Vargas Katerin Tolita
Vargas Katerin Tolita
Vargas Katerin Tolita
Ambato – Ecuador
Junio, 2018
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
EL TUTOR
CC.: 1710894179
ii
AUTORÍA DEL TRABAJO
LA AUTORA
CC.: 1804554358
iii
DERECHOS DE AUTOR
LA AUTORA
CC.: 1804554358
iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
Nombres y Apellidos
PRESIDENTE
A mi padre por brindarme todo lo necesario para que este sueño se haga
realidad, y poder alcanzar una meta más, mi hermana y mi sobrino quienes
han sido mi incentivo y mi alegría y a mi novio quien me acompaño y me dio
fuerzas para no rendirme.
vi
AGRADECIMIENTO
vii
ÍNDICE GENERAL
PÁGINAS PRELIMINARES
PORTADA i
APROBACIÓN DEL TUTOR ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA iii
DERECHOS DE AUTOR iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO v
DEDICATORIA vi
AGRADECIMIENTO vii
ÍNDICE PÁGINAS PRELIMINARES viii
ÍNDICE GENERAL ix
ÍNDICE DE TABLAS xiii
ÍNDICE DE IMÁGENES xiv
ÍNDICE DE FICHAS ICONOGRÁFICAS xix
ÍNDICE DE FICHAS METODOLÓGICAS xx
ÍNDICE TENDENCIA, CATÁLOGO Y DISEÑOS TEXTILES xxi
RESUMEN EJECUTIVO xxii
ABSTRACT xxiii
INTRODUCCIÓN 1
viii
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Tema ............................................................................................................................. 3
CAPÍTULO II
2. MARCO REFERENCIAL
CAPÍTULO IV
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
x
CAPÍTULO VI
6. PROPUESTA
xi
6.8.2 Características formales ........................................................................................ 212
xii
ÍNDICE DE TABLAS
xiii
ÍNDICE DE IMÁGENES
xviii
ÍNDICE DE FICHAS ICONOGRÁFICAS
xix
ÍNDICE DE FICHAS METODOLÓGICAS
xx
ÍNDICE TENDENCIA, CATÁLOGO Y DISEÑOS TEXTILES
xxi
RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto es un aporte al diseño de moda con identidad como una semilla en
generar un cambio de ideología en la sociedad, para incentivar a más diseñadores a
presentar trabajos con las aportaciones que brinda los temas patrimoniales del país, en una
propuesta para proyectar diseños con rasgos étnicos ancestrales y la fusión de tendencias,
al producir un producto de moda acorde a la contemporaneidad con el objetivo de atraer
a jóvenes y adultos a consumir diseño ecuatoriano, en la difusión de fortalecer las raíces
de los antepasados y portar diseños que no solo impliquen cubrir el cuerpo sino que
muestren significados más allá de lo que se puede observar, con la visión futura de ampliar
mercados y llegar a estándares internacionales y principalmente como una muestra que el
Ecuador puede producir y generar moda.
xxii
ABSTRACT
The research project is an analysis of the iconography of the Tolita Culture with the
application to the textile design, the most representative icons were considered in a
morphological and symbolic reinterpretation using Erwin Panofsky's methodology (pre
iconography, iconography and iconology), through the system of laws of the bipartition
and harmonic tripartition of the space of the process of Harmonic Layout of Zadir Milla
was applied the segmentation of the icon to generate modules and create a composition
complemented with the foundations of the design, to project a digital pattern and create
the iconographic textile designs.
In the feasibility of the proposal a textile catalog was made, in a range of textile genres
for use in different costume universes, using finishes such as prints, embroidery,
sublimated to the iconographic patterns, techniques that allow the designer to convey
messages and meanings through the textile or the clothing.
The present project is a contribution to fashion design with identity as a seed in generating
a change of ideology in society, to encourage more designers to present works with the
contributions that the patrimonial issues of the country offer, in a proposal to project
designs with ancestral ethnic features and the fusion of tendencies, by producing a
fashionable product according to the contemporary with the objective of attracting young
people and adults to consume Ecuadorian design, in the diffusion of strengthening the
roots of the ancestors and carrying designs that not only imply cover the body but they
show meanings beyond what can be observed, with the future vision of expanding markets
and reach international standards and mainly as a sample that Ecuador can produce and
generate fashion.
xxiii
INTRODUCCIÓN
La Cultura Tolita fue un grupo étnico ancestral, ubicada en los territorios del Ecuador,
en Esmeraldas y expandida hacia las fronteras de Colombia conocida como Tumaco,
considerada como patrimonio en saberes y conocimientos ancestrales que fueron
transportados en iconografía con las grandes habilidades de la orfebrería en cuanto a
cerámica, metalurgia, hueso, piedra y gemas preciosas, siendo una de las culturas
ancestrales en representar todo su vida, cosmovisión, religión, flora, fauna, sociedad y
enfermedades en artefactos iconográficos con su gran conectividad a los rituales y
ceremonias, se caracterizó por ser una de las primeras en utilizar el platino en el mundo y
en manifestar montículos artificiales conocidas como “tolas”.
El diseño textil es una rama de la moda ligada al arte de los textiles, una actividad
técnica y creativa, determinada a presentar cualidades estéticas y estructurales en el tejido,
al hablar del diseño textil se habla de toda la composición en hilatura, tejeduría y acabados
textiles con la representación de técnicas como estampados industriales y manuales,
sublimados, bordados y láser. La presente investigación se enfocó en fortalecer el
patrimonio para la difusión cultural étnica ancestral, empleándolo a los diseños textiles,
como un medio para transmitir mensajes de identidad con tendencias que estén alineadas
a los esquemas de moda actual, que incentive su compra al sentirse identificado con sus
raíces y la iniciativa de promover un desarrollo social y económico al país, en el área
textil, artesanal y marcas de moda.
1.1 Tema
Tabla 1:
Árbol de Problemas
CAUSA
EFECTO
Insuficiente difusión
Limitados estudios de Deficiente aplicación de la
cultural en diseños textiles
las culturas ancestrales iconografía de culturas en
que permitan el rescate de
del Ecuador. el diseño textil.
la identidad cultural en el
país.
3
1.2.1 Contextualización
Milla (2008), autor del libro Introducción a la semiótica del Diseño Andino
Precolombino, estudia la cultura precolombina de países latinoamericanos,
principalmente a los Incas, recopilando información de libros y museos. Analiza una
metodología aplicada al Diseño Andino, como una reinterpretación de los íconos andinos
a través del tiempo en su forma física y simbólica, expone la forma de realizar un ícono
por medio de cuadrículas, con las leyes de la bipartición y tripartición armónica del
espacio, con una metodología de composición de módulos bajo un método de constitución
de segmentos iconográficos para dar forma a estructuras complejas de composición.
Cruz (2016) en su tesis integrador Prenda Demi Couture con Aplicación de Telares
Andinos, analiza la iconografía presentada en los tejidos étnicos de los pueblos Salasaca,
5
Chibuleo y Quisapincha, con la finalidad de presentar una colección de prendas elegantes
con bordados y técnicas ancestrales de íconos y complementos de joyas artesanales que
perciben la resignificación de un pueblo ancestral llevado a la sociedad contemporánea
sin perder sus raíces de identidad. Incursiona en la acogida a nuevos pensamientos
culturales en los consumidores del arte andino en el país, presenta en su propuesta una
composición de pueblos étnicos previamente estudiados, para culminar en un diseño final
basado en textiles étnicos y materiales no convencionales, siendo un generador de un valor
simbólico de lo artesanal y hecho a mano para una producción en la industria del vestuario
como fuente de una marca país.
La innovación del diseño textil con iconografía cultural ecuatoriana ha sido escasa y
ha generado que los productos con la aplicación de gráficos étnicos sea deficiente en los
diseños textiles; la importancia de tomar estos referentes es implementarlos a la
actualidad, para que jóvenes, niños y adultos empleen estos diseños como parte de su
diario vivir abriendo nuevos mercados y produciendo un cambio en el pensamiento del
consumidor, debido a que se fomenta a consumir “lo nuestro” y da paso a desarrollar
empresas e industrias que promueven la inclusión cultural para generar avances
económicos en la invención en el diseño textil con propuestas ancestrales étnicas que se
fusionan con las tendencias actuales (Baught, 2011).
1.2.3 Pronóstico
Siendo así que una de las prioridades es mantener viva la esencia de los pueblos
aborígenes, para ser precursores de estudios que aunque en la actualidad se desarrollen,
siguen siendo escasas las personas que fomenten los análisis referidos a temas culturales
étnicos ya sea por desinterés o por referencias occidentales adquiridas, es cierto decir que
ya existen personas que han propuesto de una forma empírica diseños que llevan identidad
8
cultural, en Salasaca una de las etnias más fuertes y trascendentales de la historia del
Ecuador, realizan tejidos representando la naturaleza, la flora, la fauna, la vida cotidiana,
las fiestas ancestrales, la cosmovisión y la historia del pueblo, sus saberes son adquiridos
de generación en generación sin estudios ni análisis para realizar sus técnicas.
A pesar de la trayectoria y la experiencia de sus artesanos, no proyectan el valor
significativo que demanda un estudio previo para llegar a la obtención de un producto
final, es por esta razón que se formula la interrogante ¿Cómo la iconografía de la Cultura
Tolita puede ser referencia en el diseño textil?
¿De qué manera se puede mostrar los íconos más representativos de la Cultura Tolita?
¿De qué manera la metodología de Erwin Panofsky (la preiconografía, iconografía e
iconología) ayudaran al análisis de la iconografía de la Cultura Tolita?
¿De qué forma se implementará elementos iconográficos al diseño textil con diferentes
técnicas de acabado?
9
El desarrollo del objeto de estudio tuvo un periodo de tiempo de seis meses para su
realización, el tiempo dispuesto se realizó viajes a Quito y a Esmeraldas a los museos y
entrevistas, por lo que se planificó durante este periodo, dos semanas para realizar la
investigación de campo, una semana para la entrevista a historiadores, tres semanas para
la propuesta creativa, dos semanas para la obtención de materiales y lugares que ofrezcan
servicios para el desarrollo final y el tiempo sobrante, para estructurar la investigación de
esta manera se aprovechó el tiempo para la culminación del proyecto.
1.3 Justificación
10
La gran riqueza que ofrece el arte ancestral en cuanto a tejidos, íconos, música,
arquitectura, danza y sabidurías ancestrales permiten indagar culturas y analizar los iconos
más representativos, el proyecto permitirá incursionar con empresarios textiles, artesanos
y diseñadores de moda para la producción y la aplicación de la iconografía en los diseños
textiles con el estudio de tendencias, ofreciendo productos de calidad con identidad
cultural además de innovaciones en cuanto a diseño lo que dará a paso a incursionar en
mercados nacionales y más adelante con la atracción a compradores internacionales para
la mejora económica y de identidad del país (Zúñiga, 2006).
El presente estudio elaborado en la ciudad de Ambato cuenta con todos los recursos
factibles para su realización, con un estudio de campo en la ciudad de Esmeraldas y Quito
11
para el desarrollo más a fondo del análisis de la Cultura Tolita, con los materiales y
servicios de centros especializados de estampado, bordado, láser y sublimado para su
desarrollo, con el capital económico suficiente que implicara la propuesta y la parte
técnica que será guiada por profesionales docentes como Ingenieros Textiles, Diseñadores
de Moda e Historiadores que encaminaron la estructuración de la investigación, en el área
de conocimientos y referentes bibliográficos que fueron parte par fortificar el tema de
estudio.
1.4 Objetivos
12
CAPÍTULO II
2. MARCO REFERENCIAL
Cultura Tolita
Ugalde (2006), en su investigación de los Aspectos en la Iconografía de la Cultura
Tolita analizo vestigios cerámicos, observando que estas fueron un reflejo de la gente que
vivió en estas sociedades, expone información y características como costumbres, formas
de vestir, adornos, vida cotidiana, actividades, desarrollo social, ambiental, flora y fauna;
Ugalde en su investigación menciona la importancia del desarrollo mítico y religioso de
la cosmovisión en las que estuvo envuelto la Tolita, presenta un análisis en la iconografía
de la Tolita, muestra aspectos físicos y simbólicos, analiza y categoriza cada icono y llega
a comparar algunos con otras manifestaciones para encontrar el porqué de su origen y
representación.
13
Brezi (2003), en su estudio Tulato el Sentido y el Arte, generaliza la formulación del
arte como símbolo de representación cultural, histórica, social y gráfica. Nombra el arte
barroco para hablar de un conjunto de obras incluidas por la comunidad artística y lo
presenta dentro de parámetros temporales, formales y de contenido que se muestran
marcadas en la historia y al arte expresionista como parte de los sentidos físicos e
intelectuales de una representación holística del arte ya que puede llevar a la inclusión de
futuros descubrimientos y realizaciones de obras. Emplea un estudio artístico de la Cultura
Tolita (Ecuador) - Tumaco (Colombia) a través de la historia, manifiesta la cerámica como
punto general de arte, con representaciones en figurillas y ollas, analizando la tipología
morfológica, toma la referencia de figurillas de hombres y mujeres en distintos rangos de
edad y sociales, demostrando sus características y examina faxiones, deformaciones y las
representaciones zoomórficas donde hace referencia el abordaje mítico hibrido del
hombre y el animal.
Diseño Textil
14
geográfico y cultural, estudiando las cotumbres y el folklor en una forma cosmológica,
expone los tejidos en su forma más primitiva y explica el proceso de obtención de la
materia prima y procesos de hilatuta en distintas técnicas de bordados manuales en los
textiles de Mapuche al proyectarlos simbolicamente como parte de sus costumbres,
tradiciones, dioses y cosmologia andina encontrados en la indumentaria de sus habitantes.
El autor en su tesis realiza una resignificación de los textiles elaborados por los Mapuches,
para la estructuración en un patron textil digital con la ayuda de programas graficos y
plasmar los diseños iconográficos en portadas de libros y objetos, recalca que su
diagramación gráfica lo realizo con el fin de ser una ayuda para diseñadores textiles que
deseen implementar sus patrones en la indumentaria, objetos plásticos, tejidos y remarca
que la importancia es resaltar la pluriculturalidad de su país y el rescate étnico del mismo.
Zighelboin ( 2002), autora del libro Textile Memory and Industry of the memory of
the Andes, analiza la identidad y vestigios patrimoniales encontrados en paises andinos
con mayor indice de pluriculturalidad para la representacion de identidad cultural y el
rescate de gestores identirarios de cada zona en las que nombra paises como Ecuador,
Bolovia y Perú como entes representantes latinos- andinos. Esta investigacion fue
realizada en el año de 1987 por investigadores que analizaron los textiles andinos y el
impacto del turismo sobre las sociedades indigenas, fomenta la intervención intelectual y
la confraternidad de las culturas andinas extranjeras, impulsa la industria textil y artesanal
como fuentes de hallegada extranjera para la ayuda a la preservación cultural del pais, el
desarrollo social y económico para promover a familias étnicas a incursionar pasos en la
comercializacion de productos artesanales y textiles con íconos identitarios de cada
cultura de los países latino andinos.
Identidad cultural
Los estudios arqueológicos a través del tiempo han sido uno de los grandes
fortalecedores para generar y despertar la identidad cultural de los países, los pueblos
15
andinos en su trayectoria en la historia han generado riquezas intelectuales de sabiduría y
costumbres innatas de cada pueblo con manifestaciones en textiles, cerámica, metales,
arquitectura, música y un sin fin de actividades milenarias. El vínculo del cosmos con los
pueblos andinos permitió una conexión de la madre tierra con el hombre generando íntimo
respeto y alabanza con ritos y ceremonias especiales para que fortaleciera de productos
los pueblos con el laborioso trabajo de la tierra. La identidad cultural es la conexión del
hombre con su pasado y sus raíces, avivando la conexión del cosmos con la madre tierra,
presenciando un código andino con la riqueza de iconos en cerámica, joyas, tejidos para
entender con claridad el arte andino que se desarrolló en su tiempo (Anticona, 2017).
Método
Panofsky (1972) en su libro Estudios sobre Iconología propone un metodo, para
analizar la iconografía y la simbología de la percepción visual presentadas en obras de
arte, imágenes fotográficas y el cine. Implica un proceso de comprensión en el que se
enfoca en la importancia de la imagen y su significado en (forma y contenido), analiza la
relación que se manifiesta y profundiza en encontrar mensajes ocultos en una imagen;
para la interpretación de una obra según el autor explica tres categorias de estudio:
preiconográfico, iconográfico e iconológico.
Preiconográfico: Analiza las imágenes a simple vista, detalla las características más
relevantes que pueden captar los sentidos como: ancho, alto y profundidad, composición,
elementos que lo conforman o particularidades estéticas como personajes, paisajes,
colores, materiales, diseño y formas, es un método más descriptivo que interpretativo para
identificar y clasificar las imágenes.
16
imágenes para dar paso al estudio de la parte simbólica de cada rasgo mostrado expuesto
en un ícono.
La República del Ecuador en su plan nacional del Buen vivir declara en su objetivo:
(….)
Objetivo 8: Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades
diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad
17
c) Conservar y formalizar las lenguas y dialectos indígenas y promocionar su
uso.
d) Generar mecanismos de comunicación e información que permitan el
reconocimiento y respeto de la diversidad cultural del país y de la de América
Latina y el mundo.
(….)
La constitución de la República del Ecuador en su postulado declara sobre la
identidad cultural en su sección octava ciencia, tecnología, innovación y saberes
ancestrales:
(….)
Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes
ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las
culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:
18
Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:
1. Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para
alcanzar los objetivos del régimen de desarrollo.
2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la
investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales,
para así contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kawsay.
3. Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y
tecnológicos, el usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco de
lo establecido en la Constitución y la Ley.
4. Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto a la
ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos ancestrales.
5. Reconocer la condición de investigador de acuerdo con la Ley.
(….) (P. N. B.V, 2017, p. 60; Constitución R.E, 2008, p. 173)
Tabla 2:
Categorías Fundamentales
Iconografía de la
Cultura Tolita Diseño Textil
19
Tabla 3:
Marco Teórico
Ubicación, Desarrollo Cultural, Cosmovisión
Andina, Cruz cuadrada, Arte Ancestral, humano
flora y fauna.
20
2.5 Marco Teórico
Ubicación
El asentamiento de las culturas ancestrales en el Ecuador se dio hace 15. 000 años
hasta el siglo XV, ubicándose en las regiones del Ecuador como en Costa, Sierra Oriente,
el hombre en sus inicios empezó siendo nómada pero el desplazamiento en la búsqueda
de plantas y animales le llevo a descubrir nuevos espacios, para su vivienda y
alimentación, su trayectoria en descubrir nuevos lugares los llevo a esparcir territorios a
lo ancho y largo de todo el país. Las inclemencias del clima y los factores de peligro les
forzaron a convivir en comunidad para una mayor protección, dando lugar a los primeros
hallazgos de permanencia definida en un lugar definido, su trayectoria fue una larga
experiencia de una ardua lucha por su supervivencia, los conocimientos fueron esparcidos
hacia toda una comunidad en la que la adecuaron para nuevas formas de vida (Quinatoa
E. , 2013).
Desarrollo cultural
21
Cosmovisión
Los monticulos que construian como las tolas, o montañas altas que
proporcionaba la naturaleza eran utilizadas para realizar ceremonias y cultos
religiosos para agradecer y pedir intervención divina para vivir en comunicación y
armonía en el mundo, los incas creían que la que vivían en un mundo compuesto
por tres partes: Uku Pacha, Kay Pacha, Hanan Pacha.
22
habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama
Cocha entre otros dioses importantes para la comunidad andina, se creía que para
llegar a este cosmos cruzaban un puente hecho de pelo (Egas, 2015).
Cruz cuadrada
Es la denominación de la constelación del Polo Sur, formada por las estrellas Alfa,
Beta, Gamma y Delta, significa el puente a lo alto, transparencia, es considerada la síntesis
de la cosmovisión andina, reúne todas las entidades cosmológicas para unirlo en una sola
representación denominado el todo del cosmos, está relacionado íntimamente con la
astronomía, la filosofía, la arqueología.
Representa las estaciones del año como los puntos cardinales, deidades entre más
iconos representativos del conocimiento inca, su representación simbólica estuvo presente
23
en todas las culturas ancestrales del Ecuador plasmadas en la orfebrería, metalurgia, en
textiles, como en instrumentos de guerra su presencia como icono influyo a toda una
agrupación de ideología holística, está conformada por dos líneas, la línea central
representa al Hombre es decir a todo lo masculino en la concepción andina, también
representa la creación, al espíritu, la herencia y la sucesión, mientras que la línea
horizontal muestra a todo lo creado, la materia, la mama pacha, la permanencia (Amaru,
2012; Milla, 1990 Escobedo, 2011).
Arte ancestral
Cerámica y metalurgia
25
instancia, la plata, el cobre y el platino que fue utilizado en un pueblo en especial la Tolita,
los materiales nobles eran utilizados de carácter suntuario mientras que el cobre se
manipuló para ornamentos de trabajo y guerra (Sánchez, 2002).
El hombre intento transmitir de una manera física y permanente las imágenes que
estaban proyectadas en su memoria, mediante técnicas de orfebrería y metalurgia en
distintos materiales plasmo un sin número de representaciones que daban forma a hombres
en su vida cotidiana, a mujeres y la fertilidad, a la representación familiar y matrimonial
y al ciclo vital del hombre desde su nacimiento hasta su hecho de muerte, de la misma
manera tomo animales y a seres míticos como parte de su simbología en la representación
de esculturas, figurillas, mascaras e iconos de ornamentación corporal como en textil
plasmándolos en una infinidad de maneras y técnicas (Zighelboin, 2002; Sánchez, 2002).
La Tolita
La Tolita (600 a.C. - 400 d.C.) se extenieron en la Costa norte del Ecuador a lo largo
de la provincia de Esmeraldas y se ampliaron hacia la región de Tumaco en el
departamento de Nariño en Colombia fue una de las culturas más populares por colocarse
como uno de los grupos étnicos con más representaciones artísticas de las culturas andina
26
latinoamericanas y con una caracterización de ceremonias y rituales diferentes a las demás
ya que portaban mascaras e indumentos únicos.
Las primeras manifestaciones datan del final del periodo Formativo Tardio, con
evidencias de una continuidad cultural originada desde la Cultura Chorrera, los pobladores
coexistieron dispersos en viviendas aisladas, con una produccion autarquica es decir solo
producian para su consumo, su principal recurso fue el mar tanto para la obtencion
alimenticia y de armas.
27
muestran cambios importantes como la reocupación de territorios abandonados
anteriormente ocupados con la ayuda me arcilla para rellenar los lugres.
Aparecen las compoteras y los floreros finamente decorados, las figurillas muestran
el mayor cambio en esta epoca ya que se deslinda del estilismo de la Cultura Chorrera y
presenta una figurilla con las caracteristicas innatas de la cultura e inconfundible a
diferencia de las demas, por otro lado se presencia un incremento en actividades
ceremoniales con la utilizacion de mascaras y recipientes finamenye decorados utilizados
para ofrendas mortuorias, el desarrollo tecnológico genero la manufactura de una serie
variada de ornamentos y efigies en cerámica, piedra, hueso, madera y en textiles decorados
con oro presentando las primeras evidencias de la metalurgia en esta epoca (Perez, 1989;
Bravomalo, 2006).
Los habitantes de esta epoca realizaron vestigios ceramicos con un estilo bien
definido, consolidaron un centro ceremonial en La Tolita para realizar toda clase de
rituales, se conformafaron en un solo asentamiento ya que vivian en hogares agrupados lo
que permitio una organización social mas compleja ya que se designo actividades a un
cierto numero de habitantes, asi mismo surgio la jerarquización en la sociedad con
construyendo las tolas, monticulos de tierra y cangagua, utilizados para ritos ceremoniales
tambien fueron construidos para colocar casas encima de ellas ya que la mayoria de las
viviendas de La Tolita estaban afectadas por inundacionesen la isla, ademas la cultura
28
recibio el nombre de la Tolita por la gran mayoria de monticulos artificiales de tolas que
se encontraban esparcido en todo el Territorio.
Esta fue la última etapa de la Tolita de desarrollo socio- cultural, cuya prolongacion
es de la etapa clasica, con su continuación en construir y ampliar asentamientos de la
Tolita por toda la región, durante este periodo la producción de objetos cerámicos se
incrementa marcadamente utilizando moldes y otras técnicas de fabricación seriada, lo
29
que genera deficiencia en calidad y ganancias en cantidad, con déficis en las decoraciones
también se muestra afectada la producción de figurillas y otros objetos ceremoniales, el
centro ceremonial quedo en abandono, pues levantamientos arqueolicos han demostrado
que fueron construidos mas centros y que los antiguos fueron deshabitados.
Religión
La Tolita como todas las culturas andinas precolombinas eran politeístas y animistas,
su religión se convirtió en la cosmovisión de toda una ideología colectiva de saberes y
conocimientos relacionados a la naturaleza y al hombre, creían que su entrono formaba
parte de un todo, tenían distintas deidades a las que idolatraban, rendían culto al sol, a la
tierra, al agua, al fuego como a los fenómenos climáticos, a lagunas, a ríos, a los animales
como el jaguar, la serpiente, el águila, la arpía el caimán y animales fantásticos o seres
híbridos de animales y humanos. Todo lo que existía en el planeta merecía respeto y culto,
sus guías espirituales eran los chamanes o también conocimos como sacerdotes quienes
se conectaban con su cosmos, mediante el consumo de plantas alucinógenas y la
utilización de elementos ecológicos donde construyeron lugares destinados a los cultos
como las tolas, montículos de tierra artificiales elevados a lo alto para destinarlas a lugares
de culto y ceremonias religiosas de idolatría a sus dioses.
30
“Las manifestaciones espirituales, así como sus ritos y ceremonias sagradas de
las sociedades de esta parte del planeta, están íntimamente ligados a la singular
concepción primordial que los elementos del cosmos y de la naturaleza, están
cumpliendo su rol para que exista un equilibrio y armonía tanto en el medio físico
como en sus habitantes y en las relaciones entre hombre – naturaleza” (Quinatoa,
2013).
Una de las agrupaciones culturales que fueron guiadas por la ideología de la Cruz
andina y toda su cosmología fue la Cultura Tolita, se comprobó por medio de
levantamientos y estudios arqueológicos que los vestigios como figurillas y vasijas de
cerámica mostraron iconográficamente el símbolo, determinando un análisis profundizado
sobre los iconos encontrados. Como resultado una investigación en la que muestra que la
cultura presenta los indicios de la Cruz del Sur en la etapa temprana de la Tolita, en donde
la toma como parte de su ideología y cosmovisión, permitiéndola ser una agrupación
autónoma, dado que su conexión estaba estrechamente ligada a la Chorrera como heredera
de su linaje cultural ancestral dando como resultados un pensamiento colectivo de la
cosmovisión compartida de otros pueblos culturales (Brescia, 2015).
31
Orfebrería
Los artesanos de la Cultura Tolita se posesionaron como los mejores alfareros que se
desarrollaron en la época, no solo del pasado precolombino sino del continente americano
se destacaron por utilizar una arcilla grisácea y arenosa donde plasmaron sus grandes
creaciones, se diferenciaba por tener superficies lisas y no ásperas esto se dio a la
recolección de finas arcillas y materiales anti plásticos, para estructurar una delgada pasta
de textura homogénea.
También ayudo a que todos los objetos recibían un baño de fino engobe blanco de
coloración igual al de la pasta, aplicaban color a las cerámicas como pintura blanca, roja,
verde, amarillo, turquesa y negro empastados después de la cocción a pesar de que en la
actualidad no se aprecia los colores con claridad por la ambigüedad y el estado en que se
encontraron los artefactos, la mayoría presenciaban diseños decorativos abstractos,
geométricos y resaltando las formas de la cerámica entre las técnicas decorativas aplicadas
se mostraron el apliqué, claveteado, grabado inciso y exciso y la pintura negativa.
32
Imagen N° 4:Personaje masculino de cerámica de la cultura La Tolita
Metalurgia
La metalurgia fue una de las técnicas utilizadas por los orfebres de la Tolita, se
encontraban favorecidos por tener la materia prima en sus manos ya que existían
abundantes lavaderos en las cabeceras de los ríos de Esmeraldas, los metales más
trabajados fueron el oro, el cobre y el platino, algunos de estos metales fueron obtenidos
por medio de intercambios, ya que se presume que en la comunidad de la Tolita no se
encontraron yacimientos de cobre. El cobre fue uno de los metales más elaborados
combinado con el oro, los artesanos se destacaron por ser los primeros en el mundo en
trabajar el platino antes que otras culturas occidentales y orientales, trabajaron en piedras
preciosas y semi - preciosas para simular el movimiento de los ojos en las máscaras.
33
se utiliza la técnica del repujado para mostrar diseños con relieve martillándolo finamente
esbozando el diseño requerido.
La filigrana fue una práctica elaborada más por los artesanos de la Tolita que de otras
culturas cercanas, consistía en darle forma espiral cuidadosamente a metales solidos
mediante martillazos y entorchado para aplicar decorativos como narigueras y orejeras,
proseguían a fundir con la intervención del fuego y soldaban con las impurezas del oro y
del cobre, otra técnica implantada fue el dorado, una vez terminado el artefacto se utilizaba
ácidos para quitar el óxido y se bañaba en oro para dar una apariencia de que todo era oro
y complementaban con técnicas de embellecimiento como la aplicación de gemas, piezas
puras de oro, hueso y concha (Perez, 1989; Bravomalo, 2006).
Piedra
Hueso
Vestimenta
Generaron sus propios textiles con fibras naturales para el tejido y pintura vegetal
para el teñido y decoraciones, la indumentaria masculina estaba complementada por un
taparrabo en forma de “T” y para las mujeres una falda corta de corte rectangular para las
mujeres, pero la ornamentación fue compleja y muy diferenciada ya que el hombre era
representado visualmente más recargado que las mujeres con tocados, sus actividades
estaban ligadas más al ámbito ceremonial que la mujer, los representaron con grandes,
narigueras, collares, pectorales, aretes, ombligueras, brazaletes y tobilleras elaborados en
formas distintas en materiales como hueso, concha, cerámica, oro, platino, plata, cobre y
piedras preciosas.
35
Tabla 4:
Hombre y Mujer
36
Imagen N° 9: Figura femenina con vestimenta ritual, Cultura Tolita.
La Cultura Tolita fue un pueblo caracterizado por plantear las enfermedades, las
anomalías físicas y la vejez del ser humano como una consideracion espiritual y divina
con la creencia que eran intermediarios entre la vida y la muerte por lo que eran
consagrados, la obesidad también estaba consideranda de la misma manera los hombres y
mujeres con sobrepeso eran denominados como entes de abundancia y riqueza espiritual,
todos ellos eran nombrados como seres de la nobleza, es por esta razon que los habitantes
realizaban la deformacion craneal por medio de tocados que presionaban su cabeza y la
hacian ovoide, entre mas remarcada se encontraba la cabeza, representaba a las elites
politicas más altas, sus cualidades físicas eran representadas en figurillas antropomorfas
y zoomorfas e hibridas, este campo permite en la actualidad recabar estudios sobre el
origen del hombre aborigen, las enfermedades que existieron como eran y que
representaban (Ugalde, 2006; Fauria, 1985; Matínez, 1988; Di Capua, 2002).
37
Imagen N° 10: Figura masculina con la deformación craneana, Cultura Tolita.
38
Iconografía de la Cultura Tolita
39
distinguida elaboración de representaciones iconográficas (Ugalde, 2009; Astudillo,
2013).
Figurillas antropomorfas
Personajes
Escenas
Las figurillas permitieron mostrar escenas de la vida cotidiana de sus habitantes, pues
se plasmó escenas en parejas, la maternidad, rituales, parejas realizando actividades
domésticas, grupos de artesanos, músicos tocando instrumentos, navegadores con
pasajeros, individuos sentados en un patio o en el interior de casas o templos, chamanes
consumiendo drogas sicotrópicas y otros con signos de trance alucinógeno, figuras
eróticas de ambos sexos intercambiando caricias o copulando así mismo hubieron
figurillas ceremoniales en donde se impregno a danzantes opulentamente ataviados, a
personajes con cabeza trofeos y personajes en mascarados así como también a sacerdotes,
caciques y brujos (Astudillo, 2013; Sánchez, 2002; Gutiérres, 2007).
Figurillas zoomórficas
Las figurillas zoomórficas muestran aspectos físicos de animales como también sus
gestos, expresiones y poses agresivas, entre los que se distinguían eran los rasgos de
felinos, aves, y peces con técnicas de cerámica naturalista puesto que intentaban plasmar
al animal lo más real posible, las deidades plasmadas en cerámica estaban relacionadas a
41
su mitología y creencias, la mayoría de sus representaciones estaban ligadas a las
ceremonias y a la proyección de deidades que rundían culto.
Personajes
Las representaciones zoomorfas estaban divididas por niveles, sus rasgos, sus
características y supervivencia los hacia jerarquizarse de mayor a menor como es el jaguar
que se encuentra en primer lugar, fue un animal tomado por la mayoría de las culturas
ancestrales para idolatrarlo, porque es un depredador temido por su astucia, su ferocidad,
su fuerza y su poder sobre la naturaleza en América la omnipotencia regía sobre su ser. Se
dice que los chamanes al utilizar plantas psicotrópicas se convertían en estos animales y
caminaban por el bosque para cazar y conectarse con la tierra, en segundo lugar, se
encuentra el águila, la serpiente, el caimán, el murciélago, el búho y el tiburón, en tercer
orden simios, zarigüeyas, coatis, loros, palomas, pavas de monte, perros y peces, todos
ellos representaban los 3 reinos cielo, mar y tierra (Dolmatoff, 1975; Sánchez, 2002;
Ugalde, 2006).
Escenas
42
Imagen N° 13: Figurilla zoomórfica de la Cultura Tolita, el caimán mítico de cuatro ojos.
Figurillas Antropo-zoomorfas
Personajes
Escenas
Esta clase de figurillas son hibridas, pero se diferencian porque no muestran rasgos
antropomórficos, también son conocidas como figurillas draconianas sin embargo su
nombre no es bien aceptado en algunas comunidades de América por su concepción, se
caracterizaban por tener rasgos similares entre todas las representaciones de esta clase
como la ornamentación constituido en un tocado, así mismo por la presencia común del
44
mismo rasgo de ojos y nariz y de ciertos gestos, se pueden decir que son zoomorfas porque
tienen dientes afilados correspondientes a un felino.
Vasijas
45
utensilios en placas que sirvieron decoración entre los habitantes (Ugalde, 2006; Perez,
1989).
Máscaras
Las máscaras fueron uno de los utensilios más utilizados por los sacerdotes o
chamanes de la Tolita y por algunas agrupaciones, estuvo ligado a los rituales de
iniciación, mortuorios, de fertilidad y de rendir cultos a entes sagrados de la Cultura, se
caracterizaron por ser pequeñas mascaras que imponían minucioso trabajo con la ayuda
de varias técnicas, el material utilizado para su elaboración fue la cerámica, el oro y el
platino con incrustaciones de piedras preciosas como las esmeraldas, turquesas entre otras.
46
Imagen N° 17: Máscara Sol de la Tolita.
Ornamentación
47
Sellos o pintaderas corporales
Los habitantes de la Cultura Tolita usualmente pintaban su cuerpo con sellos de barro
o piedra de forma plana o cilíndrica, con diferentes motivos geométricos, orgánicos,
representando a entidades simbólicas o a plantas, su uso también estuvo ligada al
estampado de las telas y a las decoraciones de las cerámicas, los motivos eran realizados
a mano, otras a molde y por pulido, los colores utilizados eran el rojo, amarillo, verde,
blanco y negro (Fauria, 1985).
Tabla 5:
Figurillas antropomorfas
Imagen N° 20: Hombre Imagen N° 21:Mujer Imagen N° 22: Niño Imagen N° 23:
Anciano
48
Imagen N° 24: Familia Imagen N° 25: Imagen N° 26: Eróticas Imagen N° 27:
Mujeres Maternidad
Imagen N° 36: Vivienda Imagen N° 37: Imagen N° 38: Máscara de Imagen N° 39:
Cabezas oro Máscara de
cerámica
Figurillas zoomorfas
49
Imagen N° 40: Búho Imagen N° 41: Imagen N° 42: Tiburón Imagen N° 43:
Zarigüeya Caimán
Imagen N° 44: Sapo Imagen N° 45: Imagen N° 46: Aves Imagen N° 47:
Serpientes Peces
Figurillas hibridas
Felino-humano
50
Imagen N° 54: Mono- Imagen N° 55: Pez- Imagen N° 56: Caiman- Imagen N° 57:
humano humano humano Ave- humano
Sellos y Rodillos
Platos y Trípode
51
Imagen N° 70: Plato Imagen N° 71: Plato Imagen N° 72: Plato Imagen N° 73:
Trípode
Adornos corporales
Imagen N° 74: Pectoral Imagen N° 75: Imagen N° 76: Aretes Imagen N° 77:
Máscara Collar
Fuente:
Img: 22, 33 ,38 Abak matemática Maya; 2012
Img: 23; Amaterazu, 1997.
Img: 24, 26, 27, 28, 29, 30, 33, 34, 35, 36, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55,
56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 72, 73, 74, 75; Ugalde, 2006.
Img: 32; Sumer ec, 2017.
Img: 36, 76; Matínez (1988).
Img: 37; Pinterest, 2016.
Img: 69; América Central, 2016.
Img: 70; Video móviles, 2015.
Img: 71; Pinterest, 2012.
Img: 76; Toda Colombia, 2015.
Img: 77; Enciclopedia del Ecuador, 2010.
Textiles artesanales
La tradición cultural se manifiesta por diversas representaciones artísticas con
conocimientos autóctonos del lugar de origen, dando a conocer métodos de elaboración
y valores ancestrales, transportados a un artificio físico para ser expuesto o
52
comercializado a entes propios y para extender y difundir ideologías culturales a regiones
exteriores, la artesanía es un conjunto de técnicas y saberes con el fin de producir un
producto con aplicaciones funcionales que enmarquen identidad y el rescate cultural en
su representación y elaboración artística. Las artesanías se caracterizan por ser elaboradas
a mano otorgándoles un valor agregado al producto o utilizar materiales rústicos y
exóticos en su fabricación así como materia prima de recursos sostenibles, la producción
de estos enceres ha beneficiado a la mejora social y económica de familias que fabrican
artículos con conocimientos culturales o ancestrales que se han pasado de generación en
generación para mantener estos saberes vivos y que sigan perdurando con el pasar de los
años (Barrera, 2008; Unesco, 1997).
53
Tipología textil artesanal
Los textiles artesanales en el mundo muestran sus creativas propuestas en cada una
de sus elaboraciones, mostrando una amplia gama de diseños “con mucho colorido,
calidad y riqueza de sus tejidos, de los cuales muchos de ellos se utilizan como arte
decorativo y utilitario en muchos hogares (manteles, alfombras, centros de mesa, colchas,
cubrecamas, cortinas, chales)” (Barrera, 2008,p.1) y un sin número de funcionalidades,
según la Area del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la artesania se encuentra
dividida en tres partes: Artesania tradicional, Artesania indígena y la Artesania
contemporanea (Rodríguez, 2014; Artes, 2010).
Artesanía tradicional
Estos brocados forman parte de las fajas de los kimonos y los trajes de los sacerdotes
budistas, sus técnicas se carecterizan por ser la mayoría manuales, involucran tiempo y
habilidad en sus manos además de un perfeccionamiento en sus destrezas, la tintura en
las telas es de forma natural y con elementos vegetales para hacerlo por dos métodos, la
primera consiste en teñir los hilos antes de realizar los tejidos y la segunda tejer los hilos
54
crudos y después añadirle color, otra práctica especializada por los artesanos es pintar a
mano las telas con pinceles y pinturas vegetales representando paisajes e imágenes
propias autóctonas del lugar (Iwao, 2013; Rodríguez, 2014; Artes, 2010).
Imagen N° 78: Tela de brocado nishiki tejida por Tatsumura Textile, empresa ubicada en Nishijin
(Kioto).
Artesanía indígena
México señalado por la multiculturalidad existente en un solo país, con más de 100
grupos étnicos establecidos de los cuales se encuentran 62 culturas definidas con
alrededor de 240 lenguas distintivas para su conexión comunicacional, Tamachichíjhuatl
es una organización con más de 20 años de experiencia en el trabajo artesanal integrada
55
por 150 mujeres indígenas de origen Nahua de distintas comunidades del municipio de
Hueyapan en Puebla. Su trayectoria se encuentra encaminada por la preservación de
tradiciones prehispánicas como el cultivo de algodón y lana así mismo el uso de
colorantes naturales con técnicas ancestrales y el valor significativo de lo hecho a mano,
los bordados muestran una iconografía rica en flora y fauna de su cosmo natural tejiendo
atuendos tradicionales como el tomicotón, el quexquémitl y los chales, su gran
producción artística ha sido expuesta en ferias regionales e internacionales cruzando
fronteras por medio del comercio (Lino, 2005; Luft, 2009; Rodríguez, 2014; Artes, 2010).
Imagen N° 79: Tomicotón blusa de lana bordada por habitante de origen Nahua.
Artesanía contemporánea
Imagen N° 80: Maletín de tela bordada del Colca, muestran al gorrión del Colca.
Textiles Andinos
Historia y Origen
El Arte del Tejido empezó desde el origen del hombre en la historia, con la necesidad
de proteger y cubrir el cuerpo de factores climáticos, golpes y para la caza, la aparición
del tejido remota desde los 8000 años a.C. con su aparición antes de la agricultura y la
cerámica. La presencia del tejido en la sociedad represento el asentamiento cultural de
agrupaciones andinas con trayectoria histórica y artística en la proyección de técnicas de
representación y terminado, logrando transmitir una multiplicidad de mensajes y
connotaciones de una ideología holística cultural y ancestral, relacionada íntimamente al
“culto a los dioses y a los antepasados, su eficacia en ritos propiciatorios y en procesos
identitarios y sociales, en la guerra, en el sistema de tributos y en la economía” (Murra,
2006, p.11), el tejido en la sociedad andina precolombina representaba un arte mayor,
57
formaba parte de una importante conexión con la cultura y el sistema comunicacional de
la sociedad.
Tejido Andino
Antiguamente los textiles utilizados provenían de las pieles de los animales, el tiempo
y su desarrollo intelectual impulso a la elaboración de las fibras teniendo su origen en
fibras vegetales y posteriormente en animales, el algodón fue la fibra más utilizada en las
partes costeras, los beneficios que brindaba eran más idóneos para climas tropicales, en
cambio la de los camélidos se utilizó más en las regiones altas de los andes, el proceso de
construcción del tejido empezó en la recolección, limpieza, selección y ordenamiento de
cada fibra para formar una mecha, continuamente se procedía a la técnica de torcido para
transformar la mecha en un hilo más fino y resistente.
Instrumentos
En el origen del tejido se empezó a tejer “un solo hilo entrelazado en sí mismo,
utilizando huesos de pescado o espina de cactus como agujas, posteriormente se empezó
a tejer con trama y urdimbre a dos hilos” (Avellaneda, 2012, p. 249), las horquillas de
madera fueron aproximadamente uno de los primeros instrumentos después de los de
hueso elaborados y construidos propiamente para tejer, “sostiene la fibra y un huso
compuesto de una varilla rígida y un peso, que se diferencia en tamaño según el largo de
la fibra o grosor y cantidad de hilo a torcer” (Murra, 2006, p.13), la tecnología de la época
evoluciono hasta costruir telares que facilitaban el trabajo manual, en los Andes se
construyo tres tipos de telares el telar horizontal, telar vertical y el telar de cintura.
58
Imagen N° 81: Husos para tejer.
El telar horizontal consta, de dos varas paralelas sujetas con cuatro estacas clavadas
en la tierra, permite elaborar estructuras más cerradas para hacer tejidos finos y densos,
el telar vertical está compuesto por cuatro varas amarradas entre ellos, facilita la
construcción de tejidos de grandes dimensiones, como tapices además proporciona el
trabajo colectivo, puede tejer más de un artesano y el telar de cintura o también conocido
de faja, se forma de dos varas paralelas, una se fija a un tronco o estaca, mientras que la
otra se amarra con una banda en la cintura mientras se sienta a tejer, se caracteriza por
ser frágil, liviano y portátil, permite obtener un sin número de estructuras a pesar de su
funcionalidad solo permite tejer piezas angostas y largas (Murra, 2006).
59
La Tintura en los Textiles Andinos
La tintura en los textiles fue una de las técnicas más complejas en el recorrido de la
historia del tejido, tuvo mucho tiempo de experimentación y observación de la materia
prima, obtenidos del mundo vegental, animal y mineral para encontrar matices de
distintas tonalidades, en donde producieron tintes primarios como el amarillo, azul y rojo
para componerlos y encontrar colores con particularidades especiales como el sepia, rosa,
gris -azul y gris -morado, los tejidos de algodón se tinturaba previo al hilado, en cambio
el de los camélidos se tinturaba ya hilado, por su facilidad de penetrar el color y por la
densidad de la lana
Las telas servian de lienzos para aportar diseños iconográficos mediante técnicas de
pintado sobre la tela formando figuras representativas de las culturas de los andes, otra
técnica utilizada es la tintura por reservas, permitió producir imágenes por apretadas
amarras, pliegues y costuras, la experiencia y la trayectoria artística contribuyo a la
generación de diseños cada vez más complicados y más coloridas, esta técnica en la
actualidad es representada en textiles de grupos etnográficos andinos conservándola como
una parte patrimonial de tradición ancestral (Murra, 2006).
“En cuanto a los colores, en la región andina el rojo es sangre y, por lo tanto,
vida, por eso es sumamente predominante. Para el teñido, se recolectaba grana,
60
parásito de la cochinilla que se cría en las tunas, y se obtenían tintes de origen
vegetal del quebracho colorado, de la raíz de jume, de la balda o valda de itín, de
cebollas, de yerba mate y del añil” (Avellaneda, 2012, p. 239
61
Imagen N° 84: Tela con iconografía de la cultura Chancay, Perú.
Diseño Textil
El diseño textil es una rama de la moda ligada al arte de los textiles, es una actividad
creativa determinada a presentar cualidades estéticas y estructurales con la representación
de técnicas como estampados, bordados mecánicos o manuales, sublimados o métodos de
acabado representados en el diseño, no hay límites para el diseño textil, siempre se
encuentra en una constante innovación presentando creaciones desde las tiendas más
pequeñas.
“La creencia de que el textil solo sirve para satisfacer una de las necesidades
vitales del hombre, el del vestir, se ha quedado en el pasado; hoy en día la palabra
textil significa más que una simple prenda, se trata connotaciones más significativas
que engloban la verdadera esencia e importancia de los textiles a lo largo de los años
62
y como estos han definido y hasta marcado la identidad de una cultura” (Serapio,
2012, p.16).
Hilatura
Tejeduría
Acabados Textiles
Estampados
64
Estampados Manuales
Estarcido: es una aplicación en la que se utiliza una plantilla aplicando un tinte para
preservar el color de la parte recortada, es una forma primitiva de la serigrafia, se aplica
al dibujar un diseño en una plantilla ya seha de estarcir o acetato, se recorta la parte que
se desea estampar en la tela, se puede utlizar repetitivamente para cubrir toda su
estructura, su aplicación es sencilla pero la técnica consiste en practicar y experimentar
diseños, colores, texturas en un sin numero de textiles que permitan mejorar su sistema
(Kendall, 2006; Briggs, 2013).
65
Imagen N° 86: Aplicación de la técnica estarcido a la tela.
Tabla 6:
Efectos de estampado
66
Imagen N° 91: Imagen N° 92: Gliter Imagen N° 93: Flock Imagen N° 94: Caviar
Metalizado
Fuentes:
Img: 90, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106; Kalipo, 2006.
67
Estampados industrializados
Estampado de pantalla de cama plana: Es uno de los primeros sistemas de impresión
implantados en la industria textil, permite estampar telas anchas y largas como sábanas,
colchas y tapiceria, la técnica se compone de una pantalla separada construida o grabada
para cada color, dependiendo del número de colores se colocara las pantallas, a pesar de
que la operacionalización es lenta su proceso genera estampar una gran cantidad de telas
al mismo tiempo sin embargo el procedimiento tiene limitantes en el diseño ya que se
encuentra delimitadas por el ancho y largo de la pantalla plana asi como tampoco patrones
continuos de rayas, la mayor producción mundial de estampados textiles se encuentran
realizados por este mecanismo.
Estampado por rodillo grabado: esta técnica se desarrolló a finales del siglo XXI, esta
es la primera estampadora continua, hasta que se creó la de pantalla rotatoria, consiste en
un cilindro de cobre con diseños grabados sobre él, un cilindro por cada color, el alto
costo de los cilindros y el caro proceso al grabar el diseño sobre el cobre dio paso a la
reducción de estampación mediante este mecanismo ya que además por su estructura es
posible distorsionar el diseño sobre el tejido a pesar de su desventaja son usadas en muy
pocas fábricas textiles para realizar detalles finos en la estampación (King, 2003).
Imagen N° 109: Dibujo técnico sobre una estampadora por rodillo grabado.
69
Estampado por Transferencia de Calor: es un proceso en el que se imprime el diseño
en un papel y es transferido directamente a la superficie del tejido con la intervención del
calor dejando que los pigmentos del color se adhieran sobre el textil, la precaución del
calor debe ser cautelosa igualmente del tejido si es no se encuentra en posición, pues de
lo contrario se logrará dañar el estampado, su empleo es de fácil aplicación por lo que se
puede realizar desde el hogar, aunque su calidad no es tan confiable sus diseños pueden
variar en cuanto a diseño, forma y color.
70
Imagen N° 111: Estampado digital
Sublimado
71
Bordados
Láser
Es una técnica contemporánea e innovadora que se está aplicando al textil para darle
nuevas modificaciones, ya que se centra en dar prolijidad al diseño su invención empieza
desde un esbozo digital el cual se procesa en medio de una máquina a laser que funciona
mediante calor donde va cortando el textil o grabando sobre ello, la estructura del tejido
entre más densa se muestra es más fácil dar forma a diseños, la proyección de este sistema
muestra diseños con aspectos tridimensionales, su dimensión solo se encuentra limitada
por la creatividad del que lo diseña, pues este procedimiento da oportunidad a
experimentar con figuras, formas y texturas (Strano, 2015).
72
Imagen N° 114: Aplicación de la técnica de láser.
Grabado: Es una técnica antigua, el empleo era realizado por instrumentos rústicos
para obtener grabados sobre la piel de manera manual en la actualidad estos métodos han
sido empleados por láser en el cuero para agregarle un acabado de calidad, crea un efecto
táctil muy elegante en la superficie del cuero, quemando la superficie de acuerdo con el
diseño que se emplea (Zapata, 2008).
Repujado: La técnica del repujado consiste en trabajar el cuero para dar forma y
relieve, es una técnica introducida por los árabes y de la que España por herencia
musulmana es uno de los mayores referentes en el repujado, método realizado a mano
formando motivos en 3 dimensiones, al usar los dos lados del cuero con herramientas
73
como los trazadores, modeladores o mateadores, consiguiendo moldear la estructura de
la piel con agua al humedecer las zonas en las que se va a proyectar el diseño.
2.6 Hipótesis
74
de lo extranjero para una apropiación de culturas occidentales, cerrando nichos de
mercado y estándares internacionales.
75
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
Bibliográfica
Naranjo (2014), en su libro Tutoría de la Investigación Científica, explica que esta
modalidad permite detectar, ampliar y profundizar diferentes enfoques, teorías,
conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre un tema determinado basado en
documentos, libros, revistas, y otras publicaciones seriamente estudiadas. La modalidad
utilizada para la investigación es la bibliográfica ya que mediante técnicas se realizará un
levantamiento de archivos para indagar estudios iconográficos de la Cultura Tolita,
además de presentar su trayectoria histórica contada a base de documentos que fueron
analizados por historiadores, arqueólogos, socialistas que realizaron investigaciones a
76
profundidad del pueblo, de igual manera se mostraran estudios de proyectos de tesis y
doctorados de estudiantes que analizaron la Tolita y que fue su motivo gestor de tema para
implantarlos en nuevos proyectos de estudio y avances arqueológicos.
Estudio de Campo
Se realizó un viaje in situ a la ciudad de Quito al Museo del Banco Central y el Museo
de Arte Precolombino Casa del Alabado para encontrar vestigios arqueológicos para una
recopilación de fotografías en los que se analizó su composición física y simbólica a través
de la historia, de igual manera se realizó una búsqueda bibliográfica en el Ministerio de
Cultura y Patrimonio para encontrar datos informativos o tesis relevantes para la
investigación escrita del objeto de estudio y para realizar entrevistas a profesionales que
incursionen en la rama de la Historia y arqueología (Naranjo 2014).
Exploratorio
77
obtiene la información inicial para continuar con una investigación más rigurosa, o bien
se deja planteada y formulada una hipótesis. En la investigación se analiza todos los
referentes, archivos, documentos y libros para analizar los problemas vistos en el proyecto
como los limitados estudios que se realizan sobre temas culturales étnicos y ancestrales,
el desaprovechamiento de la riqueza grafica de los pueblos autóctonos, la perdida de
conocimientos en saberes y tradiciones como de identidad cultural y la escasa innovación
en cuanto a diseños o artesanías en el país.
Descriptivo
Los estudios descriptivos permiten detallar situaciones y eventos con estudios más
profundos y claros, es decir como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno y busca
especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, o cualquier otro
punto clave que sea sometido a análisis. El nivel utilizado en la investigación es el
descriptivo que fomenta la estructuración de entrevistas, fichas y cuadros explicativos para
la interpretación de los elementos estudiados de la Cultura Tolita, así mismo se puntualiza
paso a paso la sistematización del ícono desde su abstracción, desestructuración y
composición final para el patrón compositivo a plasmar en un textil, se detalla la
iconografía encontrada en la Tolita, sus pasos y trascendencia a través de la historia y sus
puntos de interés que fomentaron la aplicación de este grupo ancestral a la investigación.
78
Explicativa
Otra de las razones por las que se consideró los 10 elementos es porque son íconos
que la gente los reconoce fácilmente, es importante mostrar diseños con los que el cliente
se sienta familiarizado y puedan identificar su procedencia, la globalización del diseño en
la actualidad ha dado paso que se manifiesten elementos iconográficos en el vestir sin
79
saber ¿qué significan?, ¿cuál es su procedencia?, y ¿por qué fueron tomados?, esta es la
importancia del que la imagen debe ser primeramente analizada, para poder ser escogida,
y como último se consideró en tomar una representación por grupo de clasificación en el
catálogo, para tener diversificación en referentes y mostrar las diferentes representaciones
iconográficas que la Cultura Tolita desarrollo en su época.
Población
80
3.5 Operacionalización de variables
Tabla 7:
Operacionalización de variables
83
CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS INSTRU
MENTOS
Diseño Textil: Textiles Hilatura ¿Qué tejidos son ideales para la innovación Entrevista no Anecdotario
textil?
Es la disciplina involucrada Tejeduría estructurada Cuestionario
¿Cómo innovar en el proceso de tejeduría?
en la elaboración de (Ingenieros
productos para la industria textiles)
textil, tales como fibras
hilos, tejidos, y textiles con
especificaciones especiales, Diseño textil Programas ¿Qué programas se utilizan en el diseño textil Entrevista no
digital?
de igual manera se encarga digital digitales estructurada
¿Cómo se realiza un patrón textil por medio de
de la elaboración de un programa digital? (Ingenieros
productos que se textiles)
comercializan en áreas Técnicas de Bordados ¿Qué técnicas de acabado son las más Entrevista no
como la confección y la acabado Estampados idóneas para innovar en el diseño textil? estructurada
decoración (Udale, 2008). Laser ¿Qué efectos se puede aplicar en los estampados? (Ingenieros
¿Cuáles son las últimas técnicas de acabado textiles)
en la industria textil?
84
3.6 Técnicas e instrumentos
Tabla 8:
Técnicas e instrumentos
MOMENTO 1 MOMENTO 2
Fichas bibliográficas
Entrevista
Es una técnica sencilla que facilita la investigación y que ayuda averiguar si el cliente
se encuentra satisfecho con el producto además de generar recomendaciones sobre el
mismo. Pueden ser entrevistas no estructuradas, semiestructuradas y estructuradas,
dependen a que publico se dirige para la formulación de las preguntas de la entrevista.
Este método se desarrollara en el lineamiento de estudio puesto que se diseñara una
entrevista a un público objetivo ya determinado como historiadores y bibliotecarios de
museos con una base de preguntas clasificadas para el fácil entendimiento del entrevistado
para que sus respuestas sean acorde a la pregunta cuestionada y fomentar un
entendimiento razonado en la entrevista, asimismo se recopilara datos informativos que
sustenten el tema de estudio para su verificación y proyectara enfoques descriptivos,
simbólicos y semióticos de la cultura en su trayectoria histórica (Milton, 2013).
Véase anexo 2. Modelo de matriz de entrevista que fue aplicada a Diseñadores de moda,
Ingenieros Textiles y a Historiadores.
Fichas iconográficas
87
Trazado armónico de la bipartición y tripartición del espacio de Zadir Milla
89
3.7 Plan de recolección de la información
Tabla 9:
90
3.8 Plan de procesamiento de la información
Triangulación cultural
91
CAPÍTULO IV
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
92
Ficha iconográfica N° 1: El hombre del pecho florido
93
Ficha iconográfica N° 2: Sol de la Tolita
94
Ficha iconográfica N° 3: Mujer Tolita
95
Ficha iconográfica N° 4: Pintadera plana.
96
Ficha iconográfica N° 5: Trípode dual.
97
Ficha iconográfica N° 6: Pintadera plana.
98
Ficha iconográfica N° 7: Cabeza trofeo
99
Ficha iconográfica N° 8: Caimán sobrenatural
100
Ficha iconográfica N° 9: Figura draconiana
101
Ficha iconográfica N° 10: Picasso Precolombino
102
4.2.2 Fichas iconográficas de la metodología del trazado armónico.
Se presenta 10 fichas con la metodología del trazado armónico bajo las leyes de
bipartición y tripartición del espacio, tomando los 10 íconos analizados anteriormente por
la metodología de Erwin Panofsky, desestructurando el ícono para generar módulos
primarios y sustrayendo sus partes para conformar módulos secundarios, es importante
recalcar que el ícono será sobrepuesto en las mallas de las leyes de bipartición y
tripartición, escogiendo uno de estos, segmentando sus partes y sustrayendo en módulos,
utilizados posteriormente en una composición para el diseño textil.
103
Ficha metodológica N° 1: Hombre del pecho florido
104
Ficha metodológica N° 2: Sol de la Tolita
105
Ficha metodológica N° 3: Mujer Tolita
106
Ficha metodológica N° 4: Pintadera plana
107
Ficha metodológica N° 5: Trípode dual
108
Ficha metodológica N° 6: Pintadera plana
109
Ficha metodológica N° 7: Cabeza trofeo
110
Ficha metodológica N° 8: Caimán sobrenatural
111
Ficha metodológica N° 9: Figura draconiana
112
Ficha metodológica N° 10: Picasso Precolombino
113
4.2.3 Resultado de las entrevistas a Historiadores
Tabla 10 :
2. ¿Qué etapa de la Tolita fue crucial para su desarrollo como cultura autónoma y
como una de las más importantes de las culturas del Ecuador?
Las tolas fueron montículos artificiales de tierra realizados por el hombre ancestral,
utilizados como espacios mortuorios, ceremoniales y habitacionales, a pesar de que
su existencia se dio en algunas culturas ancestrales, la isla de la Tolita fue la que
evidencio más elevaciones que otras sociedades.
4. ¿Qué técnicas utilizaron para plasmar sus creaciones artísticas los artesanos de la
Cultura Tolita?
5. ¿El género en que aspectos influencio en la Cultura Tolita y por qué fue
significativo?
115
6. ¿De qué manera la cosmovisión contribuyo al desarrollo intelectual y social en la
Cultura Tolita?
Recalcan los autores que las culturas ancestrales se mantuvieron por miles de años
por la relación estrecha que tuvo el hombre con la naturaleza, y no como en la
actualidad donde el ser humano se postula como el dominador de todo, sin darse
cuenta de que la permanencia en el mundo está por acabarse.
La cruz cuadrada, que tiene los cuatro lados iguales fue un símbolo presente en
todas las culturas ancestrales del Ecuador, en la Cultura Tolita su representación
se dio en las decoraciones de figurillas, vasijas y adornos corporales, estaba
relacionada con la parte terrestre y del cielo.
116
Tabla 11:
E1 E2 E3
Indicadores Diego Arteaga Estelina Quinatoa Honorio Granja Teoría
La Cultura Tolita represento Los medios materiales son un La evidencia muy grande de La iconografía es la representación de imágenes artísticas
su vida en objetos, se puede medio para poder interpretar lo casi todas las representaciones de culturas andinas, donde muestra la descripción de su
decir en la actualidad que se que los de la Cultura Tolita humanas está relacionadas al origen y desarrollo de su simbología y las características que
Iconografía
trataría de retratistas, de quisieron transmitir por medio culto de la naturaleza, a los la identifican, se la denomino “una huella a través del
animales, humanos y de todo de su iconografía, quizá se elementos cósmicos, a los seres tiempo”, permite proyectar la vida y las procedencias de
su entorno, pero en relación puede acercar un poco al sagrados, culturas ancestrales, analizando su entorno e investigando
con el culto. significado de lo que ellos su paso en la historia (Ugalde, 2009).
pensaban
La cosmovisión estuvo Fue su forma de pensar en La cosmovisión estuvo Cosmovisión compuesta por dos palabras el “cosmos” que
envuelta en todas las culturas relación con su vida, al cosmos, presente en todas las culturas significa mundo y “visión” que representa la acción de ver o
ancestrales, todo lo que a la tierra y entenderse entre sí, prehispánicas, en todos los mirar, es el concepto de percibir, interpretar y explicar la
Simbología
hacían era a partir de su como sociedad, entiende a la grupos humanos, Su ideología de una cultura hacia el mundo que lo rodea. Se
ideología, es importante cosmovisión como su filosofía, cosmovisión era más humana, encuentra enlazada con la religión y la filosofía de pueblos
saber si la cosmovisión demuestran la estrecha relación todos dependían de todos, más ancestrales ya que representa la percepción y forma de vida
permanece y no cambia, pues y la dinámica con la naturaleza. relacionada con la naturaleza, holística de los grupos humanos relacionada con la
todo esto cambia y no se sacralizaron a los animales con naturaleza (Egas, 2015)
mantiene. características especiales
Fue la primera en trabajar el El grado del desarrollo La Tolita trabajo todos los La cerámica y la metalurgia fueron una de las
Materiales y tecnología
platino antes que otras tecnológico en la metalurgia metales y principalmente manifestaciones más importantes que se realizaron en la
culturas occidentales y era avanzado, siendo la primera descubrió el platino 1700 época, la tradición fue difundida en culturas étnicas como
orientales en trabajar el platino, el oro, años antes que Europa, lo parte de su sustento económico mientras que en otros fueron
cobre plata también fueron fusionó con metales y piedras elaboradas para rituales, trabajaron el oro, plata, bronce,
materiales utilizados. preciosas. platino, piedras preciosas, hueso y la piedra (Sánchez,
2002).
116
Tabla 12:
INVESTIGADOR: ENTREVISTADOS:
Katerin Vargas
Silvia Zeas
Silvana Amoroso
Genoveva Malo
Iraida Ubilluz
117
Las fuentes son visibles como invisibles, sus tradiciones, mitos, leyendas,
valor simbólico, valor iconográfico, vestimenta, modo de uso, cromática,
religión, historia; el campo es inagotable, dan a conocer la gran riqueza que
las culturas ancestrales dejaron para reunir todos estos elementos y
conceptualizarlos como diseñadores, al compilar toda esta información,
interpretarla y darle valor.
Las técnicas son diversas, su gran valor está en cómo lo realizamos, pueden
ser el sublimado, bordado, talqueado, calados, relieves, laser, el estampado
manual, con rodillos, serigrafia, esténcil, pintado a mano; la innovación está
en la experimentación tanto en acabado, diseño y materiales como
alternativos dándole un valor más agregado a la propuesta.
Las tendencias dan origen a la moda, todo lo que está en tendencia entra de
moda, su uso debe ser equilibrado al fusionarlo con culturas identitarias, la
riqueza gráfica es bastante amplia y manejado de la manera correcta y
adaptándolo a lo contemporáneo se puede llegar a otros nichos de mercado
para ampliar el mercado como los jóvenes y extranjeros.
El limitante es saber que realizar diseños con identidad, es trabajar con mucho
cuidado y respeto, no se puede nada más tomar un símbolo sin saber su
significado, hay que saber qué sentido tiene y que significa, la investigación
118
va muy de la mano con este tipo de diseño para conocer el origen, y fusionarla
con tendencias actuales de una forma moderna.
8. ¿Cree Ud. que el mercado ecuatoriano está preparado para el diseño con
identidad cultural?
119
Tabla 13:
E1 E2 E3 E4
Indicadores Silvia Zeas Silvana Amoroso Genoveva Malo Iraida Ubilluz Teoría
Tiene un valor de un legado Darles una resignación a La evidencia más grande Se debe manejar la iconografía La constitución de la República
cultural, es un transportador las culturas sin perder su de casi todas las para mantener la identidad, del Ecuador en su postulado
de raíces ancestrales, valor al transportar o representaciones humanas, investigar, conocer el origen, y declara recuperar, fortalecer y
transmite identidad y nos da migrar la iconografía a siendo relacionadas al fusionarla con tendencias potenciar los saberes ancestrales
el sentido de pertenencia diseños textiles. culto de la naturaleza, a los actuales, de una forma moderna. (Constitución, R.E, 2008)
Iconografía
que un diseñador busca al Resguarda, fortalece, las elementos cósmicos y a los La iconografía difunde identidad
crear un estilo propio. culturas ancestrales, saber seres sagrados. cultural con el simple hecho de
cómo un diseño permitirá estar presente en una prenda.
ayudar a generar memoria
de las culturas
ancestrales.
Una prenda puede El ser humano es el único La iconografía puede ser Plantearse los limites hasta donde “La creencia de que el textil solo
transportar diferentes que puede producir un conductor de valores en se puede modificar un elemento sirve para satisfacer una de las
significados, una imagen cultura simbólica, dando la moda. iconográfico para poder ser necesidades vitales del hombre, el
pude decir más que algo sentido a todo lo que se reinterpretado. del vestir, se ha quedado en el
tangible, los diseñadores hace, para llegar al cliente pasado; hoy en día la palabra textil
pueden ser transportadores de una manera de relación significa más que una simple
Simbología
120
Sublimado, talqueado, el Las técnicas de acabado Bordados, talqueados, Los materiales implicados en el Desarrollar tecnologías e
Materiales y tecnología
bordado, laser, el industriales y manuales pintados, calados, diseño textil necesitan de innovaciones que impulsen la
estampado ya sea manual, implicadas para el diseño relieves, el traslado de experimentación para probar si es producción nacional, eleven la
con rodillos, esténcil, de productos con materiales, encontrar que validan. eficiencia y productividad,
pintado a mano, y tomar la iconografía dependen de otros espacios para que el . mejoren la calidad de vida y
forma tal cual del icono y lo que quiera llegar a uso pueda darse. contribuyan a la realización del
representarlo en una producir el diseñador. buen vivir (Constitución, R.E,
prenda. 2008).
Se mezcla mucho la La identidad de las Que siempre haya un Es importante, en el mercado no Prevalecer rasgos culturales
artesanía con el tema personas no se pierda, respeto hacia la cultura existe mucho textil identitario, es ancestrales que impacten en el
folclórico hay que romper hoy en día el diseño se con ética. algo que hace falta, existen consumidor, sugiriendo ideas con
un poco esos paradigmas, encuentra globalizado, Fortalecer culturas, para prendas con poca identidad, a diseños identitarios pero
la riqueza gráfica es aunque el producto es mostrar al mundo que parte de los textiles hechos por conectados con las influencias del
bastante amplia, manejada bien competitivo en el Ecuador es capaz de crear culturas aborígenes, y no existen estilo contemporáneo, para hacer
Diseño
de la manera correcta y mercado, marca la diseño con identidad para prendas con los que el ciudadano de estos iniciadores de todo un
adaptándolo a lo diferencia, es algo que se abrir puertas. No copiar lo en común pueda identificarse pensamiento colectivo en
contemporáneo guiados debería tener o mejorar en que están haciendo en Las prendas de iconografía son fortalecer patrimonios ancestrales
por tendencias, se puede el Ecuador otro lado del mundo, debe muy escasas de diseño. (Zuñiga, 2006).
llegar a otros nichos de ser una trayectoria
mercado. investigada y pensada
Incluir procesos manuales Es importante En una nueva tendencia Las tendencias tienen mucho que La innovación del diseño textil
a la fabricación de diseño especialmente que la de los diseñadores ver, dan origen a la moda, todo lo con iconografía cultural
para otorgarle un valor contemporaneidad, emergentes, que esta que está en tendencia entra de ecuatoriana ha sido escasa y ha
Innovación
significativo a la prenda. funciona en la industria trabajada a partir del moda, debe ser equilibrado generado que los productos con la
Además de experimentar de la moda. contexto de los valores de fusionando tendencias actuales. aplicación de gráficos étnicos
con materiales alternativos la cultura No se debe hacer prendas que sean deficientes en los diseños
para darle un valor solo quedan para ese momento, textiles (Baught, 2011)
agregado. sino que se registren en la
historia.
121
Se amplía nichos de Están ansiosos por la Cada vez más, el campo No están preparando, somos una Iniciación de productos con esta
mercados como los llegada de nuevas cosas, está más abierto para cultura novelera por que se dejan corriente ideológica, que sean
jóvenes, es posible desde la un impulso por ser parte internacionalizar guiar por tendencias del aptos para conformar el entorno
experticia del diseñador de algo, hay un ansia. productos al mundo del extranjero, es una semilla para el de una sociedad y ser grandes
Mercado
porque la gente está en la turismo, hay que cambio de mentalidad. productores que contribuyan a la
espera de nuevas cosas. arriesgarse y empezar a economía del país y que mejor ser
dar ejemplo. transportadores de esta identidad a
regiones nacionales como
internacionales (Zuñiga, 2006).
122
Tabla 14:
INVESTIGADOR: ENTREVISTADOS:
Katerin Vargas
Fernando Diaz
Ximena Salazar
Diego Betancourt
1. ¿Qué técnicas de acabado son las más idóneas para innovar en el diseño
textil?
123
Existen varios tipos de efectos que se pueden aplicar, pero esto depende más
del diseño de figuras que se vayan a estampar, dentro de los efectos se
encuentra los glitters (brillos), lacas brillantes, pigmentos para dar efectos de
envejecido a las telas, productos para dar efecto de engrase, craquelados,
gamuza, alto relieve; los efectos son innumerables dependen de lo que se
quiera transmitir al consumidor.
7. ¿Cree Ud. que el mercado ecuatoriano está preparado para textil con identidad
cultural?
124
Tabla 15:
E1 E2 E3
Indicadores Ximena Salazar Fernando Diaz Diego Betancourt Teoría
Hay muchos acabados textiles en Hacer en prenda el diseño Para innovar se puede innovar en las La innovación del diseño textil con
la actualidad, pero no sé si focalizado, depende del tipo de tres ramas principales, hilatura, iconografía cultural ecuatoriana ha sido
Innovación
necesariamente vayan a innovar textil van los acabados, acabados tejeduría y acabados textiles, escasa y ha generado que los productos con la
el diseño textil. estandarizados, la innovación se resultando más optima innovar en aplicación de gráficos étnicos sean deficientes
entra en la experimentación. acabado textiles, es más flexible y se en los diseños textiles (Baught, 2011)
invierte menos
Hay varios tipos de efectos que La estampación es la más El estampado y la sublimación, ya Prevalecer rasgos culturales ancestrales que
se pueden aplicar, pero esto llamativa, visual, jugar con letras que son flexibles para innovar y impacten en el consumidor, sugiriendo ideas
depende más del diseño de gráficos, buscar hilos diferentes promover la cultura. con diseños identitarios pero conectados con
figuras que se vayan a estampar, del mercado, hacer cosas Enfocados hacia los textiles las influencias del estilo contemporáneo, para
ya que ahí es donde se realizan diferentes, utilizar colores inteligentes con acabados hacer de estos iniciadores de todo un
los diferentes efectos, más no en cromáticos, bordar y poner repelentes, anti manchas, con pensamiento colectivo en fortalecer
la aplicación, dentro de los marca, deben tener buenos cambios termo crómicos, con patrimonios ancestrales (Zuñiga, 2006).
productos para estampar hay acabados y solidez al frote, termorregulación y regeneración de
Diseño
126
En el caso de textiles con La globalización y la sociedad Todo es cuestión de marketing, Iniciación de productos con esta corriente
Identidad Cultural debería ser están en la espera de nuevas saber cómo está preparada la parte ideológica, que sean aptos para conformar el
comerciales para que se puedan innovaciones para de ventas y tomar medidas para que entorno de una sociedad y ser grandes
vender, un ejemplo claro de que implementarlos a su diario vivir, el cliente pueda consumir. productores que contribuyan a la economía
esto sucede es el pueblo es importante primero que la del país y que mejor ser transportadores de
indígena de Otavalo, ellos gente vaya creyendo que aquí se esta identidad a regiones nacionales como
comercializan sus productos no puede hacer cosas innovadoras y internacionales (Zuñiga, 2006).
solo en el Ecuador, sino en todo que son buenas con
Mercado
En maquinaria como Rama Acabado textil desde la tela Existen varios efectos dependiendo Desarrollar tecnologías e innovaciones que
Textil, Foulard, Estampadora cruda, depende del textil para el uso final que se le dé a la prenda, impulsen la producción nacional, eleven la
Materiales y tecnología
Textil, en estas máquinas se aplicar la técnica, por chablon, como lo craquelados, fantasy, foil, eficiencia y productividad, mejoren la calidad
aplica por recubrimiento, rodillo, plastisol, darles tacto estampados con materiales de vida y contribuyan a la realización del buen
máquinas de tintura por suave, filtros UV, que la alternativos, metalizados, alto vivir (Constitución, R.E, 2008).
agotamiento, aquí se aplica por temperatura cambie el color, relieve, los efectos son innumerables
un proceso de agotamiento que repelencia al agua y depende de dependen de lo que se quiera
es un proceso en húmedo la maquinaria, si la producción transmitir al consumidor final
realizado en máquinas como Jets es enserie.
u Over Flow.
127
4.3 Verificación de hipótesis con triangulación cultural.
Tabla 16:
Triangulación cultural.
E1 E2 E3
Indicador Historiadores Diseñadores de Moda Ingenieros Textiles Teoría
religión estuvo inmiscuida un valor de un legado cultural, como fuente de identidad vida y las procedencias de culturas
en su entorno. al transmitir identidad y dar nacional, debido a la perdida ancestrales, analizando su entorno
sentido de pertenencia a su tanto en conocimientos y
e investigando su paso en la
Los medios materiales son portador por la resignificación saberes ancestrales.
un medio para poder de una cultura ancestral, sin historia (Ugalde, 2009).
interpretar lo que los de la perder su valor, al resguardar
Cultura Tolita quisieron su identidad. La constitución de la República del
transmitir por medio de su Ecuador en su postulado declara
iconografía, quizá se puede recuperar, fortalecer y potenciar
acercar un poco al los saberes ancestrales
significado de lo que ellos
(Constitución, R.E, 2008)
pensaban.
128
Permitir que la identidad de
las personas no se pierda, hoy
en día el diseño se encuentra
globalizado, al encontrar una
difusión de moda y tendencia
muy repetitiva, siendo bien
competitivos en el mercado,
sin embargo, los diseños con
identidad son un valor Prevalecer rasgos culturales
agregado que marca la ancestrales que impacten en el
diferencia, para llegar al consumidor, sugiriendo ideas con
Las técnicas en diseño fue consumidor de una manera de Es importante ofrecer productos
diseños identitarios pero
una tradición difundida de relación sensorial, emocional de calidad, que impulse la
generación en generación y reflexiva; es algo que se compra y la gente sepa que lo conectados con las influencias del
Diseño
en culturas étnicas como debería tener y mejorar en el que va a llevar es de calidad y va estilo contemporáneo, para hacer
parte de su sustento Ecuador al trabajar desde lo a durar. de estos iniciadores de todo un
económico. local en la validación de pensamiento colectivo en
construir una moda propia. fortalecer patrimonios ancestrales
El paradigma de relacionar lo (Zuñiga, 2006).
folclórico con la artesanía, es
algo que se debe romper poco
a poco.
Todo lo que está en tendencia
entra de moda, su uso debe ser
equilibrado al fusionarlo con
culturas identitarias, la riqueza
gráfica es bastante amplia y
deber ser manejado de la
mejor manera y adaptarlo a lo
contemporáneo
129
La escasa innovación de La innovación en el diseño textil
prendas identitarias
abarca tres ramas principales:
contribuye a que estos temas hilatura, tejeduría y acabados
La evolución y la conexión sean un reto para los textiles, resultando más optima
dinámica que tuvieron los diseñadores de moda para ser innovar en acabados textiles por La innovación del diseño textil con
seres humanos y el medio portadores de este
ser más flexible e idónea para un iconografía cultural ecuatoriana ha
Innovación
ambiente permitieron el conocimiento e implantar estadiseñador de moda aplicarlos, la sido escasa y ha generado que los
desarrollo y idea en la sociedad para innovación está relacionada con
productos con la aplicación de
perfeccionamiento de fortalecer culturas y demostrar
la tecnología en el textil, como
técnicas con el progreso de al mundo que somos capaces adherir características gráficos étnicos sean deficientes en
su tecnología. de crear diseño con identidad.
hipoalergénicas, tacto suave, los diseños textiles (Baught, 2011)
protección UV, Hidrofilidad,
La innovación está en la esto dependerá de la necesidad
experimentación tanto en del cliente.
acabado, diseño y materiales
como alternativos dándole un
valor más agregado a la
propuesta.
130
La cruz cuadrada, que tiene Es la forma que el portador “La creencia de que el textil solo
los cuatro lados iguales fue percibe y reinterpreta un sirve para satisfacer una de las
un símbolo presente en objeto, el diseño puede necesidades vitales del hombre, el
todas las culturas transportar diferentes del vestir, se ha quedado en el
ancestrales del Ecuador, en significados, al ser portador de pasado; hoy en día la palabra textil
la Cultura Tolita su identidad, estilo y sentido de significa más que una simple
Simbología
representación se dio en las permanencia, todo esto Los efectos que se pueden dar al prenda, se trata connotaciones más
decoraciones de figurillas, relacionada a diseños textil son innumerables significativas que engloban la
vasijas y adornos contemporáneos y objetos que dependen de lo que se quiera verdadera esencia e importancia de
corporales, estaba se encuentren en el diario transmitir al consumidor. los textiles a lo largo de los años y
relacionada con la parte vivir, los diseñadores tienen la como estos han definido y hasta
terrestre y del cielo. obligación de ser portavoces marcado la identidad de una
de este movimiento, mostrar cultura” (Serapio, 2012, p.16).
La Cultura Tolita otra forma de hacer diseño
demuestran la estrecha desde lo nuestro.
relación y la dinámica con
la naturaleza.
131
El sublimado y el estampado
son técnicas de acabado
visualmente llamativos y
flexibles, como también la
fusión del bordado con el
estampado juntos y la
incrustación de materiales
alternativos permiten innovar y
promover difusión ancestral
Su avanzada tecnología y Las técnicas son diversas, su cultural Desarrollar tecnologías e
Materiales y tecnología
132
El comercio e intercambio Definitivamente es posible La sociedad de hoy en día está Iniciación de productos con esta
de productos fue crucial insertar diseños con identidad en la espera de nuevas corriente ideológica, que sean
para el desarrollo de la cultural, la sociedad en la innovaciones e implementadas aptos para conformar el entorno de
Cultura Tolita, incluso es actualidad está ansiosa y en la en su diario vivir, dando paso a una sociedad y ser grandes
importante renombrar que espera de nuevas cosas, un productores que contribuyan a la
que la gente crea que en
Mercado
las ceremonias como impulso por ser parte de algo, economía del país y que mejor ser
rituales eran compartidas el campo está más abierto para Ecuador se puede crear transportadores de esta identidad a
con otras comunidades que incluir en este estilo a nichos productos de calidad acorde a regiones nacionales como
vivían fuera de la isla. de mercado, para ampliar a su necesidad. internacionales (Zuñiga, 2006).
jóvenes, niños y extranjeros,
hay que arriesgarse y empezar
a dar ejemplo, es una semilla
para el cambio de mentalidad.
133
4.3.1 Resultado de la verificación de hipótesis con triangulación recurrente
134
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
135
la gente crea que en Ecuador se puede crear moda, con productos de calidad acorde
alineamientos de tendencias.
5.2 Recomendaciones
136
CAPÍTULO VI
6. PROPUESTA
6.1 Datos informativos
6.1.3 Ubicación
6.1.4 Tiempo
6.1.5 Responsables
Milla (1990), plantea en su libro Semiótica del Diseño Andino Precolombino la Ley
Armónica como un empleo en la forma organizacional de un elemento, partiendo del
cuadrado y el rectángulo, fundamentando en dos leyes, la ley de bipartición y tripartición
armónica del espacio, cada una proyectada de tres maneras diferentes para su
representación, para generar módulos a partir del juego de diagonales y para relacionar a
un icono y a sus elementos entre sí.
6.3 Justificación
Las culturas ancestrales son las huellas del pasado que prevalecen en la memoria de
las sociedades contemporáneas, algunos se han mantenido más fuertes que otras. Su
trayectoria encaminada con manifestaciones artísticas como tecnológicas fueron el inicio
de toda una esencia de tradiciones y saberes simbólicos y técnicos que en la actualidad
son fuente de investigaciones como acontecimientos culturales en donde toda una
sociedad se encuentra inmiscuida en la espera de propuestas identitarias que reflejen sus
raíces con diseños pensados en la prevalencia de grupos culturales y su sentido en la moda,
139
para vestir con identidad no es necesario portar indumentos autóctonos sino productos
pensados en la proyección estilística contemporánea y su difusión de entes culturales
étnicos como es la Cultura Tolita en su manifestación iconográfica proyectada en el diseño
textil (Quinatoa E, 2013).
140
transportan este método a otras dimensiones para presentar manifestaciones de moda con
el pensamiento de identidad (Raymond, 2010).
El cambio ideológico en las sociedades permiten que estos proyectos sean parte de
la comunidad actual y generan el desarrollo de más propuestas guiadas bajo el mismo
esquema de prevalecer rasgos culturales ancestrales que impacten en el consumidor,
sugiriendo ideas con diseños identitarios pero conectados con las influencias del estilo
contemporáneo, para hacer de estos iniciadores de toda un pensamiento colectivo en
fortalecer patrimonios ancestrales, ricos en arte que generan la explosión de fuentes
inspiracionales, así como también ser parte de la iniciación de productos con esta corriente
ideológica, que sean aptos para conformar el entorno de una sociedad y ser grandes
productores que contribuyan a la economía del país y que mejor ser transportadores de
esta identidad a regiones nacionales como internacionales (Zuñiga, 2006).
El proyecto contó con todos los recursos para la elaboración, como las fuentes
bibliográficas partiendo de la investigación y también entrevistas a profesionales para
abalizar y obtener información como sugerencias para la propuesta del diseño textil
iconográfico con acabados textiles, en saber cuáles son los más idóneos para innovar y
flexibles para proyectarlos en el textil, además se preguntó por la experiencia de los
profesionales si el producto sería factible en el mercado e indicaron que la sociedad está
en la espera y ansiosos de nuevos productos que tengan el valor agregado de identidad.
141
6.4 Objetivos
Elaborar un catálogo textil con las propuestas de diseños textiles de la Cultura Tolita.
142
El diseño textil es una rama de la moda ligada al arte de los textiles, en hilatura,
tejeduría y acabados textiles, una actividad creativa determinada a presentar cualidades
estéticas y estructurales al textil, siendo la más idónea para innovar en los acabados
textiles debido a que se necesita conocimientos técnicos, prácticos y teóricos en los dos
campos mencionados, se presenta técnicas como estampados, bordados, sublimado y
laser. El textil antiguamente era una necesidad para cubrirse el cuerpo, en la actualidad el
indumento transporta mensajes y significados por lo que el aporte del diseño textil en el
proyecto es incentivar la identidad cultural con el fortalecimiento del pueblo ancestral de
la Cultura Tolita, no hay límites para el diseño textil, siempre se encuentra en una
constante innovación, el reto está en la proyección que desea mostrar el diseñador como
propuesta. (Udale, 2008; Serapio, 2012).
Millenials (Milenio)
Denominados la generación Y, personas nacidas entre 1980 y 2000; pertenecen a la
era tecnológica, criados entre conflictos bélicos y la inestabilidad económica,
influenciados fuertemente por la tecnología, la comunicación digital y la
hiperconectividad , su nivel académico es alto, son innovadores y grandes emprendedores,
para especializarse y conseguir un trabajo que satisfaga sus necesidades siendo su
prioridad evitar trabajos indeseados, empleos fijos y emancipación; el resultado es una
dependencia hacía sus padres, retrasan la formación de un hogar por la dificultad para
encontrar un empleo y acceder a una vivienda.
Es una generación que ve al trabajo como un medio y no un fin en sí mismo, lo que
los conlleva a trabajar desde casa, usar la tecnología para incrementar ganancias y el
marketing como fuente de negocios, utilizan recursos culturales para la reinterpretación
144
de nuevos conceptos e ideas. Conscientes de la situación mundial, difunden sus ideas
políticas y sociales, que no buscan otra cosa que la igualdad, tienen un gran respeto por la
diversidad, la justicia, la solidaridad, la libertad intelectual, temporal y geográfica; la
transparencia, colaboración, compromiso y tolerancia son algunos de los valores que
quieren ver reflejados en la sociedad.
6.5.2.2 Tendencia
145
Desarrollo investigativo de la tendencia
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
6.5.2.3 Mercado
El proyecto está dirigido a un nivel de mercado industrial textil, como tiendas textiles
y atelieres de diseñadores de moda que emplean íconos étnicos culturales a sus prendas,
y bajo pedidos para artesanos que se encuentren incluidos al mundo de la moda étnica, de
la misma manera para el sector del calzado y accesorios, en donde se ofrecerá un catálogo
de textiles iconográficos de la Cultura Tolita para evidenciar diferentes géneros textiles,
en distintas gamas cromáticas para algunos universos de vestuario, ofrecer variación en
cuando a diseño, color y acabado, mostrar diseños con identidad y sobre todo demostrar
que en el Ecuador se puede producir diseños con identidad y moda con la aspiración de
ser transportadores de lo autóctono ha portadores internacionales (Fisch, 1985).
165
6.5.2.5 Universo de vestuario
Los parámetros técnicos son parte de la aplicación de acabados textiles a los diseños
iconográficos de la Cultura Tolita, para realizarlos se necesitó de implementos e insumos
como también de pinturas, algunos de los procesos son manuales y otros implican
necesariamente máquinas para su desarrollo, en el caso de los manuales se construyó
alternativamente unos sellos grabados de madera, láminas de acetato recortado con el
diseño y pintura para estampar sobre la tela, algunos de los acabados son realizados
industrialmente por lo que se recurrió a centros especializados de terminados en
estampado, bordado, laser y sublimado, para las pruebas y observar que textil es aplicable
para un acabado en especial.
6.5.3.1 Insumos
166
explicando las características generales de los hilos utilizados en los géneros textiles para
los terminados de bordado en máquina industrial.
Tabla 17:
Tipología de hilos
167
6.5.3.2 Maquinaria e implementos
168
Pulpo para estampar de cuatro brazos, se estampa un color por cada brazo:
169
Sellos para estampar sobre la tela en la técnica de xilografía:
170
6.5.3.3 Pigmentos
171
6.5.4 Parámetros de confort
Los parámetros de confort sintetizan la presentación del proyecto en las gamas textiles
al analizar las especificaciones, se menciona cuidados en los textiles, para que los diseños
perduren con los acabados, se analizó referentes observando proyectos, marcas de modas
y diseñadores que se han dedicado a recatar las culturas ancestrales para encontrar
propuestas iconográficas en el diseño textil observando que su aplicación a lo largo del
tiempo, ha sido manifestada a través de la experiencia y la investigación, en la actualidad
los estudios realizados de las culturas étnicas han sido fusionados a los saberes ancestrales,
siendo los diseñadores y los artesanos étnicos quien se unen para elaborar productos con
diseño, calidad y mantener vivas las técnicas ancestrales.
Tabla 18:
Tipologías textiles.
172
Jersey Ladrillo 90cm 90 % algodón 10% sandez 3.00
tubular.
Cuerina Miel 1.25 m 60 % poliéster 40% algodón 6,50
cornasa
Shantu Terracota 1.50 m 100 % poliéster 8,00
Los cuidados de uso se muestran como parte de la información del catálogo, en donde
se detallara por cada textil o acabado su uso y cuidado; los diseños textiles muestras
acabados que exigen obligatoriamente cuidados para mantenerse y sobre todo para que
duren, por lo que se requiere que se encuentre en lugares secos, baja exposición a la luz
solar para no deteriorar ni los textiles y tampoco los acabados, que se evite lo más posible
el uso de plancha (en el caso de algunos acabados), que el lavado sea en agua fría y utilizar
detergentes que no contengan cloro.
Los elementos empleados en el diseño textil son los fundamentos básicos del diseño
de Wucios Wong, para generar módulos y sobre todo para proporcionar variedad en la
composición del patrón digital, los que se utilizó son los elementos conceptuales (punto,
línea, plano y volumen), no se encuentran visibles, pero están presentes en el diseño;
elemento visuales (forma, medida, color, textura), es lo primero que se percibe; elementos
de relación (distanciamiento, toque, superposición, penetración, unión, sustracción,
intersección, coincidencia, gradación, radiación, anomalía, contraste, concentración) son
173
efectos dimensionales como bidimensionales afectando en forma, tamaño y distribución,
en la propuesta se utilizó algunos de los elementos nombrados (Wong, 1991).
174
Imagen N° 131: Diseño con identidad ecuatoriana, de la marca Olga Fish.
175
(…)
Artículo 8:
(…)
(…)
Artículo 27:
a) Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de
la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y
en los beneficios que de él resulten.
b) Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
literarias o artísticas de que sea autora (Naciones Unidas, 2015).
(…)
176
(…)
Art. 4.- Se reconocen y garantizan los derechos de los autores y los derechos
de los demás titulares sobre sus obras.
Art. 5.- El derecho de autor nace y se protege por el solo hecho de la creación
de la obra, independientemente de su mérito, destino o modo de expresión.
(…)
(…)
Art. 120.- Las invenciones, en todos los campos de la tecnología, se protegen
por la concesión de patentes de invención, de modelos de utilidad.
177
trasmitirlos a géneros textiles mediante técnicas de estampado, sublimado, láser y
bordado.
La propuesta de la iconografía de la Cultura Tolita aplicada al diseño ayudara de
manera directa a diseñadores de moda y textiles que trabajen con elementos culturales
étnicos, empresarios textiles que deseen emplear la iconografía a grandes escalas,
artesanos o tiendas textiles, para fortalecer con más propuestas en diseño, innovadores que
se encuentran guiados bajo las influencias de la moda con tendencias actuales.
178
Catálogo textil iconográfico de la Cultura Tolita
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
6.8 Memoria Descriptiva
El catálogo textil iconográfico de la Cultura Tolita es una herramienta para aportar con
diseñadores de moda, empresas textiles y artesanos que estén alineados a la producción
de diseños con motivos étnicos, para adquirir estos módulos iconográficos y reproducirlos
en prendas, diseños textiles y accesorios.
Implementa técnicas de acabado al contribuir con métodos creativos para enriquecer los
textiles, al diseñador de moda para representar sus creaciones en textiles o prendas
terminadas.
Es un comunicador de identidad para fortalecer la Cultura Tolita como parte de las raíces
ancestrales del Ecuador, siendo un patrimonio innato que necesita estar presente en la
memoria de la sociedad.
212
Tabla 19:
Componentes simbólicos
213
Fue un objeto utilizado para impregnar
Nombre: Pintadera plana.
pintura sobre el cuerpo, para estampar los
Periodo: Desarrollo Regional.
textiles y para decorar las figurillas
Cronología: 6 00 a.C-400 d.C.
cerámicas, simbolizando la representación
Región: Esmeraldas, la Tolita
de la energía siendo parte de su universo y
Técnica de manufactura:
de todo lo que lo rodea.
Piedra
214
Nombre: Cabeza trofeo. La pieza es una cabeza trofeo utilizado por
Periodo: Desarrollo Regional. caciques y chamanes como fuente de poder
Cronología: 6 00 a.C-400 d.C. en su imperio para demostrar la fuerza de
Región: Esmeraldas, la Tolita sus tribus y su linaje, la posesión de estas
Técnica de manufactura: piezas fueron otorgadas a manera de
Metalurgia exhibición a la sociedad y a sus
antagónicos.
Nombre: Caimán
Sobrenatural. El caimán de dos ojos fue una entidad
Periodo: Desarrollo Regional. mitológica que fue idolatrado por
Cronología: 6 00 a.C-400 d.C. simbolizar la mediación entre dos mundos y
Región: Esmeraldas, la Tolita de mantenerlo en equilibrio, fue utilizada en
Técnica de manufactura: rituales y ceremonias como mediador del
Metalurgia cielo y la tierra y del bien y el mal.
215
Nombre: Picasso
Precolombino. Se le otorgo el nombre de Picasso
Periodo: Desarrollo Regional. precolombino por el pintor Pablo Picasso en
Cronología: 6 00 a.C-400 d.C. su estilo surrealista. La escultura híbrida
Región: Esmeraldas, la Tolita representa a un chamán, simbolizando a su
Técnica de manufactura: guía espiritual la serpiente y la
Metalurgia transformación del hombre en felino para
proyectar poderes de seres con
impresionantes facultades.
Los chamanes eran vistos como ellos
reinterpretaban su ideología y
principalmente porque tenían la capacidad
de convertirse en otros seres, todo esto lo
realizaban bajo sustancias psicotrópicas.
6.8.3 Composición
216
6.8.4 Características técnicas
217
Diseño textil N° 2: Tela chalis
218
Diseño textil N° 4: Tela lino windsor
219
Diseño textil N° 6: Cuerina cornasa miel
220
Diseño textil N° 8: Polinen
221
Diseño textil N° 10: Tela Paño
222
6.9.1 Recursos
6.9.1.1 Humanos
6.9.1.2Técnicos
La parte técnica de la propuesta esta divida en tres partes, en cada parte se utilizó
implementos y maquinaria para realizarla.
Tabla 20:
Recursos Técnicos
Recursos Técnicos
Actividad
Investigación Computadora, USB, cámara fotográfica,
grabadora de voz, impresora, copiadora y
escáner.
Técnica Computadora con programas digitales
(AI).
Creativa Estampadora, sublimadora, láser,
bordadora, sellos, pintura adhesivos, hilos.
6.9.1.3 Materiales
Los materiales utilizados fueron un cuaderno, lápiz, borrados, esfero, carpeta, rodillos
de madera, hilos, pintura para estampar, brochas, rodillos, gamas textiles.
6.10 Cronograma
Tabla 21:
Cronograma
223
Fecha de Inicio Fecha de Culminación
Actividades
06/01/2018 13/01/2018
Análisis iconográfico de
interpretación de Erwin
Panofsky
Metodología para generar 14/01/2018 22/01/2018
módulos mediante el Trazado
Armónico Bipartición y
Tripartición del espacio de
Zadir Milla
23/01/2018 28/01/2018
Composición del Diseño Textil
mediante Fundamentos del
Diseño.
29/01/2018 04/02/2018
Propuesta del diseño textil
iconográfico
05/02/2018 18/02/2018
Ejecución del diseño a través
de acabados textiles
Elaboración del catálogo textil 19/02/2018 28/02/2018
iconográfico
La propuesta ha sido validada al observar como los diseños con proyección étnica
ancestral han generado aceptabilidad en clientes jóvenes y adultos, como mencionar las
entrevistas realizadas a Diseñadoras que trabajan en están líneas impulsando una moda
propia en el país, quienes manifiestan la factibilidad de realizar diseños llegando a un
público local y extranjero como lo menciona Silvia Zeas, Genoveva Malo y Silvana
Amoroso, señalan una sociedad ansiosa en la producción de diseños identitarios con la
importancia de establecerlos con tendencias actuales, para que cubran las necesidades y
la satisfacción del cliente, en encontrar productos con estilo y que además sean parte de
sus raíces y principalmente para que el mundo vea quien es Ecuador.
224
Por otro lado, se observa las referencias extranjeras de Marcas de diseñadores
reconocidos mundialmente, quienes toman rasgos étnicos y lo plasman en colecciones,
fusionándolos con la contemporaneidad, manifestándolo a través de desfiles de moda y
son parte de portadas de revistas en boga, por medio de una tabla se demuestra que los
diseños textiles iconográficos de la Cultura Tolita cumplieron con los indicadores
previstos en la triangulación cultural.
Tabla 22:
Evaluación de la propuesta
Diseño 2
Diseño 3
Diseño 4
Diseño 5
Diseño 6
Diseño 7
Diseño 8
Diseño 9
Diseño 10
225
6.12 CONCLUSIONES
226
6.13 RECOMENDACIONES
227
6.14 BIBLIOGRAFÍA
publishing Plc. .
Amadeu, F. (2017). Moda y Diseño para la Innovacion Social. Rol del Diseñador como
facilitador de resilencia social, cultural, ecologica. Buenos Aires: Inti Textiles.
Anticona, J. P. (2017). Filosofia de los Incas . Perú: . (Tesis de Grado). Facultad de Letras
y Ciencias Humanas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
228
Canclini, N. G. (1977). Arte popular y sociedad en America Latina . Mexico D.F:
Grijalvo, S.A. .
Cruz, M. (2016). Prenda Demi Couture con aplicación de telares andinos. Ambato: (Tesis
de grado). Facultad de Diseño, Arquitectura y Artes. Universidad Tecnica de
Ambato.
Dolmatoff, R. (1975). Chamán and the jaguar. Philadelphia: Temple University Press.
Galenao, E. (2004). Las venas abiertas de America . Coayacan: Siglo XX1 de autores,
S.A de C.V .
229
Gutiérres, A. G. (2007). Hereditas Diversitas Et Variotio, Aproximación a la historia
genética humanan en Colombia. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana de Artes
Gráficas, JAVEGRAF.
Jimenez, A. (2009). Indigenas del Mundo Moderno, Aculturacion de las etnias mexicanas
ejemplificadas por medio de los textiles. Buenos Aires: (Tesis de graduación).
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.
King, E. (2003). Textile Printing, Support program for importers. Carolina del Norte:
Cotton Incorporated.
Luft, R. (2009). Artesanías Y Medio Ambiente. Mexico D.F: Comisión Nacional para el
Conocimiento y uso de la Biodiversidad, Liga Periféricos- Insurgente Sur 4903.
Matínez, J. L. (1988). Artes y Joyas del Antiguo Ecuador. Chile: Museo Chileno de Arte
Precolombino.
230
Murra, J. (2006). Awakhuni, Tejiendo la Historia Andina. Santiago: Museo Chileno de
Arte Precolombino.
Panofsky, E. (1972). Estudios sobre Iconología. Madrid : Ediciones Castilla S.A ; Maestro
Alonso, 21; Madrid Printed in Spain .
Perez, G. (1989). Nuestro Pasado: La Tolita. Quito: Museo del Banco Central.
Polo, M. V. (2010). Plan Estratégico de Marketing para la Marca "Silvia Zeas". Cuenca:
.(Tesis de Grado). Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad del Azuay.
Registro Oficial, O. d. (2006). Propiedad Intelectual. Quito: Organo del Gobierno del
Ecuador .
Russell, A. (2013). Principios Basicos del Diseño Textil. Barcelona: Gustabo Guili.
231
Sánchez, E. (2002). Historia del artes, Arte Precolombino . Madrid : Cambio 16.
Strano, L. (2015). Diseño de autor: partir del textil, El textil y sus invenciones . Palermo:
. (Tesis de Grado). Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.
Udale, J. (2008). Diseño Textil, Tejidos y Tecnicas . Barcelona: Gustavo Gili S.L.
Yánez, J. M. (2013). Del simbolo al Diseño . Quito : Fundacion Sinchi Sacha con la
cooperacion de la Union Europea .
Zeas, S. (2006). Huellas del Pasado. Cuenca : .(Tesis de Grado). Facultad de Diseño.
Universidad del Azuay .
Zighelboin, A. (2002). Memoria Textil e Industira del Recuerdo en los Andes . Quito:
Abya Yala .
232
6.15 ANEXOS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
LIBRO APA:
URL: Nr:26-
30
https://anthropologosnet.wordpress.com/2009/11/05/tulato-tumaco/
233
Anexo 2: Entrevistas
OBJETIVO:
ENTREVISTADOR: N°:
2. ¿Qué etapa de la Tolita fue crucial para su desarrollo como cultura autónoma y
como una de las más importantes de las culturas del Ecuador?
4. ¿Qué técnicas utilizaron para plasmar sus creaciones artísticas los artesanos de la
Cultura Tolita?
5. ¿El género en que aspectos influencio en la Cultura Tolita y por qué fue
significativo?
234
Universidad Técnica de Ambato
Facultad de Diseño Arquitectura y Artes
Diseño de Modas
Proyecto de Titulación
Entrevista a Ingenieros Textiles
OBJETIVO:
ENTREVISTADOR: N°:
1. ¿Qué técnicas de acabado son las más idóneas para innovar en el diseño textil?
7. ¿Cree Ud. que el mercado ecuatoriano está preparado para textil con identidad
cultural?
235
Universidad Técnica de Ambato
Facultad de Diseño Arquitectura y Artes
Diseño de Modas
Proyecto de Titulación
Entrevista a Diseñadores de Moda
OBJETIVO:
ENTREVISTADOR: N°:
7. ¿Cree Ud. que el mercado ecuatoriano está preparado para el diseño con identidad
cultural?
236