Programa Educación Alimentaria Nutricional 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Lanús

Departamento de Salud Comunitaria


Carrera:Licenciatura en Nutrición

CARRERA: LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

ASIGNATURA: EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL

DOCENTES A CARGO: Lic. Begoña Lentini Ordoqui (Doc Asociada); Mg. Mariel Carina Lo Faro (Doc Adjunta);
Lic. Pisarra Florencia Magali (Instructora Ayudante) Carolina Iribarren (Estudiante Auxiliar) Melina Politano
(Estudiante Auxiliar)

UBICACIÓN CURRICULAR DE LA ASIGNATURA SEGÚN PLAN: 2° año de la carrera /2° cuatrimestre

CARGA HORARIA: 64 horas

DICTADO: CUATRIMESTRAL
Contenidos Mínimos: La estrategia de Educación Alimentaria Nutricional (EAN). Educación permanente en salud.
Hábitos alimentarios. Derecho a la educación y a la información. Promoción de la salud a través de la EAN en ámbitos
comunitarios, comedores y en la práctica clínica. Fundamentos. Rol del Lic. en Nutrición como educador. Educación
formal y no formal. Educación popular en salud. La enseñanza y el aprendizaje. Ciencias de la educación. Derivaciones
prácticas de las teorías de aprendizaje en las metodologías de enseñanza. La metodología de la problematización.
Conceptos generales de la comunicación. Programación de la enseñanza. Sistematización del proceso de evaluación
educativa. Formulación, implementación y evaluación de intervenciones y proyectos educativos en Educación
Alimentaria y Nutricional (UNLa, R.CS.Nº 031-15--15.01.15).

Fundamentos:

Esta asignatura introduce a los estudiantes en el abordaje del proceso de aprendizaje y en la


programación de la enseñanza con el propósito de capacitarlos para ejercer las funciones que les competen
en la promoción y protección de la salud.

En cualquier campo de acción del nutricionista uno de sus principales objetivos será lograr
comportamientos alimentarios que promuevan la salud. Por otra parte esta materia trata de incentivar el
interés en la tarea educativa y el reconocimiento de la Educación Alimentaria Nutricional como una labor
prioritaria en el ejercicio de su profesión.

En la construcción de un campo interdisciplinar capaz de brindar la posibilidad de ampliar la


comprensión de los fenómenos que protegen o alteran la salud y la vida del hombre, es donde las acciones
de un equipo son fundamentales. A estos efectos se pretende desarrollar en los estudiantes conciencia crítica
sobre las informaciones referidas a la alimentación, su actitud, su responsabilidad y su creatividad en el
desarrollo de estrategias que desarrollados en un ámbito de participación beneficien a la comunidad.

El profesional de la Nutrición debe actuar como multiplicador de la ciencia de la nutrición,


informándose e interpretando la situación de alimentación y nutrición de las personas. Traduciendo los
mensajes al lenguaje del público, actúa como “facilitador” en el proceso de cambio de comportamientos que
entrañan riesgos para la salud y como promotor de aquellos que mantengan la salud, realizando un
propuesta ética, acercando información culturalmente adecuada, promoviendo la libertad individual y la
decisión personal, fortaleciendo las organizaciones sociales y apuntando al desarrollo humano.

1
Esto precisamente es lo que convierte al Licenciado en Nutrición en un educador: en los Servicios de
Alimentación destinados a personas sanas o enfermas; con sus pacientes y comensales; con sus compañeros
de los equipos de salud; en el área de la salud comunitaria; en la escuela en su nivel inicial, primario y
secundario a través de sus docentes; en instituciones de educación terciaria y universitaria; en programas de
alimentación y salud; en servicios de asesoramiento dietético u orientación nutricional de la industria
alimentaria; en los medios de comunicación social; etc. En síntesis en cualquier actividad que incluya
divulgación de informaciones y pautas educativas referidas a alimentación y nutrición.

Por eso, es necesario que el Licenciado en Nutrición se capacite sobre las bases de la metodología
educativa con eje en el enfoque de Educación Permanente, definida como "la educación en el trabajo, por el
trabajo y para el trabajo en los diferentes servicios, cuya finalidad es mejorar la salud de la población"
(Haddad, Davini, Roschke, 1994):

● incorporando el enseñar y el aprender a la vida cotidiana de las organizaciones y a las prácticas sociales y
de trabajo, en el contexto real en el que ocurren;
● modificando sustancialmente las estrategias educativas, a partir de la práctica como fuente de
conocimiento y de problemas, problematizando el propio quehacer;
● colocando a los sujetos como actores reflexivos de la práctica y constructores de conocimiento y de
alternativas de acción, en lugar de receptores;
● abordando el equipo o el grupo como estructura de interacción, más allá de las fragmentaciones
disciplinarias;
● ampliando los espacios educativos fuera del aula y dentro de las organizaciones, en la comunidad, en
clubes y asociaciones, en acciones comunitarias; (Davini, 2002)

Acercar la educación a la vida cotidiana se asienta en el reconocimiento del potencial educativo de


la situación de trabajo. Ello supone tomar a las situaciones diarias como “palanca” del aprendizaje,
analizando reflexivamente los problemas de la práctica y valorizando el propio proceso de trabajo en el
contexto en que ocurre. Esta perspectiva, centrada en el proceso de trabajo, no se agota en determinadas
categorías profesionales sino que atañe a todo el equipo de salud y toda la variedad de actores que
conforman al grupo.

En síntesis la Educación en Nutrición se convierte en uno de los pilares de la labor profesional del
nutricionista.

Propósito:

● Promover el reconocimiento de la Educación Alimentaria-Nutricional (EAN) como un área prioritaria en el


ejercicio profesional del licenciado en nutrición.
● Favorecer el acercamiento de los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición en el abordaje del proceso de
aprendizaje y en la programación de la enseñanza para ejercer las funciones que les competen en la
promoción y protección de la salud.

2
Objetivos:

Que el estudiante sea capaz de:


● Definir la Educación Alimentario Nutricional (EAN) y sus fundamentos.
● Describir los antecedentes históricos y los contextos socio-culturales de la EAN.
● Construir el conocimiento en base al análisis crítico de la información.
● Observar y evaluar los hábitos, costumbres y estilos alimentarios en diferentes grupos sociales.
● Advertir los aportes de las Ciencias de la Educación al campo de la EAN.
● Analizar el proceso de aprendizaje y de enseñanza en los contextos de la EAN.
● Visualizar y definir los contextos epidemiológicos donde transcurren los procesos identificando las
modalidades de intervención de la Educación Alimentaria más adecuadas.
● Reconocer la importancia y practicar la programación de la enseñanza desde una perspectiva científica.
● Planificar, programar, desarrollar y evaluar acciones de Educación Alimentario Nutricional a nivel social y
comunitario.
● Distinguir y valorar la utilidad de diversas técnicas y estrategias.
● Notar y valorar experiencias de EAN en diferentes ámbitos y contextos.
● Aplicar los contenidos trabajados al diseño, desarrollo y evaluación de una experiencia de EAN en el
ámbito de la Universidad Nacional de Lanús, en el Marco del Día Mundial de la Alimentación que se
conmemora los 16 de octubre de cada año.
● Considerar los aspectos socioeconómicos y los hábitos alimentarios propios de cada individuo.
● Adquirir un pensamiento crítico en relación al material bibliográfico consultado.

Contenidos:

Unidad I
Presentación de la materia. Definiciones básicas. Fundamentos.
La educación alimentaria como parte de la Educación para la Salud. La protección y promoción de la Salud.
Rol, formación y responsabilidad del Licenciado en Nutrición y del Técnico Universitario en Nutrición
Comunitaria como educadores.

Tiempo de desarrollo previsto: 4 horas

Unidad II

Los hábitos alimentarios: el reconocimiento de costumbres y hábitos alimentarios en diferentes grupos


sociales. Su relación con la EAN. Valor social de los alimentos.
Definición de Guías Alimentarias.
Estado de situación en la Argentina: Guías Alimentarias para la Población Argentina. Guías Alimentarias para
la Población Infantil.
Declaraciones de Derechos humanos, sociales y económicos. Aplicación del derecho a la información y a la
salud en programas educativos, alimentarios y sociales. Objetivos de Desarrollo Sostenible NACIONES
UNIDAS.

Tiempo de desarrollo previsto: 12 horas

Unidad III

La programación de la enseñanza desde una perspectiva científica:


El diagnóstico de la situación alimentaria: nociones epidemiológicas y sociales de análisis. Estrategias para la
obtención de información diagnóstica.Objetivos y contenidos.
Experiencias de aprendizaje. Análisis y selección. Experiencias de aprendizaje participativas. El Taller.
Recursos o materiales de apoyo.
Evaluación educativa. Definición. Técnicas, indicadores, criterios e instrumentos.

Tiempo de desarrollo previsto: 24 horas

3
Unidad IV

Aportes de las Ciencias de la Educación. El proceso de aprendizaje. Teorías de la enseñanza. Los modelos
pedagógicos más relevantes. Modelo de la Problematización. Educación Popular.
Aportes de la teoría de la comunicación. Ámbitos de la comunicación humana: interpersonal, grupal, medios
de comunicación masiva. Características generales de cada ámbito.
Habilidades y competencias comunicacionales necesarias para el desempeño eficaz de intervenciones de
EAN. Características del educador (habilidades y actitudes).
Dinámica de grupos. Talleres. El trabajo grupal. La coordinación de grupos.
La intervención de la EAN. Modalidades. Efectores. Destinatarios.
EAN en la práctica clínica. La entrevista Clínica. La Consejería Nutricional.
La educación formal. La formación del docente. La formación de los profesionales del Equipo de Salud. La EAN en otro
tipo de carreras.
La educación en ámbitos no formales. La EAN en los medios de comunicación. Publicidad de alimentos. En los servicios
de alimentación institucionales, para manipuladores de alimentos. La EAN en otros ámbitos de aplicación.

Tiempo de desarrollo previsto: 24 horas

Metodología de trabajo:

Clases semanales teórico –práctico, de modalidad mixta (virtuales o presenciales) adaptada a la situación
sanitaria vigente. Clases teóricas grabadas con aplicaciones digitales, dialogadas con una breve introducción
del docente que luego actuará como moderador en la resolución del problema y monitoreará la comprensión
de los conceptos trabajados para luego efectuar un cierre integrador.
Se incluirán clases virtuales teórico-prácticas en fechas y horarios correspondientes a la asignatura, dónde se
propondrán análisis de material bibliográfico y audiovisual respecto a un tema a definir, que contemple el
presente programa educativo. La presentación del trabajo será grupal a través del campus. Seminarios de
discusión. Discusión en pequeños grupos con presentación de casos testigos. Ponencias individuales y
colectivas con defensa y debate.
Trabajos prácticos con acciones en terreno.
Investigación y búsqueda de fuentes bibliográficas con realización de un programa educativo con prácticas de
la enseñanza y prácticas en terreno.
Se emplearán distintos materiales didácticos virtuales o presenciales, tales como: proyecciones, videos,
filminas, material audiovisual. etc. para desarrollar conceptos y trabajos prácticos.
También se proveerá al estudiante de tareas y consignas de resolución extra-áulicas con claves de auto
corrección y/o acompañamiento docente mediante tutorías.

Evaluación:

La evaluación constará de las siguientes partes:


● Se evaluará a los estudiantes por medio de exámenes teóricos-prácticos.
Se cuenta con la instancia de un examen parcial. Para aprobar dicha evaluación, los estudiantes
necesitarán obtener 4 (cuatro) ó más puntos. Si resultaran aplazados o no hubieran asistido (aún
con causa justificada), irán a un recuperatorio en fecha y modalidad a determinar por los docentes.
Solamente existirá un recuperatorio por evaluación. Los estudiantes que no aprueben un examen
recuperatorio perderán la condición de regularidad.
En todas las evaluaciones se considerará APROBADO una calificación igual o superior a 4 (cuatro)
puntos, correspondiendo esté valor al 60% del puntaje total del examen.
● Nota conceptual: Se valorará la participación del estudiante ya sea interviniendo en las clases así como
en la resolución de ejercicios en actividades individuales o grupales, así como la integración grupal,
muestra de interés, predisposición al trabajo en grupo, desarrollo de los trabajos prácticos, clases
virtuales y puntualidad.
● Entrega de un Programa Educativo grupal. Con dos instancias de entrega y sus recuperatorios. ●

4
Presentación de 2 (dos) técnicas participativas grupales (Seminario de Derechos Humanos y
presentación de Estrategias de Enseñanza)
● Examen final oral o escrito: integrará los contenidos de la asignatura. La evaluación se hará de forma
presencial en pequeños grupos. Cada estudiante en condiciones de rendir Examen Final debe
presentarse con una copia del programa educativo elaborado durante la cursada pues éste será
abordado en la mesa de examen con preguntas que apunten a conceptualizar la experiencia
realizada y articular los contenidos teórico-prácticos que forman parte del programa de la
asignatura.

Modalidad de evaluación:

Las evaluaciones serán: escritas y/u orales, individuales y/o grupales, presenciales y/o virtuales adaptadas
tanto a la situación sanitaria en curso como a disposiciones institucionales.
Modalidad de preguntas: abiertas, cerradas, a completar, consignas verdaderas o falsas para justificar y
múltiple choice.

Requisitos para la aprobación de la materia:

Para tener APROBADA la materia, el estudiante debe cumplir con el régimen de regularidad y rendir un
EXAMEN FINAL.
Podrán acceder a rendir dicho examen final, el estudiante que:
1) Tenga aprobado el examen parcial o su respectivo recuperatorio.
2) Cumpla con el régimen de regularidad. Ante la situación de emergencia sanitaria vigente, la
continuidad de los estudiantes será evaluada según normativa institucional, conforme a la entrega
en tiempo y forma de trabajos prácticos propuestos durante la cursada y su participación en foros,
chats y/o videollamadas grupales.
3) Haya aprobado las dos instancias de Seminarios grupales y las clases virtuales propuestas.
4) Haya aprobado el TP de programación de la enseñanza grupal.

Nota: Esta asignatura no podrá rendirse en calidad de LIBRE


Criterios de Promoción de la Asignatura:

Aquellos estudiantes que hayan cursado la asignatura a partir del año 2018, podrán PROMOCIONAR la
materia (sin necesidad de dar exámen final). Para ello deberán cumplir con los siguientes requisitos todos sin
excepción:

1) Tener en cada instancia evaluadora 7 o más de puntaje en caso de haber sido evaluado con nota
numérica.(*)
2) Tener en cada instancia evaluadora muy bueno o más en caso de haber sido evaluado con nota
cualitativa(*) –incluídas las actividades grupales virtuales o presenciales
3) Haber logrado una nota de concepto igual o superior a siete.
4) Haber asistido al 75% o más de las clases presenciales
Habiendo cumplido con todos éstos requisitos, el educando estará en condiciones de aprobar la asignatura,
sin necesidad de dar examen final.
(*) No podrán promocionar la asignatura aquellos estudiantes que reprobasen o estuviesen ausentes el día
del parcial y/o cualquier instancia de evaluación. Sin excepción.

5
Regularidad de la cursada:
En el sistema de Educación Integrado, se debe tener en cuenta lo normado para cursadas presenciales:
control de asistencia estipulado en Reglamento Académico del 75% según Resolución CS N° 180/16, art.29;
evaluaciones parciales y finales. Las actividades que se realicen en entorno tecnológico, se establecen en el
Sistema institucional de educación a distancia, Resolución CS N° 14/18, pág 45 en el que se señala: … “cabe
destacar que para obtener la regularidad de la cursada del espacio curricular a distancia, cada estudiante
deberá cumplir con los siguientes requisitos: realizar y entregar en tiempo y forma todas las actividades
obligatorias propuestas por el/la docente durante la cursada, ya sea lectura de la bibliografía, actividades
participativas de colaboración, conformación de grupos, participación en foros y otros. Realizar y entregar en
tiempo y forma las evaluaciones parciales propuestas”. Todo será propuesto en el espacio áulico remoto,
institucionalizado mediante el campus virtual (aulas virtuales).

Metodología:
La asignatura tendrá un 51% de horas presenciales y 49% hs de virtualidad a través
del campus Institucional. Las evaluaciones parciales y finales serán de carácter
presencial.
Unidad I

● Giai, M, Paiva, M. Mod. 3 “Educación Alimentario Nutricional” del Curso Virtual de la Plataforma de
Formate en Red del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Bs. As. 2015. (disponible en
https://drive.google.com/file/d/1qeYlgT5bzx0Ltqm5vxf92HkThZOnUp1l/view)
● Moos A. y col. La estrategia de educación nutricional, En: Moos A. y col. “Educación Nutricional. Una
propuesta metodológica.”, Servicio de Promoción Humana, 1999.

Unidad II

● Rivera de Bianchi, Mabel, La alimentación como hecho sociocultural, Reunión Nacional de Educación para
la Salud, Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, 1985.

● Objetivos de Desarrollo Sostenible. (2030) NACIONES UNIDAS.


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Unidad III

● Guía de programación educativa.


● Olivares, Sonia, Intervenciones comunitarias en EAN, En: Olivares Sonia y col. “Nutrición, prevención de
riesgos y tratamiento dietético”,Capítulo XVI, Confelanyd, 1989.
● Navarro, Alicia, Cristaldo, Patricia, Hacia una Didáctica de la Nutrición. Capítulo 3, Editorial Universitas,
Córdoba, 2002.
● Giacomo Da Motta, Denise y col, Planeamiento de programas de educación nutricional, En: “Centro de
aconselhamento dietético, Educacao nutricional, planejamento, execucao e avaliacao de programas”,
Brasil, 1979.
● FAO, Estableciendo el diagnóstico educativo, En: FAO, Guía metodológica de comunicación social en
nutrición, 1996. (Disponible en www.rlc.fao.org)
● Moos A. y col., Diagnóstico inicial, En: Moos A. y col. OP.CIT.
● Lema, Silvia. La observación en el proceso de enseñanza aprendizaje,Cátedra de Educación en Nutrición,
UBA, 1996.
● Fraga, Claudia, La observación, Guía de observación, Cátedra de Educación en Nutrición, UBA, 1996. ●
Faber Boog, María Cristina, Métodos de grupo para la educación nutricional, En Giacomo Da Motta y otros
OP. CIT.
● Criterios para la evaluación de programas Educativos, Cátedra de Educación en Nutrición, UBA, 2010.

6
Unidad IV

● Listovsky, Gabriel, "El proceso de aprendizaje y de enseñanza", Recopilación, Cátedra de Educación en


Nutrición, UBA,1996
● Navarro, Alicia, Cristaldo, Patricia, Hacia una Didáctica de la Nutrición. Capítulo 2, Editorial Universitas,
Córdoba, 2002.
● Lema, Silvia, ¿Cómo aprendemos los seres humanos?, Recopilación, Cátedra de Educación y Comunicación
Alimentario Nutricional, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), 2000. ● Romero, Roberto, La estructura
de los pequeños grupos. La estructura de la comunicación y liderazgo. Su implementación en educación para
la salud, Serie 7, Nro. 5, 1971.
● Appropriate Health Resources & Technologies Action Group, Habilidades de Comunicación”. En: “Diálogo
sobre la diarrea, Nro. 52, Jun – Sep 1995.
● Ibañez Ana, Saravia Luisa, La entrevista: una herramienta fundamental en la práctica del nutricionista,
Universidad de la República, Escuela de Nutrición y Dietética. Departamento de Educación, Montevideo,
Uruguay, 1999.
● Giacomo Da Motta y col., Métodos aplicados al público en general, En: Giacomo Da Motta y otros OP. CIT.

Bibliografía de consulta:

● Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND), Guías Alimentarias para la Población
Argentina. Lineamientos metodológicos y Criterios Técnicos, Buenos Aires, 2004. (TEXTO COMPLETO
Disponible en la AADYND)
● Lema, Silvia, Longo, Elsa, Lopresti, Alicia, Guías Alimentarias para la Población Argentina. Manual de
Multiplicadores, AADYND, Buenos Aires, 2002. (TEXTO COMPLETO)
● Longo, Elsa, Guías Alimentarias para la Población Infantil, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación,
Argentina, 2006.
● Davini, María Cristina, Educación Permanente en Salud, Serie PALTEX Nº 38, OPS/OMS, Washington, 1995.
● FAO, Guía metodológica de comunicación social en nutrición, 1996. (Disponible en www.rlc.fao.org o en el
CEN).
● Haddad, Jorge, Davini, María Cristina, Roschke, María Alice (edit.), Educación Permanente del Personal de
Salud, Serie Desarrollo de Recursos Humanos Nº 100, OPS/OMS, Washington, 1994.
● O.M.S., Planificación de la educación sanitaria en la atención primaria de la salud, En: Educación para la
salud, Manual sobre educación sanitaria en APS, Capítulo 3, 1989.
● Lema, Silvia, El taller de cocina: una estrategia para la EAN, En: DIAETA, Año XV76:41-44, 1996.
● Ministerio. De Salud Pcia. de Bs. As., El taller como alternativa metodológica para la prevención del VIH –
SIDA, (modelo de taller), En: Manual de capacitación en HIV/SIDA/ETS para mujeres líderes comunitarias,
Buenos Aires, 1997.
● Navarro, Alicia, Cristaldo, Patricia, Hacia una Didáctica de la Nutrición, Editorial Universitas, Córdoba, 2002.
● Guía para proyectos participativos, FAO, 1994.
● OMS, Educación para la Salud. Manual sobre educación sanitaria en APS, Ginebra, 1989.
● Blake, Oscar y otros, ¿Qué Hago con la gente? Cómo se generan y detectan las necesidades de
capacitación. Apéndice: “¿Qué es aprender?”, Editorial Tesis, 1990.
● Ministerio de Salud de la Presidencia de la Nación. Consejería en hábitos alimentarios. Manual para
nutricionistas y multiplicadores de Guías alimentarias, Buenos Aires, 2012.
● Freire, Paulo, Pedagogía del oprimido, Siglo XXI editores, 1970.
● López, Carlos, Talleres, ¿cómo hacerlos?, Ed. Troquel, Buenos Aires, 1993.
● Davini, María Cristina, Bases Conceptuales y Metodológicas para la Educación Permanente en Salud,
OPS/PWR Argentina, Pub. Nº 18, 1989.
● OPS, Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos en salud, Serie Paltex, nro. 10,
OPS/OMS, Washington. (TEXTO COMPLETO).
● OPS, Manual de técnicas para una estrategia de comunicación en salud, Serie Paltex, OPS/OMS,
Washington, 1985. (TEXTO COMPLETO)
7
● ALFORJA. Técnicas participativas para la educación popular. Editorial Humanitas - CEDEPO, 3º edición,
1984.
● López, Carlos, Talleres, ¿cómo hacerlos?, Ed. Troquel, Buenos Aires, 1993. (TEXTO COMPLETO). ● Longo E y
col., Manual metodológico de capacitación del equipo de salud en crecimiento y nutrición de madres y niños,
Dirección de Salud Materno Infantil. Ministerio de Salud y Acción Social, 2ª. Edición, 1996.
● OPS, La Evaluación: conceptualización, definición e importancia y La integración de la evaluación a la
planificación del programa, En: Evaluación para el planeamiento de programas de educación para la
salud,Capítulos I y II, Serie Paltex 18, OPS/OMS, Washington, 1990.
● Moos A. y col., La evaluación, En: Moos A. y col. OP. CIT.
● Rebolledo Annabella y col., Análisis de los programas alimentarios en América Latina y criterios de
evaluación de impacto, En: Olivares Sonia y col. Nutrición, prevención de riesgos y tratamiento dietético,
Confelanyd, 1989.
● Longo, Elsa, Navarro E.T., El paciente: valoración de sus necesidades, Extraído de: Longo, E.N.; Navarro E.T.
“Técnica dietoterápica”, Cap 23, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1994.

Nota:
La Guía Metodológica en Comunicación Social en Nutrición, Guía para la Gestión Municipal de Programas de
Seguridad Alimentaria y Nutrición, Guía didáctica para la Capacitación de Vendedores Callejeros de Alimentos
y Guía didáctica, Manejo de proyectos de alimentación y nutrición en comunidades se pueden obtener
completos en la siguiente dirección de internet: www.rlc.fao.org

Algunas páginas de consulta en la Web:


www.consumer.es (página principal)
http://www.consumer.es/web/es/nutricion/salud_y_alimentacion/enfermedad/2004/08/05/106877.ph
p (sección específica de nutrición)
www.nutrar.com (sección para la comunidad)
www.aadynd.org.ar (sección para la comunidad)
http://www.propia.org.ar/divulgacion/comunit/prensa08.htm
http://www.inta.cl/Consumidor/
http://cablemodem.fibertel.com.ar/nutricionbalanceada/(página de colegas argentinas)

También podría gustarte