MANUAL DE PRÁCTICA XII - 2022-I CAl

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Farmacia y Bioquímica

Escuela Profesional de Ciencia de los Alimentos

Departamento Académico de Microbiología y Parasitología

Básica y Aplicada

MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA CELULAR

Responsable:

Dra. María Elena Salazar Salvatierra

Colaboradores:

Mg. Julio Reynaldo Ruiz Quiroz

MSc. Edwin Hualpa Cutipa

Mg. Jannelle Cindy Mendoza León

D.A.M.P.B.A BIOLOGÍA CELULAR 2022 -I


PRÁCTICA 12: FOTOSÍNTESIS
 Introducción
 Objetivos
 Materiales y Procedimiento
 Cuestionario

INTRODUCCIÓN
En este tema consideraremos cómo la energía luminosa, el origen primordial de
toda la energía bioquímica, es absorbida por las células fotosintéticas para
convertirla en energía química, la cual a su vez es utilizada para reducir el dióxido
de carbono y formar la glucosa.

El término fotosíntesis usualmente se refiere al proceso total mediante el cual la


glucosa es formada a partir de CO2 y H2O, a expensas de la energía solar. Sin
embargo, la luz es directamente requerida únicamente en las primeras etapas de
la fotosíntesis, en las cuales la energía luminosa capturada es convertida en
energía química. Esas primeras reacciones se denominan las reacciones luminosas.
Las reacciones remanentes, en las que se forma la glucosa a partir de CO2, en
presencia de energía química, pueden proceder en la oscuridad o la ausencia de
luz y se denominan las reacciones en la oscuridad (el ciclo de Calvin).

Las reacciones luminosas son únicas en las células fotosintéticas, mientras que la
mayoría de las reacciones en la oscuridad también ocurren en células
heterotróficas. Los organismos fototróficos atrapan la energía luminosa y la
convierten en su equivalente químico, mediante un proceso denominado la
fotosíntesis. En este proceso ocurren reacciones que requieren de la presencia de
la luz, en las cuales se forma ATP (fotofosforilación) y NADPH (fotorreducción).
Tanto el ATP y el NADPH producido se utilizan para la biosíntesis de glucosa, a
partir de CO2 y H2O, mediante ciclo de Calvin.

Las moléculas de pigmentos del aparato especializado en atrapar la energía


luminosa se ensamblan en arreglos que absorben la energía en centros
fotosintéticos denominados fotosistemas. En células fototróficas eucarióticas, el

D.A.M.P.B.A BIOLOGÍA CELULAR 2022 -I


aparato que atrapa la luz es localizado en la membrana interna de los sacos
tilacoides.

1. El mecanismo de la fotosíntesis es complejo y requiere de muchas


macromoléculas y pequeñas moléculas, tales como proteínas transportadoras
de electrones, ATPasas y pigmentos fotosintéticos. La energía luminosa es
atrapada, como primer paso para la fotosíntesis, por moléculas fotorreceptoras
(que atrapan o reciben la luz) llamadas clorofilas y otros pigmentos
fotosensitivos (Figura 1)

Figura 1: Estructura de pigmentos fotosintéticos

2. Los organismos fototróficos contienen pigmentos que absorben la energía de


los fotones. Entre estos pigmentos se encuentran las clorofilas. Al igual que el
ojo, la clorofila es selectiva en cuanto a la longitud de onda de la luz que
absorbe (Figura 2).

Figura 2: Energía y espectro electromagnético

D.A.M.P.B.A BIOLOGÍA CELULAR 2022 -I


3. La clorofila absorbe la mayor parte de la luz azul y la violeta y también algo de
la roja. La clorofila permite que la luz de longitudes de onda que producen
otros colores pase a través de ella y sea transmitida. El hecho de que la planta
sea verde muestra que la clorofila transmite las longitudes de onda que causan
este color (no lo absorbe) [Figura 3].

Figura 3: Espectros de absorción de algunos pigmentos fotosintéticos

4. La fotosíntesis en las plantas verdes ocurre en organelas especializados


denominados cloroplastos.
5. Los pigmentos fotosensitivos (clorofilas, carotenoides y otros) se organizan en
estructuras especializadas para atrapar la luz. Estas estructuras, en fotótrofos
eucarióticos, dentro de los cloroplastos, reciben el nombre de fotosistemas.
6. Aparte de los pigmentos fotosensitivos, las membranas sensitivas a la luz en los
organismos fototróficos contienen sistemas de transporte de electrones en los
cuales ocurren las reacciones de óxido-reducción. Los componentes de tales
sistemas incluyen: plastoquinona, 2 tipos de citocromo b, citocromo f,
citocromo c, plastocianina, una proteína que contiene cobre, y ferredoxina,
una proteína rica en hierro. La ferredoxina parece ser el transportador de

D.A.M.P.B.A BIOLOGÍA CELULAR 2022 -I


electrones más electronegativo que se conoce en relación con las reacciones
de óxido-reducción.
7. Las células fototróficas eucarióticas contienen 2 fotosistemas.
8. El oxígeno liberado en la fotosíntesis proviene del agua.
9. La glucosa es el producto primario de la fotosíntesis. El ATP y el NADPH
generados en el transporte de los electrones se utiliza para la biosíntesis de la
glucosa, a partir de CO2 y H2O.
10. El balance de masa o la ecuación para el proceso de transporte de electrones
es:

Y la ecuación para el proceso de la transformación de CO2 en glucosa es:

El proceso total, combinando ambas ecuaciones, lleva a la expresión:

Las células fotosintéticas también pueden contener otros pigmentos como los
carotenoides y las ficobilinas, que sirven como receptores suplementarios de luz
para aquellas porciones del espectro visible que no son cubiertas por las clorofilas.
Cada molécula diferente de clorofila absorbe en una región determinada del
espectro (Figura 1). La clorofila a absorbe alrededor de 663 nm, pero dentro del
cloroplasto absorbe a 678 nm, mientras que la clorofila b absorbe alrededor de
635 nm.

D.A.M.P.B.A BIOLOGÍA CELULAR 2022 -I


EXPERIMENTO 1. FOTOSÍNTESIS I
La fotosíntesis es un proceso metabólico que llevan a cabo algunas células de
organismos autótrofos para sintetizar sustancias orgánicas a partir de otras
inorgánicas. Para desarrollar este proceso se convierte la energía luminosa en
energía química estable.

Objetivos

Observar el proceso de la fotosíntesis en hojas de Elodea sp.

Materiales

 Beaker de 1 L
 Embudo de vidrio
 Tubos de prueba
 Gradilla
 Pinza
 Bisturí
 Varilla de vidrio
 Guantes
 Marcador
 Cuchara
 Papel filtro
 Elodea sp
 Agua destilada
 Bicarbonato de sodio
 Lámparas o linternas
 Balanza electrónica

Procedimiento
1. Colocar 750 mL de agua destilada en el beaker.
2. Pesar 15 g de bicarbonato de sodio y disolver en el agua destilada.
3. Tomar una Elodea sp y hacer un corte en uno de sus extremos
4. Colocar la elodea en el embudo (asegurarse de que un extremo ingrese en el
tubo del embudo).
5. Invertir el embudo y sumergirlo en la solución preparada en el paso 2.
6. Colocar agua destilada en un tubo de ensayo y llenarlo al tope (evitar que haya
aire en el tubo).

D.A.M.P.B.A BIOLOGÍA CELULAR 2022 -I


7. Colocar el dedo pulgar en el tubo de ensayo y cuidadosamente voltearlo y
ponerlo sobre el vástago del embudo.
8. Colocar una marca en el menisco observado en el tubo de ensayo.
9. Encender 3 lámparas o linternas, e iluminar el beaker (con el sistema de
embudo, elodea y tubo).
10. Luego de 1 h, observar el nivel de oxígeno y agua en el sistema.

Nota: Aquí se visualizará un video similar al experimento denominado “Práctica


sobre fotosíntesis” disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=xhfSpMLWWw4

EXPERIMENTO 2: FOTOSÍNTESIS II
Objetivos

Observar el proceso de la fotosíntesis en hojas de Elodea sp. con y sin exposición a


la luz.

Materiales

 Tubos de ensayo grande


 Agua destilada
 Solución de azul de bromotimol
 Papel de pH
 Pinzas
 Sorbete
 Ramas de Elodea sp. de buen tamaño.
 Marcador de vidrio
 Embudo de vidrio
 Placa Petri
 Pipeta Pasteur
 Papel aluminio.

D.A.M.P.B.A BIOLOGÍA CELULAR 2022 -I


Procedimiento

1. Rotular los tubos de ensayo, con T1, T2 y T3


2. Agregar agua destilada a cada tubo (hasta la mitad del tubo)
3. Agregar gotas de azul de bromotimol a los 3 tubos, y mezclar cuidadosamente
hasta obtener un color azul homogéneo.
4. Insuflar aire en los tubos T2 y T3, soplando aire al tubo con la ayuda de un
sorbete hasta que las soluciones se tornen de un color amarillo.
5. Medir el pH de cada uno de los tubos, con la ayuda del papel de pH. Tomar con
una pinza un pequeño segmento del papel de pH y sumergirlo en cada uno de
los tubos. Colocar los papeles en una placa Petri y medir el pH al compararlos
con una escala de pH.
6. Se introduce una rama de elodea en los tubos T2 y T3, teniendo en cuenta que
su extremo apical este intacto y colocándola hacia abajo.
7. Envolver el tubo T3 con papel aluminio y rotular nuevamente.
8. Exponer los tubos a la luz durante 1 h.
9. Observar los cambios en los tubos midiendo el pH en cada tubo.

Nota: Aquí se visualizará un video similar al experimento denominado “Trabajo


Práctico N° 4 FOTOSÍNTESIS” disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Uk8Tmkx4aAo

EXPERIMENTO 3: SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES POR


CROMATOGRAFÍA EN PAPEL
Los cloroplastos deben su color verde a un pigmento denominado clorofila. Sin
embargo, lo que en realidad existe en los cloroplastos es una mezcla de pigmentos
representados principalmente por dos tipos de clorofila (clorofila a y clorofila b),
por β-caroteno y por xantofila.

Todas estas sustancias presentan un grado diferente de solubilidad, lo cual


permite su separación cuando una solución de la misma asciende por capilaridad
por una tira de papel poroso (papel de filtro), ya que las más solubles se
desplazarán a mayor velocidad, pues acompañarán fácilmente al disolvente a
medida que éste va ascendiendo.

D.A.M.P.B.A BIOLOGÍA CELULAR 2022 -I


La cromatografía se fundamenta en la separación de los componentes de una
mezcla por sus diferencias de adsorción. Estas diferencias van a ser debidas a las
fuerzas de Van der Wals que se establecen entre los componentes de la mezcla y
una sustancia que actúa de fase estacionaria.

Objetivos

Separar los principales pigmentos que se pueden encontrar en las células


vegetales por medio de la técnica de cromatografía en papel.

Materiales

 Mortero y pistilo
 Cajas de Petri
 Matraz
 Embudo de vidrio
 Papel filtro No. 1
 Alcohol de 96°
 Hojas de distintas plantas

Procedimiento

1. Lave las hojas con abundante agua corriente y trócelas colocándolas en el


mortero (evitando las venaciones muy gruesas).
2. Adicione 50 o 60 mL de alcohol y triture sin golpear hasta que el líquido
obtenga una coloración verde intenso.
3. Filtrar el contenido en un matraz debidamente rotulado, para obtener una
solución alcohólica de pigmentos.
4. En una caja de Petri debidamente rotulada adicionar la solución.
5. Coloque un papel filtro doblado en ángulo dentro de la solución y deje reposar
el tiempo que sea necesario.
6. Retire el papel filtro de la caja Petri y deje secar.
7. Medir las diferentes bandas del cromatograma, siendo la primera banda la más
cercana al borde que tocaba la solución.

Nota: Aquí se visualizará un video similar al experimento denominado “Extracción


de pigmentos fotosintéticos” disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=dOYUDgoVhlI

D.A.M.P.B.A BIOLOGÍA CELULAR 2022 -I


CUESTIONARIO
1. Elabore un cuadro comparativo de las características de los pigmentos
fotosintéticos.
2. Explique la importancia y aplicación de los pigmentos fotosintéticos en la
industria alimentaria.
3. Explique porqué se dice que la fotosíntesis se comporta de forma inversa
que la respiración.
4. Explique los resultados del Experimento 2.
5. ¿Cómo se da la formación de azúcares en la fotosíntesis? Ilustre con un
ejemplo.

BIBLIOGRAFÍA
1. Alberts B, Bray D, Hopkin K, Jhonson A, Lewis J, Raff M, et al. Introducción a la
biología celular. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2011.
2. Alberts B, Johnson A, Lewis J, Morgan D, Raff M, Roberts K, et al. Molecular
biology of the cell. Sixth edition. New York: Garland Science, Taylor & Francis
Group; 2015
3. Audesirk T, Audesirk G, Byers BE. Biología. La vida en la Tierra con Fisiología.
Décima edición. México D.F.: Pearson Educación de México S.A.; 2017
4. Freeman S, Quillin H, Allison L, Blach M, Podgorski, Taylor E. Fundamentos de
Biología. 6ta ed. Madrid: Pearson Educación S.A.; 2019.
5. Gama M, Fernández D. Biología 1. Cuarta edición. México D.F.: Pearson
Educación de México S.A.; 2018.

D.A.M.P.B.A BIOLOGÍA CELULAR 2022 -I

También podría gustarte