0% encontró este documento útil (0 votos)
857 vistas9 páginas

Historia de Chiclayo

El documento proporciona información sobre la historia de Chiclayo, Perú. Chiclayo se fundó a finales del siglo XVI y fue elevada al estatus de ciudad en 1835. Actualmente es una importante ciudad comercial y cultural del norte de Perú conocida como la Capital de la Amistad. El documento también brinda detalles sobre la historia y cultura de la región de Lambayeque.

Cargado por

joseph2009_9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
857 vistas9 páginas

Historia de Chiclayo

El documento proporciona información sobre la historia de Chiclayo, Perú. Chiclayo se fundó a finales del siglo XVI y fue elevada al estatus de ciudad en 1835. Actualmente es una importante ciudad comercial y cultural del norte de Perú conocida como la Capital de la Amistad. El documento también brinda detalles sobre la historia y cultura de la región de Lambayeque.

Cargado por

joseph2009_9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Historia de Chiclayo

Chiclayo, es la ciudad capital de la Región Lambayeque. Ubicada en la parte norte del


Perú, a 13 km del litoral y 509 km de la frontera con el Ecuador.

Fundada con el nombre de «Santa María de los Valles de Chiclayo», fue elevada a la
categoría de ciudad, el 15 de abril de 1835, por el entonces presidente, coronel Felipe
Santiago Salaverry. El mismo le confirió el título de «Ciudad Heroica», que ostenta
hasta hoy, en reconocimiento al coraje de sus ciudadanos.

Actualmente Chiclayo es una de las urbes más importantes del Perú; ciudad comercial
por excelencia, reúne los ingredientes de una ciudad moderna, con el espíritu franco y
amigable de una ciudad provinciana, es por esta especial característica, y por el
espíritu de sus ciudadanos que Chiclayo es conocida como la Capital de la Amistad y
Perla del Norte del Perú.

ETIMOLOGÍA

Existen muchas versiones sobre el origen etimológico del nombre Chiclayo.


Hay quienes lo atribuyen a un indio aborigen llamado “chiclayoc” o “chiclayep” que
hacía acarreo de yeso entre las primigenias ciudades de Zaña, Lambayeque y
Morrope.
Otra versión sostiene que por aquellas épocas, cuando la ciudad se encontraba en
plena formación, se daba en abundancia un fruto de color verde llamado “chiclayep” o
“chiclayop”, que en lengua mochica significa «verde que cuelga». En la actualidad en
los pueblos de la sierra cajamarquina a la calabaza se la conoce con el nombre de
chiclayo; se cree, por tanto, que la ciudad toma su nombre de ese fruto.
Otra denominación indica que es una palabra traducida del Muchik y deriva de
«Cheqta» que significa «la mitad» y «Yoc» que significa «propiedad de» o «terreno del
medio de propiedad común».
Otros indican que en lengua mochica hay palabras semejantes a Chiclayo, por
ejemplo, “Chiclayap” o “Chekliayok”, que quiere decir «lugar donde hay ramas verdes.

FUNDACIÓN

Chiclayo a comienzos del siglo XVI estaba habitada por dos etnias: Cinto y Collique. 1
Fueron los caciques de estos grupos indígenas los que donaron una parte de sus
tierras para la edificación de un convento franciscano. Esta cesión de tierra fue
aprobada mediante Real cédula el 17 de setiembre de 1585. Es así como, bajo la
advocación de «Santa María de la Concepción del valle de Chiclayo» y la dirección del
Padre Fray Antonio de la Concepción, se levantaron la Iglesia Matriz y el Convento
Franciscano. Alrededor de estas edificaciones, de construcción española, se fundó
Chiclayo hacia finales del siglo XVI.2
Chiclayo, a diferencia de otras ciudades del Perú, como Lima y Trujillo (por citar
algunas), no fue fundada por españoles, sino que se formó por los mismos pobladores
indígenas de la zona.

HISTORIA

El 15 de abril de 1835, durante la época Republicana, la villa de Chiclayo es elevada a


la categoría de ciudad, por el entonces Presidente General Felipe Santiago Salaverry.
Ese mismo día de su reconocimiento como ciudad Chiclayo recibe el título de «Ciudad
Heroica». Días después, el 18 de abril de 1835, se crea la Provincia de Chiclayo, de la
cual la ciudad recién nombrada pasaría a ser su capital.
Durante la independencia peruana Chiclayo no se vio indiferente a su causa, es así
que respaldando el pronunciamiento de Juan Manuel Iturregui, Pascual Saco y otros
patriotas lambayecanos, Chiclayo aporta con hombres, armas, caballos y otros
recursos muy necesarios para José de San Martín. Todo bajo la dirección del criollo
más progresista radicado en Chiclayo, Don José Leonardo Ortiz.
En los albores de la época Republicana, Chiclayo no era más que un pequeño pueblo;
sin embargo su ubicación estratégica, determinó que en décadas posteriores se
convirtiese en el nudo de la red de comunicaciones como la férrea y después la
automotriz.
Chiclayo fue elevada a la categoría de villa a fines de 1827.
El progreso de Chiclayo es fundamentalmente a partir de la República cuando se le
confiere el título de ciudad nombrándola como «Ciudad Heroica» en reconocimiento a
los servicios prestados por el pueblo chiclayano a la causa independentista.
La ciudad se encuentra en el centro de una rica zona arqueológica preincaica en
donde se desarrollaron la cultura Mochica y la cultura Lambayeque.
Paseo de las Musas

Catedral de Chiclayo

Municipalidad de chiclayo
Himno de Chiclayo

CORO

Nuestra heroica ciudad de Chiclayo


Hija ilustre del Lago Naylamp
Vive alerta de pie como un rayo
Siempre al lado de la Libertad

ESTROFAS

Desde el aire Quiñónez Gonzáles


Le confiere el perfil de la luz
Por las olas de Elías Aguirre
Le conecta con todo el Perú
Y José Leonardo Ortiz clama
Con su verbo potente y viril
Es Chiclayo piloto del norte
Y el futuro de nuestro país
Es Chiclayo piloto del norte
Y el futuro de nuestro país

Alfredo José Delgado Bravo


Escudo de la Provincia de Chiclayo

Principales calles de la Provincia de Chiclayo


Las principales calles de la provincia de Chiclayo son:

- La Avenida Saenz Peña


- La Avenida José Balta
- La Avenida Luis Gonzáles
- La Avenida Bolognesi
- La Avenida Pedro Ruiz
Historia de Lambayeque

Cuenta la leyenda que en una época remota arribó a las playas de la actual caleta San
José una gran flota de balsas extrañas, tripuladas por un brillante cortejo de guerreros
extranjeros, que tenían por jefe a un hombre de gran talento y valor llamado Naylamp,
quién fundó esta civilización.

Sus descendientes son los forjadores de la gran cultura Chimú, anterior al Imperio de
los Incas, que se desarrolló hasta lograr un notable estado paralelo al Incanato, pero, a
diferencia de éste, trasladó su capital a zonas más propicias y estratégicas,
estableciendo grandes centros urbanos.

Fueron grandes agricultores y tejedores, pero sobre todo maravillosos orfebres, con
extraordinarios trabajos en oro.

La conquista del territorio Chimú a manos de los Incas duró casi cuatro décadas, en
las que intervinieron Pachacútec, Inca Yupanqui y Huayna Cápac sucesivamente.

Cuando Francisco Pizarro pasó por el lugar, rumbo a Cajamarca a ultimar la conquista
del imperio, quedó admirado al contemplar el oro expuesto en formas de vasijas y
utensilios.

Durante la Colonia se despertó la rivalidad entre los pueblos de Lambayeque y


Santiago de Miraflores de Saña, por la opulencia de este último, despertando inclusive
la codicia de los piratas. Un desborde en 1720 inundó Saña y terminó con una
floreciente ciudad.

En la Emancipación y la Independencia, el pueblo lambayecano tuvo como su caudillo


al patriota Juan Manuel Iturregui, quien propagó las ideas libertarias y ayudó a ingresar
armas para dicha causa. Dos valerosos hijos como Elías Aguirre y Diego Ferré
ofrendaron su vida a bordo del Monitor Huáscar en el Combate de Angamos.
Himno del Departamento de Lambayeque

CORO
¡ Oh gloriosa! ¡Oh gloriosa! ¡Oh gloriosa!
Región Lambayeque
Dios bañó tu horizonte de luz
mil hazañas constelan tu historia
y hoy irradias tesón al Perú

ESTROFA I
Nuestro ancestro forjó prodigioso
de Sipán y Sicán el fulgor
tu natura, tu fe, tu latido
nos convocan a nuevo esplendor.

Gemas de oro en tu límpido cielo


brisa azul atondera tu mar
verde trova en tus cañaverales
pueblo emblema de hospitalidad

(REPETIR CORO)

ESTROFA II
Oda excelsa a la gesta de Aguirre
de Quiñónes, Ferré, Torres Paz
y al civismo de Ortiz, Iturregui
paradigmas de Peruanidad

Esa estela de luz nos inspira


un esfuerzo, una meta, un ideal
trabajar por tu eterna grandeza
con amor y fervor regional

(REPETIR CORO)
Escudo del Departamento de Lambayeque
Catedral de Lambayeque

Museo Sican

Plazuela Elias Aguirre

También podría gustarte