0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas58 páginas

MA2 - 03 Apuntes de Integracion

1) La integral indefinida representa la antiderivada más general de una función. Se denota como ∫f(x)dx y es igual a F(x)+C, donde F(x) es la antiderivada de f(x) y C es una constante. 2) Existen fórmulas básicas para calcular integrales indefinidas de funciones como potencias, exponenciales, logaritmos y sumas/diferencias de funciones. 3) Se puede usar la integral indefinida para encontrar una función f(x) si se conoce su derivada f'(x
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas58 páginas

MA2 - 03 Apuntes de Integracion

1) La integral indefinida representa la antiderivada más general de una función. Se denota como ∫f(x)dx y es igual a F(x)+C, donde F(x) es la antiderivada de f(x) y C es una constante. 2) Existen fórmulas básicas para calcular integrales indefinidas de funciones como potencias, exponenciales, logaritmos y sumas/diferencias de funciones. 3) Se puede usar la integral indefinida para encontrar una función f(x) si se conoce su derivada f'(x
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

Integrales Dr. Ferdinand E.

Ceballos Bejarano

INTEGRALES
1. LA ANTIDERIVADA.

Muchas aplicaciones de matemáticas implican la operación inversa de la


derivación, llamada antiderivación, cuyo resultado se llama antiderivada y a
menudo se le conoce como integración.

Por ejemplo si se conoce la función de ingresos marginales en una situación


particular, se puede realizar la antiderivación para hallar la función de ingresos
totales o también si se conocen la razón de crecimiento de la población, se puede
hallar, por antiderivación, la función de población.

Dada una función f , si F es una función tal que F '  x   f  x  , entonces F se

llama antiderivada de f .

Ejemplo:

Sea F  x   3x 2 y F '  x   6 x  f  x  , entonces F  x   3x 2 es una antiderivada de

f  x   6x .

Si dos funciones F y G son antiderivadas de una función f , sobre un intervalo,

entonces F  x   G  x   C , donde C es una constante.

En otras palabras, si F  x  es una antiderivada de la función continua f  x  ,

entonces cualquier otra antiderivada de f  x  tiene la forma G  x   F  x   C para

alguna constante C.
En términos generales la integral de una función f  x  se puede escribir

 f  x  dx  F  x   C
Donde:

F  x   antiderivada de f  x 
C  constante de integración

  símbolo de integración
dx  diferencial que determina la variable de integración

109
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

El símbolo  f  x  dx se llama integral indefinida y se lee “la integral de f  x  ”.


Así para cualquier función derivable F  x  , se tiene:

dF
 F '  x  dx   dx dx  F  x   C

2. INTEGRAL INDEFINIDA

La integral indefinida de cualquier función f con respecto a x se escribe

 f  x  dx y denota la integral más general de f . Entonces,

 f  x  dx  F  x   C si y solo si F ' x  f  x

3. FÓRMULAS BÁSICAS DE INTEGRACIÓN


Para integrar una potencia de x con exponente diferente de -1, se eleva x a la
potencia incrementada en 1 y se divide por exponente de la potencia obtenida.
x n 1
 x dx  C n  1
n
1)
n 1
x n 1
 ax dx  a  x dx  a C n  1
n n
2)
n 1
3)  dx  x  C
1
4)  x dx  ln x  C
 e dx  e C
x x
5)

1
 a dx  ln a a C
x x
6)

7)  kf  x  dx  k  f  x  dx
La integral de una constante multiplicada por una función es la constante
multiplicada por la integral de la función.

8)   f  x   g  x dx   f  x dx   g  x dx

110
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

La integral de una suma o diferencia corresponde a la suma o diferencia de las


integrales.

Ejemplos:

x9
 x dx  C
8
1)
9
7 7
2
x5 5x 5
2) x 5
dx  7
5
C 
7
C

x 2 1 2
 x dx  2  C   2 x  C
3
3)

5 5
8  
2  x 3
6x 3
4)  3
x
8
dx  2 x dx  2 3
35
C  
5
C

e 1
5) x dx  e  dx  e ln x  C
x
5x
 5 dx  C
x
6)
ln 5
ex ex
7)  log100 2  C
dx 

  x6 4 x4 2 x2 x6
           x4  x2  x  C
5 3
8) x 4 x 2 x 1 dx x C
6 4 2 6

3x 2 24 x 4 3x 2
9 9

 6x  x dx  9
5
3 6x 4
x2 x2
9) 4
 3x  2e 2
  2e x   C 
2
  2e x   C
2

4 2 2 9 2 2

x 1 4
  x  43 x  e dx 
 1
10) x
 ln x  e x  C
 1 3
3x x 2
 3  x 3  21x  dx    21ln x  C
x
11)
ln 3 2

12)   2 x  2x 
2
  
dx   4 x 2  2  2 x   2x   x42 dx   4 x 2  8  x42 dx   4 x3
3
4
 8x   C
x

5 x3  2 x 2  x 1  5 x3 2 x 2 x 1  5x 2 x 2
   x2 x2 x2    
3
13) dx    dx  5 x  2  x dx   2 x  C
x2 2 2

111
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

x2  9  x  3 x  3 dx  x  3 dx  x2  3x  C
14)  x3 dx   x3   2
 x3  3x 2  x  3 
15)    dx
 x 1 
16) Dada la derivada f '  x   3x 2  8 y sabiendo que f 10   925 . Halle la

función f  x  .

3x3
f  x    f '  x  dx    3x 2  8 dx   8x  C  x3  8x  C
3
f 10   103  8 10   C  925

1000  80  C  925
C 5
Luego: f  x   x3  8x  5

Ejercicios Propuestos
Integración

x  2 x3  4 x  3 dx   3x  2 x  4  dx
4 3
1. 2.

 ex   e4 
3.   ln12  dx 4.   x  4  dx
 
2
 1 1
5.   x  x  dx 6.   x3  x 2  5  dx
2 

 x3  3x 2  9 x  2   2x2  x  3 
7.   x2
 dx

8.   x
 dx

9.   3x
3
x
5
3
 dx 10.   2x
3
 x 2  3x  7  dx

 3 5 
  4e  x3    6  dx   2 x  1
3x 3
11. 12. dx

3
x x

2z  5 x3  5 x
13.  7 dz 14.  x dx
 3 
  e  ln 2  4 x3    5 x  3
2 3
15.  dx 16. dx
3
27 x 
2

112
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

4.1. Cambio de Variable o Método de Sustitución.


Dada la integral indefinida
n 1
 g  x  
   
n
 
 g x  g ' x dx 
n 1
 C , con n  1

Para expresiones de esta forma es útil aplicar el cambio de variable o método


de sustitución, donde la integral cambia a una estructura más fácil de resolver.
Al emplear el método de cambio de variable, se recomienda los siguientes
pasos:
a) La función que es base de la potencia, se iguala a una variable “ u ”.
b) Se derivan ambos miembros de la igualdad.
c) Se despeja la función derivable con su diferenciable dx .
d) Se realiza la sustitución indicada.
e) Se integra aplicando las fórmulas de integración.
f) Se reemplaza el valor de la variable, según el cambio hecho.

Resuelva las siguientes integrales:

3
1.   7 x  6
4
dx 2.   3x  1 3
dx

x  4 x 2  8
5

3.  dx 4.  2 x  1 dx
3

15  5 x  3
2

x e   5 x  3 ln  5 x  3 dx
2 x 3 8 3
5. dx 6. 3

Ejercicios Resueltos

3
1)   3x  1 3
dx

du
u  3x  1  du  3dx   dx
3

113
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

3 du du u 2 1 1
 u3 3   u3   u du  2   2u 2   2  3x  12
3

3 1
  3x  1 3
dx  
2  3x  1
2
C

 xe
5x 2
2) dx

du
u  5 x 2  du  10 xdx   xdx
10
2
du eu e5 x 1 5 x2
 10  10  10   xe dx  10 e  C
u 5 x2
e

  7 x  6
4
3) dx

du
u  7 x  6  du  7dx   dx
7
1 u5 u5  7 x  6
5
du 1 4
 7 7
   
4
u u du
7 5 35 35
 7 x  6
5

 7 x  6 dx 
4

35

4)  2 x  1 dx

du
u  2 x  1  du  2dx   dx
2
 2 x  1
3 3
du 1 12 1 u2 u3
 u   u du  3 
2 2 2 2 3

3

 2 x  1
3

 2 x  1 dx 
3

 xx  3 dx
2 12
5)

 xx  3 dx    x 2  3 xdx
2 12 12

du
u  x 2  3  du  2 xdx   xdx
2

114
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

du 1 u13 u13  x  3
2 13

 u 2  2 13  26  26
12

x  3
2 13

 xx  3
12
2
dx  C
26

 x  27  x 
1
4 5 3
6) dx

du
u  27  x5  du  4 x 4 dx   x 4 dx
4
du 1 u 3 3u 3 3  27  x  3  27  x5 
4 4
4 4 5 3 3

  x  27  x 
1

 4  4 43  16  16 dx 
1 4 5 3
u 3

16

 3e
3x
7) dx

du
u  3x  du  3dx   dx
3
du 1 u 1 1
e   e du  eu  e3 x   3e3 x dx  e3 x  C
u

3 3 3 3

  2t  1 e dx
t 1 2
8)

  2t  1 e dt   et  2t  1 dt
t 2 t 2
t

u  et t
 du   2t  1 et t dt
2 2

 du  u  e
t 2 t
   2t  1 et t dt  et t
C
2 2

 6e
2 x
9) dx 

du
u  2 x  du  2dx   dx
2
du
 6e  3 eu du  3eu  3e 2 x
u

2
 6e dx  3e  C
2 x 2 x

1
10)  x  5 dx 

115
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

u  x  5  du  dx
1
 u du  ln u  ln x  5  C
1
 x  5 dx  ln x  5  C

3x 2  4 x3
11)  x3  x4 dx
u  x3  x 4  du   3x 2  4 x3  dx
du 3x 2  4 x3
u       x3  x4 dx  ln x  x  C
3 4 3 4
ln u ln x x C

12)  5 x dx
3
x 2
2 5 32
 5 x dx   5 x dx  5  x dx  5  x C
1
2
3
2 3

4 dx 4
13)  x dx  4 x
 4ln x  C   dx  4ln x  C
x

6z
14)  dz 
z  6
2 5

du
u  z 2  6  du  2 zdz   zdz
2
u 4
 u 5 2  u 5 4   4 u   4  z  6 
1 du du 3 4 3 2 4
6  3  3

 z 2  6 5 dz  3  z  6   C
6z 2 4

 

s2
15)  s3  5ds
du
u  s 3  5  du  2s 2 ds   s 2 ds
2
1 du 1 du 1 1
 u 2  2  u  2 ln u  2 ln s  5
3

116
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

s2 1
 s3  5 ds  2 ln s  5
3

7
16)  5  3x dx
du
u  5  3x  du  3dx   dx
3
7 du 7 du 7 du 7 7
 u 3    3 u   3  u   3 ln u   3 ln 5  3x
7 7
 5  3x dx   3 ln 5  3x

x
17)  x 42
dx

du
u  x 2  4  du  2 xdx   xdx
2
1
1 du 1 du 1  12 1u 2
 
1

     u du    
1 2 2

1
u 2
x 4
u 2 2 u 2 2 2
x
 x 4
2
dx  x 2  4  C

 2y e
3 y 4 1
18) dy

1 1 du
u  ey  du  4 y 3e y   y 3e y 1
4 4 4

4
du 1 1 1 4 1 4
2   du  u  e y 1   2 y 3e y 1dy  e y 1  C
4

4 2 2 2 2

 e  2e x dx
5 x
19)

e dx   2e x dx   15  5e5 x dx  2 e x dx   15 e5 x  2e x  C
5 x

2 v3 1
v e
2
20) dv

du
u  e2v 1  du  6v 2e2 v 1dv   v 2e2 v 1dv
3 3 3

6

117
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

du 1 1 1
 6   6  du   6 u   6 e
2 v3 1

1
v e
2 2 v3 1
dv   e 2 v 1  C
3

  x  1 3  3x  6 x  dx
2 3
21)

  x  1  3  3x  6 x  dx    3  3x 2  6 x   x  1 dx
2 3 3

du
u  3  3x 2  6 x  du   6 x  6  dx  du  6  x  1 dx    x  1 dx
6

1 u4
du
 6 6 
1 3 1 4 1
 
4
u 3
  u du     u   3  3 x 2
 6 x
6 4 24 24

  x  1  3  3x  6 x  dx   24  3  3x  6 x 
2 3 1 2 4

x2  2
22)  x3  6 xdx
u  x3  6 x  du   3x 2  6  dx  du  3  x 2  2  dx    x 2  2  dx
du
3
1 du 1 du 1 1
u  
3 3 u 3
 ln u  ln x3  6 x
3
x 2
2
1
 x3  6 x dx  3 ln x  6 x  C
3

16s  4
23)  3  2s  4s 2
ds

16 s  4 4  4 s  1
 3  2s  4s 2
ds  
3  2s  4s 2
ds

u  3  2 s  4 s 2  du   2  8s  ds  du  2  4s  1 ds
du
   4 s  1 ds
2
1 du du
4u 2
 2
u
 2 ln u  2 ln 3  2 s  4 s 2

16 s  4
 3  2s  4s 2 ds  2 ln 3  2s  4s  C
2

118
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

 x  2 x  1 dx
1
2
24)

du
u  2 x 2  1  du  4 xdx   xdx
4
1 du 1 1 1 1
 u 4  4  u du  4 ln u  4 ln 2 x  1
2

 x  2 x  1 dx  4 ln 2 x  1  C
1 1
2 2

  x  2 x5  x3  x6 
2 10
25) dx

u  x3  x 6  du   3x 2  6 x5  dx  du  3  x 2  2 x5  dx    x 2  2 x5  dx
du
3
1 u 9
  u 10
du
3
1
   u 10 du  
3 3 9 27
1
 u 9 
27
x  x 
1 3 6 9

   x  2 x  x  x  dx  27  x  x   C
2 5 3 6 10 1 3 6 9

  2x  x  x 4  x 2 dx
3
26)

u  x 4  x 2  du   4 x3  2 x  dx  du  2  2 x 3  x  dx    2 x 3  x  dx
du
2
1 u2 1 4
u
du 1
 2 2  udu 
2 2 4
  x  x 
2 2

  2 x 3
 x  x 4
 x 2
 dx 
4

1 4
x  x  C
2 2

18  12 x
27)  dx
 4  9 x  3x  2 5

6 3 2 x 
 18 12 x
4 9 x 3 x 2 
5 dx  
 4 9 x 3 x 
2 5
dx

du
u  4  9 x  3x 2  du   9  6 x  dx  du  3  3  2 x  dx    3  2 x  dx
3
u6
  u 6    4  9 x  3x 2 
1 du 1 1
6 
6
 2 u 5
du  2
u 3
5
6 3 3
18  12 x
 4  9 x  3x 2 5 dx   3  4  9 x  3x 
1 2 6

 

119
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

 x  2 x  1 e
4 x3  3 x 2  4
28) dx

u  4 x3  3x 2  4  du  12 x 2  6 x  dx

 du  6  2 x 2  x  dx 
du
 x  2 x  1 dx
6
du 1 u 1 1 3 2
e   e du  eu  e 4 x 3 x 4
u

6 6 6 6
1 3 2
 x  2 x  1 e
4 x3  3 x 2  4
dx  e 4 x 3 x  4  C
6

29) x  7  5x  dx 2 3

du
u  7  5 x 2  du  5 xdx   xdx
5
5
3 du
   u du   5   u 2    7  5 x 2 
1 32 1u 2 2 5 2 5


2
u
5 5 5 2 25 25

 x  7  5x   7  5x 
2 3 2 2 5
dx   C
25

 1 
30)   2x  dx
2x 
3 1
1 1 1 x2 1 x2
 2 x dx  
2x
dx  2  x dx 
2 x
dx  2 3
2

2 12
2 2 3 2 2 12
 x  x
3 2

x  1 dx
2
2
31)

x5 2 x3
x  1 dx    x 4  2 x 2  1 dx   x 4 dx   2 x 2 dx   dx 
2
2
  xC
5 3

 
 x x5 
32)  2  dx
 x  1  x 6  12 
 

 
 x  x5  x x5
  x2  1 x6  1 2  dx   x2  1 dx   x6  1 2 dx
    
120
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

du1
u1  x 2  1  du1  2 xdx   xdx
2
du
u2  x 6  1  du2  6 x 5 dx  2  x 5 dx
6
1 u 1 1
1 du1 1 du2 1

1 6

1
 u1 2  u2 6 2
      
2
ln u ln x 1 x 1
6 1 2
2 1
6
 
x5 
  x 2  1 x6  1 2  dx  2 ln x  1  6  x  1  C
 x  1 2 1 6 1

  

 1 6 10 
33)   3x  5   x 2
 2 x 5
 x 3
 x   dx
 
  3x  5   x  2 x5  x3  x 6   dx   3 x  5 dx    x  2 x  x  x  dx
1 2 10 1 2 5 3 6 10

du1
u1  3x  5  du1  3dx   dx
3
u2  du2   3x 2  6 x 5  dx  du2  3  x 2  2 x 5  dx   x 2  2 x 5  dx
du2
3
9
 ln u1  2  ln 3 x  5   x 3  x 6   C
1 du1 du2 1 1u 1 1 9
u 1 3
  u2 10
3 3 3 9 3 27

 x 
34)   3x  1 
x  3 
2
dx

 x  x
  3x  1 
x  3
dx   3x  1 dx   2
2
x 3
dx

du
u1  3x  1  du1  3dx  1  dx
3
du
u2  x 2  3  du2  2 xdx  2  xdx
2
3
du1 1 du2 1 u1 2 1 2 1
 u1 2   
3
     ln x 2  3
1 2

3
ln u 2 3 x 1
3 u2 2 3 2 2 9 2
 x  2 1
   
3
3 x  1   dx  3 x  1 2
 ln x 2  3  C
x  3
2
9 2

121
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

x
e
35)  x
dx

1 1
u  x  du  dx  2du  dx
2 x x
x
e
 e 2du  2e  2e  dx  2e C
u u x x

1  e2 x
36)  e x dx
1  e2 x 1 e2 x
 ex dx   e x  e x dx   e dx   e dx  e  e  C
x x x x

x 1
37) x ln  x 2  2 x  dx
2
 2x
du  x  1
u  ln  x 2  2 x   du   2 x  2 
1
dx   dx
x  2x
2
2 x2  2x
du 1 u 2 1
 
2

 2 2 2 4
    
2
u ln x 2 x 
x 1
  1
 
2

 x2  2 x     
2 2
ln x 2 x dx ln x 2 x
4 

Ejercicios Propuestos

x  3 xdx
1
 3x  5dx
9
2
1. 2.

 xx  4  dx  x 3  2 x  dx
5 3
2 3 4 2
3. 4.

x
   2 x 1  x  x  1
5
5. dx 6. 2
dx
x2  4
4
  3x  1 dx  5x  3dx
6
7. 8.

x x
9.  x 12
dx 10. x 2
9
dx

x  x  2 x3  3x 2  1 dx 12.  2 x 2 x3  1 dx
2 3
11.

122
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

x
13.  dx
  2 x  5
20

x  1
14. dx
2 2

x2  1
15.  3x  5 dx 16.  x3  3x  4 dx
 
8
x 2 x
17.  18. x 2
3
dx
x

x2  x
 4  3x2  2 x3 dx   2 x  1
3
19. 20. 5
dx

x  8 x 2 dx
x
 x  2 dx
3 7
21. 22.

23.   x  1 x 2  2 x  3 dx 24. z 9  z 2 dz

x2
25.  dx
 2  5 x dx
 x 2  4 x  3
5 26.

2 x
27.   3x  4  3
dx 28.  dx
3
1  2x2
x
 x x  7 dx
5 2 30.  dx
29.
 x2  9
2

1
 t  1 t dt 
3
31. 2 32. dx
2x  7
3
 1  1  x2  x  3
33.  1    2  du 34.  x  1 dx
 u u 

  2 x  3  x  3 x  7 
x
 2 x  3 dx
5
2 3
35. dx 36.

3x  5
37. x x  2 dx 38.  x2
dx

x
 x  x  1 dx 
5
39. 2 3 40. dx
2 x2  1

 x 4  3x 2 dx x x 2  1 dx
3
41. 42.

3x  2
   x  1 x 2  2 x  5 dx
3
43. dx 44.
x 1

123
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

 
5
x 3 1 1
45. 
4
dx
46.   3x  2 
0 2
dx
1
x
3
 1  1 
1 2 x2  x  6
47.  1    2  dy 48.  dx
2
 y  y  1 x2
2 1
49. 0
x 2 x3  1 dx 50. 1
3x 2 x3  x dx

2 w 1
1  2 x  1 
2 4
51. dx 52. dw
1
w2  2 w

1  x  dx
2
9
 2 x  7 dx 8
53.
1 54. 
1 3
x
13 1
55. 
4 1 1
1  dx 56.  dx
1  2 x 
0 2
2 3
1 x x

dx
 x  x   4 x3  1dx
4
  x  2
1 5
57. 3 58. 4
0
0

3 3x 2  1
59.  dx 60.  e7 x dx
x  x
2 3 2

2
e
9x
61.  e 5
dx 62. x
dx

1
 3e4 x dx  x e dx
3 x 4
63. 64.

e x 1
  e  1 dx
2
2x
65. dx 66.
x 1

ex
67.  e x  e x  2  dx
5

2
68. dx
1 ex  1
2 2
 xe4 x dx 
2 2
69. 70. x 2e x dx
0 0

1  e  x 2

 e  1 dx
1 2
2

2x
71. 72. dx
0 1 e2 x
1

4 1
e
4 x  5
73. x
dx 74. dx
1
xe 0

1
4
e x

2

ln x
75. e dx 76. dx
1 1 x2

124
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

4.2. Integración por Partes

Si se prueba una integral con el método de sustitución y no hay éxito, entonces


se puede intentar con la integración por partes.

Supóngase que u  f  x  y v  g  x  son funciones diferenciables, si tenemos

una integral en la forma  f  x g '  x  dx o lo que es lo mismo  u dv ,


podremos encontrar otra integral la cual se espera sea más fácil de evaluar.

Expresando en términos de las diferenciales, tenemos:

u  f  x du  f '  x  dx

v  g  x dv  g '  x  dx

La integral  f  x g '  x  dx es equivalente a  u dv cuya fórmula de

evaluación es:

 u dv  uv   v du
Para el uso del método de integración por partes se empieza por hacer que una
parte del integrando corresponda a dv , expresión que debe incluir a la
diferencial dx ; y a partir de ellos se integra esta expresión para encontrar el
valor de v . Además se considera “ u ” como resto del integrando y se
encuentra su diferencial du . Por último se aplica la fórmula correspondiente.

u debe ser una función fácilmente derivable y dv una función fácilmente


integrable.

Ejemplos:

 xe
x
1. dx

ux dv  e  x dx
du  dx v  e  x dx

 xe
x
dx  x  e x    e x dx   xe  x  e  x  C
 e x  x  1  C

125
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

x e
2 x
2. dx

u  x2 dv  e x dx
du  2 xdx v  e  x

x e
2 x
dx  x 2  e  x    e  x 2 xdx  x 2  e  x   2 xe  x dx
  x 2e x  2e  x  x  1  C
 e  x  x 2  2 x  2   C

3. x x  1dx

ux dv  x  1dx
du  dx
3

v
x 1
 x  1
3

2
2 2
3 3
2

    23  x  1 2 dx  23 x  x  1 2  23 
x 1
5

 x x  1dx  x  x  1
3 3 3 2
2 2
3 5
2

 23 x  x  1 3  154  x  1 2  C
2 5

4.  ln y dy
u  ln y dv  dy
du  dy 1
y v y

 ln ydy  ln y  y    y 1
y dy  ln y  y   y  C
 y  ln y  1  C

5.  y ln ydy

u  ln y dv  ydy
du  1y dy v  23 y 2
3

 y ln ydy  ln y  y    y dy  ln y  y  
2
3
3
2 2
3
3
2 1
y
2
3
3
2 2
3  y 2 dy
1

 ln y  y    2 y 
3 3
2 2 2 2
3 3

3
 23 y 2 (ln y  2)  C

126
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

 x 3

x 3
dx  x 
x 3
 14 
x 3
 x  x  3 dx  x
4 4 4 5
3
6. 4 4 4 5

u  x  du  dx
dv   x  3 dx  v  
x  3
4
3
4

Ejercicios Propuestos

1.  x ln xdx
 x e dx
2 x
2.

2
3. 0
xe2 x dx

 xe
3x
4. dx

ln  x  2  dx
2
5. 1

  ln x 
2
6. dx

127
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

4.3. Integración por Fracciones Parciales.


Este método se aplica cuando tenemos integrales de funciones racionales de la
forma:
P  x
 Q  x  dx
donde, necesariamente el grado del numerador P  x  es menor al grado del

denominador Q  x  , es decir

grado P  x   grado Q  x 
Se pueden presentar los siguientes casos:
Caso I.
Cuando la factorización del denominador presenta factores de primer grado
que no se repiten, de la forma
ax  b
Luego a cada factor le corresponde una fracción de la forma
A
ax  b
De aquí tenemos que encontrar el valor de A.
Ejemplo:

5x  1 5x  1
1.  2x 2
 x 1
dx  
 x  1 2 x  1
dx

5x  1 A B A  2 x  1  B  x  1 2 Ax  A  Bx  B
   
 x  1 2 x  1 x  1 2 x  1  x  1 2 x  1  x  1 2 x  1
5x  1 2A  B x  A  B

 x  1 2 x  1  x  1 2 x  1

2 A  B  5  B  5  2 A  B  5  2  2  B  1
A  B  1  A  5  2 A  1  3A  6  A  2
5x  1  2 1  1
  x  1 2 x  1 dx    x  1  2 x  1  dx  2 ln x  1  2 ln 2 x  1  C
 ln  x  1  2 x  1   C
2

128
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

10 x  8
2.  3x 2
 5x  2
dx

 4 2 
  x  2  3x  1  dx  4 ln x  2  2 ln 3x  1  C
 x  2
4

 ln C
 3x  1
2

4x  2
3.  x  x  2 x  1 dx

4x  2 A B C A  x2  x  2  B  x2  x   C  x2  2x 
   
x  x  2  x  1 x x  2 x  1 x  x  2  x  1


 A  B  C  x 2    A  B  2C  x  2 A
x  x  2  x  1

A  B  C  0  1  5  2C  C  0  C  2

 A  B  2C  4  B  2C  5  B  5  2C  B  1

2 A  2  A  1

4x  2 1 1 2 
 x  x  2  x  1 dx    x  x  2  x  1  dx  ln x  ln x  2  2 ln x  1
x  x  2
 ln x  x  2   ln  x  1  ln
2

 x  1
2

3x  3
4. x 2
 x2
dx

3x  3 A B A  x  1  B  x  2  Ax  A  Bx  2 B
   
x  x  2 x  2 x 1
2
 x  2  x  1  x  2  x  1
Ax  Bx  A  2 B  A  B  x  A  2 B
 
 x  2  x  1  x  2  x  1
A B  3  A  3 B  A 1
 A  2 B  3  3  B  2 B  3  3B  6  B  2

129
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

3x  3  1 2 
x 2
 x2
dx      dx  ln x  2  2 ln x  1
 x  2 x 1 
 ln  x  2  x  1
2

6 x 2  11x  47
5.  x3  2 x2  5x  6 dx

6 x 2  11x  47 A B C
  
x  2 x  5 x  6  x  3  x  1  x  2 
3 2

A  x 2  x  2   B  x 2  x  6   C  x 2  4 x  3

 x  3 x  1 x  2 

 A  B  C  x 2    A  B  4C  x   2 A  6B  3C 
 x  3 x  1 x  2 
A  B  C  6  A  6  B  C  A  4
 A  B  4C  11  6  B  C  B  4C  11  B  5 5C
2  B  5
2 A  6 B  3C  47  12  2 B  2C  6  525C   3C  47
 2  525C   2C  6  525C   3C  35
 5  5C  2C  15  15C  3C  35  15C  45  C  3

6 x 2  11x  47  4 5 3 
 x  2 x  5 x  6    x  3  x  1  x  2  dx
3 2
dx    
 
 4 ln x  3  5ln x  1  3 ln x  2  C

 x  2
3

 ln C
 x  3  x  1
4 5

Caso II.
Los factores del denominador son todos de primer grado y algunos se repiten,

es decir, si se tiene un factor  ax  b  , se desarrolla una suma como sigue:


n

A1 A2 An 1 An
   
ax  b  ax  b 2  ax  b 
n 1
 ax  b 
n

donde A1 , A2 , , An1 , An son las constantes que vamos a calcular.

Ejemplos:

130
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

x
1.   x  3 2
dx

x A B A  x  3  B Ax  3 A  B
   
 x  3 x  3  x  3  x  3  x  3
2 2 2 2

A 1
3 A  B  0  B  3

x  1 3  3
  x  3 2
dx    
 x  3  x  3 
2
 dx  ln x  3 
x  3
C
 

10 x  7
2.  4x 2
 4x 1
dx

 5 2  1 1
  2 x  1  2 x  1  dx  5 2 x  1 dx  2  2 x  12 dx
  2
 
5 1
 ln 2 x  1  C
2 2x 1

3x  9
3. x 2
 8 x  16
dx

3 3 3
 x  4 dx    x  4 2
dx  3ln x  4 
x4
C

Caso III.
Si en el denominador tenemos ambas situaciones, de los casos I y II, es

decir factores  ax  b  cx  d  , en el denominador, entonces el desarrollo


n

de la fracción parcial es
A1 A2 A3 An 1 An
    
ax  b cx  d  cx  d 2  cx  d 
n 1
 cx  d 
n

Ejemplos:

3x 2  5 x
1.   x  1 x  1 2
dx

131
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

A  x  1  B  x  1 x  1  C  x  1
2
3x 2  5 x A B C
   
 x  1 x  1 x  1 x  1  x  1  x  1 x  1
2 2 2

Ax 2  2 Ax  A  Bx 2  B  Cx  C

 x  1 x  1
2


 A  B  x2   2 A  C  x  A  B  C
 x  1 x  1
2

A B  3 B  3 A  B 1
2A  C  5  C  5  2A  C  1
A  B  C  0  A  3  A  5  2A  0  4A  8  A  2

3x 2  5 x  2 1 1 
  x  1 x  12 dx    x  1 x  1  x  12  dx
  
 
 2 ln x  1  ln x  1   x  1  C
1

Ejercicios Propuestos
Resolver las siguientes integrales por el método de fracciones parciales:
2 4 6x
1)   2
x 1 x  2 x  x  2
3 5 2 x  66
2)   2
x  9 x  7 x  2 x  63
6 1 15 x  4
3)   2
3x  2 2 x  1 6 x  x  2
2 5 4 3x 2  31x  184
4)   
x  6 x  1 x  5 x3  2 x 2  29 x  30

132
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

4. APLICACIONES DE LA INTEGRAL INDEFINIDA A LAS CIENCIAS


EMPRESARIALES Y OTRAS CIENCIAS.

Ejemplo 1.
Un fabricante determina que el costo marginal es C '  q   3q  60q  400 dólares

por unidad cuando se producen q unidades. El costo total de producción de las


primeras 2 unidades es US$900. ¿Cuál es el costo total de producción de las
primeras 5 unidades?
Solución:
dC
Del análisis marginal tenemos que C '  q   por lo tanto al integrar
dq
obtendríamos
dC
 C '  q  dq   dq dq   dC  C  q 
Entonces:
3q3 60q 2
C  q     3q 2  60q  400  dq    400q  K
3 2
C  q   q3  30q 2  400q  K

En el problema nos indica que el costo total de producción de las primeras 2


unidades es US$900, es decir, C  2   900 , así

C  2    2   30  2   400  2   K  900
3 2

K  900  8  120  800


K  212
Por lo tanto la función de costo total es
C  q   q3  30q 2  400q  212

Ejemplo 2.
La función de ingreso marginal para el producto de una compañía es
I '  x   5000  x

donde x es el número de unidades producidas y vendidas. Si el ingreso total es cero


cuando no se vende ninguna unidad, determine la función de ingreso total del
producto.

133
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

Solución:
De manera análoga al ejemplo 1,  I '  x  dx  I  x  , luego
x2
I  x     5000  x  dx  5000 x  K
2
Dado que el ingreso es nulo si no hay producción, I  0   0

 0
2

I  0   5000  0   K 0
2
K 0
Por lo tanto la función ingreso queda en
x2
I  x   5000 x 
2

Ejemplo 3.
Se ha determinado que la población P  t  de una colonia de bacterias, t horas

después de iniciar la observación, tiene una razón de cambio de


dP
 200e0.1t  150e0.03t
dt
dP
P ' 12    200e0.112  150e0.0312  768.67  769
dt t 12
Si la población era de 200000 bacterias cuando se inició la observación, ¿cuál será
la observación 12 horas después?
Solución:
Hallamos la relación de la población P en función a l tiempo t, es decir P  t 

dP
 200e0.1t  150e 0.03t
dt
 dP    200e  150e 0.03t  dt
0.1t

P 1
0.1 200e0.1t  0.103 150e 0.03t  C
P  t   2000e0.1t  5000e 0.03t  C

Luego, considerando la condición inicial P  0   200000 .

P  0   2000e0.1 0  5000e0.03 0  C
200000  2000  5000  C
C  203000

134
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

Entonces la función población es


P  t   2000e0.1t  5000e0.03t  203000

P 12   2000e0.112  5000e0.0312  203000


P 12   206151.9  206152

135
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

5. INTEGRAL DEFINIDA

La integral definida de f sobre un intervalo  a, b  se denota como  f  x  dx,


b

donde los números a y b se llaman límites de integración.

Así, “a” es el límite inferior y “b” el límite superior.

El símbolo x se llama variable de integración y f  x  es el integrando

La integral definida representa el límite de una suma especial.

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA INTEGRAL DEFINIDA

Si f es la función no negativa y continua en  a, b  , entonces  f  x  dx es igual al


b

área de la región comprendida debajo de la gráfica de f en  a, b  , sobre el eje x y

las rectas x  a y x  b .

6. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO

Si f es una función continua en el intervalo  a, b  y F es cualquier antiderivada

de f en el intervalo, entonces:

 f  x  dx  F  x   F b   F  a 
b
b
a a

7. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA


136
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

1) Si f  a  existe, entonces  f  x  dx  0
a

2) Si f es integrable en  a, b  , entonces  f  x  dx   f  x dx


a b

b a

kdx  k  dx  k  b  a 
b b
3) Para cualquier contante k ,  a a

kf  x  dx  k  f  x  dx
b b
4) Para cualquier constante k ,  a a

 f  x   g  x dx   f  x dx   g  x dx


b b b
5) 
a  a a

 f  x  dx   f  x  dx   f  x dx
b c b
6) Si a  c  b entonces
a a c

Regla de la potencia para las integrales definidas


b
b x r 1 b r 1 a r 1
Si r  Q , r  1 , entonces :  x dx   
r
a r 1 a r 1 r 1

Ejemplos:

1. Calcular el área determinada por la función f  x   x  1 y el intervalo  0, 2

en X.

Solución:

Debemos resolver la integral definida


2
x2  22   02 
 
2
0          0   4u
2
x 1 dx x  2
2 0  2   2 

137
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

1
2. Calcular el área determinada por la función f  x   y el intervalo
3x  2

 2, 6 en X.
1 2 2 2 2
3x  2   3  6   2  3  2   2    16  4    2 
6 6

2
3x  2
dx 
3 2 3  3 3
4
 u2
3

3
3. Resuelva 1
xe x dx

xe x dx  x  e x    e x dx   xe x  e x  0.54u 2 s


3

3

1 1

ux dv  e x dx
du  dx v  e  x

138
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

Ejercicios Propuestos

5 4

8

1  z  1 dz
1
1. 2. dy
1 y
2
 10  3 p dp
2

3
3. x 2e x dx 4. 1
0 3

2 x3  x
 x  x 2  x 3  dx
e

1 1
5. 6.
0 x2  x4  1 1

  x  1   4 x  35x  2 dx
16 2
7. x dx 8.
4 1

t5  t
2 x 2  x3  1 dx
3


3 1
9.
1 t3
dt 10.  0

5 2
  x  3
1
11.  0
e5 dx 12.
4 3
dx

 e  e2 x  dx
1 1
 x 2 3 7 x3  1 dx x
13. 14.
0 0

x2 1 8
3
x2 1

3
15.
2 x 1
dx 16.  1 3
x
dx

3 x2  4
0  t  1 dt 
1 5
17. 18. dx
3 x2

139
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

8. APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

Cuando se evalúa la integral definida de una función continua y no negativa,

 f  x   0 se obtiene el área bajo la gráfica en un intervalo  a, b .


9.1. AREA ENTRE DOS CURVAS

Si g  x  es otra función, tal que f  x   g  x  , x   a, b , entonces:

El área de le región acotada por las gráficas y  f  x  ; y  g  x  ; x  a ;

x  b se cacula restando del área de f  x  el área de g  x  , es decir:

A   f  x dx   g  x dx
b b

a a

A    f  x   g  x  dx
b

(integración respecto a x )

Si f  x   g  x  , y   a, b , entonces:

El área de la región acotada por las gráficas x  f  y ; x  g  y ;

y  c ; y  d se calcula restando del área de f  y  el área de g  y  , es decir:

A   f  y  dy   g  y dy
d d

c c

A    f  y   g  y  dy
d

( integración respecto a y )

Si ocurre que, f  x  y g  x  se cruzan en un punto P , se requieren dos

integraciones A1 y A2 .

A  A1  A2

A    f  x   g  x dx    g  x   f  x  dx
c b

a c

Ejemplos:

140
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

1. Halle el valor del área formada entre las funciones f  x   x 2  4 x  6 y

x
g  x  , sobre el intervalo 1,3 .
2

Solución:

La función f  x  se encuentra por encima de g  x  , evaluamos la integral

 f  x   g  x   dx    x 2  4 x  6    2x   dx    x 2  4 x  6  2x  dx
3 3 3
1 1 1
3
x3 9 x 2
  x   6  dx  
3
2 9x
2  6x
1 3 4 1

 33 9  32   13 9 12  8
   6  3      6 1   u 2
3 4  3 4  3
   

2. Encuentre el área formada por la intersección de las gráficas de las

 x  1
2
1 1 1
funciones f  x   x3  x 2  x  3 y g  x  sobre el
8 8 4 2
intervalo  1,1 .

141
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

3. Determine el valor del área formada por la gráfica de las funciones


f  x   6  x2 ; g  x   x

Solución:

Como el problema no da los límites de integración, debemos encontrarlos


igualando las funciones, lo cual nos proporcionará los valores de la
variable x que utilizaremos como límites de integración.

f  x  g  x
6  x2  x
x2  x  6  0
 x  3 x  2   0  x  3  x  2

Luego integramos la diferencia de funciones:


2
x3 x 2
A    6  x 2    x   dx     x 2  x  6  dx     6 x
2 2

3 3 3 2 3

   3  3 
3 2
 23 2 2
     6  2       6  3  
 3 2   3 2 

 20.83u 2

142
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

4. Determine el valor del área formada por la gráfica de las funciones

f  x   8   x  3 ; g  x    x  3  .
2 2

Solución:

f  x  g  x
8   x  3   x  3
2 2

8  x2  6x  9  x2  6x  9
2 x 2  12 x  10  0
 2 x  10  2 x  2   0  x  1  x  5

 
A    8   x  3   x  3  dx    8  x 2  6 x  9    x 2  6 x  9   dx
5 2 2 5

1   1
5
x3 x2
   2 x  12 x  10  dx  2  12  10 x
5
2
1 3 2 1

 53 52   13 12 
  2  12  10  5     2  12  10 1 
 3 2   3 2 
 21.33u 2

143
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

9.2. CAMBIO EN EL COSTO TOTAL.

Si C  x  denota el costo total de producir x unidades de cierto artículo, se

sigue C '  x  representa la función de costo marginal. Ahora, por la definición

de integral definida,

C '  x  dx  C  x  a  C  b   C  a 
b

b

Pero C  b   C  a  representa el cambio en el costo total cuando el nivel de

C '  x  dx también
b
producción se incrementa de a a b unidades. Se sigue que 
a

representa ese mismo cambio en el costo total.


Así que tenemos el siguiente importante resultado: el cambio en los costos de
producción al incrementar el nivel de producción de a a b unidades es igual al
área bajo la gráfica de la función de costo marginal ( y  C '  x  ) entre x  a y

x b.
De manera similar, si R '  x  es la función de ingreso marginal, entonces, el

cambio en el ingreso cuando el nivel de ventas se incrementa de a a b unidades

R '  x  dx . Una interpretación análoga puede darse a


b
está dado por a

P '  x  dx en donde P'(x) es la función de utilidad marginal; es el cambio en


b
a

la utilidad cuando x se incrementa de a a b.

Ejemplo:

El costo marginal de cierta empresa está dado por C '( x)  15.7  0.002 x .
Calcular el incremento en el costo total de fabricación si la producción se
incrementa de 500 a 600 unidades.
Solución:
Aplicando la definición de la integral definida para la función del costo
marginal, tenemos

C  600   C  500    C   x  dx   15.7  0.002 x  dx  15.7 x  0.001x 2  500


600 600 600

500 500

  
 15.7  600   0.001 600   15.7  500   0.001 500 
2 2
  9060  7600
 1460

144
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

9.3. MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD CON RESPECTO AL TIEMPO

Existen ciertas empresas dedicadas a la explotación de minas y a la


perforación de pozos petroleros que se tornan no rentables después de cierto
periodo. En sus operaciones, la tasa de ingreso R '  t  (dólares/mes) puede ser

muy alta al inicio de la operación pero puede decrecer a medida que transcurre
el tiempo debido al agotamiento del recurso. Es decir, R '  t  se convierte en

función decreciente con respecto al tiempo. Por otra parte, la tasa de costo
C '  t  de operación es pequeña al principio pero se incrementa a medida que el

tiempo transcurre por el incremento en el mantenimiento, costos de extracción


altos, etc. Es decir C '  t  se convierte en función creciente con respecto al

tiempo.
En tales operaciones existe un instante en que el costo se hace más alto que el
ingreso y la empresa empieza a perder dinero.
El administrador de tal operación afronta el problema de seleccionar un
instante para cerrar la empresa que resultaría en la utilidad máxima obtenida.
Sea U  t   I  t   C  t 

U ' t   I ' t   C ' t 

donde:
U  t   utilidad total en el instante t

I  t   ingreso total en el instante t

C  t   costo total en el instante t

La máxima utilidad ocurre cuando U '  t   0 , es decir I '  t   C '  t  , esto

ocurre en t1. La utilidad total en el instante t1 está dada por:

U  t1    U '  t dt    I '  t   C '  t dt  Área de la región acotada por las gráficas
t1 t1

0 0

I '  t  y C'  t  entre t  0 ; t  t1

145
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

Ejemplo:
Las tasas de costo e ingreso de cierta operación minera están dadas por:

C '  t   5  2t 3 y R '  t   17  t 3 en millones de dólares y en t años. Determine


2 2

que tanto tiempo deberá prolongarse la operación y encuentre la utilidad total


que puede obtenerse durante este periodo.
Solución:
Cuando las gráficas de C '  t  y R '  t  se interceptan, es decir, las tasas de

costo ingreso son iguales, y así, estamos encontrando el tiempo t0 para

determinar la máxima utilidad, entonces

C 't   R 't 
2 2
5  2t 3  17  t 3
2
3t 3  12
3
t  42
t0  8

Así, para obtener la máxima utilidad la operación deberá mantenerse durante 8


años.
Luego, encontramos la utilidad máxima

146
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

     
 R '  t   C '  t   dt    17  t 3  5  2t 3  dt   12  3t 3 dt 
0 8 2 2 8 2

0 0   0
8

   
5
t3
 12  8    95  8 3  12  0    95  0 3
5 5
 12t  3 5
3 0

 38.4 millones de dolares

9.4. SUPERÁVIT DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR O


EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR

Sea p  D  q  la curva de demanda de cierto artículo;

p  O  q  la curva de oferta del mismo artículo

q : la cantidad del artículo que puede venderse o suministrarse a un precio p


por unidad.
D  q  es función decreciente porque los consumidores dejarán de comprar si

el precio se incrementa.
O  q  es función creciente porque los productores proveerán más si consiguen

precios más altos.


El equilibrio del mercado es el punto  qE , pE  , punto de intersección de las

curvas de oferta y demanda.


Esto significa que a un precio pE por unidad, los consumidores están
dispuestos a comprar y los productores están dispuestos a vender el mismo
número qE de unidades del artículo.
El ahorro de los consumidores se conoce como excedente o superávit de los
consumidores (SC) y está dado por el área entre la curva de la demanda
p  D  q  y la línea horizontal p  pE . En otras palabras, el caso de los

consumidores, el excedente del consumidor, es la ganancia total que obtienen


los consumidores por el hecho de estar dispuestos a pagar el producto a un
precio superior al del mercado. Este se puede calcular por la integral definida
dada por:

SC    D  q   p0  dq
q0

147
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

De manera similar, en un mercado de libre competencia existen también


productores que estarían dispuestos a vender el artículo a un precio menor que
el equilibrio de mercado que los consumidores en realidad pagan. Los
productores también se benefician y a este se denomina el excedente o
superávit de los productores (SP). También podemos decir que es la ganancia
total que obtienen los productores por el hecho de estar dispuestos a ofrecer el
producto a un precio inferior al del mercado. Este excedente de los
productores se puede calcular por la integral definida dada por:

SP    p0  O  q   dq
q0

Ejemplo:
Las funciones de oferta y demanda de cierto producto están dadas por:
pO  O  q   52  2q

pD  D  q   100  q 2

Determine el superávit del consumidor y del productor suponiendo que se ha


establecido el equilibrio de mercado.
Solución:
148
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

Hallamos el punto de equilibrio igualando el precio de oferta pO y el precio de

demanda pD .

pO  pD
O q  D q
52  2q  100  q 2
q 2  2q  52  100  0
q 2  2q  48  0
 q  8 q  6   0
Tenemos dos soluciones para la cantidad de equilibrio q  8 y q  6 , debido
a que no podemos considerar cantidades negativas, consideramos la cantidad
de equilibrio qE  6 , luego:

O  q   52  2q
O  6   52  2  6   64

Entonces el precio de equilibrio es pE  64 y el punto de equilibrio

PE   6, 64  .

 Superávit de los Consumidores:


6
 x3 
100  x 2   64dq   36  x 2 dq  36 x     216 
6 6 216 
SC       144
0 0
 3 0  3 

 Superávit de los Productores:


6
 2 q2 
64   52  2q  dq   12  2q dq  12q     72  36   36
6 6
SP  
 2 0
0 0

149
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

9.5. CURVA DE APRENDIZAJE.

Es el cálculo del incremento en horas-hombre requerido para incrementar la


producción de a a b unidades.
En la producción industrial, con objeto de establecer por ejemplo el precio de
venta de un artículo, así como su fecha de entrega o la concertación de un
contrato, se requiere estimar el número total de horas-hombre que se
necesitarán a fin de producir determinado número de unidades de su producto.
Un trabajador tiende a requerir menos tiempo en la ejecución de una tarea
particular si ya la ha realizado un cierto número de veces con anterioridad, es
decir, entre más repita su tarea, será más eficiente y empleará menos tiempo en
realizarla de nuevo.
Si T ( x) es el número de horas-hombre necesario para producir las primeras x
unidades de producto, un incremento x en la producción demandará un
incremento T en horas hombre. Así, T ( x) representa el tiempo adicional
b
requerido en horas-hombre por unidad adicional fabricada, y a
T '( x) dx  T

representa el incremento total en horas-hombre requerido para incrementar la


producción de a a b unidades.
Por lo regular, T ( x) se adapta a la forma T ( x)  cx k , en donde c  0 y
1  k  0 , que asegura que el tiempo en horas-hombre requerido por unidad
adicional producida disminuye a medida que se producen más y más unidades.
La gráfica de la función T ( x) se denomina curva de aprendizaje y se muestra
a la derecha. En la práctica los valores de las constantes a y b se determinan
con base en series de producción o por experiencias con productos similares.
y  T ( x)  cx k ; (c  0, 1  k  0)

150
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

Así, el incremento total en horas-hombre requerido para incrementar la


producción de a a b unidades, se puede calcular mediante la siguiente integral:

T   T  x  dx   cx k dx
b b

a a

Ejemplo:
Después de producir 1200 licuadoras, una empresa determina que su planta de
ensamblado está siguiendo una curva de aprendizaje de la forma
T ( x)  22 x  0.16 . Estimar el número de horas-hombre requeridas en el
ensamblado de 3300 licuadoras adicionales.
Solución:

22  4500   1200  
4500 0.84 0.84
 0.84

  
4500 x
T   22 x  0.16 dx  22  
1200
 0.84  1200 0.84
22 1171.3919  385.9333 22  785.4586 
 
0.84 0.84
T  20,572 horas-hombre

Ejemplo:

Sonido Internacional produce radioreceptores en su línea de ensamblado. Se


sabe que la primera unidad producida (equivalente a 100 aparatos) les lleva un
total de 150 horas- hombre y por cada unidad adicional de 100 aparatos, se
requirió menos tiempo de acuerdo con la curva de aprendizaje T ( x)  150 x  0.2 .
Calcular el número de horas-hombre que se requerirán para ensamblar 500
radioreceptores después de que se han ensamblado los primeros 500 aparatos.
Solución:

150 10    5   150  6.3096  3.6239 


10 0.8 0.8
10  x 0.8   
T   150 x  0.2
dx  150   
5
 0.8  5 0.8 0.8
T  504 horas-hombre

151
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

9.6. UTILIDADES NETAS


Ejemplo:
Supongamos que dentro de t años un plan de inversión generará utilidades a un
ritmo de U1  t   50  t 2 dólares por año, mientras que un segundo plan lo hará

a un ritmo de U 2  t   200  5t dólares por año.

a) ¿Cuántos años será más rentable el 2º plan?


b) ¿Cuál es el exceso de utilidad neta, si se invierte en el 2º plan, en lugar del
1º, durante el período que éste es más rentable que el 1º?
c) Explicar y representar, geométricamente, el exceso de utilidad neta
calculado en el ítem b.
Solución:
a) El segundo plan será más rentable hasta que U1  t   U 2  t 

50  t 2  200  5t
t 2  5t  150  0
t  15 años  no tener en cuenta t  10 

b) Para 0  t  15 , el ritmo al que las utilidades generadas por el 2º plan


exceden las del 1º es U 2  t   U1  t  dólares por año. Entonces el exceso

de utilidad neta que genera el 2º plan durante los 15 años está dado por la
integral definida:

U 2  t   U1  t   dt
15
Exc. de utilidad neta  
0

 200  5t    50  t 2   dt
15
  
0

 t  5t  150  dt
15
 2
0
15
 t3 5 
    t 2  150t   1687.50 dólares
 3 2  0

c) Geométricamente, la integral definida antes calculada es el área de la


región limitada por las curvas y  U 2  t  , y  U1  t  desde t  0 hasta

t  15

152
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

153
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

9.7. GANANCIAS NETAS PRODUCIDAS POR UNA MAQUINARIA


INDUSTRIAL
Ejemplo:
Cuando tiene t años, una maquinaria industrial genera ingresos a razón de
R  t   5000  20t 2 dólares por año, y los costos de operación y mantenimiento

se acumulan a razón de C  t   2000  10t 2 dólares por año.

a) ¿Durante cuántos años es rentable el uso de la maquinaria?


b) ¿Cuáles son las ganancias netas generadas por la maquinaria en ese
periodo de tiempo?
c) Explicar y representar, geométricamente, las ganancias netas calculadas.
Solución:
a) El uso de la maquinaria será rentable en tanto que el ritmo al que se
generan los ingresos sea superior al que se generan los costos. Es decir,
R t   C t 
hasta que 5000  20t 2  2000  10t 2
30t 2  3000  t  10 años  no tener en cuenta t  10 

b) Dado que las ganancias netas generadas por la maquinaria durante cierto
período de tiempo están dadas por la diferencia entre el ingreso total
generado por la misma y el costo total de operación y mantenimiento de
ésta, se puede determinar esta ganancia por la integral definida:

 R  t   C  t   dx
10
Ganancia Neta  
0

 5000  20t 2    2000  10t 2   dt


10
  
0

 3000  30t  dt
10
 2
0

  3000t  10t 3 
10
 20000 dólares
0

c) En términos geométricos, la ganancia neta calculada en el ítem anterior


está representada por el área de la región limitada entre las curvas
y  R  t  y y  C t  , desde t  0 hasta t  10 .

154
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

155
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

Práctica Dirigida
Aplicaciones de la Integración

1. Resuelva las siguientes integrales por el método de sustitución:

1  x
2
1
a)  dx b)  3
1  2 x 2
dx c)
ex
 e x  1 dx
x

2. Resuelva las siguientes integrales por el método de integración por partes:

t
 xe  2 x ln x dx 
3x 2
a) dx b) c) dt
5t  3

3. Resuelva las siguientes integrales por el método de fracciones parciales:

x4 x 2  11x  30 x5  9 x3  6 x 2  18
a)  x3  3x2  2 x dx b)  x3  5x2  6 x dx c)  x3  9 x
dx

4. Evalúe las siguientes integrales:

x 7 x  11
 x 2  2 x  dx
5

2

3
a)
0
b)  2
e 2 dx c)
3 x  3x  2
2
dx

INTEGRAL INDEFINIDA
5. (Costo marginal) La función de costo marginal de una empresa es:

C '  x   30  0.05x

a) Determine la función de costo C(x), si los costos fijos de la empresa son de


US$.2000 por mes.

b) ¿Cuánto costará producir 150 unidades en un mes?

c) Si los artículos se pueden vender a US$55 cada uno, ¿cuántos deben


producirse para maximizar la utilidad?

156
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

6. (Costo marginal) El costo marginal de cierta empresa está dado por

C '  x   24  0.05x  0.006 x 2

Si el costo de producir 200 unidades es de $22,700, encuentre:

a) la función de costo;

b) los costos fijos de la empresa;

c) el costo de producir 500 unidades.

d) Si los artículos pueden venderse a US$90 cada uno, determine el nivel de


producción que maximiza la utilidad.

7. (Costo marginal) El costo marginal de los Productos ABC es C '  x   3  0.001x , y

el costo de fabricar 100 unidades es US$1005. ¿Cuál es el costo de producir 200


unidades? Los artículos se venden a US$5 cada uno. Determine el incremento en la
utilidad si el volumen de venta se incrementa de 1000 a 2000.

8. (Costo marginal) El costo marginal de cierta empresa es C '  x   5  0.002 x .

¿Cuáles son los costos totales variables de fabricar x unidades?

9. (Ingreso marginal) La función de ingreso marginal de cierta empresa es


R '  x   4  0.01x

a) Determine el ingreso obtenido por la venta de x unidades de su producto.

b) ¿Cuál es la función de demanda del producto de la empresa?

10. (Ingreso marginal) La función de ingreso marginal de cierta empresa es


R '  x   20  0.02 x  0.003x 2 .

a) Encuentre la función de ingreso.

b) ¿Cuánto ingreso se obtendrá por la venta de 100 unidades del producto de la


empresa?

c) ¿Cuál es la función de demanda del producto de la empresa?

11. (Utilidad marginal) La función de utilidad marginal de una empresa es


P '  x   5  0.002 x y la empresa obtiene una utilidad de US$310 al venderse 100

unidades. ¿Cuál es la función de utilidad de la empresa?

157
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

12. (Consumo de agua) Durante el verano, en cierta ciudad, el consumo de agua


(millones de galones por hora) está dado por la siguiente función

 1 si , 0  t  6
 t 5 si , 6  t  9

f t   
 4 si , 9  t  21
25  t si , 21  t  24

donde t es el tiempo en horas durante el día (reloj de 24 horas). Determine el


consumo total entre las 6 A.M. y las 9 A.M. y el consumo total durante un día
completo.

13. (Demanda telefónica) Durante la jornada laboral (8 A.M. a 5 P.M .) el número de


llamadas telefónicas por minuto que pasan por un conmutador varía de acuerdo con
la fórmula

 5t si , 0  t 1
 5 si , 1 t  4

f t    0 si , 4t 5
 3 si , 5t 8

27  t si , 8t 9

donde t es el tiempo en horas, medido a partir de las 8 A.M.

Calcule el número total de llamadas durante la jornada laboral. ¿Cuántas llamadas


hay entre las 8 y las 11 A.M.?

158
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

14. (Crecimiento de población) Una población de insectos crece de un tamaño inicial


de 3000 a un tamaño p(t) después de un tiempo t (medido en días). Si la razón de
crecimiento es 5  t  2t 2  en el tiempo t, determine p(t) y p(10).

CÁLCULO DE ÁREAS

15. Determine las áreas comprendidas entre las curvas y las rectas dadas:

a) f  x   x2  6 x  9; x  3; x  6

b) f  y   y3  y; y  1; y  1

c) f  x   x  4; x  4; x  0

6 x  x2
16. Calcular el área R de la región limitada por las gráficas de y  1  , y  0,
9
x  0 , x  5.

17. Calcular el área R de la región limitada por las gráficas de y  ln x , y  0 , x  e .

18. Determine el eje x, la curva y  x 2  9 y las rectas x  0 y x  4 .

CÁLCULO DE ÁREAS COMPRENDIDAS ENTRE DOS CURVAS

19. Obtenga el área limitada entre las siguientes curvas:

a) y  4x  x2 ; y  x2

b) y 2  4 x; y  2 x  4

c) y  6 x  x2 ; y  x2  2 x

20. Hallar el área de la región R limitada por las gráficas de las ecuaciones:
 x  2 2 2 2
y 1 ; y  x  ; x  4 .
9 5 5

159
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

INTEGRACIÓN CON CONDICIONES INICIALES

21. Ingreso y Educación. Para un grupo urbano particular, algunos sociólogos


estudiaron el ingreso anual promedio actual y (en dólares) que una persona con x
años de educación puede esperar recibir al buscar un empleo ordinario. Ellos
estimaron que la razón a la que el ingreso cambia con respecto a la educación está
dada por:

dy 4
 175 x 3 , 4  x  16
dx

donde y  15075 cuando x  1 . Encuentre y.

22. Determinación de la función demanda a partir del Ingreso Marginal. Si la función


de ingreso marginal para el producto de un fabricante es

dr
 2000  20q  3q 2 ,
dq

encontrar la función de demanda.

23. Determinación del Costo a Partir del Costo Marginal. En la manufactura de un


producto, los costos fijos por semana son de $4000. Los costos fijos son costos
como la renta y el seguro, que permanecen constantes a todos los niveles de
producción en un periodo dado. Si la función de costo marginal es

 0.000001 0.002q 2  25q   0.2 ,


dc
dq

donde c es el costo total (en dólares) de producir q libras de producto por semana,
encontrar el costo de producir 10,000 libras en una semana.

TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO

24. Distribución de Ingresos. El economista Pareto ha establecido una ley empírica de


distribución de ingresos superiores, que da el número N de personas que reciben x o
más dólares. Si

160
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

dN
  Ax  B ,
dx

donde A y B son constantes, obtenga una integral definida que dé el número total de
personas con ingresos entre a y b, si a < b.

25. Flujo Continuo de Ingreso. El valor actual (en dólares) de un flujo continuo de
ingreso de US$2000 al año durante 5 años al 6% compuesto continuamente está
dado por
5
0
2000e0.06t dt

Evalúe el valor actual, al dólar más cercano.

26. Consumo de Mineral. Si c0 es el consumo anual de un mineral en el tiempo t = 0,

entonces bajo consumo continuo, la cantidad total de mineral usado en el intervalo


0,t1  es
t1
0
c0ekt dt ,

Donde k es la razón de consumo. Para un mineral de tierras raras se ha determinado


que c0  3000 unidades y k  0.05 . Evalúe la integral para estos datos.

27. Costo Marginal. La función de costo marginal de un fabricante es

dc
 0.2q  8 ,
dq

Si c está en dólares, determine el costo de incrementar de 65 a 75 unidades.

28. Costo Marginal. Repita el problema 27 si

dc
 0.003q 2  0.6q  40
dq

y la producción aumenta de 100 a 200 unidades.


161
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

29. Ingreso Marginal. La función de ingreso marginal de un fabricante es


dr 1000
 ,
dq 100q
Si r está en dólares, encuentre el cambio en el ingreso total del fabricante si la
producción aumenta de 400 a 900 unidades.

30. Ingreso Marginal. Repita el problema 9 si

dr
 250  90q  3q 2
dq

y la producción crece de 10 a 20 unidades.

31. La curva de demanda de determinado producto está dada por pD  q   50  0.06q 2 .

Encuentre el superávit o ganancia de los consumidores si el nivel de venta asciende


a veinte unidades.
Solución:
Si q  20 tenemos:

pD  20   50  0.06  20   26
2

Ahora calculamos el superávit del consumidor:

 50  0.06q  26  dq  24q  0.02q3 


 24  20   0.02  20   24  0   0.02  0  
20 20 3 3
2
0 0

 320

Rpta: El superávit del consumidor asciende a 320

q
32. Se conoce que la curva de la oferta para un producto es pO  q    7 . Encuentre
2
la ganancia de los productores si la producción asciende a diez artículos.

Solución:
Si q  10 tenemos:
10
pO 10    7  12
2

162
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

Ahora calculamos el superávit del productor:

10    5 0   0  
10 2 2
 q  q2
   
10
0 

12 
2
 7 

dq  5q 
14 0
 5 10 
14  14 

 492.86
Rpta: El superávit del productor asciende a 492.86

33. Calcule el exceso de oferta y el exceso de demanda para las curvas de demanda y
oferta dadas.

Función de demanda: pD  q   1000  0.4q 2 . Función de oferta: pO  q   42q . El

exceso de oferta y el de demanda están representados por las áreas que muestra la
gráfica:

34. Una función de costo marginal está definida por C '  x   3x 2  8x  4 y el costo

fijo unitario es de S/.6. Determine la función costo total correspondiente.

35. La función de ingreso marginal para un determinado artículo es I '  x   15  4 x . Si

x unidades son demandadas cuando el precio es de p pesos por unidad:

a) Determine la función ingreso total.


b) Determine la ecuación de demanda.

36. Suponemos que durante los primeros cinco años que un producto se puso a la venta
en el mercado la función f  t  describe la razón de ventas cuando pasaron t años

desde que el producto se presentó en el mercado por primera vez. Se sabe que
f  t   2700 t  900 si 0  t  5 . Calcule las ventas totales durante los primeros 4

años.

37. Se espera que la compra de una nueva máquina genere un ahorro en los costos de
operación. Cuando la máquina tenga t años de uso la razón de ahorro sea de f  t 
pesos al año donde f  t   1000  5000t .

163
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

a) ¿Cuánto se ahorra en costos de operación durante los primeros seis años?


b) Si la máquina se compró a US$.67,500 ¿cuánto tiempo tardará la máquina en
pagarse por sí sola?

38. Suscriptores de Telefonía por Cable El número de suscriptores de telefonía por


cable se situó en 3.2 millones al inicio de 2004  t  0  . Para los próximos 5 años,

el número proyectado crecerá a una tasa de

R  t   3.36  t  1 0t 5
0.05
con

millones de suscriptores por año. Si la proyección es verdadera, ¿cuántos


suscriptores de telefonía por cable hubo al inicio de 2008  t  4  ?

39. Telespectadores de un programa de noticias El número de telespectadores de un


programa semanal de noticias presentado en la temporada 2003 ha aumentado a
una tasa de
1

 1
1  t  6
3
3 2   con
 2
millones de telespectadores por año en su ter año al aire. El número de
2
telespectadores del programa durante su primer año al aire está dado por 9  52  3

millones. Determine cuántos espectadores se esperan durante la temporada 2008.

40. Alumnos matriculados El secretario de Kellogg University estima que el número de


estudiantes matriculados en la División de Educación Continua crecerá a una tasa
de

N '  t   2000 1  0.2t 


 32

estudiantes por año, t años a partir de ahora. Si la matrícula estudiantil actual es


1,000, determine una expresión que dé el total de estudiantes matriculados t años a
partir de ahora. ¿Cuál será el número de estudiantes matriculados dentro de cinco
años a partir de ahora?

164
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

41. TV en teléfonos celulares El número de personas que ve televisión en los teléfonos


celulares se espera que crezca a una tasa de
5.4145
N 't   con  0  t  4
1  0.91t

millones por año. A principios de 2007 dicho número  t  0  era 11.9 millones.

a) Determine una expresión que dé el número de personas que ve televisión en


teléfonos celulares al año t.
b) Con base en esta proyección, ¿cuántas personas verán la televisión en teléfonos
celulares a principios de 2011?

42. Demanda: botas para mujer La tasa de cambio del precio unitario p (en dólares) de
botas para mujer Apex está dada por

250 x
p ' t  
16  x 
3
2 2

donde x es la cantidad de demanda diaria en unidades de centena. Determine la


función de la demanda para estas botas si la cantidad de demanda diaria es 300
pares  x  3 cuando el precio unitario es $50 por par.

165
Integrales Dr. Ferdinand E. Ceballos Bejarano

166

También podría gustarte