir en grandes peleas si no se les
maneja de manera adecuada.
55
El conflicto hace parte de la vida cuando se maneja de manera adecuada produce la mayoría de
las veces resultados positivos y satisfactorios para todas las personas involucradas.
Yo considero que cuando estos conflictos son presentados en la educación se tienen que tratar,
pero sobre todo observar cómo son sus demás contextos con los que conviven si son de conflictos
o de manera pacífica, pues estos nos van a llevar a cabo desde tener pequeñas pautas de
socialización, comunicación, interacción y comportamientos que se van presentando, estas se
pueden ir favoreciendo a través de distintas actividades que se pueden desarrollar en lo que es la
planeación diversificada, que le servirán al alumno para desarrollarse en la sociedad de forma
autónoma.
3.2 Los agentes de socialización, permitirá al alumno con discapacidad desarrollar las
habilidades sociales.
Los seres humanos nacen indefensos durante los primeros años de vida, dependen de otras
personas para adaptarse y sobrevivir en el medio, a medida que va teniendo contacto con otros
individuos va descubriendo sensaciones, sentimientos, significados y va aprendiendo las normas y
costumbres.
El proceso de socialización se lleva en primer lugar por la familia, quien inicia el proceso para la
formación de habilidades sociales, lo continua la escuela quien enfatiza y obliga a desarrollar la
56
habilidad más complejas y específicas, simultáneamente a este actúa el propio desarrollo o etapas
de la vida de un individuo, lo cual le va proporcionado ciertas exigencias, donde ocupa un lugar
importante las relaciones que se establecen con el grupo de amigos.
La familia se desarrolla en una forma continua, el niño es capaz de absorber todo lo que su
contexto le proporciona y comienza a desenvolverse según la vaya adquiriendo pues ira formando
a base de esto su personalidad, sus valores, normas, entre otros. Esta socialización se lleva a
cabo mediante las experiencias.
Muchas de estas funciones de la familia como agentes de socialización han ido cambiando debido
a que la mujer ya es incorporada en el mundo laboral, hay mayor aumento en separaciones, estos
factores llevan a una disminución del tiempo que el niño pasa con el adulto y aprende de él, pues
los padres deciden tener a los niños ocupados en clubes talleres o que pasen mucho tiempo en
los medios de comunicación para “que no los molesten”.
De igual manera la familia cumple funciones como la preparación para ocupar roles sociales,
control de impulsos, valores, desarrollo de fuentes de significado como, por ejemplo, la selección
de objetivos de desarrollo personal, siendo esta socialización la que permite que los niños se
conviertan en miembros proactivos de la sociedad.
La familia funciona como un sistema biopsicosocial que tiene como objetivo responder a las
demandas sociales frente a ésta como un espacio propicio para la formación de la habilidad de
relacionarse con otros, de brindar protección y afecto de tal manera que los padres están
asignados al proceso de socialización (Simkin y Becerra, 2013).
Una familia en fase de crianza de algún hijo o hija con discapacidad supone una situación que
genera diversos sentimientos en los padres y las madres. Ante este tipo de situación es común
tener una serie de sentimientos como: culpa, miedo, rechazo, negación y por último la aceptación.
Sarto, (2011). “El periodo de aceptación va a depender de diferentes factores, tales como, las
características personales y emocionales de los progenitores, las relaciones de pareja, los apoyos
sociales externos, etc”. (p.3)
57
Sarto, (2011) nos menciona que cuando nace un hijo con discapacidad surgen muchos cambios
en la familia que pueden ser impactante y repercutirá, probablemente, a lo largo de todo el ciclo
vital.
Así mismo es la que debe ofrecer suficientes oportunidades para desarrollar habilidades y
competencias personales y sociales las cuales le van a permitir crear autonomía y confianza.
Cada familia es un sistema abierto que se encuentra en continuo movimiento pues cambia de
reestructuración para una mejor estabilidad y equilibrio entre los miembros que la componen, la
familia llega a experimentar cambios cuando nace o muere algún miembro, así como durante su
desarrollo de este.
Cuando nace un hijo con discapacidad se entra en un shock en el contexto, pues es algo
inesperado, extraño y raro pues en los padres se llega a romper la expectativa del hijo perfecto,
pues los padres durante el periodo de gestación van creando fantasías de como imaginan que
serán sus hijos, la comunicación al dar el diagnóstico es muy inesperado pues es una noticia de
mucho impacto para toda la familia, por lo cual comienza la confusión y los sentimientos de
rechazo y sobre todo la culpa entre los padres se vuelve más constante.
Estos nuevos esquemas cambian completamente a la familia pues algunos padres cuando ya
tienen el diagnóstico comienzan con la visita a varios especialistas para encontrar una versión
diferente.
Por lo cual comienzan sentimientos de sobreprotección, rechazo. Cuando por fin es aceptar que el
hijo presenta discapacidad va a depender de características emocionales y personales de la
familia.
Esto es muy observable en las familias que tienen a un hijo con discapacidad pues debido a las
etapas de duelo con las que se enfrentan los padres llegan al punto de separarse por no aceptar la
condición del hijo o hija, en estos casos muchas madres se quedan a cargo de los hijos por lo
cual la mayoría tiene que salir a trabajar para sustento de la casa y a los niños los dejan a cargo
de los abuelos y ellos no pueden apoyar de todo a los niños pues ya son adultos mayores, en
58
otros casos se van ambos padres dejando a cargo a los hijos con los abuelos, deslindándose de
cualquier responsabilidad.
El ser humano no se realiza solo si no que necesita de otros para comenzar con las relaciones.
Para esto vamos a hacer uso del enfoque sociocultural de Lev Vygotsky (1920) el aprendizaje
sociocultural que cada individuo va desarrollando ciertas habilidades a lo largo de su vida. El
lenguaje es un factor de socialización, para comenzar con la transmisión de valores, la
socialización.
Una vez que el niño ya estuvo con su familia los primeros años de vida y se ingresa a una escuela
viene otro cambio para los padres por el hecho de que no les brinda la educación necesaria o que
ya ven a la escuela como una guardería, en muchos de los casos los padres ingresan a los niños
a una escuela regular en donde no hay personal que pueda apoyar al alumno, cuando los padres
llegan a la escuela de educación especial es donde se percatan de todas las habilidades y
capacidades que puede tener el niño y que debido a la sobreprotección o rechazo no se llevan de
manera adecuada.
Hay factores que afectan la socialización escolar, ya que esta posibilita a que se pueda identificar
las posibles barreras y limitaciones de los procesos de socialización en el contexto escolar. Todas
las interacciones personales y sociales resultan formativas para el alumno mejorando la
socialización con el fin de lograr un determinado fin.
Lo importante es fortalecer la parte del contexto familiar y escolar con la finalidad de realizar unos
jóvenes autónomos y seguros de sí mimos que se puedan enfrenar al mundo en el que nacieron,
sin temor a que no sean aceptados como ellos lo imaginan así mismo ellos puedan crear una
familia estable, pues tienen derechos y obligaciones, así como las personas que no presentan
discapacidad los cuales los ampara ante la sociedad.
59
Cuando el alumno comienza a interactuar con sus demás compañeros comenzara a desarrollar las
habilidades sociales pues nos va a generar uniformidad y regularidad en los patrones de conducta.
Es un proceso inconsciente de los patrones de conductas de ciertas personas desde el grupo en
que se está reunido ya sea de forma escolar o familiar.
Dada esta problemática, la escuela debe retomar la formación del individuo, el proceso de
enseñanza aprendizaje no se limita únicamente a la transferencia de conocimientos, sino también
al desarrollo social y emocional de cada uno de los alumnos. De ahí viene la necesidad de
construir relaciones afectivas desde la complejidad de ser. Para prevenir la violencia en las
instituciones educativas.
La escuela es donde el niño comienza a establecer las primeras relaciones duraderas con
personas ajenas a su grupo familiar, cuando el niño entra en variedad con más personas, el niño
aprende a valorar la importancia de las personas, los niños reciben continuamente reforzadores
verbales que los impulsan a seguir creciendo, en la sociedad donde viven. Así mismo también
aprenden a reconocer quien es la autoridad y las normas que se deben seguir en el contexto en el
que se encuentren.
En el grupo multigrado a los alumnos se les dificulta ser respetuosos con sus compañeros debido
a que su familia que es el primer agente de socialización no se encuentra pues a los alumnos los
suelen encargar con la abuelita porque hay madres solteras y deben trabajar por lo que se quedan
a cargo de la familia materna. Cuando esto sucede comienza el desconocimiento por parte de la
mamá pues no conoce sus gustos e intereses de su hijo y cuando se cita a la escuela asiste más
el familiar con el que se está a cargo.
Los docentes somos parte fundamental para propiciar los ambientes escolares de manera
adecuada, somos modelos para seguir en cuanto a actitudes, agentes de influencia para la
población escolar. La convivencia “es vivir en compañía unos con otros”. El desarrollo de las
relaciones armónicas es responsabilidad de todos los agentes que integran el contexto escolar.
La escuela es un lugar donde los docentes tienen grandes oportunidades para fortalecer acciones
que conduzcan a los alumnos a una mejor armonía con sus pares.
Algunos de los elementos que son fundamentales para crear un ambiente de sana convivencia
son:
Los ambientes de convivencia nos van a apoyar en el logro de los aprendizajes, el desarrollo de
experiencias áulicas y sociales significativas y a la movilización de saberes, nos va a ser de
utilidad para atender la diversidad que se presenta en el aula, de esta manera se podrá comenzar
con la diversificación de la enseñanza tomando a los que necesitan mayores apoyos tal es el caso
del grupo multigrado, a continuación, describo una anécdota:
61
Alumna “C” con discapacidad intelectual leve, con alumno “R” discapacidad intelectual, síndrome
de Down, sordera unilateral y trastorno del espectro autista.
Los ambientes de convivencia escolar deben ser armónicos, pacíficos e inclusivos de acuerdo con
el PNCE, lo que nos ayudara a prevenir situaciones de acoso escolar, plantea una intervención
integral con acciones formativas que contribuyen a fortalecer a la comunidad educativa en su
conjunto, con la acción coordinada de las autoridades educativas.
Estos ambientes serán seguros y de sana convivencia para tener una buena interacción en sus
diferentes contextos, los contextos son: En lo familiar que comienza con la relación con sus
padres, posteriormente se siguen con los abuelos y así poco a poco se va ampliando la jerarquía.
Cuando los alumnos tienen 3 y 4 años ingresan a la educación preescolar, posteriormente
ingresan a la educación primaria en donde ya comienza la interacción con más alumnos,
docentes, directores, cuando este ciclo termina comienza la educación secundaria en donde ya
comienza la relación con más docentes y nuevos compañeros en el caso de CAM es un solo
maestro para todas las materias y el grupo es con el que entraron desde preescolar. Lo importante
que yo observe que al utilizar esta organización es que los alumnos no se exponen a convivir con
nuevos alumnos y volver a entrar en adaptarse al nuevo grupo o maestro que está en el grado.
Lo importante de crear las condiciones para favorecer la convivencia como un medio, son los
ambientes, pues en ellos se utilizan diversos tipos de estrategias para la enseñanza, las cuales
son: El uso de resúmenes; elaboración de ilustraciones; uso de mapas conceptuales; líneas de
tiempo entre otros.
Estos ambientes de aprendizaje están centrados en los aspectos de él que aprende, conocimiento
y evaluación, estos se observan en la comunidad.
En el que aprende se refiere en las actitudes, conocimientos, creencias, habilidades de cada uno
de los estudiantes en el contexto escolar.
62
En el que aprende están incluidos los maestros que son los que se encuentran al pendiente de los
alumnos y comienzan a construir sus propios significados utilizando como base las creencias,
habilidades y conocimientos de cada uno.
En cuanto a la evaluación nos proporciona una retroalimentación en las áreas anteriores, estas
evaluaciones pueden ser formativa y/o sumativa.
En este caso y para concluir con el capítulo se estuvo llevando la estrategia de utilizar la televisión
debido a que se presentó una pandemia lo cual llevo a los alumnos y docentes a comenzar a
impartir las clases en línea por lo tanto el gobierno del estado de México puso en el canal 11
clases para todos los niveles educativos con la finalidad de no que se perdieron el ciclo escolar así
como los docentes tenían que mandar actividades a los alumnos que tenían que ser realizadas en
su casa y a la maestra le tenían que proporcionar una evidencia de que las estaban realizando, en
este caso fue muy complicado para los alumnos con discapacidad debido a que las clases por el
gobierno eran muy avanzadas y de acuerdo con las características que tenían los alumnos se les
iba a complicar, otro factor importante es que varios de los padres de familia trabajan mientras los
alumnos están en la escuela entonces no podían realzar la actividad que la docente dejo en el
momento.
63
CONCLUSIONES.
Este documento tuvo como tesis “EL PNCE EN CAM MULTIGRADO DE 3° Y 4° DE PRIMARIA
PARA FAVORECER LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA CONVIVENCIA” Con la finalidad de
dar respuesta a la problemática inicial del grupo la cual se refería a disminuir la violencia que se
estaba generando en el aula entre los alumnos y docentes alumnos, para dar solución me apoye
del PNCE.
Considero importante el PNCE ya que fortalece la convivencia entre los alumnos su principal
enfoque es crear ambientes de convivencia armónicos y pacíficos con la finalidad, de desarrollar
sus derechos que impulsa a todos a participar de las mismas oportunidades que el contexto le
proporciona, así como el desarrollo de habilidades sociales, la expresión y manejo de las
emociones de manera respetuosa y la resolución de conflictos mediante el diálogo y la búsqueda
de acuerdos.
El campo de formación de desarrollo personal juega un papel muy importante, ya que varios
agentes de socialización se han preocupado por entender que ocurre en las escuelas debido a
que en varias de ellas se ha estado comenzando a generar la violencia y para dar solución a este
problema comencé con la implementación del PNCE en el aula para disminuir la conducta que se
está presentando en ese momento, como lo fui instrumentando me percate que muchos de los
alumnos necesitaban como inicio conocerse ellos mismos para tener una identidad personal en la
discapacidad, cuando esta identidad fue favorecida mediante diversas actividades que en algunos
alumnos eran funcionales y en otros se tenía que realizar otro tipo de ajuste para acceder a la
actividad, posteriormente se siguió a la parte de las normas de convivencia las cuales al momento
de establecerlas algunos de los alumnos las acataron de forma inmediata sin embargo otros
necesitaban de mayor apoyo para llevarlas a cabo y para esto se encontraba la docente titular y la
docente en formación para apoyar a los alumnos así como sus mismos compañeros utilizando la
frase “eso no se debe de realizar” los alumnos aprendían más mediante sus pares que cuando las
docentes apoyaban.
64
La convivencia que se generó en el aula fue en tres áreas: amónica, pacifica e inclusiva en la cual
los alumnos iban conociendo sus cualidades, capacidades y habilidades de los alumnos así mismo
ya conocían que eran iguales pero diferentes por lo que la parte de enojarse cuando alguien
repitiera lo mismo que le gustaba ya era más tolerante y reaccionaba diciendo “eso igual a mí me
gusta” de esta manera me di cuenta que el PNCE si les iba siendo funcional pues ya no eran tan
groseros con sus compañeros.
Considero que en mi segundo apartado de los ajustes razonables para favorecer las competencias
específicas me fue un tanto complicado debido a que estos ajustes iban a actuar de manera
positiva en los alumnos e iban a estar favoreciendo en cada uno de los alumnos pues debido a los
ajustes se iba a comenzar a generar ambientes de aprendizaje los cuales se comienzan a generar
mediante los gustos e interés que tenía cada uno de los alumnos así como las habilidades de los
mismos, de esta manera a ellos les iba a gustar estar en un clima agradable y confortable y van a
acceder más rápido a los aprendizajes pues en el aula debe haber un clima de trabajo agradable y
de esta manera se comienza con el aprendizaje significativo, estos ajustes nos van a llevar a tener
un mejor desarrollo social pues con este se va a comenzar con las relaciones interpersonales en
donde ellos van a comenzar a relacionarse con otras personas con determinados valores en los
contextos que el alumno se desenvuelve de manera cotidiana creando un pensamiento crítico para
generar nuevas ideas que le van ayudar. Así mismo se va a favorecer las relaciones
intrapersonales en donde ya se podrá relacionar más con otras personas y a si fortalecer su
confianza y volverse una persona más autónoma y eficaz de acuerdo con lo que la sociedad
demanda actualmente.
Para finalizar se abordó el tema de habilidades sociales para promover la convivencia en el cual
los alumnos tienen que desarrollar este tipo de habilidades fue algo complicado trabajar este
último apartado debido a que la convivencia que se presentó al estar realizando mi servicio social
ahí pude aprender tanto de los alumnos, sus intereses y habilidades a conocerlos más allá de una
discapacidad que en varios casos esta condición la ponen antes de conocer a los alumnos y en mi
caso no, pues tuve que crear ambientes de convivencia entre ellos para que tuvieran un mejor
aprendizaje en las asignaturas que se les dificultaba más, estos ambientes iban muy bien hasta
que para concluir lo que era mi trabajo recepcional se presentó una pandemia que llevo consigo a
resguardarnos en nuestras casas por tal motivo se suspendieron las clases presenciales y nos
llevó a tomar clases en línea siendo esto una problemática ya que con los alumnos con
discapacidad necesitan tener la relación entre maestro-alumno; alumno-alumno y alumno-maestro
generando con ello relaciones intrapersonales e interpersonales, esto con el fin de lograr
aprendizajes significativos y vivenciales en el alumno.
65
Los logros que obtuve de los alumnos fue que disminuyeron la conducta que presentaban al inicio
y fueron siendo más tolerantes ante sus compañeros, así como fueron trabajando con los demás
sin tomar en cuenta si le caía bien o no.
Las dificultades a las que me enfrente fue que ingresaban alumnos nuevos y no los conocía, así
como otros alumnos se iban y en ocasiones faltaban varios alumnos y me era difícil realizar mi
intervención pues al día siguiente tenía la retroalimentación y si algunos de los alumnos que el día
anterior no habían ido en ese día me ponía en apuros pues tenía que repetir el tema.
Defender la postura de porque me fue funcional, me fue funcional porque disminuyen las
conductas de agresión y así mismo ya iban conviviendo entre ellos mismos, apoyándose unos a
otros para sacar el trabajo que se les había asignado.
No obstante, algunos de mis alumnos presentaron mayores dificultades pues tenía que llevar otro
tipo de material para que el alumno accediera, pero como era parte de los ajustes que yo tenía
que realizar tanto a mi planeación como al ambiente en donde se estaba trabajando no me causo
problema alguno y pude constatar que de esta manera el aprendizaje es más significativo para los
alumnos.
66
FUENTES DE CONSULTA.
Álvarez de Zayas Carlos, aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las
ciencias.
Armengol, Carme, 2002, p. 66 El trabajo en equipo en los centros educativos. Barcelona. Praxis,
2002.
Berger y Luckmann, (1999). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada
desde la afectividad, la comunicación familiar y los estilos de educación parental.
Cáceres, Rodríguez, Celsa (2004) revista teórica, sobre el concepto de discapacidad. Una
Revisión de las propuestas de la OMS.
Collazos, César Alberto, Mendoza, Jair Cómo aprovechar el "aprendizaje colaborativo" en el aula.
Educación y Educadores [en linea]. 2006, 9(2), 61-76[fecha de Consulta 12 de Julio de 2020].
ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83490204
CONAFE, (2010) guía didáctica para la inclusión inicial y básica. México, SEP.
Convención de los derechos humanos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo,
(1994), recopilado de la DOF del 2 de mayo de 2008.
67
Decreto publicado en el Diario oficial de la Federación, (2013), p. 4, constitución política de los
estados unidos mexicanos.
Duque, Hernández, Lourdes, p.253 Guía curricular C.A.M. una propuesta basada en el principio de
inclusión y equidad educativa.
Fierro, Carbajal y Martínez, (2014), p. 17. Acuerdos escolares de convivencia, orientaciones para
su elaboración, secretaria de educación de Veracruz.
68
L’Ecuyer, (1985), perspectiva biológica, cognitiva y experiencial del concepto de si mismo.
Recopilado de la Rev. de Psicol. Gral. y Aplic, 2003, 56 (2),
Libet y Lewinsohn, (1973) habilidades personales y sociales, ed. Tutor formación. Disponible en
https://tutorformacion.es/ElementosWeb/Ejemplo%20UF0346.pdf
Martínez, (2004), p. 184-187; Glosario, programa de valores por una convivencia escolar
armónica.
Maslow, (2014) Recopilado Calixto, Universidad Nacional del centro de Perú unidad de posgrado
de la facultad de educación,
MASSEE, (2011) Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial, México, SEP.
Ortega, (2007), convivencia escolar sana, las diferencias nos enriquecen y el respeto nos une,
Aguascalientes, 2018.
Piaget, (1975) etapas del desarrollo en los niños y jóvenes. Desarrollo de los Adolescentes III,
identidad y relaciones sociales.
Se encuentra en http://educacion-y-la-conducta.blogspot.com/2016/07/habilidades-
sociales.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20Schaffer%20(1990)%2C%20las,interrelaci%C3%B3n%20
con%20el%20desarrollo%20cognitivo.
SEP, (2011) programa de estudios 2011. Guía para el maestro educación básica Primaria, México,
SEP.
69
Simkin Hugo y Becerra, Gastón (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración
en el campo psicosocial.
Verdugo (2010) últimos avances en el enfoque y Concepción de las personas con discapacidad
intelectual. AAIDD 2011
70
HOJA DE AUTORIZACIÓN
71