MANUAL DE PRÁCTICA XII - 2022-I CAl
MANUAL DE PRÁCTICA XII - 2022-I CAl
MANUAL DE PRÁCTICA XII - 2022-I CAl
Básica y Aplicada
Responsable:
Colaboradores:
INTRODUCCIÓN
En este tema consideraremos cómo la energía luminosa, el origen primordial de
toda la energía bioquímica, es absorbida por las células fotosintéticas para
convertirla en energía química, la cual a su vez es utilizada para reducir el dióxido
de carbono y formar la glucosa.
Las reacciones luminosas son únicas en las células fotosintéticas, mientras que la
mayoría de las reacciones en la oscuridad también ocurren en células
heterotróficas. Los organismos fototróficos atrapan la energía luminosa y la
convierten en su equivalente químico, mediante un proceso denominado la
fotosíntesis. En este proceso ocurren reacciones que requieren de la presencia de
la luz, en las cuales se forma ATP (fotofosforilación) y NADPH (fotorreducción).
Tanto el ATP y el NADPH producido se utilizan para la biosíntesis de glucosa, a
partir de CO2 y H2O, mediante ciclo de Calvin.
Las células fotosintéticas también pueden contener otros pigmentos como los
carotenoides y las ficobilinas, que sirven como receptores suplementarios de luz
para aquellas porciones del espectro visible que no son cubiertas por las clorofilas.
Cada molécula diferente de clorofila absorbe en una región determinada del
espectro (Figura 1). La clorofila a absorbe alrededor de 663 nm, pero dentro del
cloroplasto absorbe a 678 nm, mientras que la clorofila b absorbe alrededor de
635 nm.
Objetivos
Materiales
Beaker de 1 L
Embudo de vidrio
Tubos de prueba
Gradilla
Pinza
Bisturí
Varilla de vidrio
Guantes
Marcador
Cuchara
Papel filtro
Elodea sp
Agua destilada
Bicarbonato de sodio
Lámparas o linternas
Balanza electrónica
Procedimiento
1. Colocar 750 mL de agua destilada en el beaker.
2. Pesar 15 g de bicarbonato de sodio y disolver en el agua destilada.
3. Tomar una Elodea sp y hacer un corte en uno de sus extremos
4. Colocar la elodea en el embudo (asegurarse de que un extremo ingrese en el
tubo del embudo).
5. Invertir el embudo y sumergirlo en la solución preparada en el paso 2.
6. Colocar agua destilada en un tubo de ensayo y llenarlo al tope (evitar que haya
aire en el tubo).
EXPERIMENTO 2: FOTOSÍNTESIS II
Objetivos
Materiales
Objetivos
Materiales
Mortero y pistilo
Cajas de Petri
Matraz
Embudo de vidrio
Papel filtro No. 1
Alcohol de 96°
Hojas de distintas plantas
Procedimiento
BIBLIOGRAFÍA
1. Alberts B, Bray D, Hopkin K, Jhonson A, Lewis J, Raff M, et al. Introducción a la
biología celular. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2011.
2. Alberts B, Johnson A, Lewis J, Morgan D, Raff M, Roberts K, et al. Molecular
biology of the cell. Sixth edition. New York: Garland Science, Taylor & Francis
Group; 2015
3. Audesirk T, Audesirk G, Byers BE. Biología. La vida en la Tierra con Fisiología.
Décima edición. México D.F.: Pearson Educación de México S.A.; 2017
4. Freeman S, Quillin H, Allison L, Blach M, Podgorski, Taylor E. Fundamentos de
Biología. 6ta ed. Madrid: Pearson Educación S.A.; 2019.
5. Gama M, Fernández D. Biología 1. Cuarta edición. México D.F.: Pearson
Educación de México S.A.; 2018.