Proyecto Johanna
Proyecto Johanna
Proyecto Johanna
RESPONSABLE
JOHANNA ESCOBAR
PLATO – MAGDALENA
2021
INTRODUCCIÓN:
Teniendo en cuenta que los primeros años del niño marcan una diferencia en su proceso
enseñanza aprendizaje y que dichos aprendizajes repercutan de gran manera es desarrollo
integral futuro, es decir el niño en sus primeros años desarrolla habilidades que le
permiten desenvolverse de manera efectiva en su entorno; por tanto el rol del maestro no
se limita solo en transferir los conocimientos, si no en propiciar espacios enriquecedores
para que el aprendizaje sea significativo, ósea las escuelas deben apuntar su mirada en
estrategias que lleven al desarrollo de las capacidades comprensivas de los estudiantes en
las distintas áreas del saber, para dar mejora a sus capacidades cognoscitivas, afectivas, e
intelectuales.
Teniendo en cuenta la necesidad de los niños aprender de acuerdo a su edad, ritmo y los
recursos con los que cuenta para que su aprendizaje sea efectivo, se pensó en una propuesta
que busca propiciar diferentes escenarios donde el niño aprenda por diferentes vías, y
construya su propio aprendizaje, la finalidad es mejorar las competencias de comprensión,
asimilación y adaptación de estos a través de actividades que incluyan el juego, el trabajo
en equipo, la autonomía etc.
Otro aspecto y quizás el más importante es involucrar a los padres, maestros y niños de
tal manera que trabajen de la mano para lograr dichos objetivos y consolidar un escenario
propicio para la enseñanza.
OBJETIVO ESPECIFICO
Trabajar con niños en la etapa inicial es un reto para el maestro, ya que éste debe además
de guiar el aprendizaje, ser un mediador, motivador y aliado del aprendizaje
significativo, aprender significativamente se define como ese espacio donde el niño recrea,
descubre , proyecta, explora creando habilidades y destrezas que le permitan continuar
aprendiendo de manera eficaz y autónoma de acuerdo a sus necesidades; es así que en los
primeros años de formación el maestro debe equiparse de todas esas herramientas que le
permiten impartir dicho aprendizaje a través de estrategias llamativas que fomenten la
curiosidad y creatividad del niño; tomando como referencia la teoría de Piaget el cual
afirma que el niño desarrolla su inteligencia a través de la interacción que tiene con el
medio es decir este es capaz de obtener la información y adaptarla a su conocimiento previo
y a si construir una nueva, por la cual se infiere que tanto la familia, la escuela y el medio
son parte imprescindible en que este proceso de socialización de los niños, la adquisición
del lenguaje, expresión de sus emociones, su proceso de enseñanza entre otras habilidades
depende de gran manera de los factores tanto internos como externos.
Cuyo objetivo principal es implementar estrategias donde el niño y niña desarrolle todas
las habilidades básicas tales como: reconocer, identificar, construir sistemas de referencia,
resolver problemas sencillos, comprender y estimular la creatividad a través de estrategias
lúdicas que mejoren las condiciones de enseñanza y motiven a los niños aprender de
manera placentera, para esto se tendrá en cuenta el juego como uno de los principales roles
para el desarrollo de habilidades cognitivas y motrices de los niños, puesto que a través de
ellos logra visionar el mundo de forma objetiva y subjetiva; tal es así que es uno de los
factores más importantes dentro y fuera del campo educativo.
Cabe rescatar que el juego es un arma poderosa para la educación infantil, ya que
desarrolla diferentes capacidades, el niño interactúa, explora, descubre y es capaz de
solucionar problemas sencillos. Además es un estimulador fundamental del trabajo en
equipo, la obediencia, seguir instrucciones, cumplir reglas. Los niños deben disfrutar de sus
juegos y deben ser orientados hacia fines educativos para así conseguir el máximo
Beneficio.
Sin embargo hablar de lúdica no solo se trata de jugar si no que el maestro pueda
emprender el aprendizaje en varios escenarios, aire libre, biblioteca, salidas de campo, usar
en sus clases materiales llamativos que saquen al niño de lo habitual, estimular su
creatividad y exploración de saberes a través de actividades donde el niño pueda participar
de manera previa y descubrir el nuevo aprendizaje de manera autónoma.
Trabajar con los niños promete ser una tarea fácil, pero el maestro debe estar en
capacidad de reconocer diferentes habilidades y destrezas de los niños y niñas para saber
cómo enseñar, la educación actual el auge tecnológico y la influencia de la televisión e
internet, se a convertido en un reto para educar al niño de hoy, es así que el maestro debe
construir un estrecho canal entre el niño y el aprendizaje, por tanto tomando como
referencia aportes teóricos se pensó en diseñar estrategia lúdicas que ayuden al niño a salir
de lo rutinario, de la transición y repetición de conocimientos ; cabe rescatar que la
pedagogía actual nos ha permitido adoptar nuevas formas de fortalecer las destrezas de los
niños, por tanto el maestro debe capacitarse y así responder a cada una de las necesidades
académicas de sus estudiantes dentro y fuera del aula; es decir la actualidad requiere
maestros que acojan nuevas estrategias para dinamizar el aprendizaje significativo
influyendo satisfactoriamente en el desarrollo físico y mental de los niños y niñas.
MARCO LEGAL
Que el Comité de los Derechos del Niño señala en la Observación General Número 7 de
2005, “Realización de los derechos del niño en la primera infancia”, que el derecho a la
educación durante la primera infancia comienza en el nacimiento y está estrechamente
vinculado al derecho del niño pequeño al máximo desarrollo posible; y afirma que los
propósitos de la educación previstos en el artículo 29 de la Convención deben lograrse
mediante modalidades que estén centradas en el niño, le sean favorables y reflejen sus
derechos y su dignidad intrínseca
Artículo 1618 de 2013, por medio de la cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, establece que
todos los niños y niñas con discapacidad deben gozar plenamente de sus derechos en
igualdad de condiciones con los demás niños y niñas; y que el Gobierno nacional, los
gobiernos departamentales y municipales, a través de las instancias y organismos
responsables, deberán integrar a todas las políticas y estrategias de atención y protección de
la primera infancia, mecanismos especiales de inclusión para el ejercicio de los derechos de
los niños y niñas con discapacidad.
Cuando se habla del desarrollo del pensamiento crítico se hace referencia al aprendizaje
significativo, puesto a que se trata de desarrollar una actividad de aprendizaje práctico y
relevante. Por tal razón, en su teoría Ausubel muestra la importancia del conocimiento
dentro del desarrollo del proceso educativo, donde se diseñan actividades pedagógicas
como una estrategia de reducción a los problemas de aprendizajes y a su vez identificar los
procedimientos que se utilizan de forma reflexiva y flexible con el fin de utilizar las
estrategias desde el campo didáctico y la secuencia que se utiliza de forma organizada
durante el desarrollo de actividades. Por otra parte el aprendizaje significativo permite en
los educandos el fortalecimiento de los saberes y un mayor rendimiento escolar que facilite
la adquisición de aprendizaje, es por ello que el aprendizaje permite la transformación y la
concepción respecto a las implicaciones inherentes de los procesos cognitivos, donde la
interacción es un puente que conlleva de forma dinámica a representar el conocimiento y
así forma reflexionar con el objetivo de acceder al conocimiento pertinente mediante el
cambio en las concepciones de los procesos, comportamientos con un sentido crítico asía la
dirección y elaboración de estrategias para resolver un problema de aprendizaje. Por lo
tanto desde el ámbito educativo los aprendizajes significativos implican el reconocimiento
y la esencia de los procesos enseñanza, de interacción como garantes de una construcción
de conocimientos pertinentes, los cuales ofrecen tanto al docente como al educando
desarrollar nuevas habilidades por medio de las micro habilidades, destrezas y actitudes
donde el aprendizaje permite realizar una actividad y el uso reflexivo de los procedimientos
para realizar una determinada tarea o actividad educativa.
Bajo lo dicho por David Ausubel sobre el aprendizaje significativo, el cual se enmarca la
psicología constructivista haciendo referencia a la conexión de pre saberes y conocimientos
pertinentes que se adquieren con las nuevas ideas, Por otra parte alude a los conceptos
significativamente aprendidos del sentido; en cuanto a la formación integral de los
educadores y educandos el aprendizaje significativo se considerar por medio de las
experiencias adquiridas y a su vez de la esencia del conocimiento pertinente que suele estar
vinculado a la información determinadas en cada una de las áreas del desarrollo cognitivo.
En otras palabras, también se comprende como el conocimiento de las diferentes estrategias
de los modelos de organización que se emplean en los diferentes tipos de texto con la
finalidad de enfocarse en la comprensión de la información que se adquiere partiendo de los
conocimientos previos.
Froebel hacía énfasis en la importancia del profesor y el rol que el (ella) juega en la
actitud del niño hacia el aprendizaje. Sentía que debía ser cuidadoso(a), sensitivo(a), de
buenos hábitos morales y accesible, entre otras características. Como el profesor de
kindergarten es el primero para la mayoría de niños, este profesor debe ser extremadamente
paciente y deseoso de ir a todos los niveles de los estudiantes.
Froebel también enfatiza la buena disposición de los estudiantes para aprender, él sentía
que los estudiantes habían nacido con un profundo deseo de aprender y los profesores y la
escuela eran para estimular el aprendizaje a través de cuidadosos trabajos y un ambiente de
aprendizaje confortable y seguro.
Froebel enfatizaba el uso de canciones, juegos e historias los cuales son comúnmente
vistos en los Kindergarten de hoy y son usados para incorporar historia, estudios sociales, y
muchos otros temas.
Los regalos (juguetes) que usaba, son en la terminología actual, figuras de construcción e
inventiva. Estas figuras comúnmente tienen la forma de bloques, cuentas, y otros objetos.
Froebel usaba ocupaciones que se comparan con las actividades artísticas de hoy
Zapata (1990) acota que el juego es “un elemento primordial en la educación escolar”.
Los niños aprenden más mientras juegan, por lo que esta actividad debe convertirse en el
eje central del programa. La educación por medio del movimiento hace uso del juego ya
que proporciona al niño grandes beneficios, entre los que se puede citar la contribución al
desarrollo del potencial cognitivo, la percepción, la activación de la memoria y el arte del
lenguaje. Flinchun (1988) menciona una investigación en la que se reportó que entre el
nacimiento hasta los 8 años aproximadamente, el 80% del aprendizaje individual ya ha
ocurrido, y dado que en este tiempo el niño lo que ha hecho ha sido jugar entonces se debe
reflexionar sobre el aporte que tiene el juego en el desarrollo cognoscitivo. Bruner refuerza
esta teoría y expone que también contribuye al proceso memorístico (Bequer, 1993).
Aprendizaje Significativo
Desarrollo integral
El desarrollo integral es el trabó conjunto que se le hace al niño con el desarrollo físico,
cognitivo, lingüístico y socio-emociona para el cumplimiento de todos sus derechos. Esta
integración es tratada desde los primeros años de vida, debido a que su desarrollo debe ser
íntegro y a su vez, influyente en el progreso de las áreas del crecimiento; a través del cual,
su defensor y respaldo será el decreto de los Derechos De Los Niños Y Las Niñas, y,
además, los proyectos que se han implementado para que puedan tener un crecimiento
sano, responsable y respaldado por el Estado Nacional.
El juego
Cuando el niño juega se envían una gran cantidad de impulsos al lóbulo frontal; área
encargada de que ejecutemos acciones y que posteriormente las relacionemos en otras
situaciones a partir de la memoria contextual. Es por esto que es importante relacionar el
juego con cualquier enseñanza que se le dé al niño.
Didáctica
Es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía, inscrita en
las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la intervención en el proceso
enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas
que están involucrados en él. La palabra proviene del griego διδακτικός (didácticos), que
designa aquello que es ‘perteneciente o relativo a la enseñanza’.
En este sentido, la didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica. A
nivel teórico, la didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-
aprendizaje para, de este modo, generar conocimiento sobre los procesos de educativos y
postular el conjunto de normas y principios que constituyen y orientan la teoría de la
enseñanza.
Enseñanza - aprendizaje:
El proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) se concibe como el espacio en el cual el
principal protagonista es el alumno y el profesor cumple con una función de facilitador de
los procesos de aprendizaje. Son los alumnos quienes construyen el conocimiento a partir
de leer, de aportar sus experiencias y reflexionar sobre ellas, de intercambiar sus puntos de
vista con sus compañeros y el profesor. En este espacio, se pretende que el alumno disfrute
el aprendizaje y se comprometa con él de por vida.
Estrategias:
Las estrategias pedagógicas son todas las acciones realizadas por el docente, con el fin de
facilitar la formación y el aprendizaje de los estudiantes. “Componen los escenarios
curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del proceso
enseñanza y aprendizaje donde se logran conocimientos, valores, prácticas, procedimientos
y problemas propios del campo de formación”. (Bravo, 2008, p.52). Las estrategias
pedagógicas suministran invaluables alternativas de formación que se desperdician por
desconocimiento y por la falta de planeación pedagógica, lo que genera monotonía que
influye negativamente en el aprendizaje.
Tecnología:
Tecnología” viene del griego τέχνη (se pronuncia “téchnē”) y quiere decir arte, oficio
o destreza. Por lo tanto, la tecnología no es una cosa sino un proceso, una capacidad
de transformar o combinar algo ya existente para construir algo nuevo o bien darle otra
función. Y esa capacidad de transformación puede ser intuitiva o bien (como sucede en
nuestras sociedades actuales) se trata de un saber que proviene directamente del campo de
las ciencias.
METODOLOGIA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ESTRATEGIA UNO
ADIVINA ADIVINADOR
OBJETIVO Reconocer las vocales e identificar imágenes que empiecen por la vocal vista.
DINAMICA Propiciar un ambiente llamativo usar colores, laminas y materiales
didácticos
Dinamizar la clase con la canción veo veo
Explorar los saberes previo a través de láminas con dibujos donde el
niño adivine lo que observa
Participación activa de todo el grupo
METODOLOGIA: La maestra debe llevar muchas imágenes con palabras que inicien por las
vocales, les cantara la canción veo veo, los niños responderán que ves, una
cosita que cosita es y esta debe mostrar una de las imágenes, después del niño
visionar debe adivinar con que vocal se escribe. Y asi debe repetirlo muchas
veces con todas las vocales.
EVALUACIÓN Interacción y participación en clase
ESTRATEGIA DOS
JUEGO DE MEMORIA
OBJETIVO Ejercitar la memoria, estimulando la capacidad de atención de los niños
DINAMICA Usar figuras geométricas e imágenes de diferentes colores
Usar un espacio amplio donde el niño se mueva libre mente
Motivar a los estudiantes a través del reconocimiento de su desempeño
Metodología La maestra meterá varias figuras en una bolsa, y al otro extremo los niños
tendrán impresas las mismas figuras, la maestra les pedirá que la observen muy
bien su forma y color y deberán ir al otro extremo y pintarlas del mismo color
en su hoja, el niño que acerté mas figuras será el ganador
EVALUACION Numero de imágenes que coincidan en el mismo color y forma, participación,
actitud de los estudiantes frente la actividad
ESTRATEGIA TRES
CARRERA DE OBSTACULOS
OBJETIVOS Impartir actividades ludicorecreativas que le permitan al niño explorar,
descubrir y coordinar movimientos del cuerpo
DINÁMICA Propiciar un espacio libre, patio, cancha
Usar figuras de colores, números , letras
Fortalecer el trabajo en equipo
METODOLOGIA La maestra diseña una pista de obstáculo que consta de saltar en uno y dos
pies (usar huellitas de colores) luego dibujara una línea donde el niño debe
pasar manteniendo el equilibrio, pasar por debajo de una mesa arriba de una
silla, hay encontrara varios números deberá pisar solo la familia del 10 y
finalmente colocar unas líneas horizontales de los colores primarios separadas
donde el niño debe saltar sin pisarlas.
ESTRATEGIA CUATRO
EL MOSTRUO COME LETRAS
Objetivos Identificar la consonantes m, p y s y sus sonidos a través de actividades
lúdicas que estimulen la creatividad y el desarrollo de la imaginación
Dinámica Usar materiales reciclables
Desarrollar la creatividad de los estudiantes
Aprender los sonidos de manera dinámica
Usar materiales del medio y adecuar los contenidos acorde al proceso
de enseñanza del niño.
Metodología La maestra llevara unos monstruos (elaborados en botellas plásticas, ojos
locos y lana) cada monstruo contiene pegado en el frente una de las
consonantes nombradas entonces la maestra le ordenara al niño, darle de
comer al monstruo el sonido pi y este deberá insertar la ficha en el monstruo
de la letra p y así deberá hacerlo con todas las letras.
Evaluación Reconoce los sonidos de la consonante m, p y s
Participa activamente en la actividad
Asume con alegría cada actividad
ESTRATEGIA CINCO
PESCANDO LETRAS
OBJETIVOS desarrollar actividades que motiven a los niños aprender las letras y sus
sonidos, promoviendo el lenguaje oral
DINAMICA Uso de herramientas para el aprendizaje creativo
Dinamizar las clases a través de actividades llamativas para los
niños
Durante la actividad los niños deben repetir la pronunciación de los
diferentes sonidos
Participación de los padres
METODOLOGIA Con la orientación de los papitos los niños deben hacer una vara de pescar
usando un clip y amarrar de un extremo con hilo o lana, luego en pedazos
de cartulina deben escribir los sonidos de las letras vistas y abrir un orificio
pequeño, luego colocarlas todas dentro de un recipiente e indicarle al niño
el sonido que debe pescar ejemplo: el papa dirá SO o MA y él debe
identificarlo y sacarlo con la vara de pescar y así debe hacerlo con todos los
sonidos.
EVALUACION Trabajo en equipo
Reconoce los sonidos dictados por los padres
Creatividad
ESTRATEGIA SEIS
METODOLOGIA La maestra les mostrara el video el jardín curioso a los niños, antes de
hacerlo les realizara preguntas ¿para qué sirven los arboles? ¿Te gustaría
plantar un árbol? ¿Dónde debemos arrojar la basura? ¿Por qué los peces
necesitan el agua? Luego verán con atención el video ilustrado, y más tarde
le realizara preguntas sobre este.
La maestra les pedirá a los niños realizar un dibujo en un octavo de
cartulina que deberán decorar a su gusto. Destacando siempre porque
debemos cuidar el planeta
La maestra le pedirá a cada niño realizar una matera con material
reciclable y plantar un árbol el cual deberán regar y cuidar todos los días
ESTRATEGIA SIETE
JUEGO DE BOLOS
OBJETIVOS propiciar experiencias que fortalezcan el reconocimiento y grafía de los
números
DINAMICA Realizar bolos de botellas plásticas
Poner a volar la imaginación decorándolos de manera creativa
Clasificar los bolos con la familia del 20 y el 30
METODOLOGIA La maestra realizara la actividad al aire libre colocando en un extremo los
bolos con los números y los niños deben tirar una pelota al número que
indique la maestra repitiéndolo.
EVALUACION Reconoce los numero de la familia del 20
Realiza movimientos y disfruta de actividades al aire libre
Participa con agrado de la actividad
ESTRATEGIA OCHO
JUEGO DE PALABRA
OBJETIVOS Construir palabras a partir de silabas móviles desarrollando en los niños la
habilidad de lecto- escritura
DINAMICA Construcción de palabras a partir de silabas
Descubrir palabras y transcribirlas
Leer en voz alta
METODOLOGIA La maestra escribirá en fichas diferentes silabas, los niños deberán formar
la palabra que la maestra nombre usando las fichas móviles y leerlas en voz
alta.
EVALUACION Forma palabras a partir de las silabas vista
Lee con fluidez las palabras encontradas
ESTRATEGIA NUEVE
JUEGO DE LOTERIA
OBJETIVOS Relacionar palabras con imágenes ayudando a los niños a fortalecer la
memoria y ampliar su vocabulario
DINAMICA
La maestra les dará a los niños varias imágenes con las palabras vistas, por
METODOLOGIA otro lado tendrá las mismas imágenes en forma individual, esta sacara la
imagen mostrándosela a los niños y leyendo la palabra, los niños deben leer
y buscar si la tienen en su lotería, el primero en completar todas las
imágenes será el ganador gritara lotería.
EVALUACION Comprende las actividades y relaciona imágenes con palabra
Aprende nuevas palabras
ESTRATEGIA DIEZ
CUENTAME UN CUENTO
OBJETIVOS Crear cuentos a partir de imágenes que ayuden a los niños en la comprensión,
interpretación de lectura.
DINAMICA Cuentos ilustrados
Usar diferentes voces
Trabajo en familia
METODOLOGIA Los papitos deben mostrar imágenes a los niños mientras narran el cuento los
tres cerditos (usar imprimibles), estos deben usar diferentes tipos de voz y
captar la atención del niño.
Luego se le realizaran preguntas como que construyeron los tres cerditos? ¿De
que construyeron la primera casita?¿ quién destruyo la casita de los cerditos?
¿Por dónde se entró el lobo a la casita de ladrillos? Que le paso allí?
EVALUACION Comprensión e interpretación de cuentos cortos
ESTRATEGIA ONCE
Lectura de cuentos
Objetivos Interpretar textos a través de imágenes creativas y lectura de textos cortos
Dinámica Textos cortos
Compresión lectora
Clase dinámica
Adecuación de espacios
Metodología La maestra le pedirá a los niños visitar la biblioteca, allá en grupos la
maestra le dará imágenes desordenadas de dos cuentos diferentes después
de la maestra leer detenida mente, los niños deben buscar las imágenes que
pertenezcan al cuento leído.
Luego con ayuda de esta vamos a organizar la secuencia del cuento
Se les preguntara a los niños quien eran los personajes del cuento?
¿Dónde se encontraban? Que paso al final?
Evaluación Comprensión lectora
Trabajo en equipo
ESTRATEGIA 12
Palabras escondidas
OBJETIVOS Fortalecer el vocabulario y lectoescritura a través de actividades dinámicas
que despierten el interés del niño
DINAMICA Mesa redonda
Juego de palabras imágenes
Ambientación de clase
Participación activa
METODOLOGIA Realizar una mesa redonda, la maestra ubicara en varias partes oraciones
que contienen una imagen, los niños deberán pasar al frente y escribir la
oración remplazando la imagen por la palabra, y los amiguitos deberán leer
en voz alta.
Variante: los niños pueden realizar movimientos que indica la
maestra(saltar, correr, brincar agachados para llegar al tablero)
EVALUACION Participación activa
Escritura de oraciones
Interpretación de imágenes
CONCLUSION
tomando como punto de partida lo expresado por los teóricos anterior mente
mencionados las cuales conciben el juego y la lúdica como una herramienta valiosa para el
desarrollo social, emocional, y cognitivo del niños, pues este a través del juego puede vivir
experiencias que le permiten transformar su realidad, promoviendo entre otras cosas el
desarrollo afectivo con el medio que lo rodea; es así que con base a la información
obtenida, la falencias encontradas que perjudican el normal desarrollo de sus habilidades y
la necesidades de los niños del prescolar, se crean estrategias que, primero motiven y
atraigan a los estudiantes, los ayuden a desarrollar competencias básicas y de allí, seguir
progresando para que al final, se obtenga los resultados propuestos en los objetivos, de
manera satisfactoria.
Es preciso afirmar que un niño motivado siempre vera el aprendizaje como algo
placentero, donde tiene la libertad de interactuar con los demás, intercambiar ideas,
fortalecer habilidades sociales, fortalecer la imaginación y la creatividad, por ende el
maestro debe apuntar su mirada hacia un aprendizaje creativo donde el niño pueda
participar de una atmosfera positiva para su aprendizaje cambiar el paradigma tradicional
por metodologías didácticas que despierten el interés y la curiosidad de los niños y niñas en
su etapa inicial. Podría inferir que el niño dentro de su inocencia siente la necesidad de
saltar, descubrir, relacionarse, gritar e interactuar con los demás, es por esto que el juego se
convierte en un recurso fundamental para abarcar el aprendizaje de forma dinámica y
creativa. Quiero rescatar algo del autor donde afirma que el acompañamiento del adulto
debe ser interactivo este le debe propiciar espacios agradables para que este aprenda, se
desarrolla, ejercita todo tipo de destrezas por tanto ayudara a mejorar la práctica educativa.
Dentro del ejercicio docente obtener elementos teóricos permitirá no repetir errores en la
educación abrir paso a una escuela nueva, donde el aprendizaje sea libre, divertido,
autónomo a través de propuestas que favorezcan el pensamiento crítico, analítico y vital del
infante.
Es preciso afirmar que un niño motivado siempre vera el aprendizaje como algo
placentero, donde tiene la libertad de interactuar con los demás, intercambiar ideas,
fortalecer habilidades sociales, fortalecer la imaginación y la creatividad, por ende el
maestro debe apuntar su mirada hacia un aprendizaje creativo donde el niño pueda
participar de una atmosfera positiva para su aprendizaje cambiar el paradigma tradicional
por metodologías didácticas que despierten el interés y la curiosidad de los niños y niñas en
su etapa inicial.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf
http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/aportes01.htm
https://educacioninicial.mx/infografias/el-juego-en-la-infancia/
https://www.significados.com/didactica/
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
356266_recurso_1.docx#:~:text=Marco%20normativo.,dispuesto%20en%20el
%20presente%20cap%C3%ADtulo.